Logo Studenta

PT 2 - LIBERALISMO II - RESUMEN TEORIA POLÍTICA II

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RESUMEN TEORIA POLÍTICA II PT2 - 
LIBERALISMO II 
J.S. Mill (1989 y 1991) 
A) On Liberty (1991) 
Objetivo → comprobar un único y simple principio: el derecho a gobernar absolutamente las relaciones 
en la sociedad, tratando al individuo para llegar a su compulsión1 y control, si los medios utilizados son la 
fuerza física en forma de sanciones legales, o la coerción moral de la opinión pública únicamente puede 
ejercerse legítimamente sobre cualquier miembro de una comunidad civilizada, contra su voluntad, para 
prevenir el daño a los demás. La única parte de la conducta de cualquiera, para la que es susceptible a la 
sociedad, es la que concierne a los demás. Sobre sí mismo, sobre su propio cuerpo y mente, el individuo 
es soberano. 
Aquellos que todavía están en un estado para exigir ser cuidados por otros (niños, personas con 
discapacidad, etc.), deben ser protegidos contra sus propias acciones, así como contra lesiones externas. 
El despotismo es un modo legítimo de gobierno en el trato con los bárbaros (personas que atentan contra 
otros), siempre que el fin sea su mejora, y los medios sean justificados para alcanzar realmente ese fin. 
Pero cuando la humanidad ha alcanzado la capacidad de lograr su propia mejora por convicción o 
persuasión, la compulsión ya no es admisible como un medio para su propio bien, y justificable sólo por 
la seguridad de los demás. 
Idea del derecho abstracto como una cosa independiente de la utilidad. Considero la utilidad como el 
último recurso en todas las cuestiones éticas, pero debe ser utilidad en el sentido más grande, basada en 
los intereses permanentes del hombre como un ser progresivo. Si alguien hace un acto hiriente a los 
demás, hay una presunción prima facie2 por castigarlo. Una persona puede causar maldad a otros no sólo 
por sus acciones, sino por su inacción, y en ambos casos es sólo responsable ante ellos por la lesión. A 
menudo hay buenas razones para no responsabilizarlo, pero estas razones pueden surgir de las 
circunstancias especiales del caso. 
Pero hay una esfera de acción en la que la sociedad sólo tiene un interés indirecto. Cualquier cosa que le 
afecte a uno mismo, puede afectar a los demás a través de uno; y la objeción que puede estar 
fundamentada en esta contingencia recibirá consideración en la secuela. Esta es la región apropiada de la 
libertad humana. Comprende el dominio interior de la conciencia; exigir la libertad de conciencia, en el 
sentido más amplio; libertad de pensamiento y sentimiento; absoluta libertad de opinión y sentimiento 
sobre todos los temas, prácticos o especulativos, científicos, morales o teológicos. El principio requiere 
libertad de gustos y actividades, sin impedimentos de nuestros subordinados. 
Ninguna sociedad en la que no se respeten estas libertades, es libre, y ninguna es completamente libre; 
ya que no existen absoluta y cualificadamente. La única libertad que merece el nombre es la de perseguir 
nuestro propio bien a nuestra manera, siempre y cuando no intentemos privar a otros de los suyos o 
impedir sus esfuerzos para obtenerla. 
… 
Los actos, de cualquier tipo, que sin causa justificada, perjudican a los demás (controlados por los 
sentimientos desfavorables) muestran que la libertad del individuo debe ser, por tanto, muy limitada; no 
debe molestar a otras personas. La humanidad no es infalible; sus verdades son sólo medias verdades; y 
la diversidad (vista como un generador de conflictos), no es un mal, sino un bien, hasta que la humanidad 
 
1 Entendiendo compulsión como el derecho: Apremio y fuerza que, por mandato de la autoridad, se 
hace a uno, compeliéndole a que realice una cosa. 
2 Prima facie: A primera vista, superficialmente. 
sea mucho más capaz que en la actualidad de reconocer todos los lados de la verdad, sus juicios son solo 
opiniones, no son principios aplicables a los modos de actuar del hombre. 
… 
El que escoge su plan para sí mismo, emplea todas sus facultades. Entre las obras del hombre, la primera 
en importancia es el hombre mismo. La naturaleza humana no es una máquina que se construye después 
de un modelo y se establece para hacer exactamente el trabajo prescrito para ella, sino un árbol, que 
requiere crecer y desarrollarse en todos los lados, de acuerdo con la tendencia de las fuerzas internas que 
lo convierten en una cosa viviente. 
B) Chapters on socialism (1989) 
Socialistas → en muchas formas podrían violar la propiedad privada, la propia institución sobreviviría, y 
sería aceptada por ellos o traída de vuelta luego de su expulsión, por la sencilla razón de que la gente no 
perderá su aferro de lo que es en un presente su única confianza para subsistencia y seguridad, hasta que 
aparezca un sustituto de la misma y funcione realmente. La propiedad de los individuos esta antes que 
nada, es un derecho. 
En los primeros estados de la sociedad, el derecho de propiedad no incluye el derecho de legado, donde 
no se permite el legado, la propiedad individual es sólo un interés de la vida. Por las leyes y costumbres 
de algunas naciones la propiedad no podía ser alienada sin el consentimiento de los niños varones. 
Luego, de nuevo con respecto a los derechos de propiedad sobre los bienes inmuebles, estos derechos 
eran de muy diversa magnitud y duración. 
Una vez más, si los derechos o la propiedad sobre las mismas cosas son de diferente magnitud en 
diferentes países, por lo que también se ejercen sobre cosas diferentes, en todos los países en un 
momento anterior, y en algunos países todavía, el derecho de propiedad extendido y se extiende a la 
propiedad de los seres humanos. Es también de notar que las revisiones que ha sufrido hasta ahora en el 
progreso de la sociedad han sido en general mejoras. Se mantiene, correcta o erróneamente, que algunos 
cambios o modificaciones en las facultades ejercidas sobre las cosas por las personas legalmente 
reconocidas como sus propietarios serían beneficiosos para el público y conducentes a la mejora general, 
no es una buena respuesta a esto simplemente decir que el cambio propuesto entra en conflicto con la 
idea de la propiedad. La idea de la propiedad no es una sola cosa idéntica a lo largo de la historia e incapaz 
de alteración. Una reforma propuesta en las leyes o en las aduanas no es necesariamente objetable 
porque su adopción implicaría la adaptación de las ideas existentes de propiedad para el crecimiento y la 
mejora de los asuntos humanos. La sociedad tiene pleno derecho a derogar o alterar cualquier derecho 
de propiedad particular que, con la suficiente consideración, juzga para interponerse en el camino del 
bien público. 
 
T.H. Green (1888) 
Probablemente todos coinciden en que la libertad, justamente entendida, es la mayor de las bendiciones; 
que su logro es el verdadero fin de todo nuestro esfuerzo como ciudadanos. No nos referimos a una 
libertad que pueda ser disfrutada por un hombre o un conjunto de hombres a costa de una pérdida de 
libertad de los demás. Cuando hablamos de la libertad como algo tan preciado, nos referimos a un poder 
o capacidad positiva de hacer o disfrutar de algo que vale la pena hacer o disfrutar, y que, también, es 
algo que hacemos o disfrutamos en común con los demás. Queremos decir con ello un poder que cada 
hombre ejerce a través de la ayuda o la seguridad que le han dado sus semejantes, y que a su vez ayuda 
a asegurarles. La libertad de salvajismo no es fuerza, sino debilidad → no se es el esclavo del hombre, se 
es el esclavo de la naturaleza. Razonablemente nos negamos a reconocer el mayor desarrollo por parte 
de un individuo especifica o una clase específica, como un avance hacia la verdadera libertad del hombre, 
si se basa en el rechazo de la misma oportunidad a otros hombres. La civilización y la libertad del mundo 
antiguo fueron efímeras porque eran parciales y específicas. Si el ideal de la verdadera libertad es el 
máximo de poder para todos los miembros dela sociedad humana por igual para hacer lo mejor de sí 
mismos, estamos en lo cierto al negarnos a atribuir la gloria de la libertad a un estado en el que la aparente 
elevación de los pocos se basa en la degradación del hombre y, en la clasificación de la sociedad moderna, 
fundada como es en la industria libre, con toda su confusión y la licencia ignorante y el desperdicio de 
esfuerzo, por encima de las más espléndidas de las antiguas repúblicas. 
Libertad (-) es el medio para un fin (libertad (+)). Ese fin es lo que llamo libertad en el sentido positivo: la 
liberación de los poderes de todos los hombres equitativamente para contribuir a un bien común. Nada 
tiene el derecho de hacer lo que quiera si eso que quiere contradice dicho fin. Solo a través de la garantía 
que la sociedad le otorga, podemos decir que, tiene propiedad, es más, cualquier derecho a sus 
posesiones. Esta garantía se funda en el sentido de interés común. La institución de la propiedad solo se 
justifica como un medio para el libre ejercicio de las capacidades de todos, no puede haber un verdadero 
derecho a la propiedad si (de cualquier manera) excluye a una clase de hombres de ese ejercicio libre por 
completo. 
La sociedad tiene claramente el derecho cuando limita la libertad de contrato para la venta de mano de 
obra, en la medida en que lo hacen nuestras leyes para las regulaciones sanitarias de fábricas, talleres y 
minas. Se encuentra igualmente dentro de su derecho a prohibir el trabajo de las mujeres y los jóvenes 
después de ciertas horas. En aras de esa libertad general de sus miembros para hacer lo mejor de sí 
mismos, que es el objetivo a asegurar de la sociedad civil, una prohibición debe ser puesta por la ley, que 
es la voz deliberada de la sociedad, en todos estos contratos de servicio. 
Nuestra legislación moderna, entonces con referencia al trabajo, y la educación, y la salud, que implica 
interferencias múltiples con la libertad de contrato, se justifica por el motivo de que es el negocio del 
estado, no directamente para promover la bondad moral, porque, de la naturaleza misma de la bondad 
moral, no puede hacerlo, sino para mantener las condiciones sin las cuales un libre ejercicio de las 
facultades humanas es imposible. Peligro de sobre legislación → "grandmotherly government". La 
protesta contra la interferencia del estado es a menudo planteada por hombres cuya verdadera objeción 
no es la interferencia del estado, sino la centralización, la constante agresión del ejecutivo central sobre 
las autoridades locales. Centralización es una cosa, sobre legislación otra. Una pregunta es si últimamente 
el gobierno central ha estado zanjando indebidamente el gobierno local, y otra pregunta si la ley del 
Estado ha estado interfiriendo indebidamente con la discreción de los individuos. 
Probablemente todos coincidimos en que una sociedad en la que la salud pública estaba debidamente 
protegida, y la necesaria educación debidamente prevista, por la acción espontánea de los individuos, 
estaba en una condición más alta que aquella en la que se necesitaba la fuerza de la ley para asegurar 
estos términos. Hasta que se alcance tal condición de sociedad, es el negocio del estado garantizar la 
mejor seguridad que pueda a los jóvenes ciudadanos que crecen en tal salud y con tanto conocimiento 
como sea necesario para su verdadera libertad. El estado da seguridad para que se haga eficientemente 
lo que si se deja a la sociedad misma podría tener muchos problemas (para hacerlo eficientemente). Y la 
cuestión es si, sin estas leyes las clases sufrientes podrían haber sido suministradas rápida o lentamente 
dada la condición en la que estaban. Dejándose a sí misma, la operación de la benevolencia casual, una 
población degradada perpetúa y se incrementa3. Si el trabajo existe en condiciones incompatibles con la 
salud o la vivienda decente o la educación del trabajador, siempre habrá mucha gente dispuesta a 
comprar bajo esas condiciones, descuidada de la carga en la forma de tasas e impuestos que pueden estar 
estableciendo para la posteridad (trabajo en negro). O bien el nivel de bienestar de los vendedores de 
mano de obra debe impedirles vender su trabajo en esas condiciones, o la ley debe impedirlo. 
 
 
3 Es decir que si hay una sociedad degradada y el estado no interviene su situación cada vez empeora 
más. 
L.T. Hobhouse (1964) 
Hay un elemento social en valor y un elemento social en producción. En la industria moderna hay muy 
poco que el individuo puede hacer con sus esfuerzos sin ayuda. El trabajo se divide minuciosamente; y en 
proporción a medida que se divide, se ve obligado a ser cooperativo. En los métodos de producción todo 
hombre hace uso, de lo mejor de su capacidad, de todos los medios disponibles en la civilización, de la 
maquinaria que los cerebros de otros hombres han ideado, del aparato humano que es el don de la 
civilización adquirida. Por lo tanto, la sociedad proporciona condiciones u oportunidades de las que un 
hombre hará un uso mucho mejor que otro, y el uso al que se les pone es el elemento individual o personal 
en la producción que es la base de la reivindicación personal a premiar. Un individualismo que ignora el 
factor social en la riqueza agotará los recursos nacionales, privará a la comunidad de su justa participación 
en los frutos de la industria y así resultará en una distribución unilateral y desigual de la riqueza. La justicia 
económica es para dar lo que se debe no sólo a cada individuo sino a cada función, social o personal, que 
se dedica a la prestación de un servicio útil, y esto do se mide por la cantidad necesaria para estimular y 
mantener el ejercicio eficiente de esa función útil. Esta ecuación entre función y sustento es el verdadero 
significado de la igualdad económica. 
Los productores o herederos de la riqueza por el otro implicarían una discriminación de los factores de 
producción 
La autoridad central que nos imaginamos como dotada de tal sabiduría y justicia como para encontrar a 
cada hombre su lugar correcto y asignar a cada hombre su debida recompensa, lo haría. Si tenemos razón 
al considerar que una gran parte de la riqueza producida de año en año es de origen social, se seguiría 
que después de la cesión de esta remuneración, seguiría habiendo un superávit, y esto caería en las arcas 
de la comunidad y estaría disponible con fines públicos. La imagen sirve meramente para ilustrar los 
principios de la distribución equitativa por el cual el estado debe ser guiado en el trato con la propiedad. 
Sirve para definir nuestra concepción de la justicia económica, y allí con las líneas en las que debemos ser 
guiados en el ajuste de la fiscalidad y la reorganización de la industria. 
 
… 
La causa de la democracia está ligada a la del internacionalismo. Los ideales militares poseen la mente, y 
los gastos militares devoran los recursos públicos. El progreso político, económico y social de otras 
naciones reacciona por nuestra cuenta. La antigua doctrina del soberano absoluto está muerta. Los 
Estados mayores de hoy en día exhiben un complejo sistema de gobierno, autoridad limitada por 
autoridad. La emulación nacional se expresará menos en el deseo de extender territorio o contar barcos 
y armas, y más en el esfuerzo de magnificar la contribución de nuestro propio país a la vida civilizada. Al 
igual que en el renacimiento de nuestra vida municipal encontramos un patriotismo civil. 
Apoyando la autonomía nacional y la igualdad internacional, el liberalismo está necesariamente en 
conflicto con la idea imperial como se presenta ordinariamente. El liberalismo antiguo se funda en el 
autogobierno, y el autogobierno es la raíz de la cual ha surgido el sentimiento de unidad existente. Como 
una consecuencia natural de un sentimiento común, es uno de los pasos hacia una unidad más amplia 
que no implica ningún retroceso contra el ideal del autogobierno. Es un modelodel estado internacional. 
El internacionalismo por un lado, el autogobierno nacional por el otro, son las condiciones radicales del 
crecimiento de una mente social que es la esencia, en contraposición a la forma, de la democracia.