Logo Studenta

Sistema linfático humano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
1 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
1 
 
Sistema linfático humano 
Este sistema, también llamado sistema linfoide, no es uno de los menos tenidos en 
cuenta cuando pensamos en los sistemas del cuerpo, sin embargo, sin su actividad el 
trabajo del sistema cardiovascular no es posible y nuestras defensas inmunológicas se 
ven severamente disminuidas. 
El sistema linfático se puede considerar con dos partes semi independientes: 
 
1. Una red de vasos linfáticos serpenteantes: que transportan fluidos que han 
escapado de los vasos sanguíneos y los devuelve al sistema vascular. 
 
2. Algunos tejidos y órganos linfáticos diseminados por el cuerpo: que 
albergan linfocitos y fagocitos los que juegan un rol crucial en la defensa del 
cuerpo y su resistencia a las enfermedades. 
La linfa 
Al fluido que circula por los vasos linfáticos se llama linfa y tiene su origen en el 
sistema circulatorio. A medida que la sangre circula por el cuerpo va haciendo el 
intercambio de gases, desechos y nutrientes con el fluido intersticial. El mecanismo de 
transferencia de líquidos y sustancias entre la sangre y los tejidos se basa en 
diferencias de presiones hidrostáticas y osmóticas, estas presiones fuerzan la salida de 
fluidos desde las terminales arteriales en los lechos capilares y causa que la mayoría 
de este sea reabsorbido de vuelta a la sangre en las terminales venosas. Sin embargo, 
cierta cantidad de fluido se queda retenido en los espacios de los tejidos y esta 
cantidad suma unos 3 litros diarios. Esta pérdida de fluido, más algunas proteínas del 
plasma que se han escapado de la sangre, deben ser llevadas de vuelta a ella para 
mantener un volumen total en circulación apropiado para el funcionamiento del 
sistema circulatorio. El sistema linfático es el que se ocupa de resolver este problema 
de la dinámica circulatoria a través de los vasos linfáticos. 
 
Vasos linfáticos 
Los vasos linfáticos forman un sistema de transporte de fluidos en un solo sentido 
encargados de recolectar los excesos de fluidos que contienen proteínas del espacio 
intersticial y devolverlo a la sangre. 
El sistema de vasos linfáticos transportan la linfa siempre hacia el corazón y comienza 
en los microscópicos y ciegos capilares linfáticos(figura 1) que serpentean entre las 
células de los tejidos y los capilares sanguíneos dentro del tejido conectivo holgado 
 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/sistemacirculatorio.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/sistemavascular.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/sangre.html
http://www.sabelotodo.org/procesos/osmosis.html
http://www.sabelotodo.org/quimica/proteinas.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/conectivo.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
2 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
2 
 
del cuerpo. Los capilares linfáticos están ampliamente distribuidos y llegan a casi 
todos los lugares donde llegan los capilares sanguíneos, a excepción de los huesos y 
los dientes, la médula ósea y todo el sistema nervioso central en el que el fluido 
intersticial sobrante drena como fluido cerebroespinal. 
 
Los capilares linfáticos son similares a los capilares sanguíneos pero tienen una 
diferencia estructural importante; son extraordinariamente permeables y esta 
permeabilidad se debe a que poseen dos características estructurales distintivas: 
1.- Las células endoteliales que forman las paredes de los vasos linfáticos no están 
unidas de forma compacta, en su lugar los bordes de las células se solapan libremente 
unos a los otros para formar unas "miniválvulas" de valvas planas y de fácil apertura 
(figura 2 a la derecha). 
 
2.- Haces de finos filamentos de colágeno anclan las células endoteliales a las 
estructuras que las rodean de forma que cualquier incremento en la presión intersticial 
empuja las valvas celulares y crea una abertura en las paredes del capilar en lugar de 
colapsar el pequeño vaso. 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
3 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
3 
 
Figura 1. Capilares linfáticos 
 
Figura 2. Terminal capilar linfático 
 
 
Note que las partes que solapan de las células epiteliales funcionan como puertas que 
abren hacia un solo lado. Cuando la presión en el espacio intersticial de los tejidos, y 
que rodea el extremo terminal del capilar linfático es más alta que en el interior del 
vaso esta empuja la "puerta" y con ello penetra el fluido al interior, pero si es al 
contrario, es decir, si la presión dentro del vaso es mayor las solapas celulares resultan 
apretadas unas contra las otras impidiendo que el fluido pueda retroceder al espacio 
exterior y solo se podrá mover a lo largo del vaso. 
Las proteínas que se encuentran en el fluido intersticial no pueden penetrar las paredes 
de los capilares sanguíneos pero entran fácilmente a los capilares linfáticos. 
En adición, cuando lo tejidos se inflaman, los capilares linfáticos producen aperturas 
que permiten la entrada de grandes partículas como restos de células, patógenos y 
células cancerosas. Estas partículas entonces pueden viajar por los vasos linfáticos a 
lo largo del cuerpo y este potencial peligro se resuelve parcialmente por el hecho de 
que los vasos linfáticos toman atajos que pasan por los ganglios linfáticos, los que 
"limpian" los restos de células, y la linfa se supervisa por células del sistema 
inmunológico. 
Un tipo de capilar linfático conocido como quilífero está altamente especializado y 
corre por el interior de la microvellocidad de la mucosa intestinal. La linfa que drena 
de las vísceras digestivas es mas bien lechosa en lugar de clara como la linfa normal, 
debido a la presencia de grasa, ya que los quilíferos juegan un rol protagónico en la 
absorción intestinal de las grasas digeridas. La linfa grasosa se conoce como quilo y 
se dirige a la sangre por la vía de los vasos linfáticos. 
El trayecto de la linfa que nace en los capilares fluye sucesivamente a vasos cada vez 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/sistemainmunologico.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/sistemainmunologico.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
4 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
4 
 
más grandes y de paredes más gruesas, primero a los vasos colectores, luego a 
los troncos y finalmente a los más grandes de todos, los conductos (vea la figura 3 
abajo). Todos los vasos colectores del sistema linfático tienen las mismas tres túnicas 
de las venas (vea el artículo Anatomía de los vasos sanguíneos) pero con las paredes 
más finas y mayor cantidad de válvulas internas. Otra característica que los diferencia 
de las venas es que hacen más anastomosis. 
Los troncos linfáticos resultan de la unión de los vasos colectores más grandes y 
drenan áreas del cuerpo bastante grandes. Los troncos principales usualmente se 
nombran de acuerdo a la región de donde recolectan la linfa, y normalmente existen 
pareados (a ambos lados del cuerpo) excepto el tronco intestinal que es único. Ellos 
son: troncos lumbares, troncos broncomediastinales, troncos subclavios,troncos 
yugulares. 
Más tarde o más temprano la linfa de los troncos linfáticos termina en uno de los dos 
grandes conductos linfáticos en el tórax: 
 
1.- El conducto linfático derecho: trae la linfa del brazo derecho y del lado derecho 
de la cabeza y el tórax. 
2.- El conducto torácico: que es más grande, recibe la linfa del resto del cuerpo y 
nace anterior a las dos primeras vértebras lumbares de un ensanchamiento en forma de 
saco llamado cisterna del quilo que recolecta la linfa de los grandes troncos lumbares 
que drenan las extremidades inferiores, y del tronco intestinal que drena los órganos 
digestivos. Más adelante, durante el recorrido ascendente, el conducto torácico recibe 
el drenaje del lado izquierdo del tórax, del brazo izquierdo y de la zona izquierda de la 
cabeza. Cada conducto viertesu contenido en la circulación venosa en la unión de la 
vena yugular interna con la vena subclavia del lado respectivo del cuerpo . 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/vasossangre.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/anastomosis.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
5 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
5 
 
 
Figura 3. Vasos y ganglios del sistema linfático 
Bombeo de la linfa 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
6 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
6 
 
A diferencia del sistema circulatorio, el sistema linfático no tiene un órgano de 
bombeo como el corazón, y bajo condiciones normales los vasos linfáticos están 
sometidos a una muy baja presión interna. 
 
El mecanismo que hace fluir la sangre de retorno en las venas es el mismo que se 
utiliza para transportar la linfa, es decir, la acción de "ordeñado" que hacen los 
músculos del esqueleto, los cambios de presiones dentro del tórax durante la 
respiración y las válvulas internas de los vasos para prevenir el contraflujo. Además, 
los vasos linfáticos se lían juntos por láminas de tejido conectivo a los vasos 
sanguíneos y las pulsaciones de las arterias vecinas también promueven el 
movimiento de la linfa. Así y todo, el flujo de linfa es mucho más lento e inconstante 
que el que ocurre en las venas, pero suficiente como para devolver a la sangre los 3 
litros de fluido que se pierden de esta a los espacios intersticiales en 24 horas. Los 
movimientos de los tejidos adyacentes son extraordinariamente importantes en la 
impulsión de la linfa, por ello, es una buena práctica inmovilizar alguna zona del 
cuerpo fuertemente infectada para entorpecer el flujo del material inflamatorio desde 
esa zona a invadir el resto del cuerpo. 
 
Órganos linfáticos 
Cuando se habla del sistema linfático no hablamos de un sistema integrado por 
órganos unitarios vinculados estrechamente para cumplir con un objetivo en particular 
como usualmente sucede con la mayor parte del resto de los sistemas de cuerpo, en su 
lugar, el sistema linfático está formado por agregados de células y tejidos linfáticos 
diseminados por todo el cuerpo. Cuando estas agrupaciones de tejido linfático están 
encapsuladas dentro de una estructura para formar un cuerpo unitario entonces se 
constituye como un órgano linfático. 
Los principales órganos linfáticos son los ganglios linfáticos; el bazo; el timo; 
las amígdalas y las placas de Peyer, pero además existen "paquetitos" de tejido 
linfático por aquí y por allá dentro de los tejidos conectivos del cuerpo. Aunque todos 
los órganos linfáticos protegen el cuerpo, solo los ganglios linfáticos están colocados 
como parte del trayecto de la linfa y trabajan en su "limpieza", el resto de los órganos 
solo tienen drenajes eferentes (salida linfática) y no vasos linfáticos aferentes 
(entrada). 
Para entender la estructura y función de los órganos linfáticos debemos comenzar por 
describir a las células y los tejidos linfáticos para luego entrar en los órganos, usted 
puede tener acceso a ello con los enlaces que siguen: 
 
1.- Células y tejidos linfáticos. 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/celulasytejidoslinfoides.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/celulasytejidoslinfoides.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
7 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
7 
 
 
2.- Órganos linfáticos: ganglios linfáticos; bazo; timo; amígdalas; placas de Peyer. 
Células y tejidos linfáticos 
Estos elementos son los cimientos estructurales del sistema linfático, de modo que 
resulta imprescindible examinarlos antes de entrar en la descripción de los órganos 
linfáticos, para poder comprender como es y como funciona el sistema. 
 
Células linfáticas 
Las células del sistema linfático son de vital importancia en la defensa inmunológica 
del cuerpo. Cuando un microorganismo logra atravesar la barrera epitelial comienza 
a proliferar rápidamente en el tejido conectivo holgado subyacente y esa actividad 
dispara la respuesta inflamatoria y pone en combate a dos de las células presentes 
en el sistema linfático: los fagocitos (macrófagos) y los linfocitos. 
 
Linfocitos 
Los linfocitos son un tipo de glóbulo blanco que fue descrito en el artículo sobre 
la sangre y son los principales combatientes del sistema inmunológico. Estos vienen 
al mundo de forma "cruda" en la médula ósea al igual que otros elementos formes 
de la sangre y entonces maduran en una de las dos variedades principales de células 
inmunocompetentes: los linfocitos T los linfocitos B, encargados de proteger el 
cuerpo contra los antígenos. Los linfocitos T dirigen la respuesta inmunológica y 
algunos de ellos atacan directamente a los invasores extraños destruyéndolos, las 
células B protegen el cuerpo al generar las llamadas células plasmáticas que 
segregan los anticuerpos dentro de la sangre y en otros fluidos del cuerpo. Los 
anticuerpos inmovilizan a los agentes extraños hasta que son destruidos por los 
fagocitos o de alguna otra manera. 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/gaglioslinfaticos.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/bazo.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/timo.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/amigdalas.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/placasdepeyer.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/epitelial.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/conectivo.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/sangre.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/sistemainmunologico.html
http://www.sabelotodo.org/cuerpohumano/antigenica.html
http://www.sabelotodo.org/fisiologia/anticuerpos.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
8 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
8 
 
 
Macrófagos 
Los macrófagos del sistema linfático juegan un papel preponderante en la defensa y 
la respuesta inmunológica al fagocitar (devorar) a los agentes extraños, y por su 
contribución a la activación de los linfocitos T. 
 
Células dendríticas 
Son células con proyecciones en forma de ramas que recuerdan las dendritas de 
las neuronas de los cual han adquirido el nombre. Están especializadas también en 
funciones inmunológicas tales como las de los macrófagos. 
 
Células reticulares 
Son células que producen una red fibrosa reticular conocida como estroma que 
soporta las otras células en los órganos linfáticos. 
 
Tejido linfático 
El tejido linfático o linfoide es un tipo de tejido conectivo holgado conocido como 
tejido conectivo reticular que domina en todos los órganos linfáticos excepto e ltimo. 
Dotado de una red de fibras proporcionada por las células reticulares, el tejido 
linfático juega un papel primordial en la defensa del cuerpo contra los antígenos, 
debido a dos razones principales: 
 
1.- Alberga y sirve como sitio de proliferación de los linfocitos. 
http://www.sabelotodo.org/fisiologia/alimentacioncelular.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/nervioso.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/conectivo.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/timo.html
http://www.sabelotodo.org/cuerpohumano/antigenica.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
9 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
9 
 
2.- Proporciona un punto de vigilancia ideal para los linfocitos y los macrófafos. 
Los macrófagos viven sobre las fibras de la red, y dentro del espacio entre las fibras 
existen enormes cantidades de linfocitos que han "escurrido" a través de las paredes 
de las vénulas postcapilares para residir temporalmente en el tejido linfático, el que 
luego dejan para salir a "patrullar" el cuerpo de nuevo. La estancia cíclica de los 
linfocitos entre los vasos sanguíneos, los tejidos linfáticos y los tejidos conectivos 
holgados del cuerpo asegura una pronta llegada de estos "combatientes" a las áreas 
infectadas o dañadas. 
 
Los tejidos linfáticos aparecen en dos "diseños": 
 
1.- Tejido linfático difuso: consiste en unos pocos elementos dispersos de tejido 
reticular que aparecen en casi todos los órganos del cuerpo, pero más frecuentes y 
numerosos en lalámina propia de las membranas mucosas y dentro de los órganos 
linfáticos. 
2.- Folículos linfáticos: al igual que el tejido difuso carece de encapsulado, pero los 
folículos tienden a ser cuerpos esféricos y macizos, consistentes en paquetes de 
elementos reticulares y células muy compactos. A menudo aparece en el centro de los 
folículos una zona mas clara conocida como centro germinal donde predominan 
los linfocitos B y las células dendríticas foliculares. Los centros germinales se 
agrandan notablemente cuando las células B se dividen rápidamente para producir 
las células plasmáticas. En muchos casos los folículos forman parte de los órganos 
linfáticos grandes o se encuentran en forma de estructuras formadas de agrupaciones 
de folículos en las paredes intestinales (placas de Peyer) y en la apéndice. 
Ganglios linfáticos 
(Para la comprensión se recomienda leer primero el artículo Células y tejidos 
linfáticos) 
Los ganglios linfáticos son unos pequeños nódulos diseminados por el cuerpo 
encargados de "filtrar" la linfa antes de ser vertida a la sangre. Existen cientos de estos 
órganos formando racimos a lo largo de los vasos linfáticos en el cuerpo, pero como 
usualmente están embebidos dentro de tejido conectivo no se distinguen normalmente. 
Estos racimos de ganglios linfáticos son superficiales y grandes en las axilas, la ingle 
y en la región cervical, lugares donde los vasos linfáticos convergen para formar 
grandes troncos. 
La función de los ganglios linfáticos esta vinculada a la protección del cuerpo y 
básicamente se dirige hacia dos objetivos: 
 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/vasossangre.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/membranas.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/celulasytejidoslinfoides.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/celulasytejidoslinfoides.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
10 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
10 
 
1.- Funcionar como filtros que eliminan de la linfa los microorganismos y otros restos 
celulares que entran a la linfa desde los tejidos conectivos difusión a todo el cuerpo 
cuando la linfa se vierta a la sangre. Este objetivo se alcanza debido a la existencia 
de fagocitos (macrófagos) dentro de los ganglios que "devoran" y neutralizan los 
restos. 
2.- Participar en la activación de la defensa inmunológica. Dentro de los ganglios 
también hay linfocitos colocados estratégicamente que vigilan constantemente el 
torrente de linfa para detectar la presencia de antígenos y así montar un ataque contra 
ellos. 
Estructura del ganglio linfático 
Los ganglios linfáticos varían tanto en la forma como en el tamaño, su silueta es 
como la de un frijol con menos de 2.5 cm de largo. 
Los ganglios están rodeados por una capa fibrosa de tejido conectivo denso conocida 
como cápsula desde donde se dirigen al interior unas extensiones 
llamadas trabéculas que dividen el ganglio en diferentes compartimientos (figura 1 a 
la derecha). El tejido interior está compuesto por una estroma de fibras reticulares 
que sirve de sostén físico a la variable población de linfocitos. 
En el ganglio se pueden diferenciar dos regiones con tejidos que difieren: 
 
1.- La corteza más exterior: La parte superficial de la corteza contiene 
folículos densamente compactos, muchos de ellos con centros germinales donde se 
dividen linfocitos B. Los folículos casi están encapsulados por células dendríticas que 
colindan con la parte más profunda de la corteza, la que principalmente alberga 
linfocitos T en circulación. La células T circulan continuamente entre la sangre, los 
ganglios linfáticos y el torrente de linfa como "patrulleros" que vigilan el entorno. 
2.- La médula más profunda: constituida por extensiones hacia el interior del tejido 
linfoide de la corteza, llamados cordones medulares, y que contienen ambos tipos de 
linfocitos y células plasmáticas. 
En todo el ganglio existen los senos linfáticos que son grandes capilares linfáticos 
dentro de una red entrecruzada de fibras reticulares. Numerosos macrófagos residen 
en las fibras reticulares para fagocitar las materias extrañas de la linfa a medida que 
fluye por los senos. También allí, algunos de los antígenos trasportados por la linfa se 
filtran a los tejidos linfáticos circundantes y activan algunos de los linfocitos 
estratégicamente posicionados para iniciar el ataque inmunológico contra ellos. 
 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/conectivo.html
http://www.sabelotodo.org/procesos/difusion.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/sangre.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/sistemainmunologico.html
http://www.sabelotodo.org/cuerpohumano/antigenica.html
http://www.sabelotodo.org/fisiologia/alimentacioncelular.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
11 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
11 
 
La circulación de la linfa en el ganglio 
La linfa entra por la parte convexa del ganglio usando varios vasos linfáticos 
aferentes y se mueve a través de un seno grande y con forma de saco, el seno 
subcapsular hacia adentro de varios senos más pequeños tallados en la corteza para 
entrar a la médula. La linfa divaga a lo largo de estos senos para finalmente salir del 
ganglio por el hilio, la zona hendida en el lado opuesto usando los vasos linfáticos 
eferentes. 
Hay más vasos aferentes que eferentes y eso hace que la linfa se estanque un tanto 
dentro del ganglio dando tiempo a los macrófagos y linfocitos a hacer su trabajo de 
"limpieza" y defensa. La linfa circula por varios ganglios antes de ir a parar a la sangre 
 
Figura 1. Estructura interna de un ganglio linfático 
 
Anatomía del Bazo 
El bazo es un órgano cuya función no pertenece por completo al sistema linfático 
como sucede con los ganglios linfáticos. Esta estructura, del tamaño del puño, es el 
más grande de los órganos linfáticos y está muy bien servido con sangre a través de 
la arteria y vena esplénicas. Está ubicado en el lado izquierdo del abdomen, 
justamente debajo del diafragma y se extiende para curvarse alrededor del estómago 
en su parte anterior. 
El bazo participa como órgano linfático ya que es un sitio de proliferacion de 
linfocitos (células del sistema inmunológico adquirido) y sirve además como 
elemento de vigilancia y respuesta inmunológica. Pero quizás la función más 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/sistemalinfatico.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/gaglioslinfaticos.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/sangre.html
http://www.sabelotodo.org/fisiologia/defensaadquirida.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
12 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
12 
 
importante del bazo está relacionada con su actividad de limpieza de la sangre, 
eliminando de ella las células sanguíneas y plaquetas defectuosas o viejas, además sus 
macrófagos eliminan restos, materias extrañas, bacterias, virus, toxinas etc. de la 
sangre que fluye en sus senos. 
Adicionalmente el bazo desarrolla otras tres funciones: 
 
1.- Almacena algunos productos de la descomposición de los glóbulos rojos para su 
uso posterior y libera otros a la sangre que luego serán procesados por el hígado. Un 
ejemplo de ello es que los macrófagos del bazo recuperan y guardan el hierro que 
luego será usado por la médula ósea para fabricar hemoglobina. 
2.- Es una "fabrica" de eritrocitos durante el estado fetal y esa capacidad normalmente 
se pierde después del nacimiento. 
3.- Almacena plaquetas. 
Estructuralmente, el bazo está recubierto por una cápsula fibrosa que se extiende 
interiormente para formar las trabéculas y contiene linfocitos y macrófagos al igual 
que los ganglios linfáticos. Pero en correspondencia con su función procesadora de 
sangre tiene además enormes cantidades de eritrocitos . 
Las regiones donde existen mayoritariamente linfocitos, suspendidas en un retículo 
fibroso se les llama pulpa blanca dada su apariencia. La pulpa blanca se agrupa 
alrededor de las arterias centrales dentro del órgano y forman unasuerte de islas en 
un mar de pulpa roja. El resto del tejido del bazo es esencialmente pulpa roja (dada 
su apariencia) una combinación de senos venosos y los llamados cordones esplénicos, 
regiones de tejido conectivo especialmente ricos en macrófagos. 
La pulpa blanca está involucrada en las funciones inmunológicas del bazo mientras la 
pulpa roja se vincula más a las funciones de eliminación de células desgastadas y 
patógenos transportados en la sangre. 
 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/higado.html
http://www.sabelotodo.org/elementosquimicos/hierro.html
http://www.sabelotodo.org/fisiologia/ertirocitos.html
http://www.sabelotodo.org/fisiologia/ertirocitos.html
http://www.sabelotodo.org/fisiologia/plaquetas.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/sistemainmunologico.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
13 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
13 
 
Figura 1. Diagrama de la estructura del bazo 
Amígdalas 
Las amígdalas o tonsinas son quizás los órganos linfáticos más simples y forman un 
anillo de tejido linfático alrededor de la entrada de la faringe (garganta). Su función es 
reunir en una suerte de "jaula" a los patógenos que entran a la faringe en el aire 
aspirado o en los alimentos y destruirlos como veremos más adelante. 
Se ven como protuberancias de la mucosa y se denominan de acuerdo a su 
localización como: 
 
1.- Amígdalas palatinas: colocadas en los dos lados del final posterior de la cavidad 
bucal, son las más grandes de todas y las que más se infectan. 
2.- Amígdala lingual: que yace en la base de la lengua. 
3.- Amígdala faríngea: está en la pared posterior de la nasofaringe. 
4.- Amígdala tubárica: la más pequeña, y rodea la entrada de los tubos auditorios 
dentro de la faringe. 
El tejido linfático de las amígdalas contiene folículos con un centro germinal obvio 
rodeado por linfocitos diseminados de forma difusa. 
El cuerpo de la amígdala no está completamente encapsulado como los ganglios 
linfáticos o el bazo; y el epitelio escamoso que lo recubre se pliega profundamente 
hacia el interior (invagina) para formar unas estructuras ciegas llamadas criptas que se 
constituyen como "trampas" para atrapar bacterias y partículas de materia. Las 
bacterias atrapadas entran al tejido linfático de la amígdala a través de la 
mucosa epitelial y una vez adentro son destruidas en su mayoría. 
Esta forma peligrosa de "invitar" a la infección no parece muy adecuada a primera 
vista, pero la estrategia produce una variedad de células inmunológicas que pueden 
"recordar" los patógenos atrapados, de modo que el cuerpo asume un riego calculado 
durante la edad temprana de la vida (niñez), para aumentar la inmunidad y tener una 
mejor salud más tarde. 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/faringe.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/celulasytejidoslinfoides.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/gaglioslinfaticos.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/gaglioslinfaticos.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/bazo.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/epitelial.html
http://www.sabelotodo.org/biologia/invaginacion.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/membranas.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
14 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
14 
 
 
Figura 1. Estructura ampliada de la amígdala palatina 
Placas de Peyer 
Las placas de Peyer son grandes agrupaciones de folículos linfáticos aislados de 
estructura similar a las amígdalas que están distribuidas en la parte distal delintestino 
delgado (íleon). En esa ubicación las placas de Peyer están en un lugar ideal para 
combatir las grandes cantidades de bacterias presentes en el intestino evitando así que 
puedan atravesar sus paredes, y además generan muchos linfocitos "pre-calibrados" 
capaces de conocer de antemano los diferentes tipos de patógenos y dotar al cuerpo de 
inmunidad a largo plazo contra ellos. 
 
 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/amigdalas.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/terminosdireccionales.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/intestinodelgado.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/intestinodelgado.html

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

43 pag.
04 LINFÁTICO E INMUNOLOGÍA

SIN SIGLA

User badge image

Danna Paternina

2 pag.
Sistema Linfatico - Enrique Acuña

User badge image

Desafío México Veintitrés

10 pag.
Eq7_A2TyOLinf_4AVLC - Enrique Acuña

User badge image

Desafío México Veintitrés

30 pag.
Guía de TP 7

User badge image

ariadmati