Logo Studenta

Guías 3 y 4 de bacte

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de Córdoba
Facultad en las Ciencias de la Salud 
Bacteriología 
Guía #3: Identificación del género Staphylococcus aureus en muestras clínicas y Guía #4: Identificación de Staphylococcus aureus en alimentos. 
Andrés Felipe Mestra
Dair Elías Ruiz 
DOC. Nubis Menco
 
Montería
23/04/2021 
Guía #3: Identificación del Género Staphylococcus aureus en Muestras Clínicas
Introducción
Staphylococcus es un género de bacterias estafilocócicas de la clase cocci. Comprende microorganismos que están presentes en la mucosa y en la piel de los humanos y de otros mamíferos y aves, incluyendo a 49 especies y 27 subespecies, muchas de las cuales se encuentran en los humanos. Las especies que se asocian con más frecuencia a las enfermedades en humanos son Staphylococcus aureus (el miembro más virulento y conocido del género), Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus saprophyticus, Staphylococcus capitis y Staphylococcus haemolyticus.
Morfológicamente los Staphylococcus son cocos grampositivos. Los estafilococos crecen fácilmente sobre casi todos los medios bacteriológicos, en cultivos su crecimiento es mejor en el medio sal manitol y agar sangre, es un coco anaerobio facultativo, esto significa que puede crecer tanto en condiciones con aire como carente de este.
Pre-laboratorio
1) Investigar el fundamento del Agar salado manitol, la prueba de la coagulasa; catalasa y susceptibilidad a la novobiocina y la coloración de Gram.
Respuesta: Agar salado manitol: el agar salado manitol es un medio de cultivo sólido, selectivo y diferencial. Creado para el aislamiento de cocos grampositivos patógenos, en especial es microorganismo Staphylococcus aureus 
El agar salado manitol es selectivo gracias a la concentración de sal que posee. La salinidad actúa como sustancia inhibitoria y evita el crecimiento de bacterias gramnegativas. También es diferencial debido a la presencia de carbohidrato manitol y al indicador de pH rojo fenol. A partir de este, las bacterias capaces de fermentar el manitol producen ácidos, acidificando el medio, tornándose las colonias y el medio de color amarillo.
Por otra parte, las colonias que no fermentan el manitol crecen en el medio tomando los nutrientes que les proporcionan los extractos y peptonas de carne y la tripteína. De allí las bacterias extraen el carbono, el nitrógeno, las vitaminas y los minerales necesarios para su crecimiento. 
Prueba de la coagulasa: la enzima coagulasa debe su nombre a la acción que produce. Esta tiene la capacidad de transformar el fibrinógeno en fibrina, creando un coagulo evidente cuando se halla en plasma, es decir, esta enzima simula la actividad de la trombina de la cascada de la coagulación. 
Prueba de la catalasa: se usa en los laboratorios para poner en evidencia la presencia de la enzima catalasa en aquellas bacterias que la poseen. La catalasa es una enzima clasificada como hidroperoxidasa, esto quiere decir que usa como sustrato al peróxido de hidrogeno (. Como el peróxido de hidrogeno es toxico para algunas bacterias por esta razón otras producen catalasa como lo son los Staphylococcus, dicha enzima se encarga de convertir el peróxido de hidrogeno en agua y oxígeno.
Susceptibilidad a la novobiocina: la novobiocina se usa para identificar el Staphylococcus saprofiticus (resistente a la novobiocina) de los demás Staphylococcus coagulasa negativos debido a la sensibilidad que estos últimos presentan.
Coloración de gram: esta tinción se usa para identificar cocos grampositivos y bacilos gramnegativos. El cristal violeta es el primer colorante utilizado. El mismo tiene la afinidad por el peptidoglicano y teñirá de morado a todas las bacterias presentes, posteriormente se coloca Lugol que actúa como mordiente, es decir, inducirá a la formación de complejos insolubles de cristal violeta-yodo- proteínas ribonucleares dentro de la célula. Las bacterias Grampositivas al tener una pared gruesa de peptidoglucano, forman más complejos (violeta-yodo-proteína) por lo tanto retienen el colorante. Mientras que las bacterias Gramnegativas poseen una capa delgada de peptidoglicano, lo que hacen que formen menos complejo que las bacterias Grampositivas.
2) En el hombre, ¿cuáles son las zonas en donde es frecuente encontrar a Staphylococcus aureus es capaz de crecer?
Respuesta: en el hombre, Staphylococcus aureus crece frecuentemente en:
· La piel 
· Cabello 
· Fosas nasales 
· Garganta 
3) ¿Qué diferencias hay entre la coagulasa libre y la coagulasa de unión?
Respuesta: la coagulasa libre es una enzima extracelular producida cuando se cultiva el microorganismo en caldo. En cambio, la coagulasa de unión permanece ligada a la pared, además que esta se relaciona con el portaobjetos y no con el caldo.
4) ¿Qué otras pruebas de identificación se pueden utilizar para la identificación Staphylococcus spp y cuál es su fundamento? 
Respuesta: hay otras pruebas para la identificación de Staphylococcus las cuales son: 
· Presencia de la desoxirribonucleasa: se basa en la presencia de la enzima termoestable DNAsa que es capaz de clivar los enlaces fosfodiéster internos de la molécula de DNA. Se utiliza un medio solido como verde de metilo el cual se combina con DNA altamente polimerizado. Cuando la combinación no ocurre, por acción de la enzima DNAsa, se produce una decoloración del medio.
· Prueba de ELISA: se basa en el reconocimiento inmunológico de algunos antígenos o factores presentes en el agente patógeno.
· Identificación de medios de cultivos: basado en la detección fluoregenica de la coagulasa mediante la incorporación en el medio de cultivo de substratos cromogénicos para la fosfatasa alcalina y la en cuanto a la identificación de S. aureus.
5) ¿Cuál es el efecto biológico de las enzimas coagulasa y catalasa en la patogenia de las infecciones?
Respuesta: por una parte, la enzima coagulasa reacciona con la protrombina en la sangre. El complejo resultante se llama estafilotrombina y permite que la enzima proteasa convierta el fibrinógeno en fibrina, lo que hace que se coagule la sangre.
Por otra parte, la enzima catalasa que es una enzima antioxidante va a desdoblar o a convertir el peróxido de hidrogeno (toxico para muchos microorganismos) en agua y oxigeno que aprovechará como nutrientes para su desarrollo. 
Post laboratorio 
1. Indique algunos de los medios de cultivo y sus características en los cuales los Staphylococcus sean capaces de crecer.
Respuesta:
Agar Salado Manitol: es un medio selectivo de Staphylococcus aureus, el agar sal manitol contiene una concentración de cloruro sodio de 7.5% el cuál es el agente activo del medio e inhibe a los organismos bacterianos diferentes de los estafilococos
Los estafilococos coagulasa (+) (Staphylococcus aureus) producen colonias de color amarillo y halos de color amarillo, mientras que los estafilococos negativos a la coagulasa producen colonias de color rojo y no provocan cambios en el color del indicador rojo fenol
Agar Baird-Parker: Es un medio excelente para el recuento de Staphylococcus aureus, incluso, aunque se trate de células que sufrieron daño. Además, es el medio moderadamente selectivo más corrientemente usado su composición consta de piruvato sódico el cual ayuda a recuperar las bacterias lesionadas; su habilidad selectiva se debe a la presencia de telurito, cloruro de litio y glicina
En el medio la característica positiva de la presencia de Staphylococcus aureus es la presencia de un aspecto negro, debido a la reducción del telurito, con un halo transparente que revela la actividad lipolítica sobre la yema de huevo sin embargo, las colonias deben confirmarse mediante un examen de frotis teñido con coloración de Gram.
Agar estafilococos N° 110: Es un medio selectivo para aislar estafilococos patógenos a partir de muestras clínicas y no clínicas, basado en fermentación de manitol junto a la formación de pigmento y la actividad gelatinasa.
Este medio también se utiliza para el aislamiento de estafilococos que infectan alimentos y producen una intoxicación alimentaria. Los estafilococoscoagulasa (+) patógenos crecen en altas concentraciones de NaCl y forman colonias amarillas y doradas.
 Por otra parte, la fermentación de manitol se detecta por medio de la adición de unas gotas de azul de bromotimol a la placa, buscando las colonias con un halo amarillento alrededor. Los estafilococos licúan la gelatina produciendo zonas claras alrededor de las colonias. Para esta prueba, se le agrega a la caja Petri 5 ml de una solución saturada de sulfato
Agar DNAsa: Es utilizado para identificar estafilococos potencialmente patógenos; manifiesta la actividad de la desoxirribonucleasa, la cual es indicadora de su patogenicidad
Se investiga la capacidad del microorganismo de producir enzimas que hidrolicen el ADN. La aparición de halos transparentes alrededor del área de crecimiento se considera resultado positivo, La prueba es considerada negativa en caso de que los halos característicos no estén presentes. De manera complementaria a lo anterior, se emplean pruebas bioquímicas como coagulasa y catalasa entre otras.
2. En qué consiste la actividad hemolítica de los estafilococos sobre los glóbulos rojos.
Respuesta
S. aureus produce una hemólisis que es causada por sustancias que lisan los glóbulos rojos o hemolisinas. Estas son en realidad potentes toxinas citolíticas que actúan sobre las membranas de muchas células (incluyendo eritrocitos) en caso del s. aureus este crea una Hemólisis beta lo cual indica que la hemólisis es total y el halo que rodea a las colonias es totalmente transparente.
3. Hacer un esquema de identificación del género Staphylococcus donde especifiquen muestras clínicas, medios de cultivo, temperatura, tiempos de incubación, atmósfera y pruebas bioquímicas (con sus resultados) para la identificación del género Staphylococcus spp.
Respuesta:
Muestra clínica muestra de exudados nasa
Agar sangre para dar lugar a un ambiente enriquecido 
Gram directo para identificar la morfología su agrupación y carácter tintorial
Prueba de la catalasa para determinarlo
Catalasa positiva quiere decir que es un estapyloccocus sp
Coagulasa
Negativo nos lleva a estreptococcus sp y enterococcus sp entre otros
Se deben llevar a cabo mas pruebas
Coagulasa negativa nos lleva a epidermidis, saprofiticus entre otros
Coagulasa positivo es indicador de aureus
4. Enuncie tres pruebas que permitan la identificación plena de S. aureus.
Respuesta:
· Ensayo de la termonucleasa (desoxiribonucleasa termoestable estafilocócica)
· Ensayo de aglutinación en látex
· Identificación mediante medios de cultivos
· Ensayos inmunoenzimáticos
5. ¿Por qué no es recomendable utilizar plasma citratado en la prueba de la coagulasa?
Respuesta:
Puede variar el tiempo de coagulación del plasma sanguíneo ya que la cantidad de citrato presente afecta la concentración de calcio utilizada en estas pruebas.
6. ¿Qué enfermedades supurativas y no supurativas produce el Staphylococcus aureus? Y quienes descubrieron y documentaron el primer caso de shock tóxico estafilocócico.
Respuesta: 
Enfermedades supurativas por Staphylococcus aureus 
· Neumonía: infección de inflama los sacos de aire de uno o ambos pulmones, los que pueden llenarse de fluido. La neumonía puede provocar que los sacos de aire se llenen de fluido o pus.
· Endocarditis: inflamación del revestimiento interno de las cavidades y válvulas cardiacas (endocardio) que pueden poner en peligro la vida de la persona 
· Osteomielitis: inflamación del hueso ocasionada por una infección, generalmente en las piernas, los brazos y la columna vertebral 
· Artritis: inflamación de una o más articulaciones que provoca dolor y rigidez, y puede empeorar con la edad. 
· Gastroenteritis: infección intestinal acompañada de calambres, vomito, diarreas, fiebre y nauseas. 
· Celulitis: infección cutánea 
· Forúnculo: protuberancia dolorosa y llena de pus debajo de la piel ocasionada por folículos pilosos infectados, y además inflamados.
· Impétigo: infección cutánea que ocasiona llagas rojas en el rostro 
· Meningitis: inflamación de las meninges, membranas que rodean el cerebro. 
Enfermedades no supurativas por Staphylococcus aureus 
· Síndrome del shock toxico: es una enfermedad que grabe que se presenta con fiebre, shock y problemas con varios órganos del cuerpo 
· Síndrome de la piel escaldada: causada por cepas de Staphylococcus. Estas bacterias producen una toxina que ocasiona daño a la piel. Dicho daño crea ampollas como si la piel estuviera escaldada las cuales pueden ocurrir en zonas de la piel lejos del sitio inicial. 
· Intoxicación alimentaria: es una enfermedad por la ingesta de alimentos contaminados con bacterias, virus, parasito, en este caso por Staphylococcus aureus más específicamente por sus enterotoxinas.
Síndrome del Shock Toxico 
Por otro lado, hablando un poco de una de esas enfermedades causadas por estas bacterias en especial la enfermedad del síndrome del shock toxico. Este término del síndrome del shock toxico fue utilizado por primera vez en 1978 por el pediatra estadounidense JK Todd para describir una infección de Staphylococcus en tres niños y cuatro niñas de entre 4 y 17 años. Los primeros casos de síndrome de shock toxico estaban asociados más que todo a la afección de las mujeres que utilizaban tampones durante sus periodos menstruales. Sin embargo, esta enfermedad también puede ocurrir con infecciones cutáneas, quemaduras y después de una cirugía. 
7) ¿Qué sucedería si se prolongara el tiempo de lectura de la coagulasa, explique por qué?
Repuesta: si se prolongara el tiempo de lectura de la coagulasa estaríamos ante un falso negativo, ya que algunas sepas de S. aureus van a producir altas concentraciones de fibrinolisina lo que provocará una dilución del coagulo formado de una manera rápida evitando que hagamos una correcta lectura de la situación.
8) Qué enfermedades produce con frecuencia S. aureus.?
Respuesta: las enfermedades más frecuentes que produce el Staphylococcus aureus son las siguientes.
· Endocarditis: cuando las personas se inyectan drogas, se infecta el catéter en los vasos sanguíneos o se les ha instalado una válvula cardiaca artificial. 
· Osteomielitis: si Staphylococcus aureus se propaga al hueso desde una infección del torrente sanguíneo o desde una infección de tejidos blandos adyacentes, como puede ocurrir con las personas que sufren ulceras por presión profunda o ulceras en los pies debido a la diabetes. 
· Infección pulmonar (neumonía): cuando se ha sufrido una gripe (especialmente) o una septicemia, cuando se toman corticoesteroles u otros fármacos inhibidores del sistema inmunitario (inmunosupresores), o cuando los afectados han sido hospitalizados al necesitar intubación traqueal y ventilación mecánica. 
Conclusión
Basándonos en la infecciones y enfermedades que causa el Staphylococcus aureus hemos concluido que este es un microorganismo en cual se debe hacer un seguimiento activo por la importancia clínica que presenta. Todos esos métodos de identificación que existen hoy en día son fundamentales para poder hacerle frente y tomar las medidas necesarias implementando un tratamiento de forma pertinente en donde podamos disminuir ese grado de riesgo que corre la persona por estar colonizada por el microorganismo. 
Guía #4: Identificación de Staphylococcus aureus en Alimentos 
Introducción
La intoxicación alimentaria por Staphylococcus (estafiloenterotoxicosis; estafiloenterotoxemia) es el nombre de la enfermedad causada por las enterotoxinas que producen algunas cepas de Staphylococcus aureus. La presentación de los síntomas en esta enfermedad es usualmente rápida (de 1 a 7 horas después de la ingestión) y en la mayoría de los casos aguda, dependiendo de la susceptibilidad individual a la toxina, la cantidad de alimento contaminado ingerido y el estado de salud de la persona afectada.
Los síntomas más comunes son náuseas, vómitos, dolor abdominal y postración. Algunos individuos pueden no mostrar todos los síntomas asociados con la enfermedad. En los casos más severos puedehaber dolor de cabeza, calambres musculares y cambios transitorios en la presión sanguínea y en frecuencia cardiaca. Por lo general el paciente se restablece en un par de días, sin embargo, en los casos severos esto puede llevar tres y a veces más días. La muerte por intoxicación estafilocócica es muy rara, aunque algunos casos han ocurrido en ancianos, niños y personas severamente debilitadas.
Los alimentos más frecuentemente implicados en la intoxicación estafilocócica son principalmente los proteicos (carne, pollo, pescado, lácteos, cremas y natas de pastelería) y en particular; alimentos cocidos que se recontaminan posteriormente (se ha eliminado la flora competitiva y se produce contaminación post-cocido), alimentos de Aw reducida por adición de azúcar o sal (cremas y natas), productos cárnicos curados tratados térmicamente (jamón cocido) y embutidos crudos y fermentados.
El microorganismo se disemina a partir de la nariz a la piel, manos y cara en particular y al ambiente, aire, suelo, agua o ropa. El S. aureus provoca infecciones diversas, localizadas (abscesos, mastitis) o generalizadas (bacteriemia) e incluso enfermedades relacionadas con la producción de toxinas (dermatosis en burbuja; síndrome de shock tóxico). Además, el S. aureus es un buen indicador del grado de contacto humano con el alimento dentro del proceso de elaboración, el material, el equipo sucio y materias primas de origen animal que pueden ser fuentes de contaminación, cabe mencionar que muchos alimentos crudos contienen normalmente números reducidos de S aureus.
Para la determinación de este microorganismo en el laboratorio se utiliza el medio de Baird Parker el cual es altamente selectivo y diferencial para los estafilococos coagulasa positiva por su alto contenido de sal, lo que inhibe la flora acompañante. La reducción del telurito de potasio y la hidrólisis de la caseína presente en el medio son características que ayudan a la identificación de S. aureus.
Pre-laboratorio
1) ¿Qué alimentos están frecuentemente implicados en las intoxicaciones alimentarias por Staphylococcus aureus?
Respuesta: los alimentos más frecuentemente implicados en toxiinfecciones por Staphylococcus aureus son aquellos alimentos preparados y consumido en crudos que permanezcan a temperaturas de refrigeración por un largo periodo de tiempo. 
· Carne cruda, embutidos, huevos crudos, bollería, crema, salsas ensaladas, conservas de pescado.
· Leche cruda, quesos blandos y otros derivados de los lácteos 
· Frutas y verduras.
2) Por qué considera usted que es importante en análisis microbiológico de los alimentos y que otro tipo de intoxicaciones produce Staphylococcus aureus.
Respuesta: el análisis microbiológico de los alimentos es muy importante porque de esta manera se garantiza que el producto o alimento tenga unas condiciones de higiene óptimas para el consumo de las personas, en esta medida se pueden disminuir los casos de intoxicación por exceso de microorganismos en los alimentos.
Staphylococcus aureus además de la intoxicación alimentaria también produce otras intoxicaciones las cuales son: 
· Síndrome de la piel escaldada; producida por la toxina exfoliativa 
· Síndrome del shock toxico; producido por la toxina TSST-1 
Post laboratorio
Investigar el fundamento del medio Baird Parker.
Respuesta:
es un medio moderadamente selectivo y de diferenciación para el aislamiento y recuento de Staphylococcus aureus en alimentos, muestras ambientales y clínicas Es un medio parcialmente selectivo que utiliza la capacidad de los estafilococos de reducir el telurito a telurio y detectar la lecitinasa a partir de la lecitina del huevo.
El agar Baird-Parker se utiliza ampliamente y se incluye en numerosos procedimientos estándar para el análisis de alimentos, cosméticos o agua de piscinas con el fin de detectar la presencia de Staphylococcus aureus
contiene las fuentes de carbono y nitrógeno necesarias para el crecimiento. La glicina, el cloruro de litio y el telurito potásico actúan como agentes selectivos. La yema de huevo constituye el sustrato para determinar la producción de lecitinasa y, además, la actividad de lipasa.
Los estafilococos producen colonias de color de gris oscuro a negro debido a la reducción del telurito; los estafilococos que producen lecitinasa descomponen la yema de huevo y crean zonas transparentes alrededor de las colonias correspondientes. Es posible que se forme una zona de precipitación debido a la actividad de lipasa. El medio no debe utilizarse para el aislamiento de estafilococos diferentes de S. aureus
¿Qué otros medios se usan para recuento y aislamiento de S. aureus?
Respuesta
· Agar sangre
· Agar Salado Manitol.
· Caldo cerebro corazón
· Agar estafilococos N° 110.
Elabore un esquema de identificación de estafilococos en alimentos.
Muestra de alimento
Agar bird Parker para recuperar células dañadas y a su vez aislar el staphylococcus
Gram directo para identificar la morfología su agrupación y carácter tintorial
Prueba de la catalasa para determinarlo
Catalasa positiva quiere decir que es un estapyloccocus sp
Coagulasa
Negativo nos lleva a estreptococcus sp y enterococcus sp entre otros
Se deben llevar a cabo mas pruebas
Coagulasa negativa nos lleva a epidermidis, saprofiticus entre otros
Coagulasa positivo es indicador de aureus
Que intoxicaciones alimentarias produce Staphylococcus spp y como son los cuadros clínicos?
Respuesta:
· intoxicación alimentaria por estafilococos aureus: Por lo general, los síntomas se inician de forma repentina con náuseas y vómitos intensos, alrededor de 2 u 8 horas después de ingerir los alimentos contaminados. Otros síntomas consisten en retortijones abdominales, diarrea y a veces dolor de cabeza y fiebre. La pérdida importante de líquidos y electrólitos puede causar debilidad y presión arterial muy baja (choque). Por lo general, los síntomas duran menos de 12 horas y la recuperación es completa.
Como se hace el diagnostico de las intoxicaciones alimentarias por este tipo de bacteria y cuál es su tratamiento?
Respuesta:
Por lo general, los síntomas son suficientes para que el médico diagnostique la gastroenteritis.
Puede sospecharse un diagnóstico más específico de intoxicación alimentaria por estafilococo cuando están afectadas otras personas que consumieron el mismo alimento y cuando el trastorno puede atribuirse a una sola fuente de contaminación. Para confirmar el diagnóstico, un laboratorio debe identificar los estafilococos en el alimento sospechoso, pero tales análisis no suelen hacerse porque los resultados no cambian el tratamiento. 
Por lo general, el tratamiento para la intoxicación alimentaria por estafilococos consiste en beber una cantidad adecuada de líquidos. El médico puede administrar un fármaco, ya sea en inyección o en supositorio, para ayudar a controlar las náuseas y los vómitos intensos. A veces se pierde tanto líquido que se debe reponer por vía intravenosa.
Conclusión
Staphylococcus aureus es una bacteria que tiene un amplio grado de diseminación, ya que pertenece a la flora comensal del cuerpo humano, ubicándose principalmente en fosas nasales. Por ello, los portadores juegan un papel esencial en la transmisión del patógeno. En este aspecto, es importante identificar de manera correcta la presencia del microorganismo en los alimentos contaminados y en el desarrollo de la bacteria en diversas infecciones clínicas. Para esto, se utilizan distintos medios de detección, basados en el metabolismo de la bacteria así como en la producción de las toxinas estafilocócicas. Asimismo, S. aureus es un organismo oportunista que puede colonizar los objetos con los que comúnmente tenemos contacto, además de los alimentos que consumimos ocasionando graves estragos en la salud del afectado. Esto incluye infecciones epidérmicas, septicemia, choque tóxico, entre otras; es también una de las bacterias más comúnmente aisladas en infecciones adquiridas en la comunidad, así como en las infecciones nosocomiales, ya que el microorganismotambién presenta una notable capacidad invasiva. Sin embargo, cabe destacar que la susceptibilidad del huésped al patógeno no solo depende de la cantidad de toxina que se ha ingerido o con la cual se ha tenido contacto, sino también del tipo de cepa que se ha adquirido, ya que diversas especies presentan resistencia contra antibióticos 
 
Bibliografía (guía #3)
https://www.lifeder.com/agar-sal-y-manitol/
https://www.lifeder.com/prueba-de-la-coagulasa/
https://www.lifeder.com/prueba-catalasa/
http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2019.pdf
https://www.lifeder.com/tincion-de-gram/
http://www.elika.net/datos/pdfs_agrupados/Documento95/7.Staphylococcus.pdf
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/endocarditis/symptoms-causes/syc-20352576
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000653.htm#:~:text=Es%20una%20enfermedad%20grave%20que,con%20varios%20%C3%B3rganos%20del%20cuerpo.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001352.htm#:~:text=El%20s%C3%ADndrome%20de%20la%20piel%20escaldada%20es%20causado%20por%20infecci%C3%B3n,piel%20lejos%20del%20sitio%20inicial.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000653.htm#:~:text=Los%20primeros%20casos%20del%20s%C3%ADndrome,asociados%20al%20uso%20de%20tampones.
https://www.pacientes.msd.com.co/areas-terapeuticas/infecciones-staphylococcus.xhtml
Bibliografía (Guía #4)
https://seguridadalimentaria.elika.eus/staphylococcus-aureus/#:~:text=Los%20alimentos%20m%C3%A1s%20frecuentemente%20implicados,derivados%20listos%20para%20su%20consumo.
http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202005/vol5%202005/tema08.htm
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552005000100016
https://www.blog.formacionalcala.es/2018/11/15/diagnostico-microbiologico-en-la-deteccion-identificacion-de-staphylococcus/
https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/trastornos-gastrointestinales/gastroenteritis/intoxicaci%C3%B3n-alimentaria-por-estafilococos#:~:text=La%20intoxicaci%C3%B3n%20alimentaria%20por%20estafilococos,producidas%20por%20bacterias%20Staphylococcus%20aureus.
https://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2014/bio143d.pdf
https://legacy.bd.com/europe/regulatory/Assets/IFU/HB/CE/PA/ES-PA-255084.pdf
http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2019.pdf

Continuar navegando

Otros materiales