Logo Studenta

Tétanos_AraceliLabourdette

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tétanos 
Historia 
Existen datos antiguos desde el siglo V a. C. en los que se describe a esta 
enfermedad. Hipócrates fue el primero que describió los síntomas del tétanos en 
un marinero, y los describió como hipercontracción de músculos esqueléticos. 
En 1889 el médico y bacteriólogo japonés Kitasato Shibasaburo logró el primer 
cultivo de Clostridium tetani. Posteriormente la toxina del tétanos fue descubierta 
por Knud Faber en 1899, condición previa para el éxito del desarrollo de la vacuna. 
Desde entonces, el bacilo C. tetani se ha aislado en la tierra (especialmente en la 
tierra de cultivo), en heces e intestinos de caballos, ovejas, ganado 
bovino, ratas, perros, conejillos de indias y pollos. Sus esporas se pueden encontrar 
en la tierra y en la superficie de la piel (tanto la de animales como humanos) y debajo 
de las uñas. 
Ubicación 
El tétanos es una enfermedad de distribución mundial, rara en la actualidad en 
países desarrollados con programas de vacunación bien implantados. Se 
desconoce la magnitud real del 
problema, ya que la notificación es 
incompleta, pero si se conoce que 
es un problema prioritario de salud en 
países en vías de desarrollo, sobre todo 
el tétanos neonatal. En 1997, según 
estimaciones de la OMS, las muertes 
por tétanos se acercaron a 275.000, 
mejorando las cifras hasta llegar a las 
del año 2011, año en el que se 
notificaron globalmente a la OMS 
14.132 casos (9.683 en 2010), con una estimación real del nº de muertes (en 
menores de 5 años) mucho mayor. 
La enfermedad continúa presentándose fundamentalmente en África y Asia. En el 
continente africano el problema es más destacado en Ruanda, Burundi y Etiopía y 
en Asia la mayoría de los casos se dan en el subcontinente indio y en el sudeste 
asiático. 
En cuanto al tétanos neonatal, destaca que la “eliminación del tétanos materno-
infantil” era un objetivo de la OMS para 2005. Pero a noviembre de 2012, existen 31 
países que no han alcanzado esta categoría de eliminación. La OMS estima que 
en 2010 (el último año del que se dispone de datos), 58.000 recién 
nacidos murieron por su causa, representando una reducción del 93% sobre la 
situación a finales de 1980. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3crates
https://es.wikipedia.org/wiki/Marinero
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_esquel%C3%A9tico
https://es.wikipedia.org/wiki/Kitasato_Shibasaburo
https://es.wikipedia.org/wiki/Clostridium_tetani
https://es.wikipedia.org/wiki/Toxina
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Knud_Faber&action=edit&redlink=1
https://es.wikipedia.org/wiki/Bacilo
https://es.wikipedia.org/wiki/Clostridium_tetani
https://es.wikipedia.org/wiki/Caballo
https://es.wikipedia.org/wiki/Oveja
https://es.wikipedia.org/wiki/Ganado_bovino
https://es.wikipedia.org/wiki/Ganado_bovino
https://es.wikipedia.org/wiki/Rata
https://es.wikipedia.org/wiki/Canis_lupus_familiaris
https://es.wikipedia.org/wiki/Cavia_porcellus
https://es.wikipedia.org/wiki/Pollo
 
Etiología 
El tétanos es una enfermedad causada por acción de una toxina (tetanopasmina) 
producida por una bacteria Clostridium tetani, bacilo grampositivo, anaeróbico, no 
posee capsula y se reproduce por esporas. Las esporas de esta bacteria pueden 
ser encontradas en el ambiente, en el suelo. Las esporas pueden sobrevivir a 
condiciones climáticas adversas en ausencia de luz solar directa, además son 
resistentes al agua en ebullición, cresol y resisten a 120°C durante 20 minutos 
Patogenia 
La transmisión se produce generalmente por la inoculación accidental de las 
esporas mediante elementos cortantes o punzantes contaminados o por la 
mordedura de animales y rara vez, por la picadura de insectos. También puede 
provocarse la infección por el contacto de heridas abiertas con tierra, polvo, heces 
u objetos contaminados. Las heridas profundas son especialmente idóneas para la 
multiplicación de la bacteria por la mayor probabilidad de crear las condiciones de 
anaerobiosis necesarias para la bacteria. C. tetani produce tetanoespasmina y 
tetanolisina. La tetanolisina causa daños tisulares, reduciendo el potencial redox y 
favoreciendo las condiciones para la proliferación de la bacteria. La 
tetanoespasmina se une de forma irreversible a los receptores de las neuronas 
motoras, bloqueando las señales nerviosas a la musculatura, originando parálisis 
espástica con espasmos musculares dolorosos. En el caso de existir septicemia se 
ven afectados diversos grupos musculares, siendo característico la afectación de 
los músculos de la mandíbula y la cara. El periodo de incubación oscila entre 24 
horas y los 54 días, siendo el promedio de 14 días y variando, dependiendo de la 
cercanía entre la lesión y el sistema nervioso central. 
 
Alteraciones anatómicas 
La infección se caracteriza por la aparición de una parálisis espástica descendente, 
con signos clínicos asociados a los músculos de la mandíbula y cara produciendo 
el denominado trismo y risa sardónica, por la contracción bilateral y sostenida de los 
músculos maséteros, produciendo dificultades en la deglución e hipersalivación. 
Posteriormente la parálisis de extiende al cuello y miembros anteriores originando 
dificultad en la marcha (“caballo de madera”). Los espasmos pueden a ser de gran 
intensidad produciendo desgarros musculares y arqueamiento de la columna 
vertebral (opístotonos). 
Síntomas 
Se produce, además, un incremento de la temperatura corporal y debilidad general 
por el excesivo gasto de energía, lo que origina postración. Suele existir sudoración 
profusa, hiperestesia, fotofobia e hiperacusia. 
Diagnostico 
El diagnóstico es clínico, aunque los signos no son siempre patognomónicos y 
pueden confundirse con intoxicaciones por estricnina o meningitis. Debería 
realizarse un diagnóstico diferencial con fractura vertebral cervical, osteomielitis 
cervical, cólico, pleuritis, laminitis, meningitis o miopatías. Si se conocen 
antecedentes de heridas en équidos con signos clínicos puede aumentar la 
sospecha de que padezca tétanos. 
Curso 
Al hablar de tétano (o tétanos) se hace referencia a una enfermedad toxoinfecciosa, 
de curso agudo, telúrica, que se presenta como complicación de heridas 
contaminadas con Clostridium tetani, y que se caracteriza clínicamente por la 
contracción tónica de los músculos estriados. 
Pronostico 
El pronóstico es reservado ya que varía según la forma de presentación, y según 
en qué momento se inicia la terapia. Los casos de tétanos localizados tienen mejor 
pronóstico y la aplicación de la terapia específica permite una recuperación 
completa del mismo. Los casos de tétanos generalizados tienen peor pronóstico, 
siendo el mismo reservado, ya que el cuadro tiene más tiempo de evolución, 
presenta múltiples signos clínicos, puede tener más complicaciones, y requiere más 
costos por parte del propietario 
Tratamiento 
El tratamiento de un équido con tétanos incluye la administración de antibióticos 
parenterales (penicilina G, cloranfenicol, metronidazol, piperalizina, imipenem), 
suero antitetánico (55000 UI cada 24 h durante 3 días), sedantes y relajantes 
musculares. Además, se debe contemplar una terapia de apoyo para asegurar el 
correcto mantenimiento de todos los sistemas orgánicos potencialmente afectados 
por la enfermedad, como es el sistema gastrointestinal, así como el mantenimiento 
del estado de hidratación y las necesidades energéticas basales del équido. En caso 
de existir herida se debe desbridar de forma quirúrgica y aplicarse agentes 
oxidantes que inactiven la bacteria. El équido debe permanecer en un ambiente 
oscuro, silencioso y lo más aislado posible. 
Profilaxis 
Una forma de prevenir esta enfermedad es limpiar cualquier herida con cuidado, 
pero en profundidad, y vigilar el comportamiento de tu perro atentamente para 
identificar rápidamente cualquier signo de rigidez que pueda presentar. Cuanto más 
rápido detectes la enfermedad,mejor será el pronóstico de tu mascota. La 
prevención se basa en una correcta vacunación y en la limpieza de las heridas 
producidas especialmente en un ambiente de suciedad. 
Inmunización 
Existe una vacuna con toxoide tetánico efectiva. Si el équido no ha sido vacunado 
esta debe aplicarse cuanto antes. Se suele aplicar una primera dosis de toxoide 
tetánico y una segunda dosis de refuerzo 3-4 semanas después. Deben aplicarse 
nuevos refuerzos a los 6 meses y al año. Las yeguas gestantes se deben vacunar 
4-6 semanas antes de la fecha prevista de parto para asegurar la presencia de 
anticuerpos en el calostro. Los potros de madres vacunadas deben ser inmunizados 
a los 4-5 meses y si la madre no estaba vacunada o se desconoce a los 3-4 meses 
siguiendo posteriormente el protocolo de refuerzo. 
Existe además la posibilidad de administrar la antitoxina (suero antitetánico) de 
manera preventiva previamente a una cirugía; por ejemplo, una castración, pero se 
han publicado casos de enfermedad de Theiler, que cursa con hepatitis, por 
contaminación de la antitoxina con parvovirus equino. 
Fuentes bibliográficas 
Administrator. (2016, October 26). Tétanos. Epidemiología y situación mundial - 
Joomla. https://www.amse.es/informacion-epidemiologica/124-tetanos-
epidemiologia-y-situacion-mundial 
colaboradores de Wikipedia. (2023). Tétanos. Wikipedia, La Enciclopedia 
Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9tanos#Historia 
Tétanos. (n.d.). © 2023 - Centro De Vigilancia Sanitaria Veterinaria 
(VISAVET). https://www.visavet.es/infequus/tetanos.php#:~:text=Patogenia,por%2
0la%20picadura%20de%20insectos. 
Seguros, E. C. I. (2021). Tétanos en perros. El Corte Ingles 
Seguros. https://seguros.elcorteingles.es/blog/mascotas/el-tetanos-en-
perros/#:~:text=Una%20forma%20de%20prevenir%20esta,el%20pron%C3%B3sti
co%20de%20tu%20mascota.

Continuar navegando