Logo Studenta

MODULO DE TECNICAS DE EXPRESION ORAL Y ESCRITA ACTUALIZAR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2. INDICE……………………………………………………………………………………………..4
PROLOGO……………………………………………………………………………………………6
CUERPO DE LA OBRA ………………………………………………………………………….7.8
CAPITULO 1 
TITULO DE LA UNIDAD: COMUNICACIÓN 
CONTENIDOS 
COMUNICACIÓN
Sinónimos ………………………………………………………………………………….11
Antónimos…………………………………………………………………………………..16
Homonimia …………………………………………………………………………….......19
Homofonía ………………………………………………………………………………….23
Paráfrasis………………………………………………………………………………….. 28
Sintaxis ……………………………………………………………………………………..34
Teoría Oral………………………………………………………………………….41
CAPITULO 2
TITULO DE LA UNIDAD: TECNICAS DE PARTICIPACION ORAL INDIVIDUAL Y COLECTIVA.
CONTENIDOS
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL INDIVIDUAL
Charla ……………………………………………………………………………………….44
Conferencia…………………………………………………………………………………45
Discurso……………………………………………………………………………………..45
TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN COLECTIVA
Diálogo……………………………………………………………………………………....46
Entrevista……………………………………………………………………………………48
Discurso……………………………………………………………………………………..49
Oratoria……………………………………………………………………………………...52
Debate……………………………………………………………………………………….53
Mesa redonda………………………………………………………………………………55
Simposio…………………………………………………………………………………….57
Panel………………………………………………………………………………………...57
Foro………………………………………………………………………………………….58
Seminario…………………………………………………………………………………...59
CAPITULO 3
TITULO DE LA UNIDAD: ESCRITURA ACADÉMICA 
CONTENIDOS 
ESCRITURA ACADÉMICA 
Cualidades de la Escritura Académica…………………………………………………..62
El Proceso de la Escritura Académica…………………………………………………...64
Reglas ortográficas………………………………………………………………………...65
El Ensayo……………………………………………………………………………………77
Plan de Redacción…………………………………………………………………………80
El resumen………………………………………………………………………………….81
Formato……………………………………………………………………………………..84
Redacción de informes…………………………………………………………………….86
El Abstracto…………………………………………………………………………………87
CAPITULO 4
TITULO DE LA UNIDAD: REDACCIÓN DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS
CONTENIDOS 
REDACCIÓN DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS
Documentos Administrativos……………………………………………………..90
Géneros de Opinión e Informativos………………………………………………………93
Géneros Informativos ……………………………………………………………………..96
Noticia……………………………………………………………………………………….96
Reportaje……………………………………………………………………………………96
Entrevista…………………………………………………………………………………..,96
Géneros de Opinión ……………………………………………………………………….97
Editorial……………………………………………………………………………………...97
Carta…………………………………………………………………………………………97
Articulo………………………………………………………………………………………97
Columna…………………………………………………………………………………….97
Critica………………………………………………………………………………………..97
Géneros Mixtos…………………………………………………………………………….97
Crónica………………………………………………………………………………………98
Textos Híbridos…………………………………………………………………………….99
Modelo de carta de solicitud ………………………………………………………….. 99
Ejemplo de carta de solicitud …………………………………………………………..100
Redacción de Certificados………………………………………………………………101
Ejemplo de redacción de certificados ………………………………………………….102
Carta de presentación …………………………………………………………………...102
Ejemplo de carta de presentación………………………………………………………103
Circular…………………………………………………………………………………….104
Tipos de circulares………………………………………………………………………..105
Memorándum……………………………………………………………………………..106
Ejemplo de memorándum…………………………………………………………….....107
BIBLIOGRAFIA:……………………………………………………………………………………108
LINKOGRAFIA……………………………………………………………………………………..108
3.- PROLOGO
El presente libro titulado “Expresión Oral y Escrita para los estudiantes de la carrera de administración, va orientado tanto para el personal docente como para los estudiantes de del Instituto Superior Tecnológico Babahoyo; el mismo que a través de metodologías en el marco de la pedagogía crítica, activas y dinámicas de acción- reflexión acción, que presenta la obra; aportará al mejoramiento del perfil profesional de los egresados y lograr que los futuros administradores, desarrollen el lenguaje tanto en forma oral como escrita , una excelente relación social, y un desenvolvimiento de alta calidad en el campo laboral. Uno de los grandes anhelos ha sido poder compartir las experiencias como docente de la cátedra de Expresión Oral y Escrita; obra con la que pretendo aportar a la enseñanza de la educación del Instituto Superior Tecnológico Babahoyo dirigido de manera especial a los estudiantes de la carrera de Administración.
4.- CUERPO DE LA OBRA
Capítulo 1
a) Título de la Unidad: COMUNICACIÓN 
b) Objetivo de la Unidad: Analizar las definiciones generales de la comunicación, utilizando los principales elementos de sinónimos, antónimos y otros elementos, que conforman el proceso para escuchar, interpretar y emitir mensajes con coherencia, claridad y fluidez con alto grado de pertinencia.
c) Introducción:
La lengua es el instrumento de comunicación que todos utilizamos para establecer relaciones de todo índole; es muy importante que el ser humano aprenda el uso correcto de las palabras ya que a diario se hace necesario escribir diferentes mensajes empleados en los medios que nos brinda los avances de la tecnología, correo electrónico, internet, plataformas virtuales sin dejar a un lado los medios tradicionales de comunicación. Es indispensable a la hora de escribir el uso de los sinónimos, antónimos, homofonía y homofonía, los cuales son símbolos de riqueza del vocabulario, es necesario siempre una expresión clara y coherente. Otro de los temas considerados en este módulo es la paráfrasis es considerado muy útil para expresar, en tus propias palabras, alguna idea anteriormente expresada por otra persona, como procedimiento intelectual es muy conveniente puesto que te ayuda a interiorizar lo leído o el conocimiento aprendido. En esta unidad se ha considerado importante el tema de la expresión oral  se da de una manera prácticamente natural, cuando el ser humano habla se vale de una serie de recursos que le permiten darse a entender con su interlocutor. No obstante, lo mismo cuando se habla con una persona que cuando se construyen textos orales que deberán presentarse ante un auditorio, en la expresión oral suelen presentarse diversas limitaciones que entorpecen esta forma de comunicación, en este material identificarás algunas de éstas. 
d) Contenidos: 
1.- LA COMUNICACIÓN 
1.1.- Definición de sinónimos
Son palabras que, aunque se pronuncian y se escriben de diversas maneras significan lo mismo.
Ejemplos: Advertir – avisar, Aeroplano – avión., Cansado – fatigado., Escuchar – atender., Fácil – sencillo.
Actividad: 1
Completa las oraciones con las palabras sinónimas de las que hay entre paréntesis.
· Hemos------------------------------------------------- (cortado) el rosal del jardín
· Conduce demasiado-------------------------------- (rápido) y es peligroso
· El partido termino con la -------------------------------------éxito) del equipo rival
· Nos gusta ------------------------------------------------------- (andar) por el camino
· Fuimos al teatro pero la sala, estaba --------------------------------- (llena)
· Pedí un ------------------------------------ (trozo) de la torta de chocolate
Actividad 2
Escribe un sinónimo de las palabras
	Sortija 
	
	Sencillo 
	
	Listo
	
	Elevado 
	 
	Dialogar 
	
	Oír 
	
	Irse 
	
	Caminar 
	
Actividad 3
	
Cambia la palabra señalada en cada frase por un sinónimo y reescribe la frase.
	
	
El coche esta viejo después de tantos años
	
		
El precio era muy elevado 
		
	
Las viviendas estaban protegidas del viento 
	
Tipos de sinónimos 
Los sinónimos pueden ser absolutos, parciales, referenciales o connotativos. 
Sinónimo total o absoluto. 	
Los sinónimos absolutos o totales son aquellos en los que dos palabras significan exacta y rigurosamente lo mismo, en cualquiera que sea su contexto de aparición.
 Ejemplos de sinónimos totales: 
	
· Dentista y odontólogo. 
· Solo y abandonado. 
· Abecedario y alfabeto. 
· Esposos y cónyuges. 
· Automóvil y auto. 
· Ladrón y maleante. 
· Casa y vivienda. 
· Cariño y afecto. 
· Barro y lodo. 
· Regalo y obsequio. 
· Cirugía y operación. 
· Iniciar y comenzar. 
· Computadora y ordenador. 
· Codicia y ambición.· Imaginar y fantasear. 
· Chocar y volcar. 
Actividad 1
Escriba cinco oraciones con sinónimos total o absoluto
	
1.- 
	
2.- 
	
3.- 
	
4.- 
		
5.- 
		
6.- 
	
7.- 
	
8.- 
	
9.-
	
10.-
	
Sinónimo parcial 
El sinónimo parcial es aquel en el que las palabras manifiestan una relación de proximidad o afinidad semántica relativa; por lo tanto, solo es aplicable en determinados casos.
Ejemplos de sinónimos parciales: 
· Alegría y bienestar. 
· Amor y cariño. 
· Claridad y facilidad. 
· Hombre y caballero. 
· Mujer y esposa. 
· Comida y alimento. 
· Abdomen y panza. 
· Amanecer y día. 
· Corriente y energía. 
· Viento y soplo. 
· Claro y blanco. 
· Humilde y pobre 
· Unir y soldar. 
· Pluma y bolígrafo. 
· Tomar y beber. 
· Enfermedad y síndrome. 
Actividad 2
Escriba diez oraciones con sinónimos parciales 
	
1.- 
	
2.- 
	
3.- 
	
4.- 
		
5.- 
		
6.- 
	
7.- 
	
8.- 
	
9.- 
	
10.- 
Sinónimo referencial o connotativo 
Son palabras que sólo se utilizan como semejantes de forma circunstancial.
Ejemplos de sinónimos referenciales o connotativos
· Lupe miraba a los demás con desprecio. Era un monstruo capaz de cualquier cosa. 
· Pagué mucho dinero por ese té. Cuando lo bebas te darás cuenta que es oro líquido. 
· Neptuno es el planeta más lejano del sistema solar. Para los científicos es un iceberg envuelto en gas. 
· Ella prepara el mejor cóctel. Tienes que probar su invento. 
· Alex le regaló un ramo de flores, pero ella no quiso aceptar semejante chantaje. 
Ejemplos de sinónimos referenciales o connotativos 
· Alex siempre confió en su perro. Era el mejor guardián. 
· El té es mi bebida favorita. Desde hace mucho solo bebo infusiones. 
· Una biblioteca dice mucho de su dueño. Es el mueble que guarda sus recuerdos y secretos. 
· Quien tiene un abuelo tiene a un sabio. 
· Creía que mi computadora no funcionaba, pero todas las máquinas están igual. 
Actividad 3.- 
Escriba diez oraciones con sinónimos referenciales o connotativos.
	
1.- 
	
2.- 
	
3.- 
	
4.- 
		
5.- 
		
6.- 
	
7.- 
	
8.- 
	
9.- 
	
10.- 
1.2.- Definición de Antónimos
Son palabras que tienen un significado opuesto o contrario. Deben pertenecer, al igual que los sinónimos, a la misma categoría gramatical.
Por ejemplo, antónimos de alegría son: tristeza, depresión, melancolía…; antónimos de grande son pequeño o chico.
Actividad 1
Completa las oraciones con las palabras antónimas de las que hay entre paréntesis.
· Que----------------------------------------------------- (bien) día hace para pasear
· Laura vive en el----------------------------------- (primer) piso de este bloque
· He ----------------------------------- (suspendido) el examen de expresión oral y escrita.
· Mi amigo quiere -------------------------------------- (vender) un coche
· Dame el -------------------------------------- (ultimo) libro
· Debería ir un poco más ------------------------------------ (rápido)
· Este vestido me queda muy --------------------------- (estrecho)
· Cogieron el camino más ------------------------------ (largo)
Actividad 2
Señala el antónimo de las siguientes palabras
	AVANZAR 
	CAERSE
	DIA 
	CALOR
	Correr
	Tirarse
	Noche
	Nuevo
	retroceder
	Llorar
	Tarde
	Fría
	lento
	Subirse
	Amanecer
	Invierno
	Detener
	Levantarse
	Madrugar
	Helada
	
	
	
	
Actividad 3
Escriba los antónimos de las siguientes palabras 
	Desvalido 
	
	Renombre 
	
	Verdad
	
	Ahíto 
	
	Nulo 
	
	Pasado 
	
	Devastar 
	
	Higiene 
	
Clases de antónimos
· Graduales: Entre los dos opuestos o antónimos  hay grados intermedios. Por ejemplo: BUENO- (regular)  -MALO.
· Complementarios: El uno es la negación del otro, sin que existan grados intermedios. Por ejemplo: ACERTAR / FALLAR.
· Recíprocos. El uno implica al otro.  No puede existir uno sin el otro Por ejemplo, COBRAR y PAGAR. Alguien cobra solo si alguien le paga.
· 
Actividad 1
Marca las palabras que sean ANTÓNIMOS GRADUALES.
--- Blanco / negro ------ Caliente / Frío ------ Ordenador / Taza ----- Derecha / Izquiérda ------- Grande / Pequeño ------ GIgante / Enano ------ Luz / Oscuridad ---- Gato / Felino ----- Gato / Perro ---- Tenedor / Cable
Marca con el ratón las palabras que sean un ejemplo de antonimia complementaria:
(Marca solo las palabras, no marques la barra que las separa)
Guapo / Feo ---- Restar / Sumar ----- Existente / Inexistente ---- Muerto/ Vivo -----Subir / Bajar ---- Acertar / Fallar ----- Vencedor / Derrotado ----- Guerra / Paz ---- Inflar / Desinflar ----- Dentro / Fuera ----- Caliente / Frío ---- Salir / entrar ----- Rico / Miserable ----- Ir / venir ----- Izquierda / Derecha ---- Amor / Odio ---- Aceptar / Rechazar.
1.3.- Definición de Homonimia
La homonimia es un fenómeno lingüístico que tiene una peculiaridad: la semejanza entre dos palabras. Dicha semejanza tiene dos variantes, la homofonía y la homografía.
La homofonía u Homonimia parcial es la relación que existe entre palabras que se representan con formas fonéticamente idénticas, pero diferente grafía. Los homófonos, pues, son aquellas palabras que tienen el mismo sonido pero distinto significado y escritura.
Por ejemplo
· Asia/hacia
· sabia/savia
· basto/vasto
· baya/vaya/valla
· ojear/hojear
Actividad 1
Escribe oraciones con cada una de las palabras homónimas siguientes. Buscar el significado en el diccionario.
	Botar
	
	votar
	
	savia
	
	Ola 
	
	Hola
	
	Hato
	
	ato
	
Actividad 2
Escribe las oraciones que van a continuación colocando la palabra que falta. Elige de entre las dos del recuadro
	 Gravar 
	 Grabar 
Gravar significa imponer impuestos o cargas tributarias
Grabar se emplea para indicar la acción de labrar sobre una superficie o de almacenar información, como imágenes o sonidos, en un dispositivo.
El escultor ------------------- su nombre en el pie de la estatua
El gobierno ------------------- el consumo de tabaco
-------------------------- mi nombre en esta medalla
Van a ----------------------------otra versión de esta sinfonía
Actividad 3
Coloca al lado de cada palabra las expresiones según corresponda. Utiliza el diccionario.
Hojear significa mover o pasar las hojas de un libro, un cuaderno o de cualquier otro tipo de publicación o documento en papel, leyendo apenas algunos pasajes. 
Ojear significa echar un vistazo rápido y superficial a alguna persona o cosa.
	El camino - un libro de texto - una guía de teléfonos
	la carretera - una exposición de pintura - un cuaderno
	ojear
	
	Hojear 
	
1.4.- Definición de homógrafas
	
El vocablo homografía proviene del griego y está formado por homo, que significa igual, y por grafía, que quiere decir escritura. Por lo tanto, se trata de aquellas palabras que teniendo el mismo tipo de escritura o grafía, tienen distinto significado.
Palabras Homógrafas
· Juan se fracturo el radio entrenando – Apaga la radio que no puedo estudiar
· Llama por favor, cuando llegues a casa – Lo escupió más fuerte que una llama
· Prefiero la naranja: antes que la Lima – Se fue a Lima por que El Líbano lo aburrió
· El auto voló en mil pedazos – El ave voló hacia el Sur
· La gata fue aplastada por el auto – Esto sucedió por que la gata se malogro
· Venció la letra del auto – Su letra era fea por eso el lápiz temblaba
· Carlitos vino a la reunión – Se tomó todo el vino
· Cesar dice: ¡A ver chicas, giremos todos! – Giremos el cheque al Sr. Rodríguez
Homógrafas
Recuerda: las homógrafas son las palabras que tienen igual escritura y pronunciación, pero diferente significado.
Oro (metal) Oro (del verbo orar)
Actividad. 1
Escriba diez palabras homógrafas
	
1.- 
	
2.- 
	
3.- 
	
4.- 
		
5.- 
		
6.- 
	
7.- 
	
8.- 
	
9.- 
	
10.- 
Actividad. 2
Escriba diez oraciones con palabras homógrafas
	
1.- 
	
2.- 
	
3.- 
	
4.- 
		
5.- 
		
6.- 
	
7.- 
	
8.- 
	
9.- 
	
10.- 
Palabras homófonas
Son aquellas que si bien suenan igual, se escriben diferente y tienen distinto significado. Ejemplos: “hay” y “ahí“, “echo” y “hecho“, “abría”y “habría“.
Actividad 1
a).- Escriba la Homófona correcta
Arte / harte
1.- Me encanta Marcel Duchamp y todo el _____________ surrealista.
2.- Ve a jugar con el niño antes de que se ______________ de esperar.
3.- Hoy aprendí a hacer alebrijes en mi clase de _____________________.
4.- Ya me ____________ de este tráfico!; desde mañana viajo en metro.
5.- Ellos se conocieron en la galería de _____________
Actividad 2
b) Elige el homófono correcto.
1.- No sé cuántas personas (habría / abría) ________________
2.-Si (agito / ajito) ______________ el refresco se puede derramar.
3.- En el (hasta / asta) ____________ ondea una bandera de México nueva y reluciente.
4.- ¡Cuidado! Esas (bayas / vayas) ___________ son venenosas.
5.- Juan ya es adolescente, ya tiene (vello / bello) ____________ facial.
Actividad 3
Escribe el significado de los siguientes homófonos y una oración con cada uno de ellos; si lo deseas puedes consultar el diccionario.
	1.- Gravado
	1.- Grabado
	
		
	2.- Botar	
	2.- Votar 
		
		
	3.- Honda	
	3.- onda
	
	
	4.-Hecho	
	4.- echo
		
		
	5.-uso	
	5.-Huso 
	
	
	6.-Tuvo 
	6.- Tubo	
1.5.- Definición de paráfrasis 	
Se conoce como paráfrasis, a la reescritura o a la expresión interpretada de una frase o párrafo, pero conservando la misma idea central (concepto).
La palabra paráfrasis, proviene del latín paraphrásis y su significado es traducible a imitación sin alterar o imitación directa.
La paráfrasis es usada para ayudar a comprender la idea de un texto, para resumir un texto, para hacerlo entendible a niños o  para aclarar localismos al traducir de otros idiomas.
Ejemplo de paráfrasis:
Existen 5 tipos de paráfrasis, las presento junto con sus ejemplos. Espero les sea de utilidad, no olviden compartir en las redes sociales.
1. 6. Paráfrasis mecánica.- Es la que consiste en sustituir en un texto algunas palabras por sus sinónimos o por frases equivalentes, conservando la misma estructura del texto original.
Ejemplos de paráfrasis mecánica:
Texto Original.- (Miguel de Cervantes, Entremeses, “El Juez de los divorcios”):
· “MARIANA. Porque no puedo sufrir sus impertinencias, ni estar contino atenta a curar todas sus enfermedades, que son sin número; y no me criaron a mí mis padres para ser hospitalera ni enfermera. Muy buen dote llevé al poder desta espuerta de huesos, que me tiene consumidos los días de la vida; cuando entré en su poder, me relumbraba la cara como un espejo, y agora la tengo con una vara de frisa encima. Vuesa merced, señor juez, me descase, si no quiere que me ahorque; mire, mire los surcos que tengo por este rostro, de las lágrimas que derramo cada día, por verme casada con esta anatomía.”
Paráfrasis.- Explicación hecha entendible para los hablantes actuales.
· MARIANA: Porque ya no puedo sufrir sus imprudencias, ni estar siempre atenta para curar sus enfermedades, que son muchas; pues no me criaron mis padres para ser médico ni enfermera. Mi buena dote se quedó este costal de huesos, que ha gastado los mejores días de mi vida; cuando me casé con el y cara era limpia y brillante, y ahora la tengo seca y arrugada. A su merced, señor juez, divórcieme si no quiere que me ahorque; mire los surcos en mi rostro, por las lágrimas que todos los días lloro, por estar casada con este hombre.
Actividad 1
Escriba un ejemplo de paráfrasis mecánica:
	Texto Original 
	
	
	
		
		
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Paráfrasis.- Explicación hecha entendible para los hablantes actuales.
	
	
	
		
		
	
	
	
	
	
	
	
	
	
1.7. Paráfrasis constructiva.- Es cuando la frase o texto es reelaborado, conservando la idea principal, aunque la estructura sea completamente distinta.
Ejemplos de paráfrasis constructiva:
Texto original.-  (Benito Pérez Galdós. “Doña Perfecta”):
· “Cuando el tren mixto descendente, núm. 65 (no es preciso nombrar la línea), se detuvo en la pequeña estación situada entre los kilómetros 171 y 172, casi todos los viajeros de segunda y tercera clase se quedaron durmiendo o bostezando dentro de los coches, porque el frío penetrante de la madrugada no convidaba a pasear por el desamparado andén. El único viajero de primera que en el tren venía bajó apresuradamente, y dirigiéndose a los empleados, preguntóles si aquél era el apeadero de Villahorrenda.”
Paráfrasis.- Explicación o adecuación al español neutral.
· En la estación ferroviaria que se encuentra entre los kilómetros 171 y 172, se detuvo el tren mixto número 65. Era tanto el frío en esa madrugada, que ninguno de los pasajeros de los vagones de segunda y tercera clase quiso bajar, prefirieron dormir dentro del vagón antes que caminar por el solitario y frío andén. En el vagón de primera clase había un solo pasajero, que bajó apresuradamente, preguntando a los empleados y ahí era la estación de Villahorrenda.
Actividad. 1
Escriba un ejemplo de paráfrasis constructiva:
	Texto original
	
	
	
		
		
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	Paráfrasis.- Explicación o adecuación al español neutral.
	
	
	
		
		
	
	
	
	
	
	
	
	
	
1.8 Paráfrasis de traducción.-  Es lo que se utiliza para traducir una frase o localismo de un idioma a otro, y que de traducirse literalmente, no tendrían sentido.
Ejemplos de paráfrasis de traducción:
Texto original.-  (Canción “London Bridge”, Fergie)
· “When I come to the club, step aside.
Part the seas, don’t be havin' me in the line.
V.I.P., ‘cause you know I gotta shine.
I’m Fergie Ferg, and me love you long time.”
Paráfrasis.- Traducción al español (puede llevar adecuaciones o pequeños cambios que lo acomodan al concepto de la lengua española)
· Cuando llego al club, no estorben.
Abran paso, no me hagan esperar.
Soy la más importante, sabes que todos me miran.
Soy Fergie Ferg, y te amaré mucho tiempo.
Explicación:
La expresión “step aside” literalmente se traduce como “un paso a un lado”, equivale en español a “háganse a un lado” o “no estorben”.
“Part the seas”: “abran los mares”, en alusión al relato del libro del éxodo en la Biblia, cuando se abrió el mar Rojo al paso de los hebreos; equivale en español a “háganse a un lado”, “abran paso”
“don’t be havin’ me in the line”: havin’, es contracción del gerundio del verbo have, having. Literalmente se traduce como “no me estén teniendo en la fila” o “no me tengan en la fila”, la expresión equivalente en español es “no me hagan esperar”.
V.I.P: siglas de “very important person” “persona muy importante”.
“‘cause you know I gotta shine”: ‘cause, es contracción de because, porque; gotta, es una forma popular de la forma “got a”, tener un, tener una; la traducción literal es “porque sabes que tengo brillo”, es una forma de expresar que alguien es el centro de las miradas, el centro de atención: “sabes que todos me miran” o “sabes que soy el centro de atracción”.
1.9. Paráfrasis de comprensión.-  Es la utilizada para hacer resúmenes y para memorizar un texto o materia complejos; es “explicar algo con nuestras propias palabras”.
Ejemplos de paráfrasis de comprensión:
Texto original.- Teorema de Pitágoras.
· “En un triángulo rectángulo, la suma del cuadrado de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa”.
Paráfrasis:
· En los triángulos que tienen un ángulo recto, al multiplicar por sí misma la medida de cada lado menor, que se llama cateto, y sumar los dos resultados, esta suma es igual al resultado de multiplicar por sí misma la medida del lado más largo, que se llama hipotenusa.
Actividad. 1
Escriba un ejemplo de paráfrasis de comprensión 
	Texto original: 
	
	
	
		
	Paráfrasis:
	
	
	
		
1.10. Paráfrasis coloquial.- Coloquialmente también utilizamos la paráfrasis cuando aplicamos un fragmento literario o de un texto o canción a una situación o persona, ubicándolos dentro de un contexto semejante al de la cita:
Ejemplos de paráfrasis coloquial:
Texto original.- Expresión coloquial que contiene idiosincrasia local.
1. …Así fue, amigo, pero eso sucedió “En un lugar de Chihuahua, de cuyonombre no quiero acordarme”…
2. Fue tanto el trabajo en la oficina, que ya estábamos como la canción: “…y nos dieron las diez y las once, las doce y la una y las dos y las tres, y trabajando al amanecer nos encontró la luna…”
3. Petronila, yo necesito decirte que te adoro, decirte que te quiero con todo el corazón…
4. No, cuate, tú si estás como el gato viudo, “porque una gata pudo quitarte lo chillón”.
Paráfrasis.- Explicación en español neutral entendible a otras idiosincrasias.
1. Todo eso sucedió en chihuahua, y en realidad no quiero saber más de ello.
2. Fue tanto el trabajo que se pasaron las horas sin darnos cuenta y amanecimos trabajando.
3. Tengo que decirte que te quiero.
4. Tu esposa te calló boca.
Citado APA: (A. 2011,08. Ejemplo de Paráfrasis. Revista Ejemplode.com. Obtenido 08, 2011, de https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/1801-ejemplo_de_parafrasis.html).
Actividad. 1
Escriba un ejemplo de paráfrasis de coloquial
	Texto original: 
	
	
	
		
	
	
	
	Paráfrasis:
	
	
	
		
	
	
	
1.11. Usos de las paráfrasis 
En literatura y lenguaje
Se hace uso de la paráfrasis en la exégesis de textos literarios. Por ejemplo, Fray Luis de León hizo versiones parafrásticas del Cantar de los Cantares y del Libro de Job, pertenecientes ambos al Antiguo Testamento. También se consideran paráfrasis la prosificación del verso y la versificación de la prosa. Es también un recurso que se basa en el uso de sinónimos para evitar repeticiones. En el caso de palabras sin un equivalente, estas pueden ser reemplazadas por una locución o por una frase.
Asimismo, se recurre a la paráfrasis en las traducciones de un idioma.
En aprendizaje
	
También es un recurso didáctico y que facilita la adquisición de conocimiento y su memorización. Entre otros:
· Se aprovecha esta figura retórica para ejercitar la redacción.
· Los profesores y los estudiantes hacen uso de la paráfrasis cuando asimilan primero el contenido de una lección y después lo expresan con palabras distintas, tratando de que nada esencial sea omitido en la exposición y de que esta sea perfectamente comprendida por el auditorio.
En resolución de conflictos
Por otro lado, en el método alternativo de resolución de conflictos, uno de los principales recursos del mediador o conciliador es la paráfrasis: repite la idea que ha transmitido una de las partes en conflicto, con el mismo criterio o punto de vista aunque con otras palabras.
1.12. .- Definición de Sintaxis 
Es la parte de la gramática que estudia la forma en que se combinan y se relacionan las palabras para formar secuencias mayores como los sintagmas y las oraciones, así como la función que desempeñan dentro de éstas.
La palabra sintaxis procede del latín syntaxis, y éste a su vez del griego σύνταξις, y significa ʽordenarʼ, 'coordinar'.
Algunas palabras que se pueden emplear como sinónimo son: construcción, ordenación, conexión, reunión.
Ejemplos de sintaxis
A modo de ejemplo se puede realizar el análisis sintáctico de la siguiente oración, El perro come un filete.
En esta oración se distinguen dos partes fundamentales: el sintagma nominal sujeto 'El perro', y el sintagma predicado 'come un filete'.
En la primera parte, aparece un determinante que es el artículo 'el' que concuerda en género y número con el núcleo del sintagma nominal, 'perro'. Esta es una regla muy importante en la gramática, el artículo siempre debe coincidir en género y número con el sustantivo o complemento que le siga.
El núcleo es el verbo 'comer', que está conjugado en presente de indicativo, en tercera persona del singular, en consonancia con el sujeto de la oración.
Dentro de este sintagma, también se encuentra el complemento directo 'un filete'. Está compuesto por un artículo indeterminado 'un' y un nombre 'filete', ambos en forma masculina y singular.
De no existir un conjunto de normas gramaticales que conformasen la sintaxis, hubiese sido imposible analizar la oración anterior porque el orden de sus palabras sería incorrecto. Por ejemplo, ʽEl filete un come perro.
1.13. Definición de expresión Oral
En el área de la comunicación humana uno de los aspectos que es considerado como el más importante es la expresión oral.  Este tipo de expresión ha sido y será siempre la forma de comunicarse que tiene el ser humano para poder sobrevivir.  El ser humano siempre ha contado con diferentes formas de expresarse de forma oral y con tecnologías para poder desarrollar esta habilidad.  Si buscamos una definición de expresión oral, podemos decir en términos descripticos que es la capacidad que tiene el hombre para poder establecer conceptos, ideas y términos que tienen significados específicos.
¿Qué es la expresión oral?
La expresión oral es el conjunto de técnicas que son utilizadas por el hombre para poder comunicarse de forma oral y efectiva, en otras palabras, es la capacidad de poder decir lo que se piensa sin barreras.
Características de la expresión oral
Las principales características de la expresión oral son las siguientes:
· Tiene fluidez por lo que usa las palabras de forma natural y espontánea.
· Posee ritmo que le da armonía y acentuación al lenguaje.
· Presenta coherencia pues expresa de forma organizada las ideas o pensamientos.
· En ella se muestran diferentes movimientos corporales y gestos dependiendo de la situación que se quiera comunicar.
· Tiene dicción pues se deben pronunciar las palabras con claridad.
· El hablante utiliza el volumen en la expresión oral.
· Debe de darse en forma clara y precisa, tanto las ideas como los pensamientos.
· Tiene un amplio vocabulario de palabras que se encuentran almacenadas en nuestra mente.
· Es activa y expresa sentimientos.
Para que sirve
La expresión oral es de mucha utilidad para el ser humano puesto que es el instrumento con el que cuenta para poder comunicar pensamientos e ideas sobre cosas que se encuentran externos a él.  Gracias a la expresión oral, somos capaces de poder comunicarnos efectivamente con otras personas para de esta manera lograr satisfacer nuestras necesidades y para compartir lo que pensamos.
Origen 
El origen de la expresión oral data desde hace millones de años en la época de la prehistoria cuando nuestros ancestros debían buscar la forma de comunicarse y para ello utilizaban una serie de sonidos para poder expresar y comunicar sus pensamientos.
Historia 
Para conocer la historia de la expresión oral tendríamos que abarcar la historia de la comunicación.  Incluso los animales mostraron hace miles de años su capacidad para poder comunicarse.  Las primeras formas de comunicación y expresión oral que existieron aparecieron en los homínidos, quienes se comunicaban por medio de ruidos, señales y expresiones faciales.  
Luego de millones de años, empezaron a surgir los sonidos y las señales estandarizadas que empezaron a ser aprendidos y compartidos.
Antes de la expresión oral como la conocemos hoy día, se utilizaron el tacto, los gestos, gritos, gesticulaciones, expresiones y los movimientos de las manos.
Elementos de la expresión oral 
Existen varios tipos de elementos que se necesitan para una adecuada comunicación oral y éstos se dividen en dos grupos, los subjetivos y los objetivos.
Subjetivos
· Autodominio: capacidad de vencer la ansiedad, miedo y la timidez a la hora de expresarnos.
· Organización de ideas: antes de iniciar una expresión oral se debe de organizar lo que se quiere decir previamente.
· Proyección de ideas.
Objetivos
· Análisis del público
· Escoger el lenguaje adecuado que se va a utilizar.
· Saber escuchar pero también saber hablar.
Tipos 
Existen varios tipos de expresión oral, entre ellos mencionamos:
· Asamblea: se da en una institución u organismo para conformar una causa.
· Conferencia: una o más personas exponen los resultados de algo ante un auditorio.
· Discurso: el auditorio no participa y se limita simplemente a escuchar.
· Debate: se da entre dos personas o dos grupos ante un auditorio.
· Diálogo: conversación informal entre dos o más personas. Es la forma de comunicación másutilizada.
· Entrevista: Una o más persona reciben a una o más personas con el fin de que ellos sean interrogados sobre determinados temas.
· Exposición: incluye participación de los asistentes con el expositor.
· Foro: reunión de diferentes personas para dialogar sobre un tema en común.
· Panel: similar al foro, pero tiene un moderador y panelistas que disertan frente a un auditorio.
· Reunión: Se reúnen dos o más personas para hablar sobre temas que deben ser resueltos.
· Simposio: Una reunión de expertos o especialistas que exponen en forma breve, en forma sucesiva y continuada.
Técnicas 
Las técnicas que deben de darse para obtener una expresión oral adecuada son las siguientes:
· Precisión: significa expresar las ideas de forma certera, utilizando palabras en forma idónea y concreta.
· Muletillas: son muy frecuentes en la expresión oral sin embargo, pueden tener resultados negativos.
· Las manos: son importantes en la comunicación puesto que son también un medio de expresión para decir lo que se necesita.
· Postura corporal: debe de ser adecuada y poco rígida, aunque en algunas ocasiones se suele hacer sentado.  Tampoco es conveniente utilizar posturas laxas y encorvadas.
· Utilización de medios de apoyo como los micrófonos, transparencias, gráficos, cuadros se la expresión oral va a ser realizada ante un público determinado.
Niveles 
· Comunicación intrapersonal: este implica el acto de hablar con uno mismo.  Es un método que tiene el ser humano para repasar sus conocimientos antes de realizarlos o de tomar una decisión importante.
· Comunicación interpersonal: se da cuando dos o más personas se transmiten un mensaje de forma directa, en otras palabras de emisor a receptor.
· Comunicación pública: se presenta cuando la comunicación está en manos de un emisor que manda su mensaje a un grupo específico de receptores.
· Comunicación masiva: intervienen elementos como el emisor, el mensaje, el canal y el receptor.  Se da también la retroalimentación y el ruido.  Puede esparcirse por los medios de radio, televisión, cine, el periódico, etc.
· Comunicación de grupos pequeños: está compuestos por dos o tres participantes y la comunicación se da en forma recíproca donde cada una de las personas que participa tiene su rol.
Objetivos de la expresión oral
Los objetivos que tiene la expresión oral son los siguientes:
· Conocer exactamente lo que se quiere decir o comunicar.
· Utilizar un tono adecuado para que el receptor entienda el mensaje.
· Utilizan palabras adecuadas para la comprensión de las ideas.
· Decir lo que se intenta comunicar.
Procesos 
El proceso de la expresión oral inicia cuando el emisor empieza a dar su discurso con respecto a lo que quiere que los demás sepan.  Este mensaje se envía utilizando la voz para que llegue hasta el receptor quien se encarga luego de escucharlo, de interpretarlo y de darle el valor y el significado adecuado.
Ventajas
Algunas de las ventajas que tiene la expresión oral son las siguientes:
· Es la forma de comunicación más accesible que existe, puesto que puede ser utilizada en cualquier momento.
· Es el proceso de intercambio de información es más rápido ya que se puede obtener respuestas de lo que se pregunte.
· Puede ser realizada por cualquier persona del mundo, a menos que tenga ciertas discapacidades del habla.
· Permite la corrección de palabras o de la forma de hablar mostrando que el receptor toma en cuenta lo que está expresando el mencionado emisor.
Desventajas
Entre sus desventajas mencionamos:
· Pueden haber problemas cuando los emisores y receptores quieren compartir opinión al mismo tiempo sin esperar que uno termine antes que el otro.
· Algunas personas presentan discapacidades auditivas.
· Actualmente la tecnología se usa más que la expresión oral como los mensajes de textos, correo entre otros.
· Pueden haber distorsiones en el espacio en el que se encuentren los emisores y receptores.
· Es difícil guardar lo expresado.
· Lo que se expresa por el emisor no puede ser cambiado.
En qué se diferencia de la expresión escrita
La expresión oral es captada por medio del oído y debe de haber una interacción entre el emisor y el receptor.  Por lo general trata temas informales que se crean a partir del contexto y que se desarrolla por medio de la comunicación, además utiliza recursos no verbales como la entonación, el ritmo y el tono. La expresión escrita utiliza un lenguaje más formal y que se crea de forma independiente del contexto, utiliza una serie de recursos verbales como los títulos y los subtítulos, signos de puntuación y otros, y utiliza un tipo de vocabulario más específico.
Importancia de la expresión oral 
La expresión oral es importante porque es la forma que tiene el ser humano para poder comunicarse, es lo primero que aprendemos a hacer cuando estamos niños y lo hacemos de forma natural.  Es la base para la comunicación dentro de la sociedad y es al mismo tiempo, una actividad que forma la conducta comunicativa entre las personas.  Es la encargada de poder transmitir un mensaje de forma clara, concisa, precisa y ordenada.
Ejemplos de expresión oral.
Una conversación personal entre dos personas
Hola Juan ¿cómo estás?
Bien, esta mañana estuve en el médico.
Una conferencia
Nos encontramos reunidos hoy en este recinto para exponer las graves consecuencias de la contaminación ambiental. Entre ellos…
Un recital
Aunque en este punto el lenguaje se torna abstracto y difuso.
Hablar por teléfono
La forma de diálogo es similar a la conversación personal.
La radio
Es una forma de comunicación oral mediante la que recibimos información, la más de las veces, del día, información de actualidad.
La televisión
Cuando vemos noticias o algún documental, pues estamos recibiendo información en un rango de tiempo inmediato o muy breve.
Debemos aclarar que esa comunicación oral puede ser tan informal como básica, o tanto formal como compleja. Por ejemplo, un saludo: «hola Pedro», «buenos días», «buenas noches», «si», «no», «no sé», etc. O una ponencia en donde se dirija a un público determinado: Por ejemplo, una convención, un seminario, conferencia, etc., dirigida sólo a médicos, o sólo a astrónomos, o sólo a paleontólogos. En todo caso, siempre que se haga en forma de «actos de habla» estaremos frente a formas de comunicación oral.
Capítulo 2
a) Título de la unidad: TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL
b) objetivo de la unidad: Identificar cada una de las características de la expresión oral y escrita a través de la lectura y análisis de las mismas con un alto nivel de comprensión, para expresar ideas en forma oral y escrita, usando una correcta dicción y dominio de la lengua.
c) Introducción
La conversación es el medio más importante que tenemos para comunicarnos oralmente, el saber escuchar enriquece la comunicación, ya que nos permite apreciar los puntos de vista de los demás y establecer un verdadero diálogo, con intercambio de ideas, apreciaciones y razonamientos. Al escuchar pongo atención a mi interlocutor, oigo lo que me dice, y lo confronto con la expresión de sus ojos, los movimientos de su cuerpo, de su rostro; así completo el mensaje que él me ha querido comunicar. Al escuchar no miro hacia otras partes, ni de un lado a otro; tampoco paseo mi vista alrededor de la persona, como buscando a otra persona. La técnica de participación oral individual es una herramienta que se produce en el canal auditivo y es la forma de expresión más común del ser humano Las técnicas de grupos son un conjunto de procedimientos y procesos con una estructura lógica, que se utilizan para utilizar en el funcionamiento de un grupo para el logro de un objetivo concreto, además medios o herramientas que sirven para organizar la actividad o dinámica de grupo al mismo tiempo útiles para el desarrollo grupal, y nos sirven mucho al momento de educar y ser creativo con nuestras ideas en función con nuestro grupo.
d. Contenidos
2.- TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN ORAL 
2.1 Técnicas de Participación Oral Individual
Definición de charla
Reunión de personas donde unexpositor proporciona la información y dialoga con el reto.
Objetivo 
Transmitir información, crear un estado mental o punto de vista. 
Características 
· Informal 
· Tono de conversación
· El público puede interrumpir para hacer preguntas 
· No debe ser leída 
· Normalmente el auditorio conoce algo del tema 
· Utilización de frases de buen humor
· El expositor puede hacer preguntas al público
· No debe durar más de una hora
· El expositor puede desplazarse para el estrado o la sala 
Organización 
· En algunos casos la charla no requiere preparación escrita ya que el público puede guiarla con las preguntas.
· El expositor puede ser presentado al público o auto presentarse. 
· Desarrollo de la exposición se hace de manera de conversación con el auditorio.
· Si no ha habido preguntas durante la exposición, al finalizar ésta, el expositor debe motivar al auditorio para que las haga o hacer él preguntas para compro bar el grado de asimilación del tema. 
· Al concluir se le agradece al público su colaboración.
Recomendaciones 
· Esta técnica es adecuada cuando se trata de grupos pequeños en que se facilita la participación del público. 
· El expositor puede iniciar su participación hacienda una pregunta al auditorio.
Definición de conferencia
Reunión de personas que escuchan frente a frente la información que otra proporciona.
Objetivo
· Dependiendo del tema, pueden ser: Presentar información de manera formal y directa. Plantear información especializada. Identificar una problemática general o un aspecto de ésta. Motivar a un grupo. 
· Compartir Las experiencias de una persona.
· Proporcionar información experta con continuidad.
Características
Técnica formal: 
· La comunicación, durante la exposición, se da en solo un sentido. 
· Los oyentes, al final de la exposición pueden hacer uso de la palabra en forma oral o escrita, aclarar puntos, dudas o hacer un planteamiento distinto. 
· El expositor puede hacer uso de ayudas audiovisuales. 
· El expositor puede desplazarse por el estrado. 
· La exposición no debe sobrepasar de la hora ni ser menor de veinte minutos.
Organización 
· Requiere de preparación por parte del expositor. 
· Se inicia saludando brevemente al auditorio. 
· Al finalizar la exposición el conferenciante debe indicar al público que pueden hacer preguntas.
Recomendaciones
· Es adecuada una conferencia cuando: Los asistentes no tienen suficiente información o experiencia con respecto a determinado tema.
· Se desea transmitir información a grupos grandes.
· Dan a conocer políticos o procedimientos que deban ser puestos en vigor inmediatamente. 
· No se dispone de tiempo para preparar la información en forma escrita. 
· Hay disposición de personas expertas que poseen información de importancia y que tienen aptitud y deseos de impartirla.
Definición de discurso
Razonamiento oral persuasivo de alguna extensión, dirigido a un público por una sola persona.
Características 
· Es formal. 
· Debe llevar encabezamiento (saludo individual o colectivo en orden jerárquico).
· El hablante requiere ser presentado por otro individuo. 
· General mente el expositor se mantiene en un solo lugar
· No deben utilizarse ayudas audiovisuales.
· Los gestos deben ser muy significativos.
· Organización 
· Redactarse con anterioridad.
Introducción 
Debe reunir tres condiciones: Captar la atención Asegurar el favor y el respeto hacia el orador Preparar el auditorio
Recomendaciones
· De acuerdo con la circunstancia el expositor puede iniciar su discurso:
· Haciendo referencia al tema o a la ocasión.
· Formulando una pregunta retórica. 
· Presentando una declaración sorprendente. Citando una frase o el fragmento de un texto.
· El desarrollo del discurso se realiza tratando de mantener el interés del público. 
· Para finalizar el discurso es necesario fijar la atención del auditorio en el tema central y el propósito del discurso.
· Algunas formas de terminar un discurso son Lanzar un reto o exponer una petición. Presentar un resumen del contenido. 
· Reproducir o citar un texto. Aportar una frase persuasiva, ya sea para inducir a las creencias, o a la acción.
2.2.- Técnicas de Participación Colectiva
Definición de dialogo o Debate público 
Conversación que realizan dos o más personas conocedoras de un tema ante un grupo. Puede adoptar la forma de una conversación sencilla o completa.
Características	
· Es espontánea.
· Se emplea el lenguaje coloquial Se utiliza especialmente para tratar temas de la vida cotidiana, juegos, pasatiempos, sucesos importantes, obras literarias, etc. 
· El tema debe ser de interés general para el grupo y no solamente para los participantes en él dialogo.
· La realizan dos personas ante un grupo.
· Los participantes no deben Olvidarse del auditorio que los escucha. Iniciar o terminar la conversación sin emplear fórmulas de saludo y cortesía.
· Permanecer largo rato silencioso.
· Hablar por hablar o hacerlo sin corrección. 
· Perder la mirada en actitud de desinterés, en vez de mirar de frente al interlocutor.
Definición de entrevista 
Definición es una forma de comunicación oral de persona a persona, o ser con varias a la vez, que requiere la presencia física de los participantes.
Características
· Los temas no suelen ser ocasionales. 
· EL fin es obtener información sobre algún asunto de interés.
· Los temas se relacionan con los propósitos de la entrevista.
Recomendaciones
· Preparar con anticipación las preguntas. 
· Alentar al entrevistado para que hable. 
· Resumir y reflejar los sentimientos expresados por el interlocutor.
· Repetir palabras del entrevistado para indicarle que nos gustaría que hablase de un punto determinado.
· Pensar las alternativas, de forma que el entrevistado reflexione acerca de su problema y llegue a una conclusión que sea suya.
Tipos de Entrevista
Dirigida
Se efectúa con base en preguntas y respuestas orales o mediante un cuestionario. Persigue información para el entrevistador.
No dirigida
El entrevistador alienta al entrevistado a que exprese sus propios pensamientos con gran libertad. 
De presión
Se utilizan las preguntas de forma brusca a fin de que el entrevistado se confunda y cede. 
Mixta 
Es la combinación de dos o más técnicas de las antes citadas, según el objetivo que se persiga. En el transcurso de la entrevista se deben evitar
· Las preguntas indiscretas. 
· Los juicios prematuros. 
· Las discusiones.
· Los consejos. 
Definición de discusión 
Intercambio "cara a cara" entre personas que poseen un interés común para discutir un tema, resolver un problema o tomar una decisión.
Características:
· Cooperativa Dinámica:
· Puede haber cambio de opinión. Decisiones se toman por acuerdo o consenso.
· Informal: 
· Usualmente las reglas no son fijas para el número de hablantes o límite de tiempo. Busca la mejor solución. 
· Tono de conversación. 
· Clima democrático. 
· Se realiza en grupos de 6 a 20 personas.
Organización
· Espontaneidad y libertad de acción en todo. 
· Se nombra un coordinador y un secretario para que registre las ideas más importantes y las conclusiones.
· El coordinador formula el tema, los objetivos parciales y generales, las normas a seguir, tiempo de discusión y tiempo para cada persona.
· Los miembros del grupo analizan el asunto discutiendo los aspectos o facetas que son esenciales al propósito.
· La discusión debe ser cordial, cooperativa y dinámica se debe evitar toda forma de agresividad, critica sistemática, parcialidad y competición.
· Al final el coordinador hace un resumen y formula las conclusiones.
Recomendaciones
· Cuando se quiere conseguir alternativas de solución con respecto a un problema o un tema determinado.
· Los participantes pueden colocarse en círculo, semicírculo o al frente de una mesa en que se sitúan el coordinador y el secretario. 
Definición de oratoria 
Se originó este conjunto de técnica para hablar. Los tipos de oratoria y cómo es un buen orador.
La oratoria no es solo oralidad, es decir, no es el mero hecho de hablar a otro y otros, sino que involucra una cantidad de técnicas y reglas oprincipios que nos permiten expresarnos de manera clara ante un público numeroso.
La finalidad de la oratoria es transmitir un mensaje sin miedos o desconfianzas y con desenvoltura. La oratoria está relacionada con la elocuencia, de poder convencer con nuestras palabras o conmoverá quien o quienes nos oyen.
Dentro de la literatura, la oratoria tiene que ver con los procesos literarios cuya finalidad es la de persuadir (como por ejemplo una conferencia). Un orador debe modificar las emociones de los oyentes, no sólo brindarles información.
Ahora bien, la oratoria es algo natural en el ser humano, como capacidad de persuadir o convencer a otro acerca de mi punto de vista u opinión. Sin embargo, se ha desarrollado como disciplina con sus reglas y sus características propias.
Dónde se originó la oratoria?
Como la mayoría de las ciencias humanas, la oratoria tuvo su origen en Grecia de la mano de los sicilianos. En Grecia la oratoria era utilizada con fines políticos y para alcanzar prestigio.
Sócrates fundó una escuela de oratoria, situada en Atenas, y definió al orador como el hombre instruido y con ideales altos que iba a garantizar el progreso del estado.
Demóstenes fue el orador que fue considerado el mejor dentro de este arte. Cicerón fue quien la perfeccionó en la República Romana. Él escribió varios discursos y tratados que han llegado a nosotros casi en su totalidad.
Tipos de oratoria.
Oratoria social: También llamada ceremonial, augural o sentimental, son las que se desarrollan en un determinado ámbito donde el ser humano participa de una ceremonia.
Oratoria pedagógica: Busca transmitir la cultura mediante las palabras hablada, es decir transmite conocimientos. Es una oratoria didáctica o académica que busca enseñar.
Oratoria forense: Se usa dentro de la ciencia jurídica y busca exponer con claridad los informes de jueces, abogados y fiscales.
Oratoria persuasiva: Cuando los políticos exponen y debaten ideas políticas y utilizadas principalmente en época de sufragio.
Oratoria sacra o religiosa: Realiza sermones a partir de la palabra de Dios utilizando como base la Biblia u otros libros religiosos.
Oratoria dentro de una empresa (llamada “Management Speaking”): Es utilizada por hombres de negocios y empresarios a fin de transmitir objetivos corporativos.
El buen orador
La oratoria no es simplemente hablar en público, un buen orador debe reunir ciertas características que lo hacen distintos al resto de los hablantes comunes.
· La oratoria siempre se realiza con un orador individual frente a un público (receptor colectivo).
· El orador debe hablar con claridad, pero además con entusiasmo, eficacia y persuasión. El lenguaje es su herramienta principal. Un orador debe saber hacerse escuchar. debe lograr que el público muestre interés y sea reflexivo.
· Debe el orador tener claro el fin de su discurso. Puede ser un discurso persuasivo, a fin de convencer al público de una opinión, por ejemplo. Además, puede enseñar, conmover o agradar a su público.
· La apariencia física es muy importante así como el aseo personas. El atuendo que elige el orador debe estar acorde con las circunstancia dependiendo si es una ocasión formal o informal.
· Un orador debe mantener una actitud positiva, estar relajado y gozar de buena salud física y psíquica.
· Además debe poseer mucha capacidad de memoria, ya que la oratoria requiere un 90% de habla y apenas un poco de lectura de apuntes, de ser necesario.
· Un orador debe ser sincero y congruente, es decir, que haya relación entre lo que un orador dice y hace. Además, debe ser leal a quien ha confiado en él o ella.
· Un orador debe perder el miedo y los prejuicios a hablar en público, debe tener soltura y saber estar frente a un público.
Un orador debe conseguir que el público lo escuche con atención, se sensibilice con él y lo comprenda, y, en caso de ser un discurso persuasivo, que el oyente se convenza de lo que el orador está diciendo acerca de un tema.
Debate 
Definición 
Es una controversia oral entre varias personas para demostrar la superioridad de unos puntos de vista sobre otros.
Características 
· Competitivo. Estático: generalmente las personas sostienen su punto de vista hasta el final. 
· Las decisiones se toman por votación.
· Formal: El coordinador establece reglas para la participación especialmente en cuanto al tiempo
· Busca la mejor solución a través de la argumentación y la persuasión.
· Tono de discurso.
· Atmósfera de disputa, en la que cada participante trata de imponer su punto de vista. 
· Grupo relativamente grande.
Organización 
· El coordinador (en algunos casos denominado presidente) controla el desarrollo, tiempo de exposición, orden de la misma, temas y subtemas por debatir.
· Debe haber un secretario que anote las ideas más importantes y las conclusiones.
· Los participantes pueden colocarse en círculo, semicírculo o al frente de la mesa donde se encuentra el coordinador y el secretario.
· El coordinador abre la sesión, formulando el tema, los objetivos y estableciendo las normas por seguir en cuanto a tiempo de discusión y tiempo para la intervención de cada persona.
· Somete el tema a discusión. Al final hace un resumen y enuncia las conclusiones. 
Recomendaciones 
· Conocimiento técnico considerable del método empleado, así como un completo entendimiento del asunto considerado.
· Realizarse cuando se presentan posiciones contraríes alrededor de un tema. 
· Puede hacerse un debate a raíz de temas que hayan provocado.
· Divergencias durante el desarrollo de una clase, una conferencia, etc.
Mesa Redonda 
Definición 
Exposición de diversos puntos de vista sobre un tema determinado, por parte de varios especialistas.
Características
· El número de expositores generalmente es de tres a seis, pero puede variarse.
· Es conveniente que no dure más de cincuenta minutos, para permitir luego las preguntas del auditorio. 
· Se exponen diferentes puntos de vista.
Organización 
· El moderador hace una reunión previa con los expertos, para coordinar el desarrollo, tiempo y orden de la exposición, temas y subtemas por considerar.
· Los participantes se sitúan detrás de una mesa, generalmente el coordinador se sienta en el centro y los expositores a su derecha e izquierda formando los respectivos bandos de opinión.
· El coordinador abre la sesión, menciona el tema que se va a tratar y presenta a los expositores.
· Comunica al auditorio que podrá hacer preguntas al final, y ofrece la palabra al primer expositor.
· Cada expositor hará uso de la palabra durante diez minutos aproximadamente.
· Si el orador se excede en el uso de la palabra, el coordinador se lo hace notar prudentemente.
· Finalizadas las exposiciones de los participantes, el coordinador hace un breve resumen de las ideas principales. 
· El coordinador invite al auditorio a efectuar preguntas a la mesa sobre las ideas expuestas. 
Recomendaciones 
· Además de la reunión previa es conveniente que los miembros se reúnan para intercambiar ideas unos minutos antes de comenzar la mesa redonda. Sentarse en semicírculo. 
· El coordinador debe ser imparcial y objetivo en sus intervenciones, resúmenes y conclusiones. 
· Debe tener agilidad mental, capacidad de síntesis, y prudencia en el tiempo que tome para su participación.
· Las preguntas del público no deben ser exposiciones sobre el tema, una vez contestadas no deben llevar a la discusión. 
· Cuando el coordinador no es el mismo organizador, corresponde que éste haga la presentación de aquel al auditorio. 
· Debe evitarse hacer discursos. 
· No se debe salir del tema que se presenta. 
· Los expositores deben prepararse con anterioridad. 
· No se debe establecer discusión entre el auditorio y la mesa.
Simposio 
Definición 
Desarrollo de diferentes aspectos de un mismo tema o problema en forma sucesiva ante un grupo, por parte de un equipo de expertos
Características 
· Los expositores pueden ser de tres a seis. 
· Cada expositor debe enfocar un aspecto corresponda a su especialidad. 
· Las exposiciones no deben exceder los quince minutos,pero se puede variar el tiempo según el número de participantes, de modo que no invierta más de una hora. 
· Se presenta un resumen al final. 
· Participan diferentes expertos.
Organización 
· Elegido el tema, el organizador selecciona los expositores apropiados. 
· Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, establecer el orden de la participación y calcular el tiempo de cada expositor.
· El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se va a tratar, así como los aspectos en que se ha dividido, explica el procedimiento por seguir y hace la presentación de los expositores al auditorio, luego cede la palabra al primer expositor de acuerdo con lo establecido en la reunión de preparación.
· El coordinador después de coda expositor, va cediendo la palabra a los demás miembros del simposio.
Recomendaciones
· Finalizadas las exposiciones, el coordinador puede hacer un breve resumen o síntesis de las principales ideas expuestas.
· Si el tiempo y las circunstancias lo permiten, puede invitar a los expositores a intervenir nuevamente.
Panel 
Definición
Grupo de individuos competente y representativo de tendencias, opiniones o partidos diversos. Núcleo de participantes que serán testigos de diferentes puntos de vista y núcleo de expertos que los exponen. Intercambio de opiniones, en presencia de personas interesadas en el tema.
Características
· Corriente de comunicación entre un pequeño grupo muy comprometido y un grupo grande cuya actividad es limitada. 
· Permite tomar decisiones. Se informa a las personas involucradas de las decisiones que se toman y de su motivo.
· Información mutua dentro de un grupo extenso, es uno de los métodos de información de sentido doble, bilateral, ascendente y descendente.
Organización 
· Técnicamente comprende dos grupos
· Los que discuten, reunidos alrededor de una mesa bajo la conducción de un coordinador. Los participantes, sentados alrededor del panel o frente a él, de manera que puedan seguir el debate.
El coordinador debe
· Presentar a los miembros del panel. 
· Aclarar que todos pueden expresar su opinión. Ordenar la conversación. 
· Intercalar preguntas aclaratorias.
· Controlar el tiempo Impedir que el panel se vuelva oratorio.
· Canalizar las preguntas del auditorio hacia la mesa. 
· EI grupo de participantes situado frente al panel no es inactivo. 
· Si uno de sus miembros quiere expresar algo, puede hacerlo.
· Los miembros del grupo pueden expresarse enviando preguntas u opiniones por escrito o levan-do de la mano para que se le conceda la palabra.
Recomendaciones
· EI coordinador puede conceder la palabra al público coda quince minutos. 
· Los paneles tienden a ser especialmente adecuados para situaciones de estudio y aprendizaje de un tema o una problemática.
Foro
Definición 
Grupo que discute un tema, hecho o problema, conducido por un moderador o coordinador.
Características Libre expresión de ideas y opiniones de todos los integrantes. Permite la discusión de cualquier tema.
Es informal.
Organización
· El coordinador inicia el foro explicando con precisión cuál es el problema para discutir. 
· Señala las reglas del juego. 
· Vencido el tiempo y agotado el tema, el coordinador hace una síntesis de las opiniones expuestas y extrae las posibles conclusiones.
Recomendaciones 
· Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés general: una presentación teatral, una conferencia, un experimento
· Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio, etc. 
· De acuerdo con la actividad anterior, la técnica se llamará foro -debate, cine foro, disco - foro, etc.
· Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema. 
· Distribuye el uso de la palabra.
· Limita el tiempo de las exposiciones. 
· Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y desconocido.
Seminario 
Definición
Grupo que investiga o estudia intensivamente un tema en sesiones planificadas recurriendo a fuentes originales de información.
Características 
· Los miembros tienen intereses comunes.
· El tema exige la investigación o búsqueda especifica en varias fuentes. 
· El desarrollo de las tareas es planificado por todos los miembros en la primera sesión del grupo. 
· Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo.
· Concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado. Se puede trabajar durante varios días. 
· Las sesiones duran dos, tres horas, o el tiempo que requiera la temática estudiada.
Organización 
· En la primera sesión deben estar presentes todos los participantes, luego se subdividen en subgrupos de cinco a doce miembros, a voluntad de los mismos. 
· Cada grupo designa su director para coordinar las tareas y un secretario que toma las conclusiones parciales y finales.
· La tarea específica del seminario consiste en buscar información, recurrir a expertos y asesores, discutir en colaboración, relacionar aportes, confrontar puntos de vista, hasta llegar a formular las conclusiones del grupo sobre el tema. 
· Al concluir las reuniones debe hacerse logrando en mayor o menor medida, el objetivo formulado.
Recomendación
· Los distintos grupos pueden trabajar sobre aspectos diversos de un tema. En tal caso los miembros se agrupan según sus preferencias.
Capítulo 3
a) Título de la unidad: ESCRITURA ACADÉMICA
b) objetivo de la unidad: Realizar exposiciones, redacciones, ensayos, informes con claridad utilizando las técnicas de exposición y recursos tecnológicos, para lograr una disertación y ampliación de su léxico, con alto grado de pertinencia.
c) Introducción
La escritura académica consiste en un proceso de comunicación específico que define un tipo de discurso especializado y se plasma en una diversidad genérica que circula en ámbitos de producción de conocimiento, como instituciones educativas o institutos de investigación. Si bien existe un núcleo lingüístico común, cada comunidad discursiva, organizada en torno a un campo disciplinar, funda su universo discursivo que aprovecha los recursos que le ofrece el lenguaje para construir los formatos textuales que les son útiles para el intercambio en distintas esferas, medios y soportes. La escritura no es un don providencial, sino una habilidad que puede desarrollarse y optimizarse a partir de la reflexión y de la concientización de los subprocesos que intervienen y del reconocimiento de las estrategias discursivas que permitirán expresar con claridad lo que el escritor quiere decir. Es importante saber utilizar las reglas ortográficas para poder expresarse de manera correcta; en nuestra vida utilizando las reglas para poder comunicarnos de forma escrita de una forma profesional y fluida, como futuros profesionales debemos de saber redactar bien un texto una carta, un ensayo, un resumen y hasta un libro, y así demostrar que en cualquier ámbito de la vida laboral tenemos la capacidad de corrección e inducción.
d. Contenidos
3.- ESCRITURA ACADÉMICA 
3.1.- Cualidades de la Escritura Académica
Claridad (Lenguaje claro) Se asocia con: el pensamiento transparente, los conceptos bien digeridos, la sintaxis correcta y el léxico al alcance de la mayoría. 
Problema: El problema surge cuando escribimos sobre un tema que para nosotros es familiar y creemos que las palabras que empleamos necesariamente son conocidas por todos.
Evitar: cacofonías y redundancias. Por ejemplo: no se debe decir “la clara claridad de la clara aurora”. 
Anfibologías y ambigüedades. Por ejemplo: hay que evitar decir cosas como la siguiente: “pidió las llaves a la sobrina del departamento uno”.
Concisión (Lenguaje directo) 
Se asocia con el uso de palabras indispensables. Problema: Concisión no es parquedad y condensación excesiva, pues si se recomienda “no emplear dos o más adjetivos cuando el sustantivo solo requiere de uno”, no quiere decir que se deba “cortar las alas a la fantasía y a la imaginación, renunciando al color y la magia de laspalabras”.
 Evitar: las amplificaciones y los circunloquios, pues el texto se hace de difícil lectura. Por ejemplo: para qué decir “tráigame un cristal hueco cuyo interior contenga el líquido blanco, espumoso y nutritivo” si simplemente puedo pedir “sírvame un vaso con leche”. 
Los clichés. Se debe eliminar las frases hechas, las imágenes que ya se han gastado; por ejemplo: “Todos debemos remar en la misma dirección…”. 
Los lugares comunes. No escriba frases como: “una cosa es la libertad; y otra, muy distinta, el libertinaje”, porque la expresión que alguna vez pudo ser novedosa ha perdido frescor y originalidad, precisamente porque se la ha utilizado hasta el fastidio.
B.- Concisión (Lenguaje directo).- Se asocia con el uso de palabras indispensables. Problema: Concisión no es parquedad y condensación excesiva, pues si se recomienda “no emplear dos o más adjetivos cuando el sustantivo solo requiere de uno”, no quiere decir que se deba “cortar las alas a la fantasía y a la imaginación, renunciando al color y la magia de las palabras”. 
Evitar: las amplificaciones y los circunloquios, pues el texto se hace de difícil lectura. Por ejemplo: para qué decir “tráigame un cristal hueco cuyo interior contenga el líquido blanco, espumoso y nutritivo” si simplemente puedo pedir “sírvame un vaso con leche”. 
Los clichés. Se debe eliminar las frases hechas, las imágenes que ya se han gastado; por ejemplo: “Todos debemos remar en la misma dirección…”. 
Los lugares comunes. No escriba frases como: “una cosa es la libertad; y otra, muy distinta, el libertinaje”, porque la expresión que alguna vez pudo ser novedosa ha perdido frescor y originalidad, precisamente porque se la ha utilizado hasta el fastidio.
C.- Sencillez y naturalidad (Lenguaje sencillo) Se asocia con el “escribir tal como se habla”. Esto, sin embargo, resulta complejo. Problema: Hay que huir de lo “enrevesado, artificioso, complicado o barroco”. 
Evitar: palabras rebuscadas o técnicas. Por ejemplo: Si es común usar palabras como “defunción” y “muerte”, no se justifica que se escriba “óbito”. Asimismo, no es necesario escribir “púber” cuando el sector emplea “joven”. 
Eufemismos. Por ejemplo: No es necesario preferir “cabello, corteza o no-vidente” cuando es posible que el contexto recomiende escribir “pelo, cáscara o ciego”. 
Obscenidad. Hay que recordar que la naturalidad no implica obscenidad.
3.2 El Proceso de la Escritura Académica
¿Qué sucede cuando debemos enviar un mensaje de manera escrita?
Consideras que puede ser igual de espontaneo como cuando hablas? En la mayoría de los casos no es así. La comunicación escrita debe ser planeada y expresar ideas de manera clara y con fluidez. Para tales propósitos se puede tomar en cuenta los siguientes pasos:
Hay que tomar en cuenta varios aspectos:
¿Qué tipo de texto vamos a producir?
¿A quién o vamos a dirigir?
¿Por qué y para que lo vamos hacer?
¿Es decir cuál es el propósito comunicativo?
¿En dónde va a circular o los medios de comunicación?
Etapas de los procesos de escritura
Planeación es la etapa en la que el emisor selecciona un tema desarrollar; tomando en cuenta su intención comunicativa, así como términos, formas, y frases que sean adecuadas a su receptor,
Organización.- En esta fase se esquematizan los contenidos, ideas y fuentes.
Redacción: la redacción quiere de coherencia y cohesión textual. Dado que el orden de las palabras dentro de una oración puede modificar la intención del autor, es necesario que el redactor organice en su mente las ideas que desea trasladar al papel o a la computadora.
Revisión: Se hace una lectura del texto pata verificar que se cumpla con la intención. Se agregan signos de puntuación, se suprimen las ideas irrelevantes y se adecúa a un posible lector:
Reescritura: volver a escribir teniendo en cuenta las correcciones.
Estilo: Modo personal que utiliza cada persona para expresar.
3.3 Reglas ortográficas
La Ortografía, como elemento sustentable en la elaboración de documentación, resulta de gran utilidad para producir elementos de calidad en nuestro quehacer diario e institucional. La Ortografía (del griego orthós, recto, justo y graphía, escritura), es la parte de la Gramática que enseña a escribir correctamente. La Reglas de Puntuación y Acentuación. Llevan acento ortográfico:
Las palabras agudas terminadas en vocal y en consonantes n, s, o vocal. Ejemplos: Café, compás, león, manatí. 
Las palabras graves o llanas terminadas en consonante que no sean: n, s, o vocal. Ejemplos: árbol, cáliz, carácter. 
Todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas (se acentúan ortográficamente). Ejemplos cántaro, húmedo, héroe, últimamente, dígaselo.
Casos excepcionales más importantes del acento: Los monosílabos no llevan acento, excepto: 
A.- Sí (adverbio de afirmación, nombre, pronombre), para no confundirlo con (si) (conjunción).
Ejemplo: ¡Si me dices que sí, vendrás de paseo! 
B.- Dé y sé (verbos), para no confundirlos con (de) preposición y (se) pronombre. 
Ejemplo: Es mejor que Laura te dé la información. Sé muy bien que ella es feliz. 
C.- (Él- tú-mí) pronombres para no confundirlos con (el) artículo y (tu- mi) adjetivos.
Ejemplo: ¿Tú quieres ir? Eso es para mí. 
D.- Más (adverbio), para no confundirlo con más (conjunción).
Ejemplo: Quiero más pan, mas no tostado.
E. La conjunción (o) llevará acento cuando esté colocada entre números, para no confundirla con el 0. 
Ejemplo: Tengo 8 ó 9 estampas.- Iré hoy o mañana.
F.-Aún (adverbio de tiempo) llevará acento cuando sea sinónimo de todavía. 
Ejemplo: El yate no ha venido aún al puerto.
G.- Las palabras qué, quién, cuán, cuándo, dónde, cómo, llevarán acento siempre que se usen en forma admirativa, interrogativa o dubitativa. 
Ejemplo: ¡Cuánta gente en la calle!, ¿Quién llama?, ¡No sé, cómo decírtelo!, ¿Dónde vives? 
H.- Cuando la palabra termina en io, ia, sobre la i, o, u colocaremos un acento, deshaciéndose, el diptongo o a- diptongo.
Ejemplo: Alegría, caserío, gentío, María, Raúl, baúl.
 I.-Excepto las palabras graves, terminadas en éstas vocales. 
Ejemplo: guardia, garfio, media, radio, feria.
Uso correcto de Mayúsculas Objetivo Específico Que el participante aplique el uso adecuado de mayúsculas, así como diversifique el manejo de palabras usadas en la redacción para evitar empobrecer el lenguaje, además desarrolle nuevos elementos en la elaboración de documentos a partir de ejercicios proporcionados en el taller. 
Deberán escribirse con mayúsculas. 
· La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto y seguido o punto final.
· Todo nombre propio: Pedro Rodríguez, Colombia, Veracruz.
· Los atributos divinos: El Salvador, El Redentor.
· Los títulos y nombre de dignidad: el Santo Padre, el Príncipe Bernardo. 
· Los apodos: Chucho el Roto, María Félix, La Doña. 
· Los cargos importantes, cuando equivalen a nombre propios: el Papa, el Rey. El primer ministro. Etc. 
· Las palabras que formen el nombre de una institución: Museo de Antropología, Banco Comercial S.A. Pobreza de Lenguaje En el momento en que nos enfrentamos a la tarea de redactar un documento cualquiera que éste sea, es importante elaborarlo de tal manera que se lea y escuche claro, específico, sin redundancia y sobre todo que las palabras de las que hagamos uso, no sean repetitivas, esto es dejar de utilizar siempre las palabras (que, cosa y algo). Sólo como breviario cultural mencionaremos que nuestro idioma español es tan basto en su vocabulario, es considerado uno de los seis idiomas oficiales del mundo, además de ocupar el segundo lugar después del chino mandarín como la lengua materna más hablada. Por otro lado, el español es el segundo idioma más estudiado en el mundo, después del inglés. Por lo que, esto nos da amplias posibilidades de escribir y hablar adecuadamente nuestro idioma.
· Se recomienda sustituir las palabras (que, cosa, algo), por otra palabra que le dé mayor precisión al sentido del enunciado. Ejemplos: Este documento tiene algo equivocado (incorrecto). Este documento tiene el destinatario equivocado. Estoes algo cruel (incorrecto) Es una crueldad Tener el reconocimiento de las autoridades (incorrecto) Lograr el reconocimiento de las autoridades. La humildad es una cosa muy rara (incorrecto) La humildad es una virtud. En la lista de candidatos está el nombre de usted, (incorrecto) Se observa o aparece el nombre de usted. 
Uso correcto de grafías (letras c/s/h)
Escribir con C, las palabras que terminan en ÁCEA, ÁCEO, ANCIA, CIA, CIO. Ejemplo: cactácea, violáceo, ganancia, violencia, Clemencia, cansancio.
 La terminación CIÓN o CCIÓN, se emplea de acuerdo a la palabra de la que se origina tales como: afecto-afección, calefactor-calefacción, ficticio-ficción, atractivo-atracción, contracto-contracción.
Otros Ejemplos: imperfección, putrefacción, destrucción, atracción, mutilación, civilización, población. 
Palabras que terminan en SIÓN, Ejemplos: pretensión, precisión, suspensión, decisión, dispersión, expulsión, profesión y revisión. 
Se escriben con H las palabras que empiezan con ua, ue, ui. Ejemplos: Huasteco hueso, hueco, Huichol. 
Palabras que empiezan con hiper, hip. Ejemplos: hiperácidez hipergénesis, hipopótamo, hipófisis, hipotenusa. 
Resumen: El buen manejo de las reglas ortográficas, el uso correcto de mayúsculas y el empleo de un lenguaje adecuado, evitando la repetición de palabras dará como resultado la asertividad en la comunicación.
Elementos de Gramática 
Sustantivo.- es una palabra variable con la que nombramos: seres vivos, objetos, lugares, sentimientos o ideas. Por lo tanto, es una palabra muy necesaria, sin la cual no podríamos distinguir las cosas que nos rodean, tales como: niño (persona), cacerola (objeto), alegría (sentimiento) etc. Gracias a ellos identificamos las cosas que nos rodean.
Clases de sustantivos Según su significado. Comunes: nombran a seres u objetos sin diferenciarlos de otros de su misma especie. Se escriben con minúscula. Cuando nombramos la palabra mesa, nos referimos en general a todas aquellas palabras que identificamos como una mesa. Propios: nombran a seres u objetos únicos (de forma individual). Se escriben con mayúscula inicial. 
Adverbio: El adverbio modifica directamente al verbo, a un adjetivo o a otro adverbio. De esta manera: al adjetivo sano le correspondería el adverbio sanamente. Las funciones sintácticas del adverbio son, aparte de la de núcleo de sintagma adverbial, las de complemento circunstancial del verbo, las de cuantificador, grado o complemento del adjetivo ("muy bueno", "recién hecho") y las de cuantificador de otro adverbio ("bastante cerca"). Algunos adverbios pueden funcionar como predicados dirigidos hacia un sujeto y junto a una cópula verbal. 
Los adverbios más usuales son los siguientes: 
· De lugar—Aquí, allí, allá, acá, arriba, afuera
· De tiempo-Hoy, ayer, pronto, temprano, luego 
· De modo- Bien, mal, así, despacio, adrede 
· De cantidad-Mucho, muy, algo, nada, bastante
· De orden-Primeramente, últimamente, finalmente
· De afirmación- Sí, también, cierto, claro, exacto. 
· De negación- No, ni, tampoco, nunca, jamás 
· De duda- Acaso, quizá, tal vez, dizque
· De comparación-Tan, menos, más, bastante, muy, algo
Resumen: El sustantivo es una parte esencial en la oración pues se encarga de nombrar a la persona, animal u objeto del cual vamos a hablar y el adverbio es la parte que modifica al verbo o al adjetivo en diferentes circunstancias.
Ejercicio: 
Ejercicio de Adverbios Instrucciones: De los adverbios que a continuación se presentan, coloque en las líneas en blanco, el que corresponda a cada enunciado. 
No, fácilmente, atrás, más, también, generalmente, bien, muy, nunca
El animal sin orejas.
La foca es un animal adaptado a la vida animal. Tiene cuatro extremidades en forma de aleta, pero conserva sus dedos y uñas; una de las diferencias entre focas y lobos marinos es que los primeros_______________ tienen orejas y sus miembros posteriores están dirigidos hacía______________ ésta es la razón por la cual___________________. Pueden andar en tierra firme y deben moverse como a empujones y saltos_______________ se diferencian de las morsas porque son____________graciosas y no tienen esos grandes caninos. Este animal marino es un mamífero que pertenece a la familia de los fócidos, cuya cabeza es redondeada, su cuello corto y los orificios nasales pueden cerrarse____________ cuando ellas quieran. Sus dientes son _____________ parecidos a los de los carnívoros y su alimentación básica son los crustáceos y peces. Las focas han sido durante mucho tiempo la base de la alimentación de los esquimales, quienes aprovechan _____________su piel, carne y grasa. Las migraciones de estos animales son muy conocidas, claro que son realizadas por algunas especies y ___________ lo hacen en manadas más o menos numerosas. La gestación, dura cerca de los 11 meses.
El adjetivo
El adjetivo o nombre adjetivo (del latín adjectīvus, "que se agrega") es la palabra que acompaña al sustantivo o nombre sustantivo para determinarlo o calificarlo; expresa características o propiedades atribuidas a un sustantivo, ya sean concretas (el libro verde, el libro grande) ya sean abstractas (el libro difícil). Estos adjetivos acompañan al sustantivo libro y cumplen la función de especificar o resaltar alguna de sus características y se dice que lo determinan, pues, al añadir un adjetivo ya no se habla de cualquier libro, sino precisamente de un libro verde o de uno grande.
Clasificación de adjetivos: 
Los adjetivos se clasifican en: 
Adjetivo explicativo.- Le asigna cualidades no específicas al sustantivo. Ejemplo: La tortuga es verde.
Adjetivo especificativo.- Es cuando se le da una característica propia al sustantivo Ejemplo: La tortuga es lenta. 
Adjetivo calificativo.- Asigna cualidades al sustantivo. Ejemplo: El vestido es azul.
Ejercicio: Intercale en cada una de las siguientes frases los adjetivos: atractivo, excelente, confortable, prudente, fantástico, magnífico, encantador, lujoso, acogedor, maravilloso, delicado y hábil. Acomódelos según su significado en el lugar marcado con una línea, si es necesario varíe el género y el número.
1.- Le alojaron en una acogedora habitación del hotel.
 2.- Aspiraba al primer puesto después de un excelente examen.
 3.- Permanecieron reunidos en un agradable salón. 
4.- No pudo llevar a cabo sus hermosos sueños. 
5.- Pudo dominar su mal humor observando un hermoso paisaje en silencio. 
6.-El presidente llegó en un elegante automóvil. 
7.- El padre trajo del Japón un hermoso regalo.
 8.- La señora del gerente es muy amable 
 9.- El día de su santo envío a su mujer un precioso recuerdo.
 10.- El ambiente de la ciudad era muy agradable 
Pronombre 
No se puede determinar bien el significado del pronombre, esto, sin embargo sabemos que se utiliza para señalar algo que está muy próximo a nosotros o señalar algo que acabamos de pronunciar o escribir sin hacer mención específica de ella.
Tipos de pronombre
 Pronombre demostrativo (este, esta, esos, esas, esto...). 
 Pronombre indefinido (algo, nada, alguien, nadie, uno, algún, alguna, algunos...).
 Pronombre interrogativo (¿qué?, ¿quién?, ¿quiénes?, ¿cuál.?..).
 Pronombre exclamativos ( ¡qué¡ ¡cuál¡ ¡cómo! ¡Porqué!)
 Pronombre personal (yo, tú, él, mí, os...). 
 Pronombre posesivo (mi, nuestro...) 
 Pronombre relativo (que, quien, el, cual...). 
Ejercicio
En las siguientes frases hay algunos casos de abuso de pronombres .Las frases que no se consideren normales, escríbalas de nuevo en forma correcta. 
 1.- A ese auto hay que enviarlo al taller de reparaciones 
Este auto hay que enviarlo al taller de reparaciones 
 2.- Las manos debemos no moverlas demasiado al hablar
No debemos mover las manos demasiado al hablar
3.- Sus caballos no los tienen bien entrenados.
No los tienen bien entrenados a sus caballos 
4.- Mi trabajo lo estoy haciendo por etapas.
Estoy haciendo mi trabajo por etapas
5.- Estuvieron en Cádiz el señor Pérez y su hijo, y su madre se quedó con nosotros. _______________________________________________________________
6.- Luis arremete furioso

Más contenidos de este tema