Logo Studenta

Triquinosis: uma zoonose infecciosa

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PARASITOLOGÍA 2019 
 
TRIQUINOSIS 
También llamada triquinelosis, es una enfermedad infecciosa zoonótica producida por nematodos del género 
Trichinella, transmitida por carnivorismo (ingestión de carne cruda o mal cocida, incluyendo embutidos, 
chacinados y salazones, infectados con larvas) y caracterizada por una clínica muy particular, que incluye: 
 Síndrome febril. 
 Signos óculo-palpebrales. 
 Mialgias. 
 Eosinofilia elevada.
Si bien la triquinelosis clásica en nuestro país involucra a la especie Trichinella spiralis (cosmopolita), en los 
últimos años se han reconocido en el mundo al menos ocho especies de Triquinella, muchas de las cuales tienen 
animales silvestres como reservorios naturales. Por tanto se trata de una zoonosis en la que el hombre puede 
adquirir la infección a través de la ingesta de carne de numerosos animales, tomando principal importancia 
epidemiológica en nuestro país la carne proveniente de cerdos de cría domiciliaria y sus derivados (ciclo 
doméstico), y en menor medida la carne proveniente de animales de caza como jabalíes, zorros y pumas (ciclo 
silvestre). 
Genotipos y especies de Triquinella 
Formadoras de cápsula No formadoras de cápsula 
T. spiralis 
T. nativa 
T. britovi 
T. murelli 
T. nelsoni 
T. pseudospiralis 
T. papuae 
T. zimbabwensis 
 
CICLO DOMÉSTICO 
1. La triquinelosis es adquirida por la ingesta de carne infectada con quistes larvados de Trichinella. 
2. Luego de la exposición del quiste, en el estómago, al ácido gástrico y la pepsina se induce la liberación de 
la larva L1. 
3. Se produce la invasión de la L1 a la mucosa intestinal, generando lo que se conoce 
como nicho intramulticelular, donde cada L1 puede ocupar hasta 117 células epiteliales 
columnares del intestino delgado. Luego de cuatro estadios larvales (L2-L5) se 
convierten en gusanos adultos con dimorfismo sexual (macho y hembra). Se produce la 
copulación en el lumen intestinal. La hembra tiene dos características distintivas a los 
demás nematodos, por un lado son vivíparas (incuban los huevos y liberan las larvas 
recién nacidas o LRN) y además son monováricas. 
4. Las LRN invaden e ingresan a la mucosa, pasan a circulación y se distribuyen por todo el organismo. 
5. Luego penetran las células musculares estriadas y se alojan en ellas. Se produce la interrupción de los 
mecanismos celulares normales, con formación de una célula nodriza 
especializada (unidad morfofisiológica), que se caracteriza por la 
elaboración de una cápsula de colágeno y vascularización que permite el 
intercambio metabólico con el hospedador (obtención de nutrientes, 
liberación de desechos y asilamiento del sistema inmunológico). Esta 
estructura es independiente y es allí donde la larva crece, se desarrolla 
hasta L1 infectiva y sobrevive por años. Puede haber, eventualmente, 
calcificación y muerte de la larva. 
2 
 
La prevalencia de la triquinosis está altamente relacionada con la costumbre de criar cerdos a base de 
desperdicios sin tratar (restos de cocina) de los restaurantes y de los hogares y del posible contacto de los 
animales con portadores del parásito, por ejemplo con las ratas. 
El rol de la rata toma importancia en el hábitat doméstico, estando ésta frecuentemente infectada con T. 
spiralis, manteniendo la infección y actuando como huésped reservorio y vector al transmitirla a los animales 
domésticos. 
 
Características generales de las larvas musculares o L1 
 Miden 1000 m de largo por 35 m de diámetro. 
 Se encuentran enrolladas adentro del quiste muscular 
(forma espiralada). Puede haber 1 o 2 larvas L1 por 
célula muscular. 
 Son infectivas. 
 Presentan un órgano glandular secretor o esticosoma. Liberan distintos antígenos, denominados de 
excreción/secreción (Ag E/S), que pueden ser utilizados para el diagnóstico serológico en animales. 
 Son muy inmunogénicas. 
EPIDEMIOLOGÍA 
Larvas enquistadas: 
 Resisten putrefacción y procesos de ahumado o salazón. 
 Se destruyen a -15°C por 20 días o -20°C por 24 horas. 
Hombre: Se produce la infección por consumo de carne de cerdo cruda o mal cocida. 
Distribución geográfica: 
 Hemisferio norte (Ártico, África, Asia, América). 
 Sudamérica (Chile, Uruguay, Argentina). 
3 
 
PATOLOGÍA 
1° etapa: Las larvas viables que penetran en la mucosa intestinal generan un cuadro toxémico, que da una 
variada sintomatología y que pueden ir desde leves malestares hasta síndromes infecciosos, los cuales van a ser 
poco patognomónicos y dependen del paciente. 
2° etapa: Fenómenos toxialérgicos. 
SINTOMATOLOGÍA 
Fase intestinal: Las manifestaciones clínicas se deben a los nematodos creciendo e invadiendo las vellosidades 
intestinales (a parir de los 30 días de la infección aparece la sintomatología y a los 40 días los anticuerpos). El 
cuadro clínico varía, dependiendo de la dosis infectiva, la susceptibilidad del individuo y posiblemente de la 
especie de Trichinella. En las infecciones severas, pueden presentarse signos y síntomas intestinales en el 
transcurso de una semana de la ingesta de carne contaminada con larvas. Los síntomas consisten en dolor 
abdominal, diarrea, malestar general, hiporexia, que persisten durante algunos días. 
Fase sistémica o muscular: Es posible que se manifieste 4-6 semanas después, cuando se han acumulado un 
mayor número de larvas en los músculos. El cuadro clínico característico incluye fiebre elevada, edema 
periorbital, facial, que puede extenderse a extremidades en casos severos, mialgias, cefalea, fiebre, erupciones 
cutáneas, hemorragias conjuntivales y subungueales. Asimismo, se encuentran rigidez muscular, fatiga. 
 Período de incubación: Leve malestar, similar a una gripe. 
 Período de invasión: Síndrome infeccioso, síntomas óculo-palpebrales, síntomas gastrointestinales. 
 Período de estado: Enquistamiento de larvas, acentúan periodo de invasión. 
DIAGNÓSTICO 
El diagnóstico de esta enfermedad presenta 3 pilares: 
 Epidemiología: Procedencia, nivel social, hábitos alimenticios (ingestión de carne sospechosa, 
ingestión de derivados de origen dudoso). 
 Clínica: Signos y síntomas (edema periorbitario, dolores musculares, vómitos, diarreas, fiebre). La 
diarrea se da por la presencia de los parásitos adultos en el intestino y la fiebre por el fenómeno 
toxémico. 
 Laboratorio. 
LABORATORIO 
Método directo: Biopsia muscular (100% especificidad y baja sensibilidad) pero no se aplica a seres humanos. 
Puede llegar a detectarse en una biopsia a un humano pero porque se pensó primero en algún tumor de lengua y 
después se ve que es triquinosis. 
Métodos indirectos: Son los que se usan en personas y pueden ser específicos o inespecíficos. 
 Inespecíficos: Hemograma (leucositosos con eosinofilia), VSG (por proceso inflamatorio, normal o 
ligeramente aumentada), enzimas musculares aumentadas como LDH, miocinasa, aldolasa (por 
depósito de larvas en tejido muscular). 
 Específicos (detección de anticuerpos específicos): Inmunodermorreacción (IDR) de Bachman, 
inmunofluorescencia indirecta (IFI), ELISA. 
4 
 
Técnicas serológicas 
 Screening: Enzimoinmunoensayo ELISA con Ag E/S de larvas L1 infectivas. 
 Confirmatorios: 
- IFI: Con título de corte 1/64. Se realiza con cortes por congelación de larvas libres de T. spiralis o 
larvas enteras. Ventajas: Específica. Desventajas: Se torna positiva a partir de los 20 días 
postinfección. 
- Westernblot. 
- PCR. 
Recomendaciones: 
 Considerar el período de ventana inmunológica. 
 Utilizar pruebas serológicas que contemplen utilización de antígenos cuticulares (tipo I) y productos de 
E/S (tipo II). 
 Normas adecuadas de toma de muestra: Suero 
- 1° muestra: Al inicio de los síntomas (aprox. 10 días post ingesta). Si resulta negativo se recurre a 
la 2° toma de muestra. 
- 2° muestra: A los 10-15 días de la 1° (aprox. 20 días post ingesta). Si resulta negativa continua a la 
3° toma. 
- 3° muestra: A los 10 días de la 2°(aprox. 1 mes post ingesta). 
Brote: Muchas personas con la misma sintomatología  Se diferencian casos sospechosos que forman parte 
del brote y casos confirmados. A partir de ahí los que son confirmados se realizaron con métodos serológicos y el 
resto se los toma como un caso de triquinosos por nexo epidemiológico. Por ejemplo: El padre de una familia 
tiene la clínica compatible con triquinosis y se ha confirmado con serología, y el resto de la familia presenta la 
misma sintomatología, y para no perder tiempo ni recursos, se procede al diagnóstico por nexo epidemiológico. 
Un caso es sospechoso cuando: 
 El paciente presenta singnos y síntomas compatibles con fiebre, mialgia y/o edema 
periorbitario y/o diarrea. 
 Antecedentes de haber consumido carne de cerdo y/o sus derivados 10 a 30 días antes del 
comienzo de las manifestaciones clínicas. 
Se confirman por serología. 
Caso asociado: Pacientes sospechosos pueden reportarse como confirmados si existe nexo epidemiológico 
(que ha consumido el producto cárneo implicado en el origen del brote) con alguno de los casos confirmados. 
TRATAMIENTO 
Se utilizan benzimidazólicos (albendazol y mebendazol) para atacar a los parásitos libres, ya que los 
antiparasitarios no tienen acceso a los enquistados. 
Además, se usan corticoides porque cuando el agente terapéutico actúa sobre los parásitos, estos se destruyen 
y liberan gran cantidad de antígenos que pueden llevar a un shock anafiláctico, por la exacerbada respuesta 
inmune del hospedero. 
 
5 
 
PREVENCIÓN Y CONTROL 
Son inactivadas por calentamiento a más de 70°C por 30 minutos y sensibles al congelamiento prolongado, 
aunque este último no es recomendado como método de prevención. 
Recomendaciones al consumidor: 
 Consumir carne de cerdo bien cocida. 
 Comprar los chacinados y embutidos con rótulo reglamentario (o sea con control sanitario). 
 Si va a elaborar productos caseros de cerdo para consumo familiar, realizar diagnóstico de triquinosis 
para asegurar que no esté infectado. 
Recomendaciones al criador de cerdos: 
 Cumplir condiciones mínimas para la instalación de un criadero de cerdos. 
 Mantener la higiene en el criadero. 
 Combatir las ratas. 
 Alimentar los cerdos con alimento balanceado. 
 Eliminar los cadáveres (incinerarlos y enterrarlos), ya sea de cerdos u otros carnívoros. 
 No criar cerdos en basurales ni alimentarlos con basura. 
Referidas al faenador de cerdos y elaborador de subproductos: 
 Faenar los cerdos en lugares autorizados (frigoríficos) para asegurar su correcto control sanitario. 
 Elaborar los subproductos con carne de cerdo con control sanitario. 
 La faena clandestina es un delito.