Logo Studenta

Verdade, Sociedades de Controle e Vigilância

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Trabajo filosofía.
Giselle López 6°C.
ACTIVIDADES:
1. LEER Y HACER UN RESUMEN DE LOS TEXTOS SELECCIONADOS. (La verdad y las formas jurídicas, 
capítulo IV y V. Sociedades de control y Vigilancia Líquida, Cap. 2, 7 e introducción)
2. RELACIONAR LOS TEXTOS, TENIENDO EN CONSIDERACIÓN, EL ENCUADRE MODERNO/POSMODERNO. 
RESPUESTAS:
1: La verdad y las formas jurídicas capitulo IV: : La sociedad disciplinaria y la exclusión. Europa XVIII-XIX: movimiento de reelaboración teórica de la ley penal (Beccaria, Bentham, Brissot). Medidas por la reparación de la perturbación del orden social: exclusión física, exclusión social, reparación del daño/trabajo forzado, pena del Talión. La cárcel era el castigo que se practicaba con un procedimiento policial puramente arbitrario de la Francia del siglo XVII llamado Letrees de Cachet, una práctica paralela a la justicia pero externa. La cárcel se instituye en lugar de las formas sugeridas para los reformadores por castigar los delitos contra la propiedad privada y evitar que se repitieran. La penalidad del siglo XIX pasa a ser un control de lo que el individuo puede hacer. Aparece la noción de peligrosidad, una consideración virtual del individuo Nacen instituciones correctivas y de control que implican policía, psiquiatría, criminología, medicina y pedagogía. Una red de poderes no judiciales que no castigan sino corrigen las virtualidades. Es a decir una ortopedia social o sociedad disciplinaria. Jeremy Bentham Panoptismo, modelo arquitectónico útil por todas las instituciones correctivas, utopía del poder.
V: La inclusión forzada, el secuestro institucional del cuerpo y del tiempo. Vigilancia individualiza el sujeto. Integración en un colectivo. Secuestro inclusivo : el individuo será integrado en aparatos: productivos, de transmisión de saber, de corrección y normalización. Objetos del secuestro inclusivo: • El control del tiempo de los individuos que es un tiempo de trabajo. El tiempo de trabajo se convierte en dinero control de la economía del obrero. • Control de los cuerpos que deben adquirir aptitudes y calidades por ser fuerza de trabajo. Ejercicio de micro poder, una forma de poder judicial. Poder epistemológico: extracción de un saber de y sobre los individuos. 
Sociedades de control: Nunca se termina nada, los estados coexisten en una misma modulación. Tiene absolución aparente, entre dos encierros. No tiene marca, ya que lo esencial es una cifra, es decir, una contraseña . La tesis central de este artículo es que “los centros de encierro” disciplinarios descritas por Foucault: “cárcel, hospital, fábrica, escuela, familia, atraviesan una crisis generalizada”. Vivimos la decadencia de la “sociedad disciplinaria”, que fue “la sucesora de las sociedades de soberanía”, cuyos fines y funciones eran completamente distintos. Estas surgieron en los siglos XVII y XVIII hasta mediados del XX, y fueron el tema central de las investigaciones de Foucault. La sociedad actual es denominada como “sociedad de control” y éste se ejerce fluidamente en espacios abiertos en forma desterritorializada, mediante los psico-fármacos, el consumo televisivo, el marketing, el endeudamiento privado, el consumo, entre otras modalidades. Lo esencial en ellas son las cifras fluctuantes e intercambiables como las que muestran el valor de una moneda en las otras, el movimiento incesante del surf que sustituye los deportes lentos y estratégicos como el box. Las fábricas son reemplazadas por las empresas, que son formaciones dúctiles y cambiantes, las máquinas simples por sistemas computarizados de producción y control. La in-dividualidad es sustituida por “divuales”externos, informatizados e informatizables, que se desplazan en un espacio virtual. 
Vigilancia líquida capitulo 2: “La vigilancia líquida como diseño post-panóptico”
La teoría sobre cómo funciona la vigilancia y una manera de situar La vigilancia dentro de la historia de la modernidad. Foucault presentó el modelo panóptico como una clave para entender el surgimiento de las sociedades modernas autodisciplinadas. Tal como lo vive Zygmunt Bauman el modelo panóptico está vivo y goza de buena salud y está dotado de una musculatura mejorada electrónicamente. 
Capitulo 7: “Empoderamiento y esperanza”
Podríamos designarlos con las palabras «empoderamiento» y «esperanza». El primero es importante en la vigilancia y conecta con su observación a Peter Beilharz en 2001100 de que Gramsci le mostró cómo las mujeres y los hombres son más conscientes de lo que parece del funcionamiento de la sociedad y nunca se pueden considerar meras víctimas de sus estructuras sociales, por muy fuertes que parezcan éstas. Algunos estudios sobre la vigilancia parecen sugerir que los seres humanos son presas de una red burocrática, atrapados por los focos de las cámaras,o fatalmente rastreados y seguidos por sus propios teléfonos móviles.
2: Modernidad y posmodernidad; La verdad y las formas jurídicas, las sociedades de control y, la vigilancia líquida se relacionan entre si en el aspecto moderno/posmoderno cuando se trata de que la posmodernidad es una corriente de pensamiento surgida a mediados del siglo XX como crítica a la modernidad. La postmodernidad o en palabras de Bauman, la “modernidad líquida”, se caracteriza por ser una sociedad de consumidores individualizada y con escasas regulaciones. Su ambivalencia deriva de trastocar el orden, la pureza, la disciplina y las regulaciones normativas del viejo orden en procesos de seducción.

Continuar navegando

Otros materiales