Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

DEONTOLOGIA II
Curso de verano 
Docente: Lic. Gladys Agrech
Alumnos: Chambi Ariel, Flores Camila, León Natalia, Vargas Jessica, Tito, Cristian 
Año: 2020
Deontología II
CURSO DE VERANO
Caso 2:
Paciente de sexo femenino, edad 65 años, ingresa al sector en sillas de ruedas acompañada por el camillero de turno y un familiar derivada de guardia con un diagnostico medico presuntivo de neumonía. En el momento de internación la recibe en la sala una enfermera que realiza las tareas de cuidado desde hace 20 años en el área de enfermedades respiratorias, la paciente refiere dolor punzante en la espalda y mucha sed si por favor pueden aliviar su malestar, la enfermera se dirige directamente al familiar, una sobrina, dándole las explicaciones con respecto a la dinámica del servicio y como se realizan las prestaciones, en ese momento la señora que estaba siendo internada vuelve a hacer referencia de su molestia obteniendo como respuesta –si mamita comprendo lo que le pasa, en un ratito le alcanzo agua y llamo al médico, girándose para continuar hablando con la familia, esta escena se repitió en cuatro oportunidades. Pasan dos horas del ingreso y el estado de la señora se agrava dando como resultado su derivación a la unidad de cuidados intensivos, presentando hipotermia, hipertensión y taquicardia a causa de la enfermedad de base y por el bajo umbral de tolerancia al dolor. En el momento que termina su turno comienza a comentar lo sucedido con un agente de puerta (seguridad) amiga en la puerta del hospital, llama al camillero y le vuelve a contar los hechos.
Reflexione con la literatura de la materia como herramienta y responda.
1) ¿Qué valores y principios enfermeros vulnerados puede destacar en lo narrado anteriormente?
2) ¿Cuál es el rol de la enfermera ante el sufrimiento?
3) Investigue “los derechos del paciente”.
4) ¿Se cumple con el respeto de la dignidad del enfermo? Fundamente.
5) Analizar si cumple con los principios Bioéticos.
6) ¿Hay valores que se ponen en juego? ¿Cuáles?
7) Dentro del marco legal ¿en qué figura entra el accionar de la profesional?
8) ¿ Se vulnera los derechos del paciente? Explicar brevemente.
 Realice junto al grupo una reflexión final.
1) Valores vulnerados (Tito)
2) Rol de enfermería ante el sufrimiento. (Nati)
Según la Real Academia Española de la Lengua entendemos como sufrimiento, el dolor o padecimiento físico, psíquico o moral que experimenta una persona (RAE, 2001).
Los profesionales de enfermería tienen un rol fundamental en lo que refiere al sufrimiento, ser no-maleficentes, justos, hacer el bien, respetar y promover la autonomía moral del paciente. Esto quiere decir simplemente que están obligados a no hacer daño, a un uso racional de los recursos, a procurar el bien y a respetar los valores y creencias de los pacientes.
Los enfermeros/a son seres profesionales que cuentan con la formación necesaria para brindar ese cuidado.
En principio es importante realizar una valoración del estado del paciente, características basales del dolor e informarse por su fisiopatología e historia clínica.
Utilizar la comunicación terapéutica (si el paciente se encuentra consciente)  ya que de ella se creara una confianza entre enfermero paciente, también se debe incluir a los familiares en la contención afectiva, realizar escucha activa y brindarle un ambiente tranquilo y confortable.
Cada persona sufre el dolor de manera diferente, en base a experiencias previas, miedos, cultura entre otros, por dicho motivo es que el enfermero/a siempre debe ver al paciente de una manera holística y saber que cada persona es un ser único.
Al informarse de su historia clínica, comunicarse con los familiares del paciente en caso de no encontrarse consciente y tener los datos de valoración (escala del dolor EVA…que esto? ), se deben administrar los fármacos prescriptos por los médicos, respetando su horario para que el paciente no tenga dolor alguno, de esta manera se le brinda calidad de vida.
3) Derechos del paciente (Cristian)
4) No se respeto el derecho de la dignidad del enfermo porque no se le respeto por el hecho de ser persona, no se le acepto por quien es, fue considerado como un nadie fue una relación anónima despersonalizada. La perdida de respeto implica de inmediato la perdida de respeto de sí mismo. Según el Código Deontológico del CIE para la profesión de enfermería, hace mención que si la asistencia al enfermo no fuese conforme a la dignidad de la persona humana, tal actividad no sería propia de una enfermera, ya que en el caso la propia enfermera atentaría contra su dignidad personal y traicionaría su propia vocación profesional.
 La dignidad de la persona no se ve disminuida por las deficiencias físicas, psíquicas y psicológicas que se padezcan de la misma manera que tampoco estas deficiencias hacen que quienes la sufran dejen de ser persona. 
La dignidad es algo inconmensurable que incondicionalmente debe respetarse.
5) No se cumplen los principios Bioéticos porque desde principio no se respetaron las normas que se tienen en cuenta para desarrollar una acción.
En este caso los Principios Bioéticos que no se cumplieron fueron los siguientes: 
· Principio de no Maleficencia: se hizo daño, se produjo lesiones en la integridad del paciente, se indujo el sufrimiento, causo dolor, (la toma de decisiones en el área de la salud, debe pretender no hacer daño alguno de manera directa o indirecta y evitar la prolongación del proceso de muerte. Se trata de respetar la integridad física y psicológica del individuo).
· Principio de Beneficencia: se obró mal, se produjo daño, no se realizo acciones que beneficien y ayuden a la paciente, (el que hacer del profesional de salud está fundamentado en el principio de beneficencia y consiste en deber asistir a las personas que lo necesiten, brindarles un servicio de calidad con atención respetuosa. Este principio es utilizado para prevenir y aliviar el daño ya que el personal de salud ha sido educado y formado para hacer el bien no solo al individuo si no a la sociedad en su conjunto).
· Principio de Justicia: en este principio se fue vulnerado los derechos del paciente ley n° 26.529 (el más importante se omitió la asistencia sanitaria) no se hicieron valer los valores universales de la enfermera con el paciente, el derecho a la dignidad, la paz, la calidad de vida. se manifestó una conducta degradante y también hubo negligencia (asistencia inadecuada a la enfermedad) De acuerdo con los principios que establece la Asociación médica mundial: los ancianos deben tener los mismos derechos de atención, bienestar, y respeto que los demás seres humanos. Solo desde el respeto a la dignidad del anciano puede realizarse una asistencia sanitaria geriátrica plenamente ética. Cualquier minusvaloración de esta dignidad llevara al rechazo, al abuso, y finalmente al desprecio del anciano como una " vida sin valor vital"
· Principio de Autonomía: no se tomó en cuenta lo que refería, lo que deseaba, no se la escuchó, (respetar a una persona autónoma implica reconocer las capacidades y perspectivas de esa persona, incluyendo sus derechos a mantener posiciones a elegir y a realizar acciones basadas en sus valores personales y creencias. El personal de salud tiene la obligación de informar al enfermo su diagnostico y tratamiento y posibilidades terapéuticas con sus riesgos y beneficios, permitir al enfermo rechazar todo tipo de tratamiento y permitir al enfermo elegir el momento y lugar y forma de su muerte). 
 
6) Si. Los valores que se ponen en juego en el siguiente caso son de índole social “...Las personas necesitan los valores sociales para sentirse parte de la sociedad y de la humanidad…” (Purtilo 1978 pág.71). El respetar esto nos hacen vivir en armonía.
Ya sea que en el caso no se hayan respetado los “derechos del individuo”, “la vida humana”, “salud” , ”bienestar”, “tolerancia”, “el valor”, “inteligencia” , ”respeto”, nos habla de una falta de interés hacia el otro como persona y el rechazarlo en la sociedad. 
Afectando además a los valorespersonales tales como “el autoestima”,”amor”, “seguridad”, sin estos valores perdemos nuestra personalidad.
7) Dentro del marco legal todo profesional debe conocer como se regula el ejercicio de su profesión respecto a sus derechos y obligaciones que tiene como profesional, a fin de evitar cualquier problema.
En este caso el accionar de la profesional desde el aspecto legal puede ser considerado como un acto de Iatrogenia causado por negligencia (refiere al descuido, omisión o abandono del paciente provocándole un daño).
Así mismo la mala práctica de enfermería puede desencadenar tanto conductas tipificadas como delictivas, las que a su vez pueden ser de dos tipos. (Culposo o Doloso), siguiendo con la continuación del caso este puede considerarse como un delito culposo (se ocasiona un daño a una persona sin intención de provocarla).
En este caso la enfermera deberá asumir la responsabilidad profesional frente a sus actos, acciones y omisiones derivadas del ejercicio de su profesión, así mismo considerándose desde el ámbito penal como abandono de persona (refiere a la no atención de personas incapaces de cuidarse a sí mismas, teniendo la obligación de cuidarlas) 
Ya que desde el código deontológico del CIE, el primer elemento hace mención que la principal responsabilidad de la enfermera será para las personas que necesiten cuidados de enfermería.
Para finalizar con este punto la ley 24004 del ejercicio de enfermería, artículo 18, establece un régimen disciplinario para la responsabilidad civil, penal o administrativa que abarca desde un llamado de atención, apercibimiento, suspensión de la matrícula hasta la cancelación de la misma, dependiendo el grado de daño ocasionado.
8) Se vulnera los derechos del paciente? Explicar 
REFLEXIÓN FINAL.

Más contenidos de este tema