Logo Studenta

INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CECILIA TORRES R 
 
 
INFECCIONES DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 
 
CATARRO COMUN: 
Es enfermedad aguda del tracto respiratorio superior más frecuente, de origen viral y curso 
benigno, afecta rinofaringe y tiene una escasa repercusión clínica, solo algo de fiebre y leves 
síntomas generales. Predomina en otoño e invierno. Es más habitual en los niños que acuden a 
guarderías y en los adultos que están en contacto con ellos. Los agentes etiológicos son los virus, 
los más frecuentes son Rinovirus y Coronavirus. El contacto con las secreciones respiratorias 
infectadas es el mecanismo para su transmisión. El P.I es de 2-3 días y los síntomas duran de 1- 
2 semanas. La proliferación del virus ocurre en la mucosa y origina una inflamación local, con 
aumento de la permeabilidad vascular y desprendimiento de las células ciliadas, provocando 
rinorrea acuosa. La inflamación determina un incremento de los neutrófilos en la mucosa 
respiratoria. Asimismo, se produce una respuesta neurológica colinérgica, con aumento de la 
secreción glandular en la nariz. Estas alteraciones se mantienen 2 semanas tras el contagio. La 
clínica comienza con molestias faríngeas, que se alivian pronto. A los 2-3 días empiezan síntomas 
nasales (rinorrea acuosa, irritación mucosa y estornudos). Luego aparecen síntomas generales 
como malestar y mialgias. La fiebre, si se presenta, es leve. Pasados 2-3 días la rinorrea se hace 
purulenta y hay sensación de obstrucción nasal. La tos (30% casos) se intensifica en el 3° o 4° 
día. Los síntomas catarrales duran 1 semana. El DX es clínico. Usar antibióticos no está indicado, 
porque los casos se resuelven espontáneamente. Al no existir un tratamiento etiológico, los 
fármacos sólo deben usarse para aliviar intensidad de los síntomas. 
 
 
SINUSITIS Y MASTOIDITIS: 
Enfermedad inflamatoria que afecta las cavidades óseas de contenido aéreo (senos paranasales) 
que circundan a las fosas nasales. Comúnmente son varios los senos implicados, pero los 
maxilares se alteran con mayor frecuencia, seguidos por los etmoidales, los frontales y el 
esfenoidal. Los senos paranasales están recubiertos de mucosa respiratoria que produce una 
secreción que se elimina a través del orificio sinusal, por los cilios vibrátiles, a la cavidad nasal. 
Los M.O implicados son Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae. Existen varias 
formas de sinusitis: Agudas, duran < 3 semanas y una semana anterior existe cuadro catarral de 
vías altas. Subagudas, con duración entre 3 semanas y 4 meses. Crónicas, persisten > 3 meses. 
Los síntomas son dolor local, tumefacción facial, fiebre no elevada y rinorrea purulenta. No es 
infrecuente el dolor de cabeza. En la sinusitis etmoidea el dolor puede reflejarse en el globo ocular 
y en la esfenoidal puede ser retrobulbar. Con los datos de la anamnesis, la exploración local y el 
estudio radiológico (RS y TC de senos paranasales) es fácil establecer el DX. La sinusitis que 
dura <7dias con síntomas leves o moderados, mejora sin antibióticos, con descongestionantes 
orales y tópicos o lavados nasales con suero salino es suficiente. En PX con clínica marcada y 
>7 días de duración administrar amoxicilina con ácido clavulánico, levofloxacino y el 
moxifloxacino. En casos complicados recurrir a intervención quirúrgica y antibióticos IV. 
 
 
FARINGITIS: 
Enfermedad inflamatoria que afecta al área faríngea. En niños <2 años, los virus (Rinovirus, 
Coronavirus, Influenzavirus y Adenovirus) son los principales agentes etiológicos y en niños de 2- 
10 años los estreptococos β-hemolíticos del tipo A son la causa fundamental. El cuadro clínico 
es de inicio brusco con dolor faríngeo, dificultad para la deglución y fiebre alta. En la exploración 
física, la úvula tiene aspecto edematoso, y la faringe (zona amigdalar) puede estar recubierta de 
un exudado amarillento. Son comunes las lesiones sobreelevadas en el paladar blando, de color 
CECILIA TORRES R 
 
 
rojizo y una zona central amarillenta (estreptococo). La identificación de este origen es importante 
por las implicaciones terapéuticas que conlleva. Se presenta adenopatías cervicales dolorosas y 
ausencia de tos. Para el DX, el cultivo del exudado faríngeo no es útil, pero el test de detección 
del antígeno estreptocócico en las secreciones faríngeas es una técnica rápida y con una buena 
especificidad (90%), aunque con una menor sensibilidad (60%–90%). El TX es sintomático, con 
analgésicos y con medidas para disminuir las molestias faríngeas y la fiebre. La penicilina V 
(fenoximetilpenicilina), la amoxicilina y la cefuroxima están indicadas. 
 
 
LARINGITIS: 
Enfermedad inflamatoria, habitualmente infecciosa, que afecta a las estructuras laríngeas. Su 
origen suele ser vírico y es frecuente en niños entre 3 meses y 3 años y, más aún, durante su 
2°año de vida. El agente etiológico más importante es el Parainfluenzavirus tipo 1. Se produce 
un edema de la mucosa y submucosa de la porción subglótica de la vía aérea, esto sumado a un 
aumento de la cantidad y viscosidad en las secreciones, provoca una disminución de la luz 
traqueal. Tiene un corto P.I y posee una fase prodrómica breve, que es asintomatica y le sigue la 
aparición brusca de síntomas en general intensos (tos, disnea, estridor y ronquera). Si el cuadro 
clínico progresa, puede establecerse un tiraje intercostal y supraclavicular. La clinica dura de 3-4 
días. Los síntomas son tan característicos que permiten hacer el DX directo, la RS de tórax 
muestra estrechamiento de la luz traqueal en el área subglótica. La respiración de aire húmedo y 
frío es probablemente la medida terapéutica más eficaz. También se ha utilizado la adrenalina 
racémica, por su acción vasoconstrictora, por vía inhalatoria. 
 
 
EPIGLOTITIS: 
Celulitis aguda del cartílago epiglótico y de estructuras vecinas (pliegues ariepiglóticos y 
aritenoides), que evoluciona y a veces causa obstrucción completa de las vías respiratorias. Es 
una enfermedad propia de la infancia, que aparece entre los 2 y los 4 años. El Ag. Etiológico es 
Haemophilus influenzae, otros agentes etiológicos implicados alguna vez son Streptococcus 
pyogenes del grupo A, Streptococcus pneumoniae, Haemophilus parainfluenzae y 
Staphylococcus aureus. Al inicio se presenta fiebre, dolor faríngeo, disfagia y dificultad 
respiratoria. Puede existir estridor, pero no hay tos espasmódica. En los adultos las 
manifestaciones clínicas son menos intensas y se establecen, tras 2-3 días de odinofagia, como 
disnea, sialorrea y estridor. En la exploración bucofaríngea se observa hiperemia mucosa poco 
intensa. La endoscopia muestra epiglotis carnosa, dura y de color rojo cereza, que permite la 
obtención de muestras para su estudio bacteriológico. Las radiografías laterales del cuello 
muestran dilatación de la hipofaringe y un agrandamiento de la epiglotis. Los hemocultivos son 
positivos para Haemophilus influenzae. Iniciar con TX antibiótico intravenoso, se recomienda la 
combinación de un antibiótico β-lactámico con un inhibidor de las β-lactamasas. 
 
 
OTITIS MEDIA: 
Presencia de un exudado en la cavidad media del oído junto con otalgia y/o fiebre. Los Ag. 
Causales son S. pneumoniae, H. influenzae, S. pyogenes y S. aureus. Existe la OMA, que es 
cuando la clínica es atribuible a la existencia de contenido en la cavidad y la OMC que ocurre 
cuando derrame dura > 3 meses y es bilateral. La otalgia es el síntoma más común y valido como 
criterio DX. La presencia de un niño con enfermedad aguda, otalgia y falta de descanso nocturno 
permiten diagnosticar entre el 71-75% de los episodios de OMA. El rascado del oído y su 
taponamiento, la rinitis y el llanto excesivos aumentan la posibilidad de OMA. No ocurre así con 
la fiebre, la tos, la falta de apetito, la diarrea y los vómitos. El signo más específico de la OMA es 
CECILIA TORRES R 
 
 
la otorrea y el signo del trago, también suele ser positivo en lactantes con OMA. Para el DX en 
ausencia de otorrea, la otoscopia es imprescindible. El abombamientodel tímpano es el signo 
más importante, y la imagen ofrece una protrusión que recuerda un “donut”. La otoscopia 
neumática es el método para el DX de OMA. El tratamiento antibiótico conduce a una reducción 
del dolor del oído en los niños, disminuye la frecuencia de perforación de la membrana timpánica 
y se cuantifica una disminución de OMA contralateral, sin embargo, debe considerarse que la 
OMA se resuelve espontáneamente. El tratamiento de elección tras el diagnóstico de OMA sería 
la analgesia siendo suficiente la administración de ibuprofeno o paracetamol por vía oral a dosis 
habituales y posponer el tratamiento antibiótico para los casos de mala evolución. 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
Viejo Bañuelos J. L. (2010). Infecciones agudas de la vía aérea superior. Neumología Clínica, 
271–278. https://doi.org/10.1016/B978-84-8086-298-1.50034-2 
Tan, KS, Lim, RL, Liu, J., Ong, HH, Tan, VJ, Lim, HF, Chung, KF, Adcock, IM, Chow, VT y Wang, 
Y. (2020). Infecciones virales respiratorias: nuevos mecanismos e información del epitelio de las 
vías respiratorias superiores. Fronteras en biología celular y del desarrollo, 8, 99. 
https://doi.org/10.3389/fcell.2020.00099

Continuar navegando