Logo Studenta

power fisio 8

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sistema reproductor 
8) Situación problema Nro. 1: María era una estudiante de secundaria de 17 años, que creció al mismo ritmo que sus compañeras de escuela e incluso tuvo desarrollo de las mamas. Sin embargo, nunca tuvo su primera menstruación, a pesar de que los ciclos menstruales de su mamá comenzaron a los 13 años, y los de su hermana a los 12. Su historia clínica no mostraba nada anormal, excepto la ausencia de menstruación (amenorrea primaria). En un examen ginecológico, se detectó que tenía una vagina corta y ciega, que no había un cérvix visible, tampoco tenía desarrollado el útero ni los ovarios. No tenía vello púbico o axilar, y tenía muy poco vello en sus brazos y piernas. Sus niveles de cortisol y prolactina en suero eran normales, así como los resultados de la prueba de la función de la tiroides. Sin embargo, sus niveles de testosterona eran muy elevados (más elevados incluso que los de un varón normal). A partir de estos resultados, su médico solicitó un examen genético, en donde se detectó que su genotipo era 46 XY. En una cirugía exploratoria, se detectó que tenía testículos intraadbominales, los cuales fueron extirpados. Los médicos le explicaron a María que tenía el síndrome de feminización testicular. El sexo genotípico de María (XY) es masculino y sus gónadas son testículos, pero ella presenta un fenotipo femenino. Al no tener ovarios ni úteros, no va a ser capaz de tener ciclos menstruales ni quedar embarazada. Frente a este caso, debe responder: 
a) En condiciones normales ¿cómo un feto con genotipo XY se desarrolla fenotípicamente como un varón? ¿y cómo un feto con genotipo XX se desarrolla fenotípicamente como una mujer? 
Antes de la diferenciación, los tejidos embrionarios se consideran bipotenciales porque no pueden identificarse morfológicamente como masculino o femenino. La gónada bipotencial tiene una corteza externa y una medula interna. Bajo la influencia de la señal de desarrollo adecuada, la médula se desarrolla para formar un testículo. En ausencia de esa señal, la corteza se diferencia a tejido ovárico. 
En la imagen se ilustra el desarrollo sexual embrionario
La determinación sexual depende de la presencia o ausencia de la región de determinación del sexo del cromosoma Y o gen SRY. Este gen produce una proteína que se llama factor determinante del testículo (TDF) que se une al ADN y activa genes adicionales que producen productos proteicos que dirigen el desarrollo de la medula gonadal para formar el testículo. 
	 DIFERENCIACIÓN SEXUAL EN MACHOS Y HEMBRAS
		
		Machos	Hembras
	Sexo cromosómico o genotípico	46,XY	46,XX 
	Sexo gonadal	gen SRY
(atrofia corteza / desarrolla médula)	ausencia estímulo
(desarrolla corteza / atrofia médula)
	Sexo genital o fenotípico	Conducto de Wolf
(Factor antimulleriano y testosterona)	Conducto de Müller
(ausencia de ambos)
	Sexo psicológico		
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón
Segundo nivel
Tercer nivel
Cuarto nivel
Quinto nivel
Catedra de Fisiología Humana - 16 Abril 2004
6
El gen SRY determina la diferenciación masculina
Gónada XY: gen SRY (proteína 204 aa factor determinante del testículo (TFD) se une ADN) activa gen SF-1, SOX9, WT1 y FIM 
 (atrofia corteza / desarrolla médula)
DIFERENCIACIÓN SEXUAL
Una vez que los testículos se diferencian, comienzan a secretar 3 hormonas que influyen en el desarrollo de los genitales masculinos internos y externos: 
 Células de Sértoli testiculares secretan la hormona antimulleriana glucoproteína (AMH) 
 Células de Leydig testiculares secretan testosterona y su derivado dihidrotestosterona (DHT) 
En el feto en desarrollo, la hormona antimulleriana hace que los conductos de Müller se retraigan. La testosterona convierte los conductos de Wolff en las estructuras accesorias masculinas: epidídimo, conducto deferente y vesícula seminal. Los caracteres sexuales masculinos restantes, como la diferenciación de los genitales externos, están controladas principalmente por la DHT.
En los embriones femeninos, que no tienen gen SRY, la corteza de la gónada bipotencial se desarrolla en tejido ovárico. En ausencia de AMH testicular, los conductos de Müller se desarrollan para formar la porción superior de la vagina, el útero y las trompas de Falopio (también se llaman oviductos). Sin testosterona, los conductos de Wolff degeneran. Sin DHT, los genitales externos adquieren características femeninas. 
b) María se sentía y se veía como una mujer, aunque genotípicamente y gonadalmente era un varón. Su síndrome fue causado por una enfermedad genética que produce deficiencia funcional o ausencia de receptores de andrógenos en los tejidos diana. ¿Cuál de las siguientes características es explicada por la falta de receptores de andrógenos: presencia de genitales externos femeninos, ausencia de cérvix y útero, ausencia de vello corporal o presencia de testículos? 
Las características que son explicadas por la falta de receptores de andrógenos son la presencia de genitales externos femeninos (ya que no se produce la diferenciación y desarrollo sexual masculina de los conductos de Wolff a genitales externos masculinos porque la testosterona no surte efecto sobre dichos tejidos) y la ausencia de vello corporal (puesto que no se produce la estimulación del crecimiento del pelo de la barba, axilas y pubis también por su ausencia).
c) ¿Por qué los niveles de testosterona de María eran aún más elevados que los encontrados en varones? 
En la pubertad, el defectuoso mecanismo de retroalimentación androgénica a nivel hipotálamo-hipofisiario conduce a mayor secreción de LH la cual causa un incremento en la secreción de testosterona por las células de Leydig.
Las concentraciones séricas de LH disminuyen despuésde la castración (extirpación de los testículos).
d) ¿Por qué María tuvo desarrollo mamario? 
La conversión periférica de testosterona causa un incremento proporcional en la concentración de estradiol plasmático concomitantemente con la resistencia de los órganos blanco a los andrógenos, conduce a la feminización, incluyendo el desarrollo mamario. 
3) ¿Qué función cumplen en la espermatogénesis las células de Leydig y las células de Sértoli?
Células de Leydig:
Producen testosterona (principal producto), deshidroepiandrosterona (DHEA) y la androstenediona (andrógenos) .
Células de Sertoli:
Dan apoyo estructural y nutrición a las células germinativas, secretan líquidos y ayudan a la espermiación (estimulan espermatogénesis). 
Reconocen a todas las espermatogonias alteradas y las fagocitan para que no se generen espermatozoides defectuosos. Si esto no ocurre hay infertilidad.
Sintetizan grandes cantidades de transferrina (proteína para el transporte de hierro importante para la evolución de los espermatozoides).
Producen inhibina (que inhibe secreción de FSH), activina, ABP (proteína transportadora de ándrógenos).
Forman barrera hematotesticular.. 
Convierten los estrógenos a partir de andrógenos por acción de la enzima P450 aromatasa. 
ESPERMATOGÉNESIS
Barrera hematotesticular: barrera formada por uniones intercelulares entre células de sértoli que aísla a las células germinales que hay en el lumen de los túbulos seminíferos y permite controlar el microambiente en el que maduran para formar a los espermatozoides, dando soporte estructural y metabólico a la espermatogénesis.
 Proteína de unión a andrógenos: Proteína secretada por las células de Sértoli que se une a la testosterona para aumentar su concentración en los túbulos seminíferos y estimular la espermiogénesis (maduración de las espermátidas a espermatozoides).
Acrosoma: vesícula que contiene enzimas esenciales para la fertilización y que rodea al núcleo del espermatozoide.
El pico de LH estimula la primera división meiótica, que convierte el ovocito primario en un ovocito secundario y un cuerpo polar
La fusión de las membranas de ambas células genera una señal para que el ovocito complete su segunda división meiótica que genera un segundo cuerpo polar, que es eliminado.Primer cuerpo polar: Célula resultante de la primera división meiótica femenina.
1) Establezca similitudes y diferencias entre espermatogénesis y ovogénesis. 
	ESPERMATOGENESIS	OVOGENESIS
	DIFERENCIAS	
	El ciclo espermatogenico dura 65 – 70 días	Duración 28 días en promedio.
	Produce espermatozoides de manera ininterrumpida durante toda la vida.	Nace con un número determinado de óvulos (1.000.000) disponiendo de 400.000 al inicio de la pubertad.
	Cada espermatogonia da origen a 4 espermatozoides	Cada ovogonia da origen a 1 óvulo Y 3 cuerpos polares
	SIMILITUDES	
	Intervienen divisiones mitóticas y meióticas	
	Son regulados por el eje hipotálamo- hipofisario- gonadal	
	Producción de células sexuales o gametos	
4) Mencione brevemente los diferentes estadíos del desarrollo folicular en el ovario de la mujer adulta. ¿Qué hormonas producen las células de la teca y las células de la granulosa
Estadios del desarrollo folicular:
Folículo primordial: Se localizan en la corteza de los ovarios.
Grupo de folículos en reposo que no crecen y que a lo largo de la vida van consumiéndose de forma progresiva.
La conversión de folículos primordiales en primarios es independiente de las gonadotropinas de la hipófisis. Pasan todos los folículos primarios. 
Folículo primario: estructura formada por el ovocito rodeado de una capa de células de la granulosa cúbica. (algunos mueren)
Folículo secundario (pre-antral): posee dos o más capas de células de la granulosa.
A medida que el folículo secundario crece más profundamente dentro de la corteza, las células estromales comienzan a diferenciarse en capas celulares denominadas células de la teca interna y teca externa, dentro de las cuales se forma un suministro sanguíneo con ganglios linfáticos y nervios. La capa de granulosa es avascular.
Folículo terciario (antral): mientras el folículo continúa creciendo, las capas de teca se expanden y comienzan a aparecer un espacio lleno de líquido denominado antro.
Folículo maduro (de De Graff): folículo de Graaf o folículo preovulatorio.
Las células de la teca producen andrógenos y progesterona.
Las células de la granulosa producen estrógenos y un poquito de progesterona.
ESTEROIDOGÉNESIS OVÁRICA
 17-20 desmolasa
 17 alfa hidroxilasa
Aromatasa: Enzima que se encuentra en las células de la granulosa capaz de convertir andrógenos (provenientes de las células de la teca) en estrógenos. 
2) Realice un esquema para resumir las relaciones de regulación en el eje hipotálamohipófisis-gónada para el sistema reproductor masculino y femenino. 
6) ¿En qué día del ciclo menstrual ovulará una mujer con los siguientes ciclos? Justifique. 
(A) 28 días: Ovulará en el día 14 del ciclo porque dura 14 días el ciclo folicular.
(B) 23 días: Ovulará en el día 9 del ciclo. Porque dura 9 días el ciclo folicular.
(C) 31 días: Ovulará en el día 17 del ciclo. Porque dura 17 días el ciclo folicular.
CICLO ENDOMETRIAL
9) Situación problema Nro. 2: 
En el gráfico de abajo se simulan los resultados de un experimento en el que a varones, sin ninguna condición patológica, se les administró testosterona durante un período de varios meses (indicados en el eje x desde A hasta E). Los valores iniciales de las hormonas se midieron antes de comenzar con el tratamiento. En el período desde B a C, a estos varones también se les administró FSH. Entre los meses D a E, se les dio LH. Basándose en la información proporcionada, responda las siguientes preguntas: (A) ¿Por qué el nivel de testosterona aumentó a partir del punto A? (B) ¿Por qué los niveles de LH y FSH disminuyeron a partir del punto A? (C) Predecir lo que ocurrió con la producción de espermatozoides de los varones en el intervalo A-B, el intervalo B-C y el intervalo D-E. 
El nivel de testosterona aumentó a partir del punto A porque se administró testosterona exógena. 
Los niveles de LH y FSH disminuyeron a partir del punto A por retroalimentación negativa. 
En el segmento A-B se observa una disminución de la producción de espermatozoides. 
En el segmento B-C se observa un aumento de la producción de testosterona y de la producción de espermatozoides.
En el segmento D-E se observa una disminución de la producción de espermatozoides porque hay una ausencia total de FSH (si no hay FSH, no hay espermatogénesis).
5) ¿Qué efectos secundarios podría predecir en atletas mujeres que toman esteroides anabólicos para desarrollar más músculos? 
Desarrollo de más vello corporal.
Aumento del metabolismo 
Desarrollo de la fibra muscular (aumento de tamaño)
Castración química porque no se libera LH ni FSH.

Continuar navegando