Logo Studenta

CONTROL ENDÓCRINO DEL CRECIMIENTO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Control endócrino del crecimiento 
El crecimiento en los seres humanos es un proceso continuo que comienza antes del nacimiento. 
El crecimiento normal es un proceso complejo que depende de numerosos factores: 
1) Hormonas: sin cantidades adecuadas de la hormona del crecimiento los niños 
directamente no crecen. Las hormonas tiroideas, la insulina y las hormonas sexuales en la 
pubertad también desempeñan papeles tanto directos como permisivos. 
2) Dieta adecuada: que incluya proteínas, suficiente energía, vitaminas y minerales. Entre los 
minerales, el calcio, en particular, se necesita para la adecuada formación ósea. 
3) Ausencia de estrés crónico: el cortisol liberado en los momentos de estrés tiene efectos 
catabólicos significativos que inhiben el crecimiento. 
Hormona del crecimiento (GH), o somatotropina 
Se libera a lo largo de toda la vida, aunque desempeña su papel más importante durante la 
infancia. El pico de secreción de GH se presenta durante la adolescencia. 
VÍA DE CONTROL DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO 
 El hipotálamo secreta dos neuropéptidos al sistema porta hipotalámico-hipofisario: la 
hormona liberadora de la hormona de crecimiento (GHRH) y la hormona inhibidora de la 
hormona de crecimiento, más conocida como somatostatina (SS). 
De forma diaria, pulsos hipotalámicos de GHRH estimulan la liberación de GH. 
 La GH es secretada por células de la hipófisis anterior. Es una clásica hormona peptídica en la 
mayoría de sus aspectos, excepto que casi la mitad de GH circulante está unida a una proteína 
plasmática denominada proteína transportadora de la hormona de crecimiento. 
 Los tejidos diana de la GH incluyen células tanto endocrinas como no endocrinas. 
 Actúa como una hormona trófica para estimular la secreción de factores de crecimiento 
similares a la insulina (IGF) por parte del hígado y de otros tejidos. Los IGF ejercen una acción 
de retroalimentación negativa sobre la secreción de la hormona de crecimiento mediante sus 
efectos sobre la hipófisis anterior y el hipotálamo. Actúan conjuntamente con la GH para 
estimular el crecimiento del hueso y de los tejidos blandos; desde el punto de vista metabólico 
son anabólicos para las proteínas, parte esencial del crecimiento de los tejidos. Los IGF son los 
responsables del crecimiento cartilaginoso. La GH aumenta las concentraciones plasmáticas de 
ácidos grasos y de glucosa al promover la degradación de la grasa y la liberación hepática de 
glucosa. 
Crecimiento tisular 
Requiere cantidades adecuadas de hormona de crecimiento, hormona tiroidea e insulina. 
o GH y IGF: son necesarios para la síntesis de proteínas tisulares y para la división celular. 
Bajo la influencia de estas hormonas las células experimentan tanto hipertrofia (aumento 
del tamaño celular) como hiperplasia (aumento del número de células). 
Control endócrino del crecimiento 
o Hormonas tiroideas: desempeñan un papel permisivo en el crecimiento y contribuyen al 
desarrollo del sistema nervioso en forma directa. Interactúa sinérgicamente con la GH en 
la síntesis de proteínas. 
o Insulina: provoca el crecimiento tisular al estimular la síntesis de proteínas y aportando 
energía en forma de glucosa. Es permisiva para la GH. 
Crecimiento óseo 
El crecimiento del hueso, al igual que el desarrollo de los tejidos blandos, requiere las hormonas 
apropiadas y cantidades adecuadas de proteína y calcio. El hueso presenta una matriz extracelular 
calcificada que se forma cuando los cristales de fosfato de calcio precipitan y se fijan a un soporte 
de colágeno entretejido. La forma más frecuente de fosfato de calcio es la hidroxiapatita. 
Aunque la gran cantidad de matriz extracelular inorgánica que presenta hace que a veces no 
parezca un tejido vivo, el hueso es un tejido dinámico, que constantemente se forma y se degrada 
o reabsorbe. El hueso crece cuando la matriz se deposita más rápido de lo que se reabsorbe. 
 Osteoblastos: células especializadas en la formación del hueso. Producen enzimas y 
osteoide, una combinación de colágeno y otras proteínas a las cuales se fija la 
hidroxiapatita. 
El diámetro del hueso aumenta al depositarse matriz sobre la superficie externa de este. 
El crecimiento linear de los huesos largos se presenta en regiones especializadas que se 
denominan placas epifisarias; el lado de la placa más próximo al extremo del hueso 
presenta columnas en división permanente formadas por condrocitos (células productoras 
de colágeno del cartílago). Cuando los osteoblastos dan por cumplida su función pasan al 
estado menos activo: osteocitos. 
 Osteoclastos: células grandes, móviles y multinucleadas, responsables de la disolución del 
hueso. Secretan ácido clorhídrico con la ayuda de anhidrasa carbónica y una H+-ATPasa; 
también secretan proteasas que funcionan con pH bajo. La combinación de ácido y 
enzimas disuelve la matriz de hidroxiapatita calcificada y su soporte de colágeno. El Ca2+ 
de la hidroxiapatita pasa a integrar la reserva de Ca2+ ionizado y puede ingresar en la 
circulación. 
Importancia del calcio 
La mayor parte del calcio del organismo se encuentra en los huesos (99%), sin embargo la pequeña 
fracción orgánica de calcio no óseo es la más crítica para la función fisiológica. Sus funciones son: 
I. El Ca2+ es una importante moléculas señalizadora 
II. Es parte del cemento intercelular que une las células a nivel de las uniones estrechas 
III. Es un cofactor en la cascada de coagulación 
IV. Las concentraciones plasmáticas de Ca2+ afectan la excitabilidad de las neuronas. Si las 
concentraciones de Ca2+ disminuyen demasiado la permeabilidad neuronal al Na+ 
aumenta, las neuronas se despolarizan y el sistema nervioso se vuelve hiperexcitable 
Control endócrino del crecimiento 
El calcio plasmático está sujeto a control estricto 
La homeostasis del calcio sigue el principio del balance de masa: 
 
 
 
 
 
 
 
El balance de calcio está controlado por tres hormonas 
El desplazamiento del calcio entre el hueso, el riñón y el intestino está regulado por tres 
hormonas: la hormona paratiroidea, el calcitriol (vitamina D3) y la calcitonina. 
1. Hormona paratiroidea (PTH) 
Sobre la superficie dorsal de la glándula tiroidea se encuentran las 4 glándulas paratiroideas, 
encargadas de secretar la hormona paratiroidea, péptido cuya función principal es aumentar las 
concentraciones plasmáticas de Ca2+. 
 El estímulo para la liberación de PTH es la ↓[Ca2+]pl, controlado por un receptor sensible a 
Ca2+ de la membrana plasmática. 
 La PTH actúa sobre el hueso, los riñones y el intestino para aumentar las concentraciones 
plasmáticas de Ca2+. 
 El ↑[Ca2+]pl actúa como una retroalimentación negativa e interrumpe la secreción de PTH 
¿CÓMO CUMPLE SU FUNCIÓN LA PTH? 
1. Metaboliza el calcio del hueso. La PTH genera aumento de la reabsorción ósea por los 
osteoclastos. Estos últimos no poseen receptores para PTH, en cambio, los efectos de la 
PTH están mediados por una colección de sustancias parácrinas que incluyen la 
osteoprotegerina (OPG) y un factor de diferenciación osteoclástica denimonado RANKL. 
2. Aumenta la reabsorción renal del calcio, que tiene lugar en la nefrona distal; 
simultáneamente, aumenta la excreción de fosfato mediante la reducción de su 
reabsorción. Este balance Ca/P es necesario para mantener su concentración combinada 
por debajo de niveles críticos; si las concentraciones exceden este nivel, se forman 
cristales de fosfato de calcio y a altas concentraciones pueden causar cálculos renales. 
3. Aumenta la absorción intestinal de calcio de forma indirecta mediante su influencia sobre 
la vitamina D3. 
Calcio orgánico total = Ingreso - Egreso 
0,15% en LEC 
0,9 % en LIC 
99% en huesos 
Ingerido en la dieta y 
absorbido en el 
intestino. 
La absorción está 
regulada por 
hormonas. 
Fundamentalmente en 
los riñones, una 
pequeña cantidad es 
excretada por heces 
Control endócrino del crecimiento2. Calcitriol (D3) 
El organismo genera calcitriol a partir de la vitamina D incorporada por medio de la dieta o 
producida en la piel mediante los efectos de los rayos solares sobre precursores provenientes del 
Acetil CoA. La vitamina D es modificada en dos pasos: primero en el hígado y después en los 
riñones, para producir D3 o calcitriol. 
Es la principal hormona responsable de aumentar la captación de Ca2+ en el intestino delgado; 
además facilita la reabsorción renal de Ca2+ y ayuda a movilizarlo fuera del hueso  ↑[Ca2+]pl 
La producción de calcitriol está regulada en el riñón (2° modificación de la vit D) mediante la 
acción de la PTH. La absorción renal e intestinal de Ca2+ aumenta sus niveles plasmáticos e 
interrumpe la PTH por retroalimentación negativa, lo cual disminuye la síntesis de calcitriol. 
Calcitriol 
Origen Biosíntesis compleja* 
Naturaleza química Esteroidea 
Biosíntesis 
* A partir de vitamina D ingerida o formada por 
la luz solar sobre moléculas precursoras; 
convertida en 2 pasos (hígado y riñón) 
Transporte en la circulación Ligada a proteínas plasmáticas 
Estímulo para la síntesis 
↓[ Ca2+] indirectamente vía PTH. La prolactina 
también estimula 
Células o tejidos diana Intestino, hueso y riñón 
Receptor diana Nuclear 
Reacción corporal ↑[ Ca2+]pl 
Acción a nivel molecular 
Estimula la producción de una proteína 
transportadora de Ca2+ (calbindina) 
Regulación por retroalimentación ↑[ Ca2+]pl interrumpe la secreción de PTH 
 
Prolactina 
Es la hormona responsable de la producción de leche durante la lactancia materna. También 
estimula la síntesis de calcitriol. Esta acción asegura la máxima absorción de Ca2+ de la dieta 
cuando las demandas de Ca2+ son elevadas. 
3. Calcitonina 
 Péptido producido por las células C de la glándula tiroidea. 
 Sus acciones son opuestas a las de la hormona paratiroidea, y se libera cuando ↑[Ca2+]pl. 
 Disminuye la reabsorción ósea de calcio y aumenta su excreción renal  ↓[Ca2+]pl

Continuar navegando