Logo Studenta

Actividad 3- Embriología del SRF

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Licenciatura en Químico Farmacéutico 
Biólogo 
Unidad 1: Introducción a la Citología 
Exfoliativa 
 
Actividad 3: Embriología del SRF 
DOCENTE 
ALUMNO 
6 de febrero del 2023 
: Luis Fernando Cortes Bautista 
: Mares Sanchez Jorge Orlando 
4do Semestre Grupo B 
Matutino 
 Turno matutino 
Embriología del Sistema Reproductor Femenino 
Lista de ingredientes y materiales 
Para este procedimiento se necesita que se hayan llevado otros procesos 
verdaderamente importantes para el desarrollo del sistema reproductor femenino 
en el embrión: 
• Fecundación 
Para comenzar se necesita que un espermatozoide que se encuentra en 
un óvulo emprenda una reacción acrosómica lo que es una exocitosis del 
acrosoma, que libera las enzimas de penetración. La fecundación 
combina el conjunto haploide [n] de los cromosomas del espermatozoide 
con el del óvulo, produciendo un conjunto diploide [2n]. 
• Meiosis II 
Lo siguiente que se requiere para esta receta es que un ovocito 
secundario ya fecundado complete la meiosis II. Mediante la formación de 
un segundo cuerpo polar, el óvulo fecundado descarta una cromátide de 
cada cromosoma. Entonces los núcleos del espermatozoide y el óvulo se 
hinchan y se vuelven pronúcleos. 
• Etapa preembrionaria 
Este proceso es un lapso en que el cigoto se divide en cientos de células, 
que se organizan en las capas germinales primarias, y los productos de 
la concepción se fijan con firmeza a la pared uterina. Puede resumirse en 
tres palabras. 
o Segmentación 
La segmentación es todas las divisiones mitóticas que ocurren en 
los primeros 3 días, mientras los productos de la concepción 
migran hacia abajo por las trompas de Falopio. Casi 30 horas 
después de la fecundación, se producen los dos primeros 
blastómeros. Casi 72 horas después de la ovulación, constan de 
16 o más células y se parecen un poco a una mora, de donde 
proviene su nombre: mórula. 
o Implantación 
Casi seis días después de la ovulación, el blastocito se fija al 
endometrio, por lo general en el fondo o la pared posterior del útero. 
o Embriogénesis 
Durante la implantación, el embrioblasto emprende la 
embriogénesis (organización de los blastómeros en las tres capas 
germinales primarias: ectodermo, mesodermo y endodermo). 
Asimismo, para la embriogénesis se requieren células y estructuras 
especializadas en creación de tejido embrionario: 
• Células germinales primordiales (gonocitos) 
• Células somáticas procedentes del epitelio celómico 
• Mesonefros. 
 
Parte 1: Formación de los Estadios indiferenciados 
1.1 Formación del esbozo gonadal. 
Para la constitución de la gónada requieren elementos de distintos orígenes ya 
antes mencionados como: 
1.1.1 Gonocitos primordiales 
Los gonocitos primordiales tienen que llevar a cabo una doble migración para 
alcanzar su ubicación definitiva en el esbozo gonadal: 
— Una migración pasiva, asociada a 
los movimientos de plegamiento del 
embrión, en el curso de la delimitación 
longitudinal que tiene lugar durante la 
cuarta semana. 
— Una migración activa durante las 
semanas cuarta y quinta, mediante 
movimientos ameboides a lo largo del 
mesenterio dorsal del intestino posterior 
y hacia la cresta genital de cada lado. 
Los primeros gonocitos alcanzan el esbozo gonadal hacia el 33º día, cuando su 
número asciende ya a 700 -1 300. 
1.1.2 Gónada indiferenciada 
El siguiente paso es que el mesodermo intermedio se desprende de los somitas 
siguiendo un gradiente cefalocaudal y constituyendo tres estructuras sucesivas: 
— Pronefros, la cual estructura cuya regresión en el hombre es total en la cuarta 
semana. 
— El Mesonefros o cuerpo de Wolff: son aquellos túbulos de sus nefrotomos 
que se abren a un conducto longitudinal y externo, el conducto mesonéfrico o de 
Wolff. 
— El metanefros, esbozo más caudal y origen del riñón definitivo. 
Para la quinta semana, una masa longitudinal alargada tiene que elevar el 
epitelio celómico lo que lleva a que sobresalga en el celoma interno; esta masa 
está constituida por el mesonefros por fuera y la cresta urogenital. 
La gónada indiferenciada al final del proceso tiene 
cordones celulares somáticos que son colonizados por los 
gonocitos primordiales, los cuales prosiguen en ellos sus 
mitosis. Se describen una cortical y una medular. El 
blastema somático común se diferencia en profundidad en 
una red de conductos anastomóticos que se abren 
en los túbulos del mesonefros formando la rete o 
red, primera conexión genitourinaria. 
1.2 Formación de las vías genitales indiferenciadas 
Las vías genitales se desarrollarán a partir de dos sistemas de conductos pares, 
de forma semejante en los dos sexos, a partir de la cuarta semana hasta el final 
de la séptima. 
El primer conducto que se desarrollará será: 
1.2.1 Conductos mesonéfricos de Wolff 
Durante la quinta semana se abocan por su extremo caudal en la parte media de 
la cara posterior de la cloaca. Se relacionan con el esbozo gonadal por medio de 
la rete, conexión entre el blastema somático y los túbulos mesonéfricos. 
Al final de la quinta semana, la parte caudal de los conductos de Wolff emite una 
yema, el divertículo ureteral, que se une al metanefros (parte caudal no 
metamerizada del mesodermo intermedio). 
Durante la sexta semana, la parte distal de los 
conductos de Wolff, más allá de los divertículos 
ureterales, se incorpora a la pared de la cloaca. Los 
conductos participan así en la formación del seno 
urogenital. 
En la séptima semana se separan los abocamientos 
de los conductos de Wolff (genitales) y ureterales 
(urinarios). Tras cruzarse por dentro y por debajo, los conductos genitales se 
abren en la pared del seno en situación más medial y caudal que los orificios 
ureterales. 
1.2.2 Conductos paramesonéfricos de Müller 
Estos conductos se forman más tardíamente, 
durante la sexta semana, en forma de una 
invaginación longitudinal del epitelio celómico en el 
borde anteroexterno del mesonefros. 
Al final de la sexta semana, el epitelio celómico se 
ha cerrado y los conductos de Müller se han 
hundido profundamente en el mesénquima. 
Lo siguiente que se hará es: Por su extremo 
cefálico se abre a la cavidad celómica, mientras su 
extremo caudal se dirige a la línea media, cruza por delante de los conductos de 
Wolff y, a la altura de éstos, se une a la cara posterior del seno urogenital. 
El extremo distal de los conductos de Müller es macizo por lo que se aplica sin 
abrirse a la cara posterior del seno, cuya pared se engrosa en ese punto durante 
la octava semana para formar el tubérculo de Müller. 
 Lo siguiente que sucede es el adosamiento de la parte caudal de los conductos 
de Müller en la línea media conduce a la fusión de la parte distal de los 
mesenterios urogenitales a este nivel. 
Por el contrario, el ligamento inguinal se esboza a partir de la parte caudal del 
borde anterior del mesenterio mesonéfrico, y une a cada lado el polo inferior del 
mesonefros a la región inguinal. 
1.2.3 Seno urogenital 
— La lámina endodérmica es una proliferación, de la pared 
anterior de la cloaca en la parte inferior del mesénquima que 
está situada por detrás del tubérculo cloacal. 
— El espolón perineal progresa desde el ángulo situado 
entre la alantoides y el intestino posterior hacia la 
membrana cloacal, siguiendo un movimiento en forma de 
coma. Al final de la sexta semana, el espolón perineal 
alcanza la parte caudal de la lámina 
endodérmica, delimitando el seno 
urogenital por delante y la zona 
anorrectal por detrás. 
Todo esto causando una división en la cloaca la cual da como resultado una parte 
anterior, el seno urogenital, y una parte posterior, el conducto anorrectal. 
La membrana cloacal se convierte así en la membrana anal por la parte posterior. 
Por la parte anterior, y tras la vacuolización de la lámina endodérmica, el 
endodermo entra en contacto con el epiblasto para constituirla membrana 
urogenital. 
Durante la octava semana se definen entonces dos zonas en el seno urogenital. 
— La zona urinaria, por encima del abocamiento de los conductos de Wolff. 
— La zona genital por debajo, aplanada en sentido transversal. 
1.2.4 Órganos genitales externos 
Durante la cuarta semana, células mesenquimatosas migran en torno a la 
membrana cloacal para formar los repliegues cloacales. Éstos se fusionan por 
delante para formar el tubérculo genital. 
Una vez individualizadas las 
membranas urogenitales y 
anales, al final de la sexta 
semana, los repliegues 
cloacales se separan en 
repliegues genitales por la parte 
anterior y anales por la parte posterior. 
Un segundo brote de desarrollo 
mesenquimatoso eleva por fuera de los repliegues genitales unas formaciones 
denominadas prominencias genitales. 
Parte 2: Formación de las estructuras diferenciadas femeninas 
2.1 Formación de la diferenciación del ovario. 
2.1.1 Aspectos morfológicos 
Desde un punto de vista morfológico la diferenciación 
ovárica no adquiere expresión morfológica hasta la octava 
semana. 
• Los cordones celulares primitivos son de tamaño 
irregular y forman hileras a las que migran las 
células germinales. 
• Dichas células prosiguen sus mitosis y presentan 
una distribución predominantemente periférica en el 
esbozo. De dentro a fuera, las células somáticas 
rodean a las células germinales, que se transforman 
en ovogonios y pierden la actividad de fosfatasa 
alcalina específica de los gonocitos primordiales. 
• El esbozo gonadal prosigue así su crecimiento, en 
parte por el aporte continuo de células procedentes 
del mesonefros en regresión. Los ovogonios siguen 
manteniendo la actividad mitótica y se agrupan a 
veces en cúmulos. 
• El siguiente paso es la fragmentación de los 
cordones, empezando por la parte profunda de la 
gónada, para formar folículos primordiales (que 
aparecen hasta la 20ª semana) en los que algunas 
células somáticas aplanadas van a rodear el ovogonio. 
• Las células del estroma ovárico se diferencian y aparecen los vasos 
sanguíneos. 
2.1.2 Aspectos funcionales 
2.1.2.1 Papel de los ovogonios 
El ovogonio interviene en la formación de los folículos primordiales, de la misma 
forma que el ovocito ejerce ulteriormente acciones reguladoras sobre la 
maduración folicular. 
Respecto a la multiplicación de los ovogonios mediante la mitosis en la que son 
numerosas durante el segundo mes y luego disminuyen. Se estima que el 
número de ovogonios es de 600 000 aproximadamente al final del segundo mes 
y de 6 a 7 millones en el quinto mes. 
El número de ovocitos de primer orden presentes en el nacimiento oscila entre 
0,7 y 2 millones. Debido a diversos factores como la degeneración y expulsión 
de ovogonios. 
 
2.1.2.2 Iniciación de la meiosis 
Tras una fase de síntesis de ácido desoxirribonucleico (ADN), la profase meiótica 
se desarrolla según los siguientes estadios sucesivos: preleptoteno, leptoteno, 
cigoteno, paquiteno, diploteno y dictioteno. 
• Cuando los ovogonios inician la meiosis, pasan a denominarse ovocitos. 
Las meiosis pueden comenzar antes de la formación de los folículos, pero 
los ovocitos no incluidos en un folículo degeneran. 
• El estadio leptoteno entre las semanas 11ª y 12ª, mientras que el 
preleptoteno aparece a partir de la 9ª-10ª semana, muy poco después de 
la diferenciación sexual de las gónadas. 
• La meiosis se bloquea en el estadio diploteno, después del intercambio 
de fragmentos de cromátidas entre el material genómico de origen 
paterno y el de origen materno. 
• Las mitosis prosiguen en los ovogonios que no han entrado en meiosis, y 
la iniciación de ésta se produce sincrónicamente en cada cúmulo de 
ovogonios. Se observa luego una relativa heterogeneidad en la 
maduración meiótica de los ovocitos hasta el séptimo mes. 
• Distintas sustancias secretadas por el mesonefros inducen (meiosis 
inducing substance [MIS]) e inhiben (meiosis preventing substance [MPS]) 
la meiosis en los esbozos ováricos. 
• Se ha descrito la participación de un factor esteroideo recientemente 
identificado (meiosis activating sterol [MAS]) en la puesta en marcha de la 
meiosis durante la vida fetal, así como en su reanudación en la ovulación. 
2.1.2.3 Hormonología del eje hipotálamo-hipófisis-ovario 
• Gonadoliberina y gonadotropinas 
La gonadoliberina (GnRH) puede detectarse en el hipotálamo desde la 10ª 
semana. Las gonadotropinas FSH y LH están presentes en la sangre fetal desde 
el primer trimestre y sus concentraciones aumentan antes de disminuir. 
• Esteroides 
El ovario fetal humano no sintetiza esteroides de novo antes de que tenga lugar 
la foliculogénesis, durante la segunda mitad de la gestación. Aun así, puede 
producirse la conversión de la testosterona en estradiol poco después de la 
diferenciación gonadal. El análisis de las relaciones entre el inicio de la meiosis 
y el de la síntesis de novo de esteroides por parte del ovario fetal muestra 
diferencias interespecíficas. 
Las células con una ultraestructura característica de la génesis de esteroides no 
aparecen hasta después de la 20ª semana. Se supone que los esteroides 
intervienen en la maduración de las células germinales: la testosterona y el 
estradiol estimulan las mitosis de los ovogonios e inhiben la atresia de los 
ovocitos. Los efectos de las sustancias con acción MIS y MPS pueden modularse 
en cultivo por la presencia de esteroides sexuales. 
2.1.3 Determinación de la diferenciación sexual 
2.1.3.1 Papel del genoma 
La ausencia el cromosoma Y induce la evolución de la diferenciación femenina. 
La diferenciación ovárica se produce en ausencia de SRY por la inhibición de la 
transcripción del gen SOX9 por parte del gen SOX3. También puede involucrarse 
otros genes en el desarrollo o la diferenciación gonadal, como DAX1, SF1 y WT1, 
debido a una expresión diferente según el sexo genético, así como de la 
localización y las fechas de su expresión en los esbozos gonadales. 
2.1.4 Desarrollo folicular en el feto 
Los folículos primordiales aparecen en la 16ª semana. Describen folículos 
primarios el quinto mes y las tecas características de los folículos secundarios 
durante el sexto mes. Los folículos antrales son visibles a partir del séptimo mes 
y están presentes en el 66% de las recién nacidas. Los folículos que inician de 
este modo su crecimiento experimentan una atresia antes de alcanzar un 
diámetro importante. Sin embargo, algunos llegan a medir entre 2 y 7 mm. 
2.2 Diferenciación de las vías genitales femeninas 
2.2.1 Evolución de los conductos de Müller. 
• Las partes cefálicas no reunidas de los conductos de Müller forman las 
trompas. 
• Sus extremos abiertos en la cavidad celómica se convierten en el orificio 
tubárico abdominal, en torno al cual aparecen invaginaciones que 
constituirán el pabellón. 
• Durante el cuarto mes, el crecimiento tubárico es importante debido al 
desarrollo de la muscular. La ampolla tubárica se diferencia en el último 
trimestre. 
• Las porciones reunidas de los conductos de Müller forman el útero. Tras 
entrar en contacto en la 8ª semana, se fusionan en sentido caudocefálico. 
• El tabique intermedio se reabsorbe progresivamente hasta desaparecer 
totalmente al final del tercer mes. 
• Debido al desarrollo del miometrio y a la 
horizontalización paulatina de los 
segmentos proximales de las trompas, el 
fondo del útero pierde la forma en «V». 
• El esbozo del cuello uterino aparece por un 
estrechamiento y un desarrollo 
mesenquimatoso importante durante la 
novena y la décima semanas. 
• El istmo no se desarrolla hasta después de 
la 17ª semana. 
• Las uniones uterotubáricas son 
identificables después de la 20ª semana, 
debido a la disposición de las fibras 
musculares lisas, de las células conjuntivas y de las fibras de reticulina. 
• El endometrio procede del epitelio de los conductos,al igual que las 
glándulas cervicales, que se diferencian durante el cuarto mes. 
• En cambio, el corion y el miometrio proceden del mesénquima 
circundante. Pueden observarse células alargadas en la 12ª semana, y 
fibras musculares lisas después de la 16ª. 
• El aspecto del miometrio no es definitivo hasta después de la 29ª semana. 
2.2.2 Evolución del seno urogenital: la vagina 
La parte superior (tercio superior) procede de la parte distal de los conductos de 
Müller y la parte inferior deriva de expansiones del seno urogenital. 
Un deslizamiento del epitelio sinusal permite la sustitución del epitelio de origen 
mulleriano de la parte superior. 
2.2.2.1 Aspectos morfológicos 
Una vez que la parte distal de los 
conductos de Müller se ha adosado a la 
cara posterior del seno urogenital, se 
observa en su extremo caudal la aparición 
del tubérculo de Müller y sobre todo el 
desarrollo de dos evaginaciones macizas 
denominadas bulbos sinovaginales. 
Los bulbos proliferan y se fusionan entre 
ellos y con el tubérculo de Müller. Esta 
fusión de los bulbos desemboca en la 
formación de la placa vaginal, cuyo 
crecimiento cefalocaudal aleja el esbozo 
uterino del seno urogenital. Por el contrario, la canalización de la placa vaginal 
se realiza según un gradiente caudocefálico entre la 11ª semana y el final del 5º 
mes. 
La luz vaginal está separada de la luz sinusal por el himen, que se rompe en el 
periodo perinatal. La parte vertical del seno, por detrás de los orificios ureterales, 
se incorpora a la parte genital del seno, permitiendo así el alargamiento 
anteroposterior de éste y la participación en el desarrollo de perineo anterior. 
2.2.2.2 Origen de los bulbos sinovaginales 
Los bulbos sinovaginales se formarían a partir de la porción distal de los 
conductos de Wolff situada entre el extremo inferior de los conductos de Müller 
reunidos y el seno urogenital, es decir, a lo largo del tubérculo de Müller. Este 
último se incorporaría ulteriormente a la placa vaginal. 
 
 
 
2.2.2.3 Epitelios de revestimiento 
La cavitación de la placa 
vaginal permite al epitelio 
cúbico de origen mulleriano 
recubrir la cavidad vaginal 
primitiva. 
Una inducción metaplásica, o 
mejor, un recubrimiento por 
deslizamiento del epitelio de 
origen sinusal permite que la cavidad vaginal quede revestida por su epitelio 
definitivo. 
Después de la 17ª semana, el epitelio de origen sinusal recubre también el 
exocérvix, y la línea de unión entre las estructuras de origen sinusal y las de 
origen mulleriano está probablemente situada en el orificio interno del cuello 
uterino. 
 
2.2.3 Repliegues mesentéricos y migración del ovario 
El ligamento ancho, extendido entre la 
pared pélvica lateral y el esbozo uterino, 
contiene en su borde superior la trompa. 
• Este ligamento está formado por el 
repliegue transversal de los 
mesenterios urogenitales, 
consecuencia del cambio de 
orientación de la cresta genital y la 
fusión del extremo caudal de los 
conductos de Müller. 
• Los parametrios se constituyen 
entre estos repliegues 
peritoneales por el desarrollo y la 
diferenciación del mesénquima. 
• Los ligamentos inguinales citados se convierten en los ligamentos 
redondos en el segmento inferior, y en los ligamentos uterováricos en el 
superior. 
• La horizontalización de las trompas hacia los lados arrastra a las gónadas, 
que durante este desplazamiento se colocan en situación posterior. 
• El segmento craneal del mesenterio urogenital participa en la formación 
del ligamento lumbovárico. 
 
 
 
Parte 3: Diferenciación de los órganos genitales externos 
1. Los órganos genitales externos se forman a partir del seno urogenital y de 
los órganos genita les externos indiferenciados. 
2. El seno urogenital permanece abierto y su surco se ampliará para formar 
el vestíbulo, en cuya parte profunda se abren la uretra por la parte anterior 
y el himen por la posterior. 
3. La membrana urogenital desaparece durante la novena semana. 
4. Las glándulas de Bartholin se desarrollan a partir de expansiones laterales 
de la parte genital del seno. 
5. Los componentes vesical y ureteral del seno forman la vejiga y la uretra, 
respectivamente, en cuyas partes laterales unas yemas epiteliales 
constituyen los esbozos de las glándulas de Skene. 
6. Las prominencias genitales se convierten en los labios mayores, que 
aparecen hacia la 20ª semana y se fusionan por la parte anterior y 
posterior en las comisuras labiales. 
7. La diferenciación de los órganos genitales externos es tardía, ya que se 
produce a lo largo del tercer mes, y su feminización no se completa hasta 
el final de la 26ª semana. 
8. El tubérculo genital se desarrolla poco y da lugar al clítoris, en el que 
aparece tejido eréctil recubierto luego por un capuchón. 
9. Las paredes laterales del vestíbulo se convierten en los labios menores, 
formados a partir de los repliegues genitales. 
10. Los labios menores son prominentes entre la 23ª y la 25ª semana, y 
quedan recubiertos por los labios mayores después de la 26ª semana. 
11. La diferenciación femenina del seno urogenital comienza, por lo tanto, 
después de iniciarse la foliculogénesis del ovario fetal (18ª-20ª semana). 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía 
 
Jean, M. (2022, 10 abril). Embriología del aparato genital femenino. 
https://www.academia.edu/76002410/Embriolog%C3%ADa_del_aparato_genita
l_femenino 
Zavala. (s. f.). Embriologia de Los Genitales Femeninos PDF - VSIP.INFO. vsip.info. 
Recuperado 6 de febrero de 2023, de https://vsip.info/embriologia-de-los-
genitales-femeninos-pdf-pdf-free.html 
 
 
 
 
https://www.academia.edu/76002410/Embriolog%C3%ADa_del_aparato_genital_femenino
https://www.academia.edu/76002410/Embriolog%C3%ADa_del_aparato_genital_femenino
https://vsip.info/embriologia-de-los-genitales-femeninos-pdf-pdf-free.html
https://vsip.info/embriologia-de-los-genitales-femeninos-pdf-pdf-free.html

Continuar navegando

Materiales relacionados

49 pag.
banco-de-preguntas-embriologia

ESTÁCIO

User badge image

Inaara Lozada

24 pag.
UP3 CyD - APOYO UNR REPASO

User badge image

MEDICINA NA ARGENTINA

30 pag.
19 pag.