Logo Studenta

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN La influencia del conflicto socioambiental en las actividades del Río Tango Maygasbamba en Hualgayoc, Cajamarca

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN 
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL 
 
 
 
 
LA INFLUENCIA DEL CONFLICTO SOCIOAMBIENTAL POR 
LAS ACTIVIDADES MINERAS EN EL RÍO TINGO 
MAYGASBAMBA POR LA EMPRESA MINERA GOLD 
FIELDS LA CIMA EN LA PROVINCIA 
DE HUALGAYOC, CAJAMARCA 
 
 ASIGNATURA : Manejo de Conflictos Ambientales 
 DOCENTE : Dra. Justa Machaca Mamani 
 INTEGRANTES : Jean Carlos Lauracio Marca 2015-178028 
 Yoel Cañari Quenta 2015-178042 
 Cristian Quiroga Mamani 2015-178032 
 Rivaldo Perca Quenta 2016-178022 
 
 
TACNA – PERÚ 
2020 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La actividad minera en el Perú cumple un gran papel en el crecimiento económico del 
país, esto se refleja en las exportaciones del sector minero, quien representa más de la 
mitad del total de las exportaciones de bienes y servicios. Esto resulta muy beneficioso, 
puesto que se generan tributos que son utilizados para beneficiar a las poblaciones 
dentro del área de influencia ambiental y social. 
Sin embargo, en algunas ocasiones pueden generarse conflictos socioambientales en 
torno a las operaciones de las actividades mineras, ya sea por el total o parcial 
incumplimiento de sus obligaciones con el pueblo y con el ambiente. 
En el presente proyecto de investigación se realiza un análisis del conflicto 
socioambiental ocurrido en la provincia de Hualgayoc, en el departamento de 
Cajamarca. 
En el 2018 ocurrió un derrame de pasivos ambientales, los cuales fueron a dar al río 
Tingo Maygasbamba, a la quebrada La Hierba y a la piscigranja El Tingo; esto generó 
una gran molestia en la población, manifestándose en un conflicto que venía 
desarrollándose desde años atrás. 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2 
CAPÍTULO I GENERALIDADES ............................................................................................ 5 
1.1. Enunciado del problema ............................................................................................... 5 
1.1.1. Enunciado del problema general .......................................................................... 5 
1.1.2. Enunciado de los problemas específicos ............................................................... 5 
1.2. Objetivos ....................................................................................................................... 7 
1.2.1. Objetivo general .................................................................................................... 7 
1.2.2. Objetivos específicos ............................................................................................. 7 
1.3. Justificación ................................................................................................................... 7 
1.4. Descripción .................................................................................................................... 7 
1.5. Fundamentación ........................................................................................................... 8 
1.6. Términos operacionales ................................................................................................ 8 
1.6.1. Actividades mineras .............................................................................................. 8 
1.6.2. Conflictos socioambientales .................................................................................. 8 
CAPÍTULO II REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .......................................................................... 9 
2.1. Antecedentes ................................................................................................................ 9 
2.1.1. Caso Choropampa – Cajamarca ............................................................................ 9 
2.1.2. Caso minería ilegal – Madre de Dios ................................................................... 10 
2.1.3. Caso Tintay y Huacaña ........................................................................................ 11 
2.2. Marco Teórico ............................................................................................................. 12 
2.2.1 Minería ................................................................................................................ 12 
2.2.2 Conflictos sociales ............................................................................................... 17 
CAPÍTULO III METODOLOGÍA ............................................................................................. 20 
3.1. Lugar de ejecución ...................................................................................................... 20 
3.2. Tipo de investigación ................................................................................................... 20 
3.3. Responsables del proyecto ......................................................................................... 20 
3.4. Población ..................................................................................................................... 20 
3.4.1. Muestra ............................................................................................................... 20 
3.5. Instrumentos y técnicas .............................................................................................. 21 
3.6. Diseño de la investigación ........................................................................................... 22 
3.7. Cronograma de actividades ......................................................................................... 23 
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 24 
RESULTADOS Y DISCUSIONES ......................................................................................... 24 
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 24 
4 
 
RECOMENDACIONES .............................................................. ¡Error! Marcador no definido. 
ANEXOS .................................................................................................................................... 25 
 ..................................................................................................................................................... 25 
 ........................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. 
 ........................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. 
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 30 
 
 
 
5 
 
CAPÍTULO I 
GENERALIDADES 
 
1.1. Enunciado del problema 
1.1.1. Enunciado del problema general 
¿Cuál es la influencia de las actividades mineras en el Río Maygasbamba por la 
empresa Gold Fields La Cima que ha generado un conflicto socioambiental con la 
provincia de Hualgayoc, Cajamarca? 
1.1.2. Enunciado de los problemas específicos 
¿Cuál fue la posición que mantenía la población del distrito de Hualgayoc respecto al 
proyecto minero en la fase de exploración? 
¿Cuál es la posición que mantiene la población del distrito de Hualgayoc respecto a las 
actividades mineras que se estaban realizando? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES 
INSTRUMENTOS 
Y/O TÉCNICAS 
Variable 
independiente 
Actividades 
mineras de la 
empresa 
minera Gold 
Fields La Cima 
S.A 
Las actividades 
mineras que 
comprenden las 
etapas de 
exploración y 
operación 
requieren de 
una concesión 
minera para 
poder ser 
realizadas, 
siempre que secumpla con el 
interés público 
que justifica su 
otorgamiento 
(Roldan, 2018). 
Actividades de 
exploración 
Grado de 
comunicación 
con la población 
Foros de noticia 
Encuesta 
 Actividades de 
operación 
Responsabilidad 
en las 
actividades 
realizadas 
Video 
Fotografías 
Mapeo de 
conflictos 
Variable 
dependiente 
Conflicto socio 
ambiental 
Es una disputa 
entre diversos 
actores, 
personas 
naturales, 
organizaciones 
y el estado, 
manifestada 
públicamente y 
que expresan 
divergencias de 
opiniones, 
derivadas a los 
impactos 
ambientales de 
las actividades 
económicas. 
(Quintana, 
2004). 
Opinión de la 
población 
Escala de 
opinión 
Encuestas a la 
población 
 
 
 
7 
 
1.2. Objetivos 
1.2.1. Objetivo general 
Analizar la influencia de las actividades mineras en el Río Maygasbamba por la empresa 
Gold Fields La Cima que ha generado un conflicto socioambiental con la Provincia de 
Hualgayoc, Cajamarca. 
1.2.2. Objetivos específicos 
Analizar la postura de los pobladores de la Provincia de Hualgayoc que tenía con el 
Proyecto Minero Cerro Corona antes de que se éste se lleve a cabo. 
Investigar las actividades mineras que llevaron al descontento de la población de la 
provincia de Hualgayoc con la empresa minera Gold Fields La Cima. 
1.3. Justificación 
El conflicto socioambiental se realiza en el río Tingo Maygasbamba en la provincia de 
Hualgayoc y el análisis se hará de manera descriptiva donde se buscara información del 
conflicto socioambiental y el interés se da en buscar estrategias que solucionen el 
conflicto que se da entre la comunidad campesina El Tingo y la mina Gold Fields ,en la 
cual el conflicto inicia por la falta de compromiso que existe por la empresa Minera Gold 
Fields y los pobladores de la Provincia de Hualgayoc, aparte de ello trajo consigo 
impactos ambientales negativos, así como presencia de sus pasivos ambientales, 
debido a una incorrecta disposición, generando vertimientos de sus relaves en 
piscigranjas, áreas de cultivo y en el río Tingo Maygasbamba. 
1.4. Descripción 
En la comunidad campesina El Tingo, con el aval de Minera Gold Fields, se 
constituyeron un centenar de empresas de maquinaria pesada y liviana, de servicios 
generales, lo que generó que el trabajo en los primeros años se les diera a las empresas 
de la zona de influencia, entonces se empezaron a negociar cupos entre empresarios 
para atender las demandas de la empresa minera; ello generó que el que no fuera 
comunero no accediera a oportunidades laborales, generándose diferentes 
enfrentamientos por este tema. A ello se suman la contaminación que la empresa ha 
hecho al río Maygasbamba y al río Tingo, que ha provocado la muerte de truchas. El 
Organi smo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha realizado supervisión 
ambiental de la quebrada La Hierba y el río Tingo Maygasbamba, zonas afectadas por 
el discurrimiento de agua con contenido de relave proveniente de la unidad Cerro 
Corona, que contiene, principalmente cobre. 
8 
 
1.5. Fundamentación 
Este del conflicto se da en el 2016, se declaró la provincia de Hualgayoc-Bambamarca 
en emergencia por la contaminación de los ríos Tingo Maygasbamba, Hualgayoc y 
Arascorgue; y Perla mayo debido a pasivos ambientales por las que se registraron 372 
personas con la sangre contaminada por metales pesados. (Ocmal, 2019),en donde la 
comunidad exigen reparación tomando medidas como paro indefinido de la comunidad 
de Bambamarca, que mantiene bloqueada la carretera longitudinal de la sierra, exige la 
construcción de la planta de tratamiento de agua a la provincia de Hualgayoc debido al 
vertimiento de relaves mineros de cianuro, mercurio, arsénico y otros metales tóxicos 
por parte de la minera Goldfields. (Tanaka, 2009) 
1.6. Términos operacionales 
1.6.1. Actividades mineras 
La actividad minera consiste en la obtención selectiva de minerales y otros 
materiales a partir de la corteza terrestre, lo cual, en muchos casos, implica la extracción 
física de grandes cantidades de materiales de la misma, para recuperar sólo pequeños 
volúmenes del producto deseado (Lexico, s.f.). 
1.6.2. Conflictos socioambientales 
En una revisión del concepto, indica que inicialmente presentan las 
características de cualquier conflicto social: acciones colectivas públicas entre actores 
en disputa, controversia u oposición. En general, adquieren el apelativo de ambiental o 
socioambiental porque se relacionan con daños y degradación del ambiente o los 
recursos naturales e involucran a organizaciones ambientalistas y comunidades 
directamente afectadas (Melendez, 2006). 
 
 
 
9 
 
CAPÍTULO II 
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 
 
2.1. Antecedentes 
2.1.1. Caso Choropampa – Cajamarca 
a) Autor 
Marco Arana-Zegarra 
b) Titulo 
El caso de derrame de mercurio en Choropampa y los daños a la salud en la 
población rural expuesta 
c) Objetivos 
Examinar la prioridad del estado peruano frente a las actividades económicas 
mineras. 
Considerar si las zonas mineras son sitios de alto potencial de riesgo para la 
salud. 
d) Conclusiones 
La prioridad dada por el gobierno de Perú al desarrollo de las actividades 
mineras y los grandes intereses económicos que están detrás de esta industria 
impide que se pueda tener una visión adecuada de los riesgos para el ambiente 
y la salud que representa esta actividad económica. 
Las zonas mineras deberían ser consideradas como sitios potencialmente 
peligrosos para la salud, y sería necesario establecer una metodología especial 
para su estudio que incluyera la evaluación de tres factores: a) la caracterización 
de la biodisponibilidad de los metales; b) el estudio de la toxicidad de los 
residuos, bajo la perspectiva de que su toxicidad dependerá de la interacción de 
los metales presentes en ellos, y c) el análisis de la contaminación de los medios 
del ambiente a fin de determinar las rutas de mayor riesgo para la comunidad 
afectada. 
La realización de una evaluación independiente sobre el estado actual de salud 
de la población y estudiar la posibilidad de evacuación de la población afectada 
con un programa de compensaciones justo; 
Investigar las responsabilidades de las autoridades que contribuyeron 
interesadamente a un mal manejo de la crisis para superar la impunidad que 
abre las puertas para que puedan repetirse situaciones similares; 
10 
 
Fortalecer la capacidad institucional de los servicios de salud para el manejo de 
casos de contaminación ambiental y daños a la salud por efecto de sustancias 
químicas empleadas en minería; 
Informar a la población de las zonas aledañas a las actividades mineras sobre 
los riesgos que representa esa actividad para la calidad del ambiente y su salud, 
así como entrenarlos en el manejo de eventuales episodios de crisis ambiental. 
2.1.2. Caso minería ilegal – Madre de Dios 
a) Autores 
Fernando Osores Plenge, Jesús Eduardo Rojas Jaimes, Carlos Hermógenes 
Manrique Lara Estrada. 
b) Titulo 
Minería informal e ilegal y contaminación con mercurio en Madre de Dios: Un 
problema de salud pública 
c) Objetivos 
Analizar las consecuencias de la minería ilegal en la región de Madre de Dios. 
Describir la realidad de la actividad minera ilegal e informal en la región de madre 
de dios. 
Describir la importancia de la actividad minera formal en el desarrollo económico. 
d) Conclusiones 
La minería informal e ilegal constituye una actividad sumamente perniciosa para 
la salud humana en Madre de Dios y en el Perú en general, afectando a las 
poblaciones en donde se realiza la actividad extractiva, así como, a las que se 
encuentran en lugares distantes a la mismas. 
La minería informal e ilegal no repara en lo más mínimo en el cuidado del ser 
humano, la aplicación de normativas de seguridad ocupacional, el pago de 
impuestos para sostener una adecuada infraestructura sanitaria, ni en la 
aplicaciónde tecnologías óptimas de extracción, mitigación y bioremediación. 
Sin embargo, no hay que confundir el proceso de la minería informal e ilegal con 
la larga tradición minera que el Perú ostenta y que se pierde en los tiempos 
prehispánicos cuyos logros metalúrgicos se exponen en museos nacionales y 
del exterior. La minería y metalurgia, especialmente la del oro y de la plata fue 
muy desarrollada en las culturas del Formativo en el Perú. La minería y 
metalurgia más antigua se le asigna a la cultura Chavín, con oro, plata y cobre 
mezclado. 
De igual forma el descubrimiento, explotación de metales y el desarrollo de la 
metalurgia está asociado al desarrollo histórico de las naciones. De este modo, 
la actividad minera formal puede generar muchos beneficios a la población 
11 
 
cuando ésta es llevada con responsabilidad socio ambiental y de acuerdo a ley, 
con una visión relevante sobre la salud de todo un ecosistema, incluido el 
humano como individuo y como comunidad 
2.1.3. Caso Tintay y Huacaña 
a) Autor 
Royer Cisneros Vasquez 
b) Titulo 
Minería y conflicto social en las comunidades de Tintay y Huacaña, distrito de 
Morcolla, provincia de Sucre, región Ayacucho 2014 
c) Objetivos 
Conocer la minería y el conflicto social en las comunidades de Tintay y Huacaña, 
distrito de Morcolla 
Describir la participación de la comunidad en relación al conflicto social. 
Describir la participación de la empresa minera en relación al conflicto social. 
Describir la participación del Estado en relación al conflicto social 
d) Conclusiones 
La minería y el conflicto social en las comunidades de Tintay y Huacaña, distrito 
de Morcolla es reflejado a gran escala, porque genero manifestaciones de 
carácter político, social, cultural y económico. Se evidencia la inexistencia de 
canales de comunicación adecuados entre los actores del conflicto. Las 
aspiraciones al no ser tomadas en cuenta promueven la formación de un Frente 
de Defensa de los intereses y su consecuente preparación para la confrontación. 
Existen perdidas económicas y deterioro de la cultura local “el Apu Ccarhuarazu 
en situación de peligro”. 
La participación de la comunidad en relación al conflicto social fue de oposición 
manifestándose en reuniones, protestas, marchas y denuncias por medios de 
comunicación. Sus aspiraciones no fueron canalizadas. Encontraron una fría 
burocracia que no los atiende y un desprecio a su cultura local por parte de la 
empresa. 
La participación de la empresa minera en relación al conflicto social fue por sus 
intereses económicos. Hicieron todo lo posible por lograr la licencia social, para 
ello concientizaron, contrataron relacionistas comunitarios, talleres informativos. 
No tuvieron en cuenta las aspiraciones de los comuneros, su relación con el 
medio ambiente, su historia local, su liderazgo y sus creencias. 
La participación del Estado en relación al conflicto minero está orientado a 
favorecer los intereses de las empresas mineras. Desatención en la canalización 
de demandas. Desinterés por el otro. 
12 
 
2.2. Marco Teórico 
2.2.1 Minería 
La minería es una actividad vinculada a la economía y al medio ambiente. Por 
un lado, la minería al atraer inversiones produce un mayor ingreso de divisas y mayores 
valores de exportación, y recientemente ha influido en la evolución positiva de las bolsas 
mundiales por el alza en la cotización de los metales. Por otro lado, la minería ha sido 
fuente de pasivos ambientales y conflictos sociales por la naturaleza y desarrollo de su 
actividad (OSINERGMIN, 2007). 
2.2.1.1 Minería en Cajamarca 
La minería en la región Cajamarca es una actividad ancestral que se ha 
desarrollado conjuntamente con las otras dos grandes actividades económicas: la 
agricultura y la ganadería. La actividad minera a mayor escala se inicia durante la 
colonia, con la explotación de las minas de Hualgayoc durante el siglo XVIII. Si bien es 
cierto existía presencia minera en la región, hasta inicios de los años 90 la actividad 
minera estaba básicamente centrada en la producción de plata de las minas de 
Hualgayoc a nivel de pequeña y mediana minería (Lingan, 2008). 
Fue a partir del inicio de las operaciones de la minera Yanacocha, en 1993, que se inicia 
el periodo de la gran minería en Cajamarca. Desde ese momento se inician a gestar 
conflictos entre la empresa minera y las comunidades de su entorno, siendo los 
principales (Rojas, 2011). 
o Los pases y autorizaciones para la exploración. 
o La compra de tierras para iniciar la explotación. 
o La afectación minera de las aguas y canales de riego existentes. 
o La formación y contratos con empresas locales formadas por la demanda minera. 
o La contrata de trabajadores calificados y no calificados de comunidades directa e 
indirectamente afectadas. 
o Las inversiones sociales empresariales. 
o La contaminación ambiental. 
Los procesos propios de la extracción minera a gran escala y las inadecuadas 
estrategias de relacionamiento entre la empresa minera y la población de Cajamarca 
produjeron una serie de conflictos, siendo los más representativos el de Choropampa 
(2000) y Cerro Quilish (2004), los cuales polarizaron a las partes en conflicto y generaron 
en la población una percepción negativa respecto de las actividades mineras. 
13 
 
2.2.1.2 Tipos de minería 
 Minería formal 
Es la minería que se desarrolla cumpliendo con todos los requisitos y permisos 
establecidos en la Ley de Minería. Tiene concesión minera o contrato de cesión 
o explotación, permiso de uso del terreno superficial, estudio de impacto 
ambiental, licencia de uso de agua, licencia social y autorización de inicio o 
reinicio de operación minera. Mediana y Gran Minería, Pequeña Minería, Minería 
Artesanal (MINEM, s.f.). 
 Minería Ilegal 
Actividad minera ejercida por persona natural o jurídica o grupo de personas 
organizadas para ejercer dicha actividad, usando equipos y maquinarias que no 
corresponden a las características de la actividad minera que desarrolla 
(Pequeño Productor Minero o Minero Artesanal) o sin cumplir con las exigencias 
de las normas de carácter administrativo, técnico, social y medioambiental que 
rigen dichas actividades, o que se realiza en zonas en las que esté prohibido su 
ejercicio (MINEM, s.f.). 
 Minería informal 
Actividad minera que es realizada usando equipos y maquinarias que no 
corresponden a las características de la actividad minera que desarrolla 
(pequeño productor minero o minero artesanal) o sin cumplir con las exigencias 
de las normas de carácter administrativo, técnico, social y medioambiental que 
rigen dichas actividades, en zonas no prohibidas para la actividad minera, y por 
persona, natural o jurídica, o grupo de personas organizadas para ejercer dicha 
actividad que hayan iniciado un proceso de formalización conforme se establece 
en el presente dispositivo (MINEM, s.f.). 
2.2.1.3 Etapas de las actividades mineras 
Los proyectos mineros comprenden distintas etapas secuenciales que empiezan 
con la exploración del mineral metálico y termina con el periodo de post-cierre de la 
mina. Lo que sigue es una breve descripción de las etapas típicas y actividades de un 
proyecto minero. Cada fase está asociada a un conjunto de impactos ambientales 
(MINEM, 2008). 
 Exploración: Un proyecto minero solo puede iniciarse con el conocimiento de la 
extensión y el valor del yacimiento de mineral. La información sobre la ubicación 
y el valor del yacimiento de minerales se obtiene durante la fase de exploración. 
14 
 
Esta fase comprende inspecciones, estudios de campo, perforaciones de prueba 
y otros análisis exploratorios. La fase exploratoria de un proyecto minero 
comprende el desbroce de áreas extensas de vegetación, por lo general en 
forma de líneas, para permitir la entrada de vehículos pesados sobre los cuales 
se montan plataformas de perforación. Muchos países exigen una Evaluaciónde 
Impacto Ambiental específica para la fase exploratoria de un proyecto minero 
porque los impactos de esta fase pueden ser profundos, y porque las fases 
posteriores del proyecto minero podrían no continuar si la exploración no logra 
encontrar suficientes cantidades de depósitos de mineral metálico de alto grado. 
 Desarrollo de la mina: Si la fase de exploración demuestra que existe un 
yacimiento de mineral de dimensiones y grado suficientes, entonces el proyecto 
puede empezar a planear el desarrollo de la mina. 
 Explotación de la mina: La actividad de la mina puede empezar una vez que una 
empresa ha construido los caminos de acceso y ha preparado el lugar de trabajo 
que alojará al personal y equipos. Todos los tipos de explotación minera 
comparten un aspecto común: la extracción y concentración (o beneficio) del 
metal de la corteza terrestre. Los proyectos mineros difieren considerablemente 
en los métodos propuestos para la extracción y concentración del mineral 
metálico. En casi todos los casos, los minerales metálicos se entierran debajo 
de una capa de suelo o roca común (denominado ‘excedente’ o ‘desecho de 
roca’) que debe ser removido o excavado para acceder al depósito de mineral 
metálico. La primera forma en la que los proyectos mineros propuestos se 
diferencian entre sí es, por lo tanto, en el método propuesto para sacar o excavar 
la sobrecapa o cubierta de material (suelo) encima del yacimiento. A 
continuación, presentamos breves descripciones de los métodos más comunes. 
 Extracción del mineral: Luego que una compañía minera ha retirado el material 
estéril, comienza la extracción de mineral metálico mediante el uso de equipo y 
maquinaria pesada especializada, tales como excavadoras, montacargas, grúas, 
camiones que transportan el mineral a las instalaciones de procesamiento a 
través de caminos. Esta actividad genera un conjunto de impactos ambientales, 
tales como emisiones fugitivas de polvo de los caminos, los que deben evaluarse 
por separado en un EIA para tal fin. 
 Disposición de relaves: Como mencionamos arriba, aun los yacimientos de 
minerales de alto grado consisten casi enteramente de materiales no metálicos 
y con frecuencia contienen metales tóxicos (tales como cadmio, plomo y 
arsénico). El proceso de beneficio genera un gran volumen de desechos 
llamados ‘relaves’, el residuo de mineral que permanece después que ha sido 
15 
 
triturado, y que ha sido extraído el metal valioso (por ejemplo con cianuro (oro) 
o con ácido sulfúrico (cobre)). Si un proyecto minero comprende la extracción de 
algunos millones de toneladas métricas de mineral metálico, entonces el 
proyecto minero generará una cantidad similar de relaves. Una de las cuestiones 
centrales que determinará si un proyecto minero es ambientalmente aceptable 
es la forma como una empresa minera realiza la disposición final de este alto 
volumen y material tóxico. A largo plazo, la meta de la disposición y manejo de 
relaves es prevenir la movilización y liberación en el ambiente de los compuestos 
tóxicos que se encuentran en los relaves. 
 Cierre: Al término de las actividades mineras o de preferencia durante la fase de 
operaciones, las instalaciones y del lugar de operaciones deben ser rehabilitadas 
y cerradas. La meta de la rehabilitación y cierre de una mina debe ser siempre 
el retorno de las condiciones del lugar lo más parecido posible a las condiciones 
ambientales y ecológicas previas a la existencia de la mina. Las minas notables 
por sus inmensos impactos en el ambiente, han causado impactos solamente 
durante la fase de cierre, después que las operaciones de la mina activa han 
cesado, algunas veces durante décadas y aun siglos. 
Los Planes de Rehabilitación y Cierre deben describir en suficiente detalle cómo 
la empresa minera restaurará el lugar a la condición lo más parecida posible a la 
calidad ambiental previa a la mina; cómo va a prevenir –a perpetuidadla 
liberación de contaminantes tóxicos de las distintas instalaciones de la mina 
(tales como tajos abiertos abandonados y depósitos de relaves); cómo se 
asignarán fondos para asegurarse que los gastos de rehabilitación y cierre serán 
cubiertos. 
2.2.1.4 Impactos ambientales y sociales de la minería 
 Impacto en los recursos hídricos: Tal vez el impacto más significativo de un 
proyecto minero es el efecto en la calidad y disponibilidad de los recursos 
hídricos en la zona del proyecto. Las preguntas principales son si tanto el agua 
superficial como el agua subterránea permanecerán aptas para consumo 
humano, y si la calidad de las aguas superficiales en el área del proyecto seguirá 
siendo adecuada para mantener las especies acuáticas nativas y la vida silvestre 
terrestre (MINEM, 2008). 
 Drenaje ácido de mina y lixiviados contaminantes: El potencial de drenaje ácido 
es una cuestión clave. La respuesta determinará si la propuesta de un proyecto 
minero es o no es ambientalmente aceptable. Cuando los materiales (tales como 
las paredes de los tajos abiertos y de las minas subterráneas, relaves, 
16 
 
escombros o desechos de roca, lixiviados y materiales de desecho de la 
lixiviación) se excavan y se exponen al oxígeno y al agua, se puede formar ácido 
si el hierro y materiales sulfurosos (especialmente la pirita, u ‘oro de tontos’) son 
abundantes y hay una insuficiente cantidad de material que lo neutralice para 
contrarrestar la formación de ácido. El ácido se convertirá en lixiviado o disolverá 
metales y otros contaminantes que se encuentran en los materiales minados y 
formará una solución ácida con alto contenido de sulfatos, rica en metales 
(MINEM, 2008). 
 Daños a los peces y otras especies acuáticas: Si el desecho de mina genera 
ácidos, el impacto en los peces, animales y plantas puede ser severo. Muchos 
ríos impactados por el drenaje ácido de mina tienen un valor de pH de 4 o menos, 
similar a una batería ácida. Es poco probable que las plantas, animales y peces 
puedan sobrevivir en ríos con tales condiciones (MINEM, 2008). 
 Metales tóxicos: El drenaje ácido también disuelve metales tóxicos, como el 
cobre, aluminio, cadmio, arsénico, plomo y mercurio, que se encuentran en la 
roca de los alrededores. Estos metales, particularmente el hierro, pueden formar 
una capa rojiza anaranjada de lodo que cubre el lecho de los ríos o riachuelos. 
Aun en pequeñas cantidades los metales pueden ser tóxicos para los humanos 
y la vida silvestre. Arrastrados por el agua, los metales pueden viajar largas 
distancias, contaminando los riachuelos y agua subterránea lejos del punto de 
origen. Los impactos en la vida acuática pueden ir desde la muerte inmediata de 
peces hasta efectos sub-letales, que afectan su crecimiento, comportamiento o 
la capacidad reproductiva (MINEM, 2008). 
 Impactos de los proyectos mineros en la calidad del aire: El transporte de 
emisiones en el aire ocurre durante todas las etapas del ciclo de vida de una 
mina, si bien en particular se dan durante la exploración, desarrollo, construcción 
y operación. Las operaciones mineras movilizan grandes cantidades de material; 
requieren maquinaria pesada y equipos industriales para procesar el mineral. 
Las pilas o depósitos de desechos contienen partículas pequeñas que pueden 
ser fácilmente dispersadas por el viento (MINEM, 2008). 
 Impactos sociales de los proyectos mineros: Los impactos sociales de los 
proyectos de la minería a gran escala son controversiales y complejos. El 
desarrollo minero puede crear riqueza pero también grandes perturbaciones. Los 
proyectos mineros proponen la creación de empleos, caminos, escuelas y 
aumentar las demandas de bienes y servicios en zonas empobrecidas y remotas, 
pero los costos y beneficios pueden ser distribuidos sin equidad. Si las 
comunidades sienten que son tratadas injustamente o que no son compensadas 
17 
 
adecuadamente, los proyectos mineros pueden resultar en tensión socialy 
conflictos violentos. Los EIAs pueden subestimar o hasta ignorar el impacto de 
los proyectos mineros en la población local. Las comunidades se sienten 
particularmente vulnerables cuando los vínculos con las autoridades y otros 
sectores de la economía son débiles o cuando los impactos ambientales 
causados por la minería (en contaminación de suelos, aire y agua) afectan la 
subsistencia y el sostenimiento de la gente local. Las diferencias de poder 
pueden causar una percepción de desamparo cuando las comunidades se 
enfrentan a la posibilidad de cambio inducido por empresas foráneas, grandes y 
poderosas. El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental debe cumplir 
mecanismos que permitan a las poblaciones locales ejercer un rol efectivo en la 
toma de decisiones. Las actividades mineras deben asegurar que los derechos 
fundamentales individuales y colectivos afectados sean respetados. Estos deben 
incluir el derecho al control y uso de la tierra, al agua limpia, a un ambiente y 
modo de vida seguros. También al derecho contra intimidaciones y violencia, así 
como a compensaciones justas en caso de pérdidas. (MINEM, 2008). 
2.2.2 Conflictos sociales 
2.2.2.1 Definición 
El conflicto es un fenómeno natural en toda sociedad, es decir, se trata de un 
hecho social consustancial a la vida en sociedad. Así mismo, las disputas son una 
constante histórica, puesto que han comparecido en todas las épocas y sociedades a lo 
largo de los tiempos. Incluso, el cambio social que determina toda la dinámica de la vida 
de los seres humanos es una consecuencia que debe ser imputada de modo 
mayoritario, aun cuando no de manera absoluta, al conflicto (Silva, 2008). 
2.2.2.2 Causas de los conflictos socioambientales en el Perú 
En el informe de Los Conflictos Socioambientales por Actividades Extractivas en el Perú, 
presentado en 2007, la Defensoría del Pueblo identificó al menos cinco causas de los 
conflictos de ese tipo: 
• Temor justificado de la población a la potencial contaminación que pueden ocasionar 
las actividades extractivas. 
• Situación de vulnerabilidad de las comunidades que habitan en las zonas donde se 
desarrollan esas actividades. 
• Falta de confianza por parte de la población en la capacidad del Estado para prevenir 
la contaminación y la degradación de su espacio vital. 
18 
 
• Actividades extractivas débilmente reguladas y controladas que pueden ser fuentes de 
contaminación que, muchas veces, se traducen en daños colaterales a terceros, 
imponiendo cargas o sobrecostos a actividades como la agricultura, cuya existencia y 
desarrollo pueden peligrar por la disminución de la calidad y/o cantidad de agua 
disponible. 
• Impactos negativos de las actividades extractivas. 
2.2.2.3 Conflicto socioambiental de la empresa Gold Fields 
La unidad minera Cerro Corona se encuentra a 80 km al noroeste de la ciudad 
de Cajamarca, a 8 km de la ciudad de Hualgayoc y a 30 km de Bambamarca, en la 
vertiente oriental de la cordillera occidental de los Andes del norte del Perú, entre los 
3,600 y los 4,050 msnm. Su área de influencia directa está constituida por la comunidad 
campesina de El Tingo, los caseríos de Pilancones y Coimolache, más el centro urbano 
de Hualgayoc. Se ubica entre las cuencas de los ríos Tingo/Maygasbamba y 
Hualgayoc/Arascorgue, afluentes del río Llaucano (Guiulfo, 2006). 
Gold Fields La Cima es propietaria de Cerro Corona, una mina de oro y cobre con 
reservas de mineral de 5.3 millones de onzas de oro. Inició su producción en el 2008. 
Cerro Corona está en Hualgayoc. Involucra a los ríos Tingo, La Quebrada, 
Maygasbamba, Hualgayoc y Arascorgue. 
Hualgayoc se reconstituyó como pueblo minero a partir de la llegada de Gold Fields. Se 
repobló el distrito, se incrementó la oferta de puestos de trabajo, se reactivó la economía 
del lugar. “Se ha reactivado nuevamente la dinámica social de la provincia, despertando 
las expectativas de los locales y los temores de los pobladores de la vecina capital 
provincial, Bambamarca —ubicados en la zona del valle de la provincia, temerosos de 
una inversión minera de tal envergadura para sus actividades agrícolas en el valle” 
(Melendez C. , 2012). 
2.2.2.4 Los pasivos ambientales de Hualgayoc 
En todos los inventarios que ha ejecutado el MEM, para precisar el número de 
PAM, Cajamarca ocupa uno de los principales lugares. En esta región destacan los PAM 
de Hualgayoc. Hay más de 970 PAM que afectan a los ríos TingoMaygasbamba, 
Hualgayoc-Arascorgue, Llaucano y a más de 20 mil personas. Se ha precisado que los 
PAM del Estado son 177 y los PAM del sector privado, 797. Lo que se conoce como el 
Dorado de Hualgayoc, son cinco depósitos de relaves (ex Banco Minero del Perú). 
19 
 
Estos relaves están expuestos a erosión por vientos, lluvias y escorrentías. Son fuentes 
de contaminación de los lechos de los ríos. El Estado ha priorizado la remediación de 
119 PAM por la gravedad que revisten y por la protesta continua de los pobladores. 
En el 2010 se contabilizaron un total de 5,551 PAM en 64 cuencas hidrográficas, de los 
cuales 969 se encontraron en la cuenca Llaucano/Hualgayoc, eso significa que más del 
17% del total nacional de PAM se encuentran en Hualgayoc (Tanaka, 2009). 
Con la información obtenida en el 2005, el Fondo Nacional del Ambiente, realizó un 
inventario de los PAM registrados en la cuenca del río Llaucano-Hualgayoc y encontró 
hasta 1,286 PAM, producto en gran parte de las explotaciones mineras pasadas. El 
costo de remediación de estos PAM fue estimado en más de 25 millones de dólares 
americanos (Lingan, 2008). 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
CAPÍTULO III 
METODOLOGÍA 
 
3.1. Lugar de ejecución 
El lugar de ejecución del proyecto de investigación se realizará en el Distrito de 
Hualgayoc, en el Departamento de Cajamarca. 
3.2. Tipo de investigación 
El presente proyecto de investigación es descriptivo y diagnóstico, porque nos permite 
tener un acercamiento a la realidad y la problemática del caso de Hualgayoc, acerca del 
conflicto socioambiental entre la compañía minera Gold Fields y los pobladores del 
Distrito de Hualgayoc, provincia de Hualgayoc, Cajamarca. 
3.3. Responsables del proyecto 
3.3.1. Integrantes 
Jean Carlos Lauracio Marca 
Yoel Deyvis Cañari Quenta 
Cristian Quiroga Mamani 
Rivaldo Perca Quenta 
3.3.2. Asesora 
Dra. Justa Machaca Mamani. 
3.4. Población 
Para este proyecto de investigación la población a estudiar será la Provincia de 
Hualgayoc, la cual indica que según el censo del año 2017 cuenta con un total de 77 
944 Habitantes (INEI, 2017). 
3.4.1. Muestra 
La muestra real (Margen de error 5 %) 
Fórmula: 
n = N x 400/ N + 399 
Para este proyecto de investigación la muestra total será de 398 pobladores de la 
Provincia de Hualgayoc. 
 
21 
 
3.5. Instrumentos y técnicas 
Primer objetivo específico 
Para cumplir con el primer objetivo específico, se recopilará información secundaria 
acerca del conflicto de la provincia de Hualgayoc y la empresa Gold Fields, y de esta 
manera identificar a los principales actores. 
- Técnicas 
Foros de noticia 
Encuesta 
 
Segundo objetivo específico 
Para este segundo objetivo específico, luego de conocer teóricamente el conflicto, se 
elaborará un mapeo de conflictos, el cual estará referenciado con fuentes y testimonios 
reales, también contará con material audio visual. 
- Técnicas 
Mapeo del conflicto 
Videos 
Fotografías 
22 
 
3.6. Diseño de la investigación 
 
 
 
 
Análisis de los 
objetivos de la 
investigación 
Capítulo I 
Capítulo II 
 
Capítulo III 
 
Sustentación del 
trabajo de 
investigación 
 
Presentación de los 
resultados 
 
Tabulación de 
resultados 
 
Aplicación de los 
instrumentos 
 
Sustentación del 
proyecto de 
investigación 
Redacción del 
proyecto y 
presentación de los 
instrumentos. 
Selección del 
problema de 
investigación 
23 
 
3.7. Cronograma deactividades 
 
JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE 
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 
Selección del problema 
de investigación 
 X 
Análisis de los objetivos 
de la investigación 
 X 
Redacción del proyecto 
y presentación de los 
instrumentos. 
 X 
Capítulo I X 
Capitulo II X 
Capitulo III X 
Sustentación del 
proyecto de 
investigación 
 X 
Aplicación de los 
instrumentos 
 X 
Tabulación de 
resultados 
 X 
Presentación de los 
resultados 
 X 
Sustentación del trabajo 
de investigación 
 X 
 
 
 
24 
 
CAPÍTULO IV 
RESULTADOS Y DISCUSIONES 
CONCLUSIONES 
 
25 
 
ANEXOS 
ANEXO 1 
 
ENCUESTA 1 DE POBLACIÓN 
 
EDAD: ______ SEXO: (Anónimo) 
 
1. ¿Sabe Ud. Que son las actividades mineras? 
 
2. ¿Considera que las actividades mineras son peligrosas? 
 
 
3. ¿La fase de exploración fue consultada a la población? 
 
 
4. ¿Sus actividades económicas se vieron afectadas en la fase de exploración de 
la empresa minera? 
 
 
5. ¿Cuál es la principal fuente de ingreso familiar? 
 
 
 
 
 
 
 Gracias por su cooperación. 
 
M F 
a. Si b. No c. Algo 
a. Si b. No c. Algo 
a. Si b. No c. Algo 
a. Si b. No c. Algo 
a. Agricultor b. Ganadero c. Comerciante d. Otros trabajos 
26 
 
ANEXO 2 
 
 
Figura 2. Ubicación geográfica de la Provincia de Hualgayoc. 
 
27 
 
ANEXO 3 
 
 
Figura 3. Relaves mineros siendo vertidos en Hualgayoc 
 
 
Figura 4. Piscigranja “La trucha de oro” afectada por el derrame de relaves mineros 
28 
 
 
Figura 5. OEFA acude a la zona afectada del distrito de Hualgayoc 
 
 
 
Figura 6. ANA recoge muestras en la zona afectada por relaves mineros 
 
29 
 
 
Figura 7. Paro indefinido en el distrito de Hualgayoc 
 
 
 
30 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Arana, M. (2009). El caso de derrame de mercurio en Choropampa y los daños a la salud en la 
población rural expuesta. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica,. 
Obtenido de Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica,: 
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342009000100019&lng=es&tlng=es 
Cisneros, R. (2015). “MINERÍA Y CONFLICTO SOCIAL EN LAS COMUNIDADES DE TINTAY Y 
HUACAÑA, DISTRITO DE MORCOLLA, PROVINCIA DE SUCRE, REGIÓN AYACUCHO 2014”. 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU. 
GRUFIDES. (2019). Conflicto minero Gold Fields La Cima. Obtenido de 
https://grufides.org/sites/default/files//Documentos/fichas_casos/CONFLICTO%20MI
NERO%20GOLD%20FIELDS%202019.pdf 
Guiulfo, D. (2006). Conflicto social en los andes. Protestas en el Perú y Bolivia. 
Lexico. (s.f.). Oxford Languages. Obtenido de 
https://www.lexico.com/es/definicion/vertimiento 
Lingan, J. (2008). El caso Cajamarca”. En: Scurrah, Martin (editor). Defendiendo derechos y 
promoviendo cambios. El Estado, las empresas extractivas y las comunidades locales 
en el Perú. Conflictividad socioambiental en la región Cajamarca. 
Melendez, C. (2012). La soledad de la política. Transformaciones estructurales, intermediación 
política y conflictos sociales en el Perú. Mitin Editores. Lima. 
Melendez, W. (7 de julio de 2006). Boletín ECOS. Obtenido de 
http://www.crana.org/themed/crana/files/docs/252/180/2009_conflictos_ambientale
s_enfoques_definiciones.pd 
MINAM. (2008). LesgislaciónAmbiental.pe. Obtenido de 
http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=a
rticle&id=387&Itemid=4567 
MINEM. (2008). Guia para Evaluar EIAs de Proyectos Mineros. Obtenido de 
https://www.elaw.org/files/mining-eia-guidebook/Capitulo%201.pdf 
MINEM. (s.f.). Actividad minera en el Perú. 
Ocmal. (8 de febrero de 2019). Obtenido de https://www.ocmal.org/cajamarca-inician-paro-
indefinido-contra-contaminacion-minera-en-bambamarca/ 
OSINERGMIN. (2007). Panorama de la minería en el Perú. 
Osores, F., Rojas, J., & Manrique, C. (s.f.). Minería informal e ilegal y contaminación con 
mercurio en Madre de Dios: Un problema de salud pública. Obtenido de Acta Médica 
Peruana: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172012000100012&lng=es&tlng=es. 
Rojas, T. (2011). Diagnóstico regional y propuesta de mejora del sistema regional de gestión de 
conflictos socio-ambientales de la región Cajamarca. Proyecto: Fortalecimiento de 
31 
 
capacidades estatales para la prevención y resolución de conflictos socioambientales 
en el Peru. Obtenido de Conflictividad socioambiental en la región cajamarca: 
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/ED25428AC01646F4052
5796100737049/$FILE/CIES_Diagnostico_cajamarca[1].pdf 
Silva, G. (18 de Mayo de 2008). La teoría del conflicto. Obtenido de 
https://www.redalyc.org/pdf/876/87602203.pdf 
Tanaka, M. (2009). Yanacocha y los reiterados desencuentros: gran afectación, débiles 
capacidades de acción colectiva”. Minería.

Continuar navegando