Logo Studenta

Política de Produtos: Seleção, Promoção e Ciclo de Vida

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

POLÍTICA DE PRODUCTOS
PARTICIPANTES:
AREVALO VIDALON VANNIA.
CHINCHAY TUESTA SARAI.
PREISING DAVILA ARIS.
OZAMBELA RIOS ANDREUW.
SEVERIANO CARDENAS HEILLY.
TUESTA SANGAMA RONAL
¿ que es una política de productos?
La política de productos de un canal se refiere a la estrategia que se utiliza para seleccionar, presentar y promocionar los productos que se ofrecen en dicho canal. Esta política puede incluir varios tipos de productos, tales como:
Productos principales.
Productos complementarios.
Productos exclusivos.
Productos de temporada.
¿Qué objetivo tiene la política de producto?
Qué buscas tú como cliente cuando compras un producto. Puedes ser un determinado beneficio, una satisfacción de un deseo o de una necesidad, o simplemente una satisfacción psicológica.
Qué busca la empresa. La empresa busca crear un producto que le ayude a diferenciarse de otras empresas de la competencia. De esa forma creará una imagen de marca frente a los consumidores.
la política de producto de una empresa debe tener en cuenta los derechos de los consumidores.
Los derechos de los consumidores en relación a los productos y servicios,  según la Ley para la Defensa de los Consumidores y Usuarios son los siguientes:
Protección contra los riesgos de la salud o seguridad.
Protección de los intereses económicos  y sociales frente a las prácticas desleales y las cláusulas abusivas.
Indemnización de daños y reparación de perjuicios.
Información correcta sobre los productos y servicios.
Protección en caso de situaciones de inferioridad, subordinación e indefensión.
Partes de una política de productos
Las partes que componen una política de productos son las mismas que forman las 4p.
Producto: Se define que se vende y que características presentará, al igual que las necesidades que satisfacerá.
Precio: Se establece que precio tendrán los productos ofertados, este paso no es nada fácil, ya que hay que contar con los gastos, la competencia y los objetivos esperados por la empresa.
Punto de venta o distribución: Hace referencia a los canales de distribución que se utilizarán y donde se comercializará el producto.
Promoción: Como comunica la empresa los atributos de un producto y que necesidades satisfacerá a los consumidores.
Ciclo de vida de un producto
Para llevar a cabo una buena política de producto, es necesario contar con el ciclo de vida del mismo. Este periodo comprende desde el lanzamiento hasta su declive.
Lanzamiento
En esta primera fase, puede crearse una ventaja competitiva enorme al traer al mercado un producto innovador o por el contrario, ofertar un producto ya comercializado pero que este, contenga algún atributo o característica que la competencia no tenga. 
Crecimiento
En este punto, las ventas y los beneficios crecen, al igual que la competencia empieza a ofertar productos similares.
Madurez
El producto ya se conoce y no es necesario llevar a cabo una publicidad intensiva, se suele preferir hacer una publicidad de recordatorio. 
Declive
Cabe destacar que algunos productos como la Coca-Cola, nunca llegan a este punto, esto quiere decir que la política de producto ha sido todo un éxito.
Si este no es tu caso, se suelen realizar promociones de venta para vender las unidades del stock.
 
Características o atributos del producto:
La marca que representa un nombre, signo, símbolo, significado o la combinación de estos componentes.
Su diseño, su packaging o envoltura.
Las diferentes presentaciones, tamaño, color y forma.
La valoración de los atributos por parte de los consumidores dependerá de diversos aspectos, algunos externos al propio consumidor:
La situación competitiva del sector
Las prácticas habituales en el mismo, o propias
Sus necesidades particulares, la importancia que tiene el mismo para el consumidor
La marca es un elemento comunicativo que sujeta dos realidades:
La realidad material o identidad de marca, a través de la cual las empresas pueden diferenciar e identificar sus productos para su posterior desarrollo en el mercado, que a su vez incorpora dos ópticas “identitarias” distintas:
La identidad visual, formada por logotipos, símbolos, colores y tipografías,
La identidad verbal, formada por nombre, lema, uso de historias, tonos de voz, etc.
La realidad psicológica o imagen de la marca, un concepto global que percibe el consumidor a consecuencia de un proceso de asimilación y decodificación del conjunto de signos emitidos por la marca.

Continuar navegando