Logo Studenta

9 Antropozoonosis

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Son enfermedades de los animales que se transmiten naturalmente al hombre por contacto estrecho con animales o por sus secreciones, vectores biológicos o 
mecánicos y alimentos de origen animal.
ENFERMEDAD AGENTES 
ETIOLÓGICOS
TRANSMISIÓN SIGNOS Y SÍNTOMAS DIAGNÓSTICO
Brucelosis
Causada por brucella 
spp, bacteria 
cocobacilo gram 
negativo, no capsulada, 
inmóvil, no esporulada y 
aerobia estricta. 
Es una bacteria 
intracelular 
facultativa, infecta 
fagocitos profesionales 
como macrófagos 
linfocitos B y células 
dendríticas→ Produce 
granulomas. 
Especies se dividen en 
lisas y rugosas, en base 
a la composición de su 
LPS 
- Lisas: B. melitiensis, 
B. abortus, B. suis→ 
Especies más 
prevalentes en Arg. 
- Rugosas: B. canis→ 
Su reservorio es el 
perro. Su LPS 
carece de Ag O
Consumo de carne o 
lácteos contaminados, 
inhalación de 
aerosoles. 
transfusiones 
(interhumana, la menos 
frecuente), y perinatal 
(a través de vía 
transplacentaria por 
ingestión de leche 
materna o exposición de 
sangre, orina o materia 
fecal de la madre 
infectada a través del 
parto). 
Contacto de piel o 
mucosas con tejidos 
de animales infectados 
o sus productos 
(sangre, orina, semen, 
secreciones vaginales, 
placenta y fetos)→ 
Contacto directo es lo 
más frecuente en 
medio rural.
Incubación de 1 a 8 
semanas. Síntoma pueden 
aparecer hasta 2 meses 
después de la exposición. 
Puede presentar: fiebre 
ondulante (producida por la 
bacteriemia cíclica, 2 días 
con fiebre y 2 días sin 
fiebre), hepatitis, artralgias, 
alteraciones del SNC, 
hepatoesplenomegalia, 
sudoración nocturna y 
pérdida de peso. 
50% formas agudas, 50% 
formas crónicas. 
Brucelosis focal: Aparecen 
focos infecciosos fuera del 
sistema retículo endotelial 
(SRE), en cualquier 
momento de la infección. 
Osteomielitis, abscesos 
hepáticos, meningitis y 
endocarditis. 
Infección puede recidivar en 
5%. Paciente puede recaer. 
Se apoya en la epidemiología (contacto 
con animales de producción ganadora, 
perros sintomáticos, productos de origen 
animal contaminados, exposición en 
laboratorios), clínica y microbiología. 
Cultivos: Muestra sangre, médula ósea, 
LCR, líquido articular y biopsias. Se usan 
medios enriquecidos y se incuban por lo 
menos un mes→ Medio bifásico de Ruiz 
Castañeda (de elección para sangre o 
médula ósea, por su alta sensibilidad), 
hemocultivo automatizado (el más 
usado) y lisis por centrifugación. 
Luego se hace diagnóstico de especie 
(pruebas bioquímicas, aglutinación con 
sueros específicos, PCR). 
Los cultivos confirman tanto la 
primoinfección como la recaída. 
Serología: Detección de Ac contra el 
antígeno O del LPS, IgM en etapa inicial e 
IgG en etapa crónica. 
- Tamizaje: Huddelson, Rosa de bengala 
- Confirmación: Seroaglutinación previo 
tratamiento con mercaptoetanol, 
Coombs, CELISA. 
Resumen: Hemocultivos + Serología + 
Técnicas de tamizaje + Téc. confirmatorias
Antropozoonosis
Esto es un resumen, puede tener errores. Con amor, @glomerulito.
Factores de riesgo: Se asocia más al sexo masculino (entre 30 y 40 años) y población rural. En personas que trabajan como 
veterinarios, en laboratorios, trabajadores de figorífricos y peones de campo→ La ocupación, alimentación y convivencia con 
animales son factores de riesgo. 
Profilaxis: Pasteurización de los lácteos, cocinar bien las carnes, informar a trabajadores y empleados sobre las vías de 
contagio y consecuencias de la brucelosis, para tomar los recaudos necesarios. Existe vacuna para el ganado.
Triquinosis
Causada por trichinella 
spiralis, un nematode 
tisular. Tiene muy poca 
especificidad de 
huésped, prácticamente 
cualquier animal puede 
alojar tanto los parásitos 
adultos como a las 
larvas. 
Endémica en Argentina.
Fiebre, diarrea, edema 
bipalpebral, inyección 
conjuntiva y mialgias.
Laboratorio: Leucocitosis con 
eosinofilia, microglobinemia y 
microglobinuria (por daño muscular) y 
aumento de CPK, LDH, GOT y GTP (por 
daño muscular) 
Serología: El diagnóstico confirmatorio se 
realiza por búsqueda de anticuerpos por 
IFI, ELISA o Western Blot→ Una prueba 
positiva dos semanas post-infección 
confirma el diagnóstico de triquinosis. 
Se recomienda realizar muestras seriadas 
al inicio de los síntomas, a la semana y al 
mes.
Profilaxis: Consumir carne de cerdo y derivados frescos bien cocidos, adquirir los productos derivados, chacinados y 
embutidos (jamón, panceta, longaniza, chorizos) solamente en comercios habilitados, cuando se faena un animal debe tomarse 
una muestra de la carne y remitirla a las autoridades sanitarias para que analicen la presencia de larvas enquistadas, criarse 
los cerdos en chiqueros bien construidos, alejados de la basura y de las ratas. Recordar que el ahumado y el curado no matan 
a las larvas y por lo tanto no evitan la infección. No hay vacuna.
Consumo de carne 
infectada con larvas 
enquistadas→ El cerdo 
es la principal fuente. 
 
Las larvas están 
enquistadas en el 
músculo estriado del 
animal. Cuando el 
hombre ingiere la carne 
infectada, las larvas se 
liberan y llegan al 
intestino delgado. De ahí 
se diseminan por todo el 
organismo. Presentan 
mayor tropismo por el 
músculo estriado.
Hidatidosis
Causada por 
echinococcus 
granulosus, un 
cestode. 
Es una parasitosis 
cosmopolita que se 
relaciona con la 
tenencia y crianza del 
ganado, alimentación 
mediante visceral al 
perro, falta de 
desparasitación del 
perro y hábitos de 
fecalismo (por no buena 
higiene de los 
alimentos). 
Es endémica, 
principalmente en la 
zona pampeana y 
patagónica (donde 
existe mucho ganado 
ovino). 
La población más 
frecuentemente 
afectada son los niños. 
Se apoya en la epidemiología, imágenes 
y serología. 
Imágenes: Actualmente son los métodos 
de tamizaje para el diagnóstico. 
- Ecografía abdominal: Posee 100% de 
sensibilidad y 96% especificidad para 
detectar quistes hidatídicos hepáticos y 
pulmonares 
- Radiografía de tórax: A nivel del pulmón 
el parásito, en general, se ubica a nivel 
del lóbulo superior o del lóbulo inferior. 
Serología: Se buscan los anticuerpos 
frente al parásito. 
- Tamizaje: IgG ELISA 
- Confirmatoria: Western Blot (alta 
especificidad) 
Recordar: Hidatidosis tiene diferentes 
estadios por lo que recién se puede hacer 
esto cuando el quiste se va destruyendo, 
las membranas se rompen y están mas 
permeables y se permita que salgan los 
antígenos al exterior→ Hospedero se 
sensibiliza. 
Un resultado negativo no descarta 
hidatidosis.
Profilaxis: Control y tratamiento sistemático de perros infectados, vigilancia epidemiológica, control de faenas, cambios de 
hábitos del trabajador rural, legislación adecuada, evitar alimentar perros con viseras crudas de ganado, disposición de 
excretas caninas para que no contaminen alimentos. Existe una vacuna experimental para el ganado (principalmente ovino y 
caprino), pero no para el humano.
Fecalismo→ Consumo 
de huevos de E. 
granulosus eliminados 
por los perros, que 
contaminan agua, 
alimentos o manos. 
 
Perros tienen al parásito 
adulto en su intestino, 
eliminan huevos por las 
heces. Estos huevos 
contaminan los pastos y 
son ingeridos por ovejas. 
Ciclo se cierra cuando 
los perros consumen 
visceras crudas de las 
ovejas infectadas→ El 
humano no es parte del 
ciclo natural, sino un 
hospedero accidental. 
Quiste hidatídico, se 
localiza principalmente en 
hígado (70%) y pulmón 
(35%). Aunque puede verse 
en bazo, riñón, peritoneo, 
piel y mucosas, cerebro, 
corazón, columna (no forma 
quiste hidatídico, no posee 
adventicia) y ovarios. 
La sintomatología es 
variable, depende del 
tamaño, número y ubicación 
del quiste→ Causa 
patología por mecanismos 
compresivos, obstructivos 
e inflamatorios. 
El contenido del quiste es 
altamente antigénico. Ante 
una rotura grande se 
puede desencadenar una 
reacción de HPS de tipo I e 
incluso shock anafiláctico. 
Fiebre 
hemorrágica 
argentina
Causada por virus 
Junín, un virus de la 
familia Arenaviridae. 
Las regiones endonde 
se registran mayores 
casos en Argentina: 
Buenos Aires, Córdoba, 
Santa Fe y La Pampa. 
Se relaciona con la 
cosecha de maíz, 
sobre todo la cosecha 
mecanizada. 
La población de riesgo 
más importante son los 
hombres, adultos y 
adolescentes, que 
trabajan en áreas 
rurales→ Deben 
protegerse del contacto 
con secreciones de 
roedores mediante el 
uso de guantes, calzado 
cerrado, pantalones 
largos y camisas o 
remeras con mangas 
largas, y mantener una 
buena higiene 
especialmente de las 
manos. 
Posee un periodo de 
incubación de 1 a 2 
semanas. La infección 
puede ser asintomática. 
Tiene diferentes formas 
clínicas. 
Pacientes presentan 
síndrome febril, con cuadro 
de vías aéreas superiores 
que evoluciona a cuadros 
respiratorios severos. 
Otros signos y síntomas 
frecuentes son: inyección 
conjuntival, edema 
palpebral, ribete gingival 
(línea de mayor 
enrojecimiento en la encía, 
en el ámbito de la inserción 
dentaria), diátesis 
hemorrágica, rash.
Se basa en la epidemiología, 
microbiología y laboratorio. 
Laboratorio: Plaquetopenia, leucopenia, 
proteinuria, sedimento urinario 
patológico con células grandes, 
redondas y vacuoladas (células de Milani) 
y eritrosedimentación normal 
Microbiología 
- Diagnóstico directo: 
• RT-PCR: Aislamiento de virus en la 
fase aguda (entre el 10-20 días). Se 
toma muestra de coágulo 
• Aislamiento 
• Elisa para Ag N 
- Diagnóstico indirecto: Seroconversión 
serológica tanto en la etapa aguda y de 
convalecencia. Se toma muestra de 
sangre y se utiliza ELISA o 
neutralización. 
En muertos se hace histopatología e 
inmunohistoquímica en los tejidos. 
Contagio por 
inhalación o ingreso 
por piel o mucosas de 
secreciones (orina y 
saliva) del ratón 
maicero o laucha de 
campo (Calomys 
musculinus y Calomys 
laucha). 
 
Estos roedores silvestres 
son reservorio más 
importante del virus. 
Poseen infecciones 
crónicas con eliminación 
persistente del virus. 
Profilaxis: Existe vacuna a virus vivo atenuado “Candid 1”. Se administra a personas de riesgo, entre 15 y 65 años 
(principalmente trabajadores rurales). Es una sola dosis, eficacia protectora del 95%. Contraindicada en 
inmunocomprometidos y embarazadas. 
Tratamiento: Transfusión de plasma inmune (plasma proveniente de personas que padecieron la enfermedad y se curaron). 
Si se administra dentro de los primeros 8 días de la enfermedad, la mortalidad disminuye a menos de 1%. En el 10% 
puede observarse que en la convalecencia tengan algun trastorno neurológico pero con buena evolución. 
Síndrome 
pulmonar por 
hantavirus
El más frecuente en 
Argentina es el virus 
Andes, perteneciente a 
la familia Bunyaviridae. 
Hay otros: Lechiguanas, 
Bermejo, Orán, Maciel, 
Pergamino, HU 
36964→ Todos 
producen síndrome 
pulmonar (SPH). 
El hantavirus es lábil. 
Enfermedad 
endémica, con 
presentación en 
primavera y en 
verano. 
La fuente de contagio 
más importante es el 
ratón colilargo→ Vive 
en regiones de 
matorrales y periferia de 
los bosques. Tiene 
habito nocturno, come 
semillas y frutos. 
Prefiere la rosa 
mosqueta y las moras. 
El humano se puede 
contagiar por 
mordedura del roedor, 
la inhalación de 
aerosoles 
contaminados con 
secreciones del roedor 
(es el más frecuente, 
ocurre preferentemente 
en lugares cerrados, 
poco ventilados y con 
poca iluminación), 
contacto directo o con 
fomites contaminados 
con secreciones o 
excretas del roedor y la 
transmisión 
interhumana (caso virus 
Andes) 
El reservorio son los 
roedores de la subfmilia 
sigmodontinae, tienen un 
hábitat rural y 
periurbano→ Ratón 
colilargo. Eliminan el 
virus por la orina, las 
excretas y la saliva.
Posee un inicio abrupto, 
con fiebre mayor o igual a 
38ºC y alguno de los 
siguientes síntomas: 
mialgia, cefalea, disnea, 
astenia y dolor abdominal 
o lumbalgia. 
También puede presentar o 
no: 
- Trombocitopenia 
- Aumento de glóbulos 
blancos con presencia 
de inmunoblastos, 
- Hemoconcentración (por 
filtración de plasma hacia 
intersticio pulmonar) 
- Radiografía de tórax con 
infiltrado intersticial: 
Produce síndrome de 
capilar pinchado. Hay 
edema intersticial con 
aumento de la 
permeabilidad de los 
alveolos. Extravasación 
de liquido hacia el espacio 
extraalveolar→ Edema 
pulmonar no cardiogénico.
El diagnóstico presuntivo se hace con la 
epidemiología y la clínica. El diagnóstico 
definitivo es con lo microbiológico. 
Microbiológico: 
- Detección de Ac IgM o por 
seroconversión. 
• La IgM indica infección reciente, 
aparece entre el 1º y 3º día espese 
del inicio de síntomas y se puede 
detectar durante los 30 días 
posteriores. 
• IgG aparece después de la IgM y 
permanece por periodos 
prolongados 
- Detección del genoma viral por RT-
PCR en suero, coágulo y/u órganos: 
Es positiva hasta los 7/10 días de 
comienzo de los síntomas. Tiene 
importancia epidemiológica. 
En pacientes muertos se utiliza 
inmunohistoquímica en los órganos. 
Profilaxis: Evitar contacto con roedores, sellar aberturas de la casa para que no ingresen, mojar las áreas polvorientas que 
puedan estar contaminadas con secreciones de roedores antes de limpiarlas para evitar inhalar polvo contaminado.
Leptospirosis
La especie más 
frecuentemente aislada 
de la enfermedad 
humana es leptospira 
interrogans. Es una 
bacteria gram negativa 
del orden de las 
espiroquetas. 
Zoonosis de difusión 
normal, más frecuente 
en zonas tropicales. 
Afecta animales 
domésticos y rurales. 
La mayoría de los casos 
corresponden a jóvenes 
entre 20 y 40 años, con 
más frecuencia 
hombres. 
No se sabe si hay 
transmisión directa de 
persona a persona.
Humano se infecta por 
contacto directo e 
indirecto con los 
animales→ Ingresan a 
través de piel erosionada 
o de las mucosas 
orofaríngea, nasal u 
ocular en contacto con 
agua, lodo, terrenos o 
vegetación contaminada 
con orina de animales 
infectados (transmisión 
indirecta, la más 
frecuente→ ocasiona 
brotes epidémicos, 
generalmente) 
Excepcionalmente por 
ingesta de agua o 
alimentos contaminados 
en presencia de lesiones 
de la orofaringe. 
Reservorio: Muchos 
animales, entre ellos 
ratas, perros, vacas, 
caballos y ovejas, que 
eliminan leptospiras 
por la orina (su pH 
alcalino favorece la 
supervivencia de la 
bacteria) y contaminan 
el suelo y el agua. 
Tiene un periodo de 
incubación de 2 a 30 días. 
Posee la siguiente clínica: 
fiebre, escalofrios, cefalea, 
mialgias, inyección 
conjuntival, diarrea, rash y 
petequias. 
Puede evolucionar con curso 
benigno o tener un curso 
muy agresivo, dando la 
forma icterohemorrágica 
de la leptospirosos o 
enfermedad de Well→ 
Caracterizada por 
insuficiencia hepatica y 
renal, meningitis aséptica 
a LCR claro, distes 
respiratorio y diátesis 
hemorrágica.
Se apoya en la epidemiología y 
microbiología. 
Microbiología 
- Métodos directos: Durante la primera 
semana de evolución las leptospiras 
pueden recuperarse de sangre 
(hemocultivo) y de LCR. A partir de la 
segunda semana en adelante pueden 
recuperarse de orina→ Las muestras se 
cultivan en los medios de Fletcher o de 
Stewart (con suero de conejo) 
Las tinciones que se usan: Giemsa, Rojo 
congo e impregnación argentica en los 
tejidos. Las bacterias crecen en forma 
lenta. Los cultivos negativos no 
descartan la enfermedad. 
- Serología: 
• Técnica de microaglutinación 
(MAT), una prueba que determina 
los Ac aglutinantes (tanto IgM como 
IgG) en el suero de un paciente 
mediante la mezcla de varias 
diluciones de este con leptospiras 
vivas o muertas. Debe demostrarse 
seroconversión en muestras 
pareadas. 
• PCR: Detecta DNA de leptospiras 
hasta 2 meses pasada la 
enfermedad. 
Los Ac antileptospira alcanzan títulos 
detectables al cabo de la 1º semana de 
evolución de la infección. Alcanzan 
títulos máximos a partir de los 30 días. 
No sirve para diagnóstico de fase aguda.
Diagnóstico de Brucelosis Diagnóstico de fiebrehemorrágica argentina 
Evolución de la leptospirosis en hombre y su relación con 
el diagnóstico 
 
 
 
Profilaxis: Control de roedores, drenaje de aguas estancadas, uso de guantes y botas de goma en áreas de riesgo, manejo 
adecuado de residuos sólidos, protección del agua de consumo (evitando la contaminación con orina de roedor), 
mantenimiento de redes de agua y alcantarillas, inmunización a animales domésticos y de granja, inmunización a personal de 
riesgo (vacuna inactivada trivalente) y quimioprofilaxis para personas que ingresen a áreas de riesgo, por el tiempo que se 
prolongue la estadía. Existe vacuna tanto para los animales como para los humanos, pero no esta muy difundida.
Diagnóstico de triquinosis

Continuar navegando

Materiales relacionados

20 pag.
Resumo Microbiologia

UNINTER

User badge image

Camila Gabriela Schneider

26 pag.
19 pag.
Clase 9- Enfermedades vesiculares

User badge image

Estudiando Veterinaria

47 pag.
Chopita - RESPIRATORIO

User badge image

Estudiando Veterinaria