Logo Studenta

04-EC-POLITICA - MODULOS INTEGRAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
ECONOMÍA POLÍTICA
LA ECONOMÍA 
SEMANA 1
MÓDU
LO 1
 
1 
SEMANA 1 
MÓDULO 1 
INTRODUCCIÓN 
En esta primera etapa, abordaremos a la Economía como Ciencia. Que además de 
ser ciencia, es una ciencia social, y he aquí la importancia de nuestra materia. 
Veremos la actividad del hombre -sujeto de estudio de la economía- y analizaremos su
gran centro de estudio que es la distribución de los recursos y el flagelo de la escasez
de los mismos. 
LA ECONOMÍA POLÍTICA. CONCEPTO Y 
DEFINICIÓN.
Principios de Economía.
Según el criterio de Mankiw, los hogares y la economía tienen mucho en común, debido 
a que la sociedad al igual que un hogar, debe gestionar adecuadamente sus 
recursos ya que los mismos son escasos. Y esto no es casualidad, etimologicamente, la 
palabra economía proviene de la conjuncion griega de los vocablos Aickos(casa-
actividad familiar) y Nomos (norma) que significa "el que administra un hogar". 
La actividad económica, o la economía en si misma, abarca un pequeño campo en 
la vida del hombre, y es la que tiende a la producción de bienes y servicios. 
LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL 
La economía es la Ciencia Social que se ocupa de cómo administrar unos recursos 
escasos para producir bienes y servicios, y así satisfacer las necesidades humanas
que son ilimitadas. 
La Economía es una ciencia social debido a que: 
 Sus leyes son empíricas.
 
2 
SEMANA 1 
MÓDULO 1 
 Los hechos que selecciona para el análisis están cargados de teoría.
 El individualismo metodológico que se aplica en la investigación económica
está restringido por el proceso de socialización.
“Las leyes de la economía son leyes empíricas, se basan en la experiencia 
y tienen un grado de generalidad menor que las leyes de la física. “ 
Los hechos están impregnados de conceptos, controlados por hipótesis que no 
permiten posibles observaciones contradictorias, contaminados por valores estéticos, 
morales, religiosos, políticos o ideológicos y por los intereses personales de los 
economistas. 
En la ciencia económica este individualismo está restringido por la dificultad que 
supone aislar a los individuos de su contexto general, especialmente debido al proceso 
de sociabilización o reproducción social por el que todos los humanos pasan, mediante 
el aprendizaje de las normas sociales, por un largo período de dependencia, primero 
biológica y luego económica, hasta convertirse en miembros independientes de una 
sociedad. 
METODOLOGÍA DE ESTUDIO DE UNA SOCIEDAD
Lo hasta aquí comentado, tiene como objeto introducirnos en la esencia de la 
economía, así se nos da una definición de ella por medio de la cual se nos aclara que 
“es la ciencia encargada de administrar los recursos escasos que tienen a su 
disposición los hombres para satisfacer sus necesidades ilimitadas”. Surge de 
esta manera en las sociedades el problema de que producir, cómo producir y para 
quién producir. Lo que a su vez redundará en el crecimiento, mantenimiento o 
disminución de la economía. En cierta forma es la vieja lucha o confrontación social 
sobre que producir, por ejemplo: cañones para que los militares hagan la guerra y 
defiendan los intereses de las clases poderosas en el extranjero o dentro del país, lo 
cual no beneficia a la totalidad de la población sino a unos pocos, o bien producir 
mantequilla la cual si beneficia a todos ciudadanos. 
El objeto de estudio de la economía viene a estudiar las relaciones sociales de 
la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios .
Por ende, el qué producir, cómo producir y para quién producir determinará si se dará -
siguiendo el caso de los cañones y mantequilla- una escasez relativa de un producto
como la mantequilla, lo que no permitirá satisfacer las necesidades humanas, pero si
las militares que poseen los tanques.
Samuelson nos dice que: "...la economia es el estudio de la manera en que las 
sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y 
distribuirlas entre los diferente individuos….."
 
3 
SEMANA 1 
MÓDULO 1 
“La economía tiene una metodología por medio de la cual busca establecer, 
principios, teorías y modelos con el fin de identificar las posibles causas y leyes 
que rigen los fenómenos económicos” 
La metodología empleada para el análisis se basa en principios del método científico, 
los cuales se reducen a cuatro y permiten comprender la realidad económica social de 
manera objetiva. Estos principios son: 
 LA OBSERVACIÓN: que permite la observación directa de las fuentes y datos, en 
cierta forma esto implica el contacto directo con la realidad. A la información obtenida 
directamente de la fuente se le aplica el siguiente principio, 
LA INDUCCIÓN: esto con el fin de formular hipótesis sobre la realidad como objeto
de análisis. El estudio continúa cuando se aplica la tercera etapa del método científico. 
LA DEDUCCIÓN: la cual consiste en definir aspectos definidos de la realidad 
conocidos totalmente, o aspectos conocidos parcialmente o desconocidos del todo. La 
finalidad es la ordenación y clasificación de los hechos o fenómenos con el fin de 
aplicar la cuarta etapa del método, 
LA COMPROBACIÓN DEL ORDEN DE LOS HECHOS: la idea es poder probar la 
sucesión o no de los hechos de forma ordenada o caóticamente con lo que se podría 
determinar la existencia de una causa efecto o no. De esta manera podremos 
confirmar la propuesta de la investigación y la hipótesis o bien llegar a la conclusión 
de una necesaria reordenación de los hechos. 
Las leyes económicas vienen a determinar la vida económica de la sociedad, su 
producción, el intercambio, la distribución y el consumo reflejando la interdependencia 
de los fenómenos y los procesos de producción y cambio de la sociedad. 
El descubrimiento de estas leyes constituye una función primordial de la 
economía. Esto ocurre por medio de la capacidad de abstracción del economista. 
Este proceso de estudio de las relaciones, viene a ser el único medio de que dispone
la ciencia de la Economía y es con el que se puede determinar o predecir con 
exactitud y explicar el resultado como parte de la lógica y directamente de los 
supuestos. 
La economía, según sus objetivos se fracciona en positiva y normativa, siendo la 
primera aquella que se trata o estudia “lo que es” y la segunda es la que se interesa 
en “lo que deberían ser” las relaciones económicas. La primera comprende dos
elementos, la economía descriptiva y la teoría económica; la descriptiva es la 
encargada de la observación, en la recopilación de datos, descripción y clasificación 
de los hechos. La teoría económica es aquella que corresponde ordenar en forma 
lógica los sistemas de datos proporcionados por la economía descriptiva y la cual 
identifica los grados de dependencia entre un determinado fenómeno y su relación con 
los otros. En cierta forma la teoría económica consiste en la formulación de principios, 
leyes y modelos que explican la naturaleza del sistema económico. 
Una vez analizados los hechos, que dependiendo de la situación o de la falta
de conciliación de la Economía con la realidad de los hechos, implicarán que el 
Estado 
 
4 
SEMANA 1 
MÓDULO 1 
ejerza deliberadamente sus poderes, manipulando diversos instrumentos con miras a 
alcanzar objetivos socio-económicos previamente determinados. 
En la política económica la que por medio de los poderes del Estado manipula 
diversos instrumentos con el fin de alcanzar los objetivos (sociales, políticos o 
económicos) previamente establecidos. De esta manera se orienta la situación con el 
fin de enfrentar cuestiones de coyuntura o estructura de manera cíclica o permanen 
Existen ciertos objetivos generales que orientan la política económica, estos son: 
 El desarrollo económico, que implica el logro o no de incrementos de niveles
nacionales de producción mediante distintas formas que actúen de
aceleradores o frenos, que se puedan ejercer directa o indirectamente enla
sociedad.
 La estabilidad económica, (interna o externa) que se puede lograr por medio de
acciones del gobierno que eviten grandes fluctuaciones en los precios, la
producción y las relaciones comerciales con el exterior. Estos son factores que
influyen en la estabilidad del empleo.
 La eficiencia en la asignación es otra de las políticas económicas que puede
ejercer el Estado, lo que implica una adecuada distribución del ingreso y de la
producción con el fin de asegurar el mejoramiento social y el aumento del
bienestar de la población.
Para poder realizar este tipo de intervenciones por parte del estado, este dispone de
instrumentos de política económica, las cuales pueden clasificarse en varias
categorías. Estas pueden ser instrumentos monetarios, de índole fiscal, tales como la 
fijación de precios o bien extremos, que pueden redundar en el ejercicio de controles 
absolutos en la economía, etc.
STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA ECONOMÍA.
RELACIONES DE LA ECONOMÍA CON EL
DERECHO. 
Al igual que el derecho no puede contemplar todas las cosas y por lo cual se rediseña 
y se generan nuevos marcos jurídicos; la economía no puede prever ni mucho menos
enumerar todas las causas. Esto ya lo había planteado John Stuart Mill.
Para establecer el grado de cientificidad, que es un asunto de la Epistemología, 
diremos en primer lugar que la Economía está sujeta a lo que Padron ha denominado 
conceptos pre cognitivos (pre-raciona y pre-lógico) y que en mi caso diré, una 
concepción del mundo pero de aquella que refleje verazmente y asegure su devenir 
basado en lo más avanzado de la ciencia y la Filosofía. Una concepción del mundo 
nos hace avanzar o retroceder según la tendencia o ideología que tomamos, muchos 
pensaban –por ejemplo- que el enfoque neoclásico era la llave del desarrollo 
económico para América Latina pues a juicio de ellos la industrialización llevaría a la 
distribución equitativa del ingreso; nada más falso, pues había un asunto que se había 
pasado por alto, los intereses de las clases y el devenir de la clase que detenta el 
poder, lo que Bunge ha denominado la estructura social. 
En la política económica la que se da por medio de los poderes del Estado manipula 
diversos instrumentos con el fin de alcanzar objetivos (sociales, políticos o económicos) 
previamente establecidos. De esta manera se orienta la situación con el fin de enfrentar 
las cuestiones de coyuntura o estructura de manera cíclica o permanente del sistema 
productivo 
 
5 
SEMANA 1 
MÓDULO 1 
En economía se habla de Ciencia, pero asimismo de la Ciencia Social si la sociedad 
está dividida en clases. ¿Cuál de las dos refleja o hace mérito a la Ciencia? La 
experiencia demuestra que si se desconoce la lucha de clases y sólo se habla de 
estratos sociales, todo planteamiento posterior dejaría de ser válido. 
El segundo concepto de Economía antepone la escasez, ahí radica su subjetividad. 
Debemos entender que el hombre al producir genera relaciones que implican
directamente el bienestar, pero que por estar mediado por capitales y medios de 
producción, la apropiación genera desabastecimiento por un lado y derroche por el 
otro, es pues el devenir de la historia de los procesos sociales y cambios de la base 
productiva que explica cuál es el decurso y la tendencia de lo que debe ser, desde el 
punto de vista científico, la economía. 
ECONOMÍA Y DERECHO
La economía no es algo ajeno al Derecho y para comprender la relación que existe 
entre estas dos áreas del conocimiento debemos empezar por reconocer que muchos 
actos jurídicos, como el robo, la compra, el contrato y la propiedad, antes de 
pertenecer al Derecho, pertenecen al campo de la Economía y si definimos que son 
actos económicos todos aquellos mediante los cuales los hombres tratan de 
satisfacer sus necesidades, encontraremos una sucesión de fenómenos que 
finalmente nos llevarán a sacar una conclusión basada en que la Economía no basta 
para poner orden entre los hombres y satisfacer asi lo que constituye la necesidad 
suprema del individuo y de la sociedad, razón por la cual nace el Derecho con el 
propósito de implantar normas que regulen la convivencia humana y garantice los 
derechos de cada uno de las pertenecientes a la sociedad. 
Siguiendo con el concepto “necesidad del hombre”, se hace ineludible definir ciertos
aspectos: 
“las necesidades de los hombres son ilimitadas y los bienes a los que un hombre 
puede acceder son limitados, desafortunadamente mientras los bienes satisfacen unas 
necesidades, al mismo tiempo estimulan otras” 
EL ECONOMISTA COMO CIENTÍFICO
 Los economistas tratan de abordar su disciplina con la objetividad del científico. 
Enfocan el estudio de la Economía de una forma muy parecida a como el físico enfoca 
Puesto sobre la mesa el objeto de la Economía, nos vamos al segundo punto 
de la cientificidad de la economía: el método, que en un criterio general, es el 
reflejo de la teoría y de la realidad, así que en este punto tampoco escapamos a 
la lucha de clases como el motor de la sociedad y de interpretación de los 
hechos económicos. 
 
6 
SEMANA 1 
MÓDULO 1 
el estudio de la materia y el biólogo enfoca el estudio de la vida: elaboran teorías y 
recogen datos y los analizan para intentar verificarlas o refutarlas. 
Es posible que a los principiantes les parezca rara la afirmación de que la Economía 
es una Ciencia, pues al fin y al cabo los economistas no trabajan con tubos de ensayo 
o con telescopios. Sin embargo, la esencia de la Ciencia es el método científico, es
decir, el desarrollo y la contrastación de teorías sobre el modo en que funciona el 
mundo. 
Ese método de investigación es tan aplicable al estudio de la Economía de un país 
como al estudio de la gravedad de la tierra o de la evolución de las especies. 
En síntesis
Todo campo de estudio tiene su propio lenguaje y su propia forma de pensar. Los 
matemáticos hablan de axiomas integrales y espacios vectoriales. Los psicólogos 
hablan de ego y de disonancia cognitiva. Los abogados hablan de jurisdicción, daños e 
incumplimiento de promesas. 
El objetivo más importante de este trabajo es ayudarlos a comprender como 
piensa un economista. Naturalmente, de la misma manera que no es posible 
convertirse en un matemático, un psicólogo o un abogado de la noche a la mañana, 
se tarda algún tiempo en aprender a pensar como un economista. Sin embargo, este 
trabajo, con su combinación de teoría, estudios de casos prácticos y ejemplos de 
economía que aparecen en las noticias, les brindará muchas oportunidades de 
adquirir y practicar esta habilidad. 
Mirando siempre el problema económico, la constante busqueda del equilibrio entre la 
oferta y la demanda (conceptos que se analizaran en los próximos módulos), tratando 
de encontrar las respuestas a las preguntas ya formuladas de: ¿Qué producir? ¿Cómo 
producir?¿Para quién? ¿A quién vamos a darselos? 
Así, durante el cursado de nuestra materia, los ayudaremos a descubrir y aprender 
la economía como ciencia, sus conceptos, teorías y su relación con el derecho. 
 
7 
SEMANA 1 
MÓDULO 1 
GLOSARIO
Recomendamos de igual manera que el alumno investigue mas de la terminología utilizada. 
Extracción RAE
- Empiríco: Perteneciente o relativo a la experiencia. Fundado en la experiencia. 
- Etimología: Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma.
- Epistemología: Teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. 
1. f. Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. (Real Academia Española). 
La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las 
ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, 
considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego. En ese sentido, 
podemos establecer de manera más clara aún que la epistemología de lo que se encarga es de abordar 
la filosofíay el conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como 
las siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o 
¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad? 
- Fenomenología:Teoría de los fenómenos o de lo que aparece.
- Hipótesis: (Del lat. hypothĕsis, y este del gr. ὑπόθεσις). . f. Suposición de algo posible o imposible 
para sacar de ello una consecuencia. . f. hipótesis que se establece provisionalmente como base de una 
investigación que puede confirmar o negar la validez de aquella.
Bibliografía utilizada:
- Mankiw, Gregory. Principio de Economía. Edit. Cengage Learning. Quinta Edición. 
México 2009.
Capítulo 31.
- Mochón, Francisco, Economía Teoría y Política, Ed. McGraw Hill, Madrid, 1.992.
- Mochón, Francisco y Víctor Beker. “Economía. Principios y Aplicaciones”. Mc. Graw Gill. 
Buenos Aires.
2003.
- Samuelson, Paul y William Nordhaus. “Economía”. Mc. Graw Gill. México. 2010.
 
SEMANA 1 
MÓDULO 1 
0 
ECONOMÍA POLÍTICA
EL PROBLEMA 
ECONÓMICO: 
NNecesidades y 
Bienes
M ÓDULO 2 
SEMANA 2A 
2
MÓDU
LO 2
 
1 
SEMANA 2 
MÓDULO 2 
Siguiendo con el avance de la materia, la unidad nos traslada a una cuestión 
sumamente importante de la Economía: el problema económico; la constante 
investigación de la Economía y sus agentes en cuanto a las necesidades de la 
sociedad y los bienes a producir para satisfacer dichas necesidades y, la perpetua 
incógnita de ¿Qué producir? y;¿Para quién producir?
EL PROBLEMA ECONÓMICO: ¿QUÉ PRODUCIR?,
¿CÓMO PRODUCIR? Y ¿PARA QUIÉN
PRODUCIR?
El problema económico y, en consecuencia, la Economía, surge porque las 
necesidades humanas son, en la práctica, ilimitadas; mientras que los recursos 
económicos son limitados, y por tanto también los bienes económicos. Este no es 
un problema tecnológico, sino de disparidad entre deseos humanos y medios 
disponibles para satisfacerlos. 
Los individuos tratan de cubrir inicialmente aquellas necesidades que son biológicas o 
primarias, esto es, las relacionadas con la alimentación, la vivienda y el vestido. De 
igual manera, los individuos necesitan proveerse de ciertos servicios como los de 
asistencia médica, educación, transporte, etc. Una vez cubiertas las necesidades 
anteriores, se ocupan de aquellas otras que hacen placenteras la vida, si bien el nivel 
de cobertura de estas dependerá del poder adquisitivo de cada individuo en particular. 
Además, los deseos son refinables y ampliables de forma que una vez satisfechas las 
necesidades primarias desearemos algo más, de modo que a medida que aparecen 
nuevos productos, aparecen nuevos deseos. Por lo que en general, las necesidades 
incluso tienden a acrecentarse en las nuevas sociedades, lo que contrarresta el 
incremento de la capacidad productiva asociada con el desarrollo y, en definitiva, hace 
que la lucha contra la escasez sea una constante humana. Así, por ejemplo, hace 
unos años tener teléfono móvil era considerado un lujo, mientras que en la actualidad 
su uso se ha generalizado. Ahora la novedad no está en tener un teléfono móvil, sino 
en que este sea lo más pequeño posible y que nos permita acceder a Internet para 
poder consultar la guía del ocio, los resultados de los partidos de fútbol o la cotización 
en la Bolsa de determinadas acciones. 
Al enfrentarnos a necesidades crecientes con recursos limitados, tenemos que elegir. 
La elección es una consecuencia directa de la escasez o la limitación de los recursos 
de que disponemos para obtener todas las cosas que desearíamos de acuerdo con 
nuestras necesidades. Hasta el hombre más rico del mundo tiene limitaciones, aunque 
solo sea de no tener el tiempo necesario para poder disfrutar de todos los bienes y 
servicios que desee. 
La necesidad de elegir se evidencia al considerar tres problemas fundamentales a los 
que la sociedad debe dar respuesta: ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién 
producir? 
 
2 
SEMANA 2 
MÓDULO 2 
¿Qué bienes y servicios se van a producir y en qué cantidad? ¿Se producirán muchos 
bienes de consumo, como vestidos, o se le prestará una mayor atención a los bienes 
de inversión, como fábricas, que permitirán incrementar el consumo en el futuro? ¿Se 
van a producir muchos vestidos de escasa calidad, o pocos de una calidad muy 
buena?, ¿se incrementará la producción de bienes materiales, tales como alimentos y 
automóviles, o se potenciará la producción de servicios destinados a ocupar el ocio, 
tales como conciertos y espectáculos teatrales? 
¿Cómo se producirán los bienes y servicios?, ¿Con que recursos y con qué técnica 
producirán la empresa?, ¿qué personas desarrollarán cada una de las distintas 
actividades?, ¿la energía a emplear procederá de centrales hidráulicas, térmicas, 
nucleares o solares?, ¿la producción será prioritariamente artesanal mecanizada, 
incluyendo la utilización de robots?, ¿las grandes empresas serán de propiedad 
privada o de propiedad pública?. 
¿Para quién será la producción , ¿Quiénes consumirán los bienes y servicios 
producidos? En otras palabras, ¿Cómo se va a distribuir el total de la producción
nacional entre los diferentes individuos y familias?, ¿Se va a tender a que la 
distribución de la renta sea igualitaria o, por el contrario, se permitirá que se produzcan 
diferencias de renta muy acusadas? 
LAS NECESIDADES. Concepto. Clasificación de 
las necesidades. Los bienes. Concepto. 
Caracteres. 
La Economía se ocupa de las cuestiones que emergen en relación con la satisfacción 
de las necesidades de los individuos y de la sociedad. La satisfacción de las 
necesidades materiales (alimentos, vestido o vivienda) y no materiales (educación, 
ocio, etc.) de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas 
actividades productivas. Mediante estas actividades se obtienen los bienes y servicios 
que se necesitan, entendiendo por bien todo medio capaz de satisfacer una necesidad 
tanto de los individuos como de la sociedad. La Economía, se preocupa, precisamente 
 ¿Qué producir? 
¿Cómo producir?producir?
¿Para quién?
 
3 
SEMANA 2 
MÓDULO 2 
de la manera en que se administran unos recursos escasos, con objeto de producir 
diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. Por 
eso, algunos autores la han denominado también la ciencia de la elección. 
LAS NECESIDADES HUMANAS 
Necesidad humana: la arencia de algo unida al deseo de satisfracerlai
Tipo de necesidades - Diferentes clasificaciones:
 Naturales: por ejemlp, comer. Según las necesidades del individuo.
 Sociales: se tienen por vivir en sociedad, por ejemplo, celebrar las bodas.
Surgen de la sociedad.
 Colectivas: parten del individuo y pasan a ser de la sociedad, por ej: el
transporte. 
 Publicas: surgen de la misma sociedad, ej: el orden público.
 Necesidades Primarias: de ellas depende la conservación de la vida, por
ejemplo: los alimentos, según su naturaleza. Vivienda, etc.
 Necesidades Secundarias: son las que tienden a aumentar el bienestar del
individuo y varían con el medio cultural, económico y social en que se
desenvuelven los individuos, por ejemplo: el turismo.
 De orden espiritual o no económica no cuantificable
 De orden material o económicas  son cuantificables
CARACTERISTICAS: 
Ilimitadas: aumentan en su número. 
Limitadas: en su capacidad. 
Concurrentes: pueden sustituirse. 
Complementarias: necesito varios elementos.
Recurrentes: una vez satisfechas, pueden volver a aparecerer.
El concepto de necesidad humana se desarrolla a modo ilustrativo y resumido, 
siendo trabajo del alumno profundizar el tema. 
 
4 
SEMANA 2 
MÓDULO 2 
RECOMENDACIÓN DEL DOCENTE 
CONCEPTO. LOS BIENES. CARACTERES. 
DISTINCIÓN.
TIPOS DE BIENES:
 Según su carácter:
Libres: son ilimitados en cantidad o muy abundantes y no son propiedad de nadie. Un 
ejemplo típico es el aire. 
Económicos: son escasos en cantidad en relación con losdeseos que hay de ellos. De 
su estudio se ocupa la Economía. 
 Según su naturaleza:
De capital: no atienden directamente a las necesidades humanas. 
De consumo: se destinan a la satisfacción directa de necesidades. 
Duraderos: permiten un uso prolongado 
No duraderos: se ven afectados directamente por el transcurso del tiempo. 
 Según su función
Intermedios: deben sufrir nuevas transformaciones antes del consumo. 
Finales: ya han sufrido transformaciones necesarias para su uso o consumo. 
BIEN: es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o 
necesidades de los seres humanos. 
El cuadro de los distintos tipos de bines está colocado solo a manera 
ilustrativa y resumida. Les proponemos profundizar este tema. 
 
5 
SEMANA 2 
MÓDULO 2 
RECOMENDACIONES DEL DOCENTE 
EL PROCESO ECONÓMICO: La Economía como actividad.
Calidad del producto y calidad del Proceso. 
FASES DEL PROCESO ECONÓMICO:
 
 
EL PROCESO ECONÓMICO ES UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES QUE
REALIZA EL HOMBRE DE MANERA CONTINUA Y PERMANENTE, PARA 
GENERAR MEDIOS (bienes, equipos, servicios, etc) NECESARIOS PARA 
SATISFACER NECESIDADES. 
PRODUCCIÓN
Genera bienes 
y servicios 
INVERSIÓN
Financiamiento de un 
nuevo proceso 
productivo 
 Fases del proceso productivo 
CIRCULACIÓN
Traslado o 
intercambio de 
los productos DISTRIBUCIÓN
Reparto de las 
riquezas entre los 
factores productivos 
 CONSUMO 
Empleo de los 
productos para 
satisfacer 
necesidades
 
6 
SEMANA 2 
MÓDULO 2 
LOS PROBLEMAS DEL VALOR - Teorías.
La TEORIA DEL VALOR surge como respuesta a la cuestión fundamental de la 
naturaleza económica, dado que en una sociedad de mercado, los individuos son
libres y autónomos, ¿cómo puede ser que sus acciones tengan un mínimo de 
compatibilidad que haga posible la viabilidad de esa sociedad sin engendrar el caos? 
Analizando esta cuestión, resulta lógica la solución de la ortodoxia de adoptar un 
análisis real, que excluye del análisis de toda institución -llamese dinero, eestado,
etc.- para otorgar al individuo la mencionada autonomía que requiere. 
Además, la teoría del valor está compuesta por principios que describen las relaciones 
que se presentan en un sistema económico y que se manifiestan exclusivamente en 
magnitudes, es decir, que se pueden expresar de manera cuantitativa. Así, con la 
condición de la existencia es un conjunto de individuos en relación con una lista de 
bienes dados a priori, la teoría del valor busca asociar valores o precios a estos bienes 
conocidos. 
La respuesta a la cuestión económica fundamental por medio de la teoría del valor, 
desde los tiempos de Smith, han ido orientadas a la determinación del equilibrio y sus 
condiciones que, ipso facto, daría solución al interrogante. Pero la teoría ortodoxa no
ha dado una respuesta completamente satisfactoria en términos de teoría del valor y 
de los precios, ya sea vista desde el análisis clásico, marxista o neoclásico. 
A continuación analizaremos el desarrollo de la teoría del Valor-Trabajo análisis 
real- desde Adam Smith hasta David Ricardo, tratando de dilucidar los 
obstáculos principales que enfrenta la teoría del valor ortodoxo. 
La economía clásica es una escuela de pensamiento cuyos principales exponentes son 
Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill. Es considerada por 
muchos como la primera escuela moderna de economía y en ocasiones se ha 
expandido para incluir a otros autores como Karl Marx.
Adam Smith, publico una obra conocida como "La Riqueza de las Naciones" (1776) a 
ella se la considera como el comienzo de la economía clásica que mencionamos en el 
párrafo anterior. Esta corriente de pensamiento trata de explicar el crecimiento y el 
desarrollo económico, se basaron en "dinamicas de crecimiento" en pleno auge del 
capitalismo, dejando atras el sistema feudal, e ingresando en la revolucion industrial. 
Teorizando la economía mediante la organizacion de una sociedad alrededor de un 
sistema en el que cada individuo buscara simplemente su propia ganancia (económica). 
Smith, identificó la riqueza de la nación con el producto nacional bruto, en lugar de con 
la tesorería del rey (típico de otros sistemas económico). Smith veía este producto 
nacional como el trabajo aplicado a la tierra y al capital. Una vez que la tierra y el 
capital son apropiados por los individuos, el producto nacional se divide entre 
trabajadores, terratenientes y capitalistas, en la forma de salario, renta e interés.
La teoría del valor era justificada con el libre comercio, el precio natural de los 
bienes, y el trabajo puesto en la producción.
 
7 
SEMANA 2 
MÓDULO 2 
Cuando existen diferentes proporciones entre capital fijo y salarial, es decir, cuando a 
uno de los dos capitales se le da mayor peso en la producción, el efecto de la 
compensación entre las variaciones salariales y los beneficios no es del capital. Según 
RICARDO, en condiciones de diversa composición y durabilidad del capital “el grado 
de alteración del valor relativo de los bienes ocasionados por un aumento o reducción 
del trabajo dependerá del capital global empleado como capital fijo”, es decir, ante un 
alza de los salarios, el precio disminuirá en los sectores en los que el capital fijo tiene 
mayor peso y aumentará en los que el capital salarial es mayor al fijo. 
Adam Smith tambén dijo: "El hombre tiene casi siempre necesidad de la ayuda de sus 
semejantes, pero la esperaría en vano sólo fiado en su benevolencia. No es la 
benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero de lo que esperamos nuestra 
comida, sino de la consideración de su propio interés". He aquí la primera afirmación de 
la teoría del hecho económico en relación con la moral, sin que por esto surja entre 
ambos ninguna forma de oposición. Y así, Con esa premisa, pasa Smith a la 
construcción de su sistema. asegura que no es la naturaleza, sino el trabajo, la fuente 
de donde una nación obtiene los productos que anualmente consume.La mayor 
productividad del trabajo depende de su división, consistente en la división del proceso 
productivo necesario para crear una cosa en diversas fases, asignada cada una de 
ellas a un operario. Es evidente que en régimen de división del trabajo (unos fabrican 
sombreros, otros zapatos, otros pan), el cambio es el supuesto indispensable para cuya 
generalización es necesario el instrumento monetario, gracias al cual puede uno 
procurarse lo que necesita a cambio de moneda. 
LA TEORIA DEL "VALOR-TRABAJO" ES 
DE VALIDEZ LIMITADA 
La forma asistemática del análisis reproducido por Adam Smith en su obra, trajo como 
consecuencia la carencia de una teoría de valor y la distribución de carácter formal y 
general. Es así como hasta 1817, año de publicación de los Principios de Economía 
Política y Tributación de David Ricardo, no existía un sistema teórico de Economía 
Política de aceptación general, los folletos publicados por los economistas ingleses 
iban destinados a debatir cuestiones como la Ley de los Granos, el manejo monetario 
en tiempos bélicos y la restricción a las importaciones. Obviamente, las diferentes 
posiciones que se tomarán frente a ellos tendían a defender un interés particular, ya 
fuera de terratenientes, capitalistas o el mismo estado. Y es a partir de dichas 
discusiones que se engendró la teoría ricardiana; en 1815, cuando Ricardo publicó su
“Ensayo” 
DAVID RICARDO: contexto del surgimiento de la teoría del valor
 
SEMANA 1 
MÓDULO 1 
Asi; La teoría del valor-trabajo considera que el valor de un bien o servicio depende de la 
cantidad de trabajo que lleva incorporado. 
Adam Smith consideraba que el trabajo era la unidad de medida exacta para cuantificar el 
valor. Para él, el valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su 
mercancía. Se trata de la teoría del valor comandado o adquirido. Aunque no era el factor 
determinante de los precios, estos oscilaban hacia su precio de produccióngracias al juego 
de la oferta y la demanda.
Por otra parte: David Ricardo dijo que en la toeria del valor-trabajo los costos de producción 
son costos laborales que se pagan de una forma directa o acumulándolos al capital. 
Pensaba que los precios dependerían de la cantidad de trabajo incorporado en los bienes o 
servicios.
SINTESIS: en este módulo hemos analizado temas diversos en una misma temática: el 
problema económico y las necesidades que surgen del mismo como también de los bienes 
que satisfacen dichas necesidades, las distintas etapas del proceso económico y los 
distintos problemas del valor y sus teorías. 
 
SEMANA 1 
MÓDULO 1 
Nota de la Cátedra:
Hablando de bienes, consideramos pertinente que puedan saber que dice nuestro 
ordenamiento civil de estos.
Según el Código Civil y Comercial:
Concepto de bien inmueble: ARTICULO 225.- Inmuebles por su naturaleza. Son inmuebles por 
su naturaleza el suelo, las cosas incorporadas a él de una manera orgánica y las que se encuentran 
bajo el suelo sin el hecho del hombre.
Concepto de bien mueble: ARTICULO 227.- Cosas muebles. Son cosas muebles las que 
pueden desplazarse por sí mismas o por una fuerza externa.
Concepto de Fruto y Producto: ARTICULO 233.- Frutos y productos. Frutos son los objetos 
que un bien produce, de modo renovable, sin que se altere o disminuya su sustancia. Frutos 
naturales son las producciones espontáneas de la naturaleza. 
Frutos industriales son los que se producen por la industria del hombre o la cultura de la tierra. 
Frutos civiles son las rentas que la cosa produce. 
-Las remuneraciones del trabajo se asimilan a los frutos civiles. Productos son los objetos no 
renovables que separados o sacados de la cosa alteran o disminuyen su sustancia. 
Los frutos naturales e industriales y los productos forman un todo con la cosa, si no son 
separados.
0 
ECONOMÍA POLÍTICA 
Microeconomía | 
La producción
SEMANA 3
MÓDU
LO 3
 
1 
SEMANA 3 
MÓDULO 3 
Esta clase nos adentra en lo que los economistas llaman Microeconomía;
específicamente el tema de la producción, procesos económicos y el inicio del ciclo de
desarrollo económico. 
MICROECONOMÍA. CONCEPTO. SU RELACIÓN
CON EL VALOR. DISTINTAS ACEPCIONES Y 
APLICACIONES DE LA PRODUCCION. 
Tradicionalmente, el campo de estudio se divide en dos grandes ramas: la 
microeconomía y la macroeconomía. La macro y la micro están estrechamente 
relacionadas entre sí. Debido a que los cambios de la economía son el resultado de las 
decisiones de millones de personas, así, resulta imposible entender los fenómenos 
macroeconómicos sin tomar en cuenta las decisiones microeconómicas que están 
relacionadas con estos cambios.
La Producción 
En tanto la producción es un proceso complejo, requiere distintos factores que pueden 
dividirse en tres grandes grupos, a saber: 
 La tierra
 El capital
 El trabajo
La tierra es aquel factor productivo que engloba los recursos naturales; el trabajo es 
el esfuerzo humano destinado a la creación de beneficio; finalmente; el capital es un 
factor derivado de los otros dos y representa al conjunto de bienes que además de 
poder ser consumido de modo directo, también sirve para aumentar la producción de 
otros bienes. La producción combina los citados elementos para satisfacer las 
necesidades de la sociedad, a partir del reconocimiento de la demanda de los bienes y 
servicios. 
¿Cuál es la diferencia de productividad? Esto es la cantidad de bienes y servicios 
producidos por un trabajador en un tiempo determinado. La producción se organiza en
empresas porque la eficiencia generalmente obliga a producir, a reunir un elevado 
volumen, gestionar y supervisar cuidadosamente las actividades diarias.
Cualquiera sea el producto o servicio que ofrece una empresa, el empresario tiene que 
tomar diariamente múltiples decisiones sobre la actividad productiva. De todas ellas, 
La Microeconomía estudia el modo en que toman las decisiones los hogares y 
las empresas y la forma en que interactúan en el mercado.
Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la fabricación, 
elaboración u obtención de bienes y servicios. 
 
2 
SEMANA 3 
MÓDULO 3 
las dos más relevantes son: qué cantidad producir de un determinado bien y cómo 
producirlo. 
Los factores productivos serán los recursos naturales, los trabajadores empleados y 
las dotaciones de capital físico utilizadas (edifico, equipos, instalaciones, etc.) 
Contando con estos factores y con una serie de productos intermedios, por ejemplo la 
fábrica oferta sus productos, que se concretarán, básicamente en helados) 
Dada una cantidad fija de factores, la cantidad de producto que se puede obtener 
depende del estado de la tecnología. Podemos describir la tecnología, como el estado 
de los conocimientos técnicos de la sociedad en un momento determinado, por 
medio del concepto de función de producción. 
EFICIENCIA TÉCNICA Y ECONÓMICA. COSTOS
FIJOS Y VARIABLES. FUNCIÓN DE 
PRODUCCIÓN. 
La función de producción dada una cantidad fija de factores la cantidad de producto 
que se puede obtener depende del estado de la tecnología. 
Podemos describir la tecnología, esto es, el estado de los conocimientos 
técnicos de la sociedad en un momento determinado por medio del concepto de 
función de producción. 
La función de producción especifica la cantidad máxima de un bien que puede 
producirse con una cantidad dada de terceros o insumos y se define para un 
estado dado del conocimiento tecnológico. Esto es la eficiencia en términos 
económicos. 
Con el fin de analizar la producción, tomemos como referencia el caso de una 
empresa que se dedica a la elaboración de helados. Para ello utiliza dos factores 
productivos: el trabajo y el capital; este último se concreta en el local y el equipamiento 
necesario para fabricar el helado, es decir, el producto o output. El empresario 
procurará preparar la cantidad máxima de helado con la cantidad dada de los factores 
productivos. Esta información es facilitada por la función de producción. 
La actividad fundamental de una empresa es la producción, que consiste en la utilización 
de los factores productivos y de los inupts intermedios para obtener bienes y servicios. 
 
3 
SEMANA 3 
MÓDULO 3 
Muchos de los factores que se emplean en la producción son bienes de capital, tales 
como maquinarias, edificios, etc. Si quisiéramos aumentar la producción rápidamente, 
algunos de estos factores no podrían incrementarse debido a que en el corto plazo son 
fijos. Lo contrario sucede con los factores variables, como el trabajo, cuya adquisición 
en mayores cantidades si resulta factible en el corto plazo. 
EL PROCESO PRODUCTIVO. ECONOMÍAS Y 
DESECONOMÍAS DE ESCALA. 
 Cuando hablamos de economía y deseconomías de escala nos referimos a focalizar 
nuestro proceso económico en términos de corto plazo, medio y largo plazo las 
escalas en la cual el proceso productivo sería estudiado. 
Si el producto que una empresa lanza al mercado experimenta una demanda 
creciente, esta deseará aumentar la producción. De forma inmediata la empresa 
puede hacer que la mano de obra existente trabaje horas extras y también puede 
incrementar el número de empleados contratados. En un plazo algo mayor y si 
continúa la presión de la demanda, la empresa se planteará la conveniencia de 
ampliar las instalaciones e incluso de construir una nueva fábrica. 
A largo plazo las empresas tiene la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de 
los factores que emplean en la producción, incluido el capital. Precisamente la 
distinción entre corto y largo plazo en Economía se establece únicamente atendiendo 
la existencia o no de factores fijos. Las propiedades técnicas de la producción a largo 
plazo se determinan en torno al concepto de rendimientos de escala. Escala significa 
el tamaño de la empresa medido por su producción. 
Existen rendimientos constantes de escala cuando la cantidad utilizada detodos los 
factores y la cantidad obtenida de producto varían en la misma proporción. Finalmente, 
El corto, el largo plazo y
los rendimientos
Corto plazo
Largo plazo
Evolución de la
producción cuando
...uno de los factoes
productivos se
mantiene fijo y el
otro se varía
...todos los factores 
productivos varían 
en la misma 
proporción
Estudiamos
la productividad de 
un factor variable
...los rendimientos 
de escala de la 
función de 
producción
 
4 
SEMANA 3 
MÓDULO 3 
diremos que existen rendimientos de escala decrecientes cuando, al variar la cantidad 
utilizada de todos los factores en una proporción determinada, la cantidad obtenida de 
producto varía en una proporción menor. 
La producción muestra rendimientos de escalas crecientes, decrecientes o 
constantes cuando un incremento proporcional de todos los factores provoca 
en el producto un incremento más que proporcional, menos que proporcional o 
justamente proporcional. 
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN LA 
PRODUCCIÓN. SUS PROBLEMAS Y RASGOS 
PRINCIPALES 
La tercera de las fuentes de crecimiento es la mejora de la tecnología empleada, 
entendiendo por tecnología todos los conocimientos de que dispone el sistema 
productivo de un país para producir. Así, dados unos recursos disponibles de un país, 
la tecnología determina la cantidad máxima de producción que se puede obtener con 
esos recursos. 
Como veremos en los siguientes apartados, un elemento clave en la teoría del 
crecimiento económico es el cambio tecnológico, que consiste en las invenciones o 
descubrimientos de nuevos procedimientos y productos o nuevos factores para llevar a 
cabo en la producción. La incorporación de cambios tecnológicos permite producir una 
mayor cantidad de bienes y servicios con la misma cantidad de recursos. Además, el 
progreso tecnológico ha sido el principal factor impulsor del crecimiento económico y 
de la mejora de la calidad de vida. 
El ritmo con el que un país genera nuevos inventos o incorpora nuevos procedimientos 
en su sistema productivo (esto es, la velocidad a la que se producen los cambios 
tecnológicos en un país) está fuertemente condicionado por los recursos que este 
dedica a actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y por la forma 
que los gestiona. 
Factor capital (*) factor trabajo Nivel de producción rendimientos 
1 16 1.000 
2 32 2.000 constantes 
2 32 1.700 Decrecientes 
2 32 2.200 Crecientes 
*unidades físicas de factor (en nuestro caso, la planta y el equipo necesario para
produciré helado) 
 
5 
SEMANA 3 
MÓDULO 3 
LA INVESTIGACIÓN Y SU APLICACIÓN. 
Evidentemente, contar con tecnología de avanzada en los distintos campos y llegar a 
hacer descubrimientos resulta de gran importancia para un país. Sin embargo, lo 
verdaderamente relevante es lograr que éstos se apliquen al sistema productivo y a la 
sociedad en general. Las aplicaciones de los nuevos conocimientos, inventos y 
técnicas es lo que constituyen las innovaciones tecnológicas. Para las empresas 
incorporar procedimientos novedosos implica incurrir en riesgos, pues la innovación 
lleva implícita la falta de experiencia o de referentes suficientes para tomar 
determinadas decisiones. Por este motivo, el empresario innovador, que trata de 
diferenciarse de los demás y hacer antes que sus competidores lo que éstos no se 
atreven o no conocen, en ocasiones se ve premiado con la posibilidad de gozar de 
situaciones de privilegio competitivo. 
EL VALOR AGREGADO. FORMAS DE AUMETNAR 
EL VALOR AGREGADO CON SU INTERACCIÓN. 
Podríamos decir que el valor plus o agregado sería: 
VALOR AGREGADO: valor del producto de una empresa menos el costo de los 
productos intermedios comprados a sus proveedores externos. 
Esto a su vez en relación con la innovación y la tecnología de lo producido genera un 
valor agregado de dicho producto a producirse por la empresa. Por lo expuesto en los 
puntos anteriores puede entenderse que resulta así ya que los avances tecnológicos 
son cada vez mas importantes y esto genera un agregado al costo que es traslado al 
consumidor. 
La mejora de la tecnología (los conocimientos sobre cómo producir los bienes y servicios) es 
el factor clave para generar crecimiento económico. El cambio tecnológico tiene lugar 
cuando alguien inventa o descubre nuevos factores, nuevos productos o nuevos 
procedimientos para llevar a cabo la producción. 
La investigación es la actividad por la que se crea nuevo conocimiento. 
El desarrollo es el proceso por el que estos conocimientos se van transformando y 
adaptando para ser aplicables a la producción. La innovación consiste en la aplicación de 
nuevos conocimientos, inventos, técnicas o procedimientos a la producción. 
 
6 
SEMANA 3 
MÓDULO 3 
SÍNTESIS: en el módulo 3 ya ingresamos al espacio de la microeconomía
donde analizamos en su inicio la producción, sus procesos, la eficiencia técnica y 
económica en el proceso productivo y como potenciar la misma, economías y 
deseconomías de escala, elementos de creatividad e innovación que colaboran con la 
Economía, el valor agregado y las distintas formas de aumentar dicho valor en el 
proceso económico. 
RECOMENDACIÓN: a fin de llegar a un entendimiento mejorado de la
microeconomía y su relacion con los mercados, el alumno deberá dirigirse a la 
bilbiografía obligatoria en su parte pertinente.
 
SEMANA 1 
MÓDULO 1 
Anexo I - Diagrama de Flujo circular
El siguiente cuadro extraido de Mankiw (2012) (Pág. 25) representa de manera simplificada lo 
que acabamos de describir en cuanto a la microeconomia. 
|
"Este diagrama es un esquema que representa cómo está organizada la economía. 
Las decisiones las toman las familias y las empresas, las cuales interactúan en los 
mercados de bienes y servicios, en donde las familias son las compradoras y las 
empresas las vendedoras. Familias y empresas también interactúan en los mercados 
de los factores de la producción; en éstos las empresas son las compradoras y las 
familias las vendedoras. En el conjunto exterior las flechas señalan el flujo de 
circulación del dinero, y en el interior señalan el flujo de insumos y productos."
El autor, simplifica el movimiento económico, su organización y su interaccion, 
con el cuadro presentado. Debemos aclarar que no el presente no incluye 
cuestiones como influencia del gobierno (ej: impuestos) ni el mercado 
internacional. 
Asi podemos ver (empresas y familias) 1. Mercado de bienes y servicios: donde las 
empresas son vendedoras y las familias compradoras (familia compra produccion 
de la empresa) y; 2. Mercado de Factores de Producción (donde las familias 
venden). 
PC
Sello
0 
ECONOMÍA POLÍTICA 
MICROECONOMÍA: 
El Mercado
Morfología
La oferta y la demanda
SEMANA 4
MÓDU
LO 4
 
1 
SEMANA 4 
MÓDULO 4 
Continuando dentro de la Microeconomía y avanzando con su desarrollo, es el turno 
de que hablemos y conozcamos al mercado, pilar básico de la Economía, espacio 
donde se desarrolla la Ciencia que es objeto de nuestro tratamiento en este curso. 
Conoceremos los distintos mercados y los distintos tipos de competencia que existen 
en él. Identificaremos la oferta y la demanda, la diferencia de uno con otro y la 
interacción entre estos y su relación con el precio. 
MERCADOS. CONCEPTO. CLASIFICACIÓN DE 
LOS MERCADOS. MERCADO DE COMPETENCIA 
PERFECTA. 
A un nivel más profundo, los precios representan los términos con base en los cuales 
se intercambian las distintas mercancías. El precio de mercado de una bicicleta puede 
ser de 500 dólares y el de unos zapatos de 50. En esencia, lo que el mercado está 
diciendo es que los precios coordinan las decisiones de los productores y de los 
consumidores en un mercado. Los precios más elevados tienden a reducir las 
compras de los consumidores y a fomentar la producción. Los menores precios 
fomentan el consumo y desalientan la producción. Los precios son la rueda que 
equilibrael mecanismo de mercado. 
Cuando el gerente de compras de una fábrica de harina se encuentra con que un 
agricultor al que en las últimas campañas le ha comprado trigo y pretende, este año, 
vendérselo a un 10% más caro que el precio de mercado, decidirá comprar ese cereal 
a otros agricultores. De hecho, si el agricultor desea vender su trigo a un precio 
superior al de mercado, tendrá muchas dificultades para conseguir compradores. Esto 
es así, porque el funcionamiento del mercado de trigo se aproxima bastante al modelo 
competitivo, pues hay muchos vendedores y muchos demandantes y ninguno de ellos 
tiene capacidad para influir en el precio. 
Por el contrario, si la empresa que suministra el gas domiciliario decidiese subir el 
precio en un 10%, los usuarios no podrán encontrar un proveedor alternativo, ya que 
se trata de un mercado no competitivo. Por otra parte, la cantidad consumida de este 
bien no se vería sensiblemente alterada, pues cuando hay una instalación de gas en 
una casa, no es fácil utilizar otro tipo de energía. 
Así, pues, cuando tiene lugar una alteración del precio de mercado, los efectos sobre 
la empresa que decide modificar los precios serán muy distintos según se trate de un 
Un mercado es un mecanismo mediante el cual los compradores y los vendedores 
interactúan para determinar precios e intercambiar bienes y servicios. La principal función 
del mercado es determinar el precio de los bienes. El precio es el valor del bien en términos 
de dinero. 
 
2 
SEMANA 4 
MÓDULO 4 
mercado competitivo, como el trigo, o monopolizado, como el gas domiciliario. Es 
decir, las diferencias en las estructuras de los mercados hacen que las reacciones 
ante determinadas iniciativas sean muy distintas en unos y otros. 
 Cuadro G. Tipos de estructuras de mercado 
 Números de vendedores 
 MUCHOS POCOS UNO 
 Competencia Perfecta Competencia 
monopolística 
 Oligopolio Monopolio 
Productos Idénticos Productos diferenciados 
COMPETENCIA PERFECTA 
En el Cuadro G se presentan distintas estructuras de mercado. La competencia que 
surja entre un gran número de vendedores que ofrecen un producto o servicio 
homogéneo (competencia perfecta) será distinta de aquella que se genere en un 
mercado en el cual los competidores son numerosos pero logran diferenciar el 
producto o servicio que ofertan (competencia monopolística) y de aquella en la que 
participe un número reducido de vendedores (oligopolio). En el caso extremo, donde la 
competencia es inexistente, el mercado es controlado por un solo productor 
(monopolio). En cualquiera de estas situaciones, los productores compartirán el 
mercado con un elevado número de compradores. En general, puede afirmarse que 
cuanto más alto resulte el número de participantes, más competitivo es el 
mercado. 
Elementos condicionantes de los distintos mercados 
Los elementos condicionantes para clasificar los distintos mercados son los siguientes: 
 Número de empresas que participan: en un mercado pueden participar
desde una empresa hasta una cantidad muy elevada de ellas. Cuando
compiten muchas empresas y cada una representa una porción muy reducida
de la producción total, se dice que el mercado esta atomizado.
 Grado de diferenciación de los bienes producidos: cuando los bienes
producidos por la empresa son idénticos, se dice que los productos son
homogéneos. Por el contrario, cuando es posible diferenciar los productos de
una empresa de los productos de los demás, se trata de bienes diferenciados o
heterogéneos.
 Grado de capacidad que cada empresa tiene individualmente para fijar el
precio del producto. En algunos mercados, las empresas carecen de
capacidad para fijar el precio cuando actúan individualmente, mientras que en
otros tienen una gran capacidad para hacerlo. Ello dependerá, sobre todo, del
 
3 
SEMANA 4 
MÓDULO 4 
número de empresas que venden el producto. Si un mercado está formado por 
una sola empresa o por un número muy reducida de estas, la posibilidad de 
influir sobre el precio será elevada. Asimismo, las empresas tienen cierto 
control sobre el precio cuando su producto es ligeramente distinto de de los 
competidores, mientras que si los productos son idénticos, esta capacidad se 
reduce. Cuando una empresa puede influir en el precio del mercado del bien 
que vende se dice que tiene poder de mercado. 
 Existencia de barreras de entrada y salida del mercado: en algunos
mercados existen impedimentos legales o tecnológicos para que para que una
empresa ingrese libremente. Estos impedimentos se conocen como barreras
de entrada. En otros mercados, sin embargo, resulta muy sencillo para un
nuevo competidor, entrar, producir y vender. Cuando no hay barrera de
entrada, se dice que en el mercado existe libre concurrencia.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MERCADOS 
COMPETITIVOS 
 Los mercados competitivos se caracterizan básicamente por lo siguiente: 
 Las empresas pueden entrar o salir libremente del mercado. En los 
mercados competitivos existe la libre concurrencia, es decir, que no hay 
barreras de entrada y las empresas pueden entrar y salir libremente.
 Existe un número elevado de compradores y vendedores: esto implica que 
la cantidad que cada una de las empresas participantes ofrece en el mercado 
representa una proporción tan pequeña con respecto al total del mercado que 
su comportamiento individual no puede tener efectos perceptibles sobre el 
precio de las mercancías. Los mercados competitivos atomizados, por lo que 
resulta necesario distinguir entre la situación de una empresa individual y la 
situación general del mercado.
 Los bienes ofrecidos por los distintos vendedores son prácticamente 
idénticos. Dado que no hay barreras de entrada, que se trata de un mercado 
atomizado y que el producto es homogéneo, ninguna empresa individualmente 
puede influir sobre el precio de venta. Las empresas competitivas tiene que 
aceptar el precio como dato, esto es, son precio-aceptantes, es decir, que 
venden su producto al precio que ha fijado el mercado. De hecho, cada 
empresa sabe que, si fijase un precio por encima del precio de mercado, no 
podría vender su producción, ya que los consumidores no ignoran muchas 
otras empresas venden sus producto idéntico a un precio menor.
Para describir las características de un mercado se tienen en cuenta el número de 
empresas que participan de él, el grado de diferenciación de los bienes producidos, la 
capacidad que cada empresa individualmente tiene para fiar el precio del producto y 
la existencia o no de barreras de entrada. 
 
4 
SEMANA 4 
MÓDULO 4 
 Existe información perfecta. Es preciso que todos los participantes 
tengan pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el 
mercado.
Resumiendo: 
MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA. 
MONOPOLIO. OLIGOPOLIO. MONOPSONIO. OLIGO 
PSONIO.LA COMPETENCIA MONOPOLISTA. 
LA COMPETENCIA IMPERFECTA
En la vida real de los mercados perfectamente competitivos son poco frecuentes. Por 
lo general, los mercados no cumplen con todas las características que exige la 
competencia perfecta. Tal vez los productos vendidos por las empresas participantes 
Libertad de entrada y 
salida de empresas
Información perfecta
Empresa-precio-aceptanteProducto homogeneo
Elevado número de 
oferentes y demandantes
Se dice que un mercado es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes influyen 
individualmente en el precio del producto. Así, el precio no se acepta como un dato ajeno, sino 
que los oferentes intervienen activamente en su determinación 
 
5 
SEMANA 4 
MÓDULO 4 
no sean homogéneos o existan barreras a la entrada de nuevas empresas debido a la 
tecnología requerida o la dificultad de acceder a determinados factores productivos. 
De ahí la importancia de estudiar el caso de la competencia imperfecta. En un 
mercado de competencia imperfecta las empresas que integran tiene la capacidad de 
influir en el precio de su productoactuando individualmente. 
Por otro lado, es frecuente que existan barreras a la entrada de nuevas de empresas a 
determinados mercados. Por otro lado, debido a la tecnología requerida y, por otro, por 
la dificultad de acceder a determinados factores productivos. Asimismo, es frecuente 
que las empresas tengan cierto margen de maniobra para alterar el precio. En estos 
casos, decimos que estamos ante un mercado de competencia imperfecta. 
Mientras que en la competencia perfecta ninguna empresa y ningún consumidor 
pueden influir en los precios, la competencia imperfecta se da cuando un comprador o 
un vendedor pueden afectar el precio de un bien. Por ejemplo, si una compañía 
telefónica o un sindicato es lo suficientemente grande para influir en las tarifas 
telefónicas o en el salario, respectivamente, se genera cierto grado de competencia 
imperfecta. 
En función del número y del tamaño de los oferentes, del grado de concentración entre 
las empresas concurrentes y de la homogeneidad o heterogeneidad de los productos, 
los economistas clasifican los mercados de competencia imperfecta en tres categorías 
diferentes: 
 El monopolio: es el caso extremo de la competencia imperfecta y se caracteriza
por tener un único vendedor que controla la industria.
 El oligopolio: este mercado se caracteriza por tener pocos vendedores, de
forma que cada empresa puede influir en el precio del mercado y en la
conducta de sus competidores.
 La competencia monopolística: ocurre cuando un gran número de vendedores
produce bienes diferenciados, en el sentido de que sus características
importantes varían. Esta estructura de mercado se parece a la competencia
perfecta en que hay muchos vendedores, ninguno de los cuales posee una
gran cuota de mercado; pero se diferencia de ella en que los productos que
ofrecen las distintas empresas no son idénticos.
CARACTERES GENERALES DEL MONOPOLIO 
El caso extremo de un mercado imperfectamente competitivo es el monopolio ya 
que hay un único oferente en la industria. De hecho, podemos afirmar que una 
empresa es un monopolio si es la única que ofrece un producto y si este no tiene 
bienes sustitutivos cercanos. La causa principal del monopolio son las barreras a la 
entrada. 
Una desviación grave del mercado eficiente es la competencia imperfecta o los 
mercados monopólicos. 
 
6 
SEMANA 4 
MÓDULO 4 
El caso extremo de competencia imperfecta es el monopolio. Un monopolista es el 
único vendedor de un determinado bien o servicio de un mercado en el que no es 
posible la entrad de otros competidores. Una gran empresa tiene poder de monopolio 
o poder de mercado si puede incrementar el precio de su producto reduciendo su
propia producción. 
CAUSAS QUE EXPLICAN LA APARICIÓN 
DEL MONOPOLIO 
 El control exclusivo de un factor productivo. De las fuentes más 
importantes de la materias primas indispensables para la producción de 
un bien puede determinar que dicha empresa se configure como 
monopolista. Esto es lo que se conoce como la existencia de recursos 
monopolísticos. Así, una empresa que controla la única mina de 
diamantes que existe en un país, actuará de forma monopolística.
 Una patente también genera una situación monopolística, pues le
confiere a un inventor el derecho a explotar ciertas técnicas o productos
con carácter de exclusividad y durante un tiempo determinado.
 El control estatal de la oferta de determinados servicios origina los 
monopolios estatales como por ejemplo, el servicio de correos y 
telégrafos, los ferrocarriles, etc. Estos servicios suelen ser previstos por 
empresas concesionarias privadas o mixtas. En este caso se habla de 
monopolios creados por el Gobierno.
 La existencia de un mercado de gran tamaño y una estructura de 
costos de la industria decrecientes pueden dar lugar a un monopolio 
natural. En la base de un monopolio de este tipo encontramos razones 
tecnológicas concretas con estructuras de costos que permiten la 
existencia de economías de escala, esto es, costos de medios 
decrecientes para niveles elevados de producción. En este caso, la 
existencia de, por ejemplo dos o tres compañías de gas o agua en una 
misma localidad representaría un considerable despilfarro de recursos.
Un monopolio natural surge cuando una única empresa puede ofrecer un bien o 
servicio a todo un mercado con menos costos que dos o más empresas. 
COMPARACION ENTRE LA COMPETENCIA 
PERFECTA Y EL MONOPOLIO 
En un mercado monopolizado por un solo productor y, en general, en un mercado que 
no sea de competencia perfecta, el precio será superior al ingreso marginal, en el 
equilibrio que tendremos que P es mayor que CM. Esto indica que el consumidor esta 
Entre los factores que intervienen en la aparición de monopolios, podemos destacar lo 
siguiente: 
 
7 
SEMANA 4 
MÓDULO 4 
forzado a pagar un precio superior al que tendría que abonar en competencia perfecta. 
Pero dado que la combinación precio-cantidad de equilibrio ha de estar sobre la 
función de demanda, un mayor precio supone una menor cantidad producida y 
vendida. La disminución de la cantidad producida, al pasar de una situación 
competitiva a otra de monopolio, pone de manifiesto el despilfarro y la ineficiencia en 
la asignación de recursos que se produce en el monopolio, en comparación con la 
competencia perfecta. 
El objetivo fundamental de las leyes que reglamentan la defensa de la competencia es 
evitar que, una vez instituidas las reglas de juego que permitan la competencia, esta 
se vea afectada por el comportamiento de los agentes económicos. 
Esta necesidad de reforzar los mecanismos de defensa de la competencia se 
incrementa debido al fenómeno de la globalización de los mercados, que cada vez 
alcanza dimensiones mayores. El ámbito geográfico de los mercados se amplía de tal 
modo que las empresas se ven obligadas a modificar sus estrategias para hacer 
frente a los competidores procedentes de otros mercados y para actuar, a su vez, en 
mercados nuevos. 
En este contexto, el papel de las políticas de competencia cobra mayor importancia 
dado que: 
Las empresas pueden reaccionar intentando frenar los procesos de apertura de 
los mercados, fundamentalmente en los casos en que existen fuertes barreras 
de entrada y estructuras oligopolísticas. Las políticas de competencia deben 
prevenir y, en su caso, sancionar aquellas estrategias anticompetitivas que 
persigan el cierre de los mercados o la obstaculización del desarrollo de la 
competencia en estos. 
El proceso globalizador incentiva las alianzas y acuerdos entre empresas para 
afrontar con estrategias comunes los desafíos de un mercado más amplio. Es 
necesario impedir que dichas estrategias de coordinación de comportamiento 
den lugar a prácticas colusorias. 
La ampliación de los mercados favorece el fenómeno de las concentraciones 
como estrategia para preservar el poder de mercado y aprovechar potenciales 
economías de escala. Así, pues, debe controlarse que dichas operaciones no 
conduzcan a la creación de estructuras de mercado que pongan en peligro el 
desarrollo competencia. 
En síntesis, la política de defensa de la competencia debe actuar como un mecanismo de 
potenciación y vigilancia del adecuado funcionamiento de los mercados, velando porque las 
reformas estructurales contribuyan efectivamente al fortalecimiento de la competencia y 
persiguiendo las conductas que distorsionan su funcionamiento. 
 
8 
SEMANA 4 
MÓDULO 4 
OLIGOPOLIO: es aquel mercado en el cual la mayor parte de las ventas es
realizada por unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el 
precio de mercado con sus propias actividades. 
Así muchas industrias, como la automotriz, la petroquímica o los bancos, están 
integradas por una cantidad reducida de empresa que compiten fuertemente entre sí y 
controlan el mercado casi completo. A estos mercados los denominamos oligopolios. 
LA CONCENTRACIÓN Y EL OLIGOPOLIO. 
Paradecidir el Estado debe intervenir en el mercado o si una empresa ha abusado de 
su posición monopolística, es útil contar con un indicador cuantitativo del grado de 
poder de mercado, esto es, el grado en que una única empresa o número reducido de 
ellas controla las decisiones sobre los precios y producción en una industria. El 
indicador del poder de mercado más utilizado es el coeficiente de concentración o 
índice de Herfindal-Hirschman. 
Otros mercados tienen algunas características propias de la competencia perfecta, 
pues son muchas las empresas que participan; sin embargo, cada una de ellas goza 
de cierto poder de mercado sobre sus clientes, dado que el producto o servicio que 
ofertan tiene un carácter diferenciado. Por ejemplo, en los restaurantes, las 
mueblerías, los pequeños almacenes, los videojuegos, los libros o las clases 
particulares. En estos casos, la empresa o persona que ofrece el bien o servicio logra 
adornarlo de un carácter personalizado, haciendo que, para su clientela, resulte 
distinto del que ofrecen otros competidores. Los mercados en los que se dan estas 
circunstancias se conocen como competencia monopolísticas. En estos mercados hay 
muchos oferentes que compiten por el mismo grupo de clientes (cada empresa 
produce un bien o servicio que es, al menos, ligeramente diferenciado) y hay libertad 
de entrada. 
Los procesos de concentración y las interacciones estratégicas de las grandes 
empresas son temas sobre los cuales los medios de comunicación informan casi a 
diario, resulta conveniente conocer el modelo conceptual que rige su funcionamiento. 
Para ello, nos referimos, además, a la teoría de los juegos estratégicos. 
La competencia monopolística es la estructura de mercado en la que muchas 
empresas venden productos similares, pero no idénticos, es decir, que hay una 
diferenciación del producto. 
El hecho de que sean muchos los productores dificulta enormemente la realización de 
los acuerdos entre ellos para controlar el mercado e impedir la entrada de nuevos 
competidores. Como son pequeñas, las empresas ignoran los efectos de sus acciones 
sobre las otras. Por estas razones, supondremos la existencia de la libre entrada y 
salida de empresas en una industria. 
El equilibrio de mercado de competencia 
monopolística. 
 
9 
SEMANA 4 
MÓDULO 4 
Como señalamos, la empresa típica de un mercado de competencia monopolística 
tiene cierto poder para subir o bajar los precios y actúa como monopolista de su 
propia marca o clientela, esto implica que su curva de demanda tenga pendiente 
negativa. 
Aspectos más importantes de la competencia monopolística: 
 1.- El mercado está atomizado. El sector está formado por muchas empresas y 
ninguna de ellas abarca una parte sustancial del mercado. 
2.- Los bienes producidos por todas las empresas están diferenciados. Los 
consumidores son capaces de distinguir los productos que fabrica una empresa de los 
que fabrica otra empresa. 
3.- Cada empresa tiene poder, pero limitado, para fijar el precio del producto cuando 
actúa individualmente. Como los productos están diferenciados, cada empresa puede 
vender el suyo un poco más caro que el de sus competidores, sin perder todos sus 
clientes, ya que siempre hay personas dispuestas a pagar un precio superior por la 
marca que es de su preferencia. No obstante, este poder es limitado, pues aun los 
clientes más fieles desaparecen cuando la diferencia de precio es excesiva. 
4.-No existen barreras de entrada y salida del sector. Hay libertad para la entrada de 
nuevas empresas o libre concurrencia. 
MONOPSONIO: es una situación en que el demandante, siendo único,
puede fijar a su arbitrio el precio de mercado, con lo cual está situación de apoderarse 
de parte del excedente del oferente. 
El monopsonio se produce generalmente con respecto a ciertos factores de 
producción como por ejemplo, la demanda de cierto tipo de trabajo especializado o 
con materias primas y bienes en proceso; existe Monopsonio de bienes en 
consumo, además, en algunos casos especiales: el ejercito de un país puede ser el 
único comprador de cierta clase de equipo o armamento, o ciertos distribuidores o 
mayoristas pueden ser los únicos demandantes de cierto tipo de bienes que luego 
ofrecerán en público. 
OLIGOPSONIO: Mercado en el que existen pocos compradores,
oligopsonio es una situación en la cual sólo hay un número reducido de compradores 
de un mercado, generándose así una situación intermedia entre la del monopsonio y la 
de un mercado plenamente competitivo. 
Los análisis sobre oligopsonio son similares, teóricamente, a los de una situación de 
oligopolio. 
 
10 
SEMANA 4 
MÓDULO 4 
OFERTA: CONCEPTO. ELEMENTOS 
DETERMINANTES 
 OFRECER: es tener la intención de vender o estar dispuesto a ello, mientras que 
vender es hacerlo realmente. La oferta fija las intenciones de venta de los 
productores. La tabla de oferta representa, para unos precios determinados, las 
cantidades que los productores estarían dispuestos a ofrecer. 
 La cantidad ofrecida de un bien es la que los vendedores quieren y pueden vender. 
La ley de la oferta 
Sobre la base de lo señalado y como se deduce de la tabla de oferta, cuanto mayor 
es el precio de los bienes y servicios, mayor es el deseo de venderlos. Esta relación 
directa entre precio y cantidad ofrecida se fundamenta en el supuesto de que los 
bienes y servicios son producidos por empresas que fijan el objetivo fundamental de 
obtener beneficios. Y el precio relativo de un producto con respecto a los demás 
bienes es un determinante de los beneficios. Cuanto mayor sea el precio de un bien o 
servicio, más beneficiosa puede ser su producción y mayor será su oferta. Este 
principio se conoce como la ley de la oferta. 
Elementos Determinantes: 
El precio de los factores productivos 
Los precios de los bienes relacionados 
La tecnología existente 
El número de empresas oferentes. 
La curva de la oferta de un bien se desplaza cuando se altera cualquiera de los 
factores que inciden en la oferta, distinto del precio de ese bien. 
Precio de los factores productivos 
Si, por ejemplo, hubiera una reducción en el precio de los fertilizantes, los agricultores 
estarían dispuestos a producir más cereales. En términos gráficos, este deseo de 
producir más, para cualquier nivel de precios, implica un desplazamiento de la curva 
de la oferta hacia arriba. 
La ley de la oferta expresa la relación directa que existe entre el precio y la cantidad 
ofrecida; al aumentar el precio, se incrementa la cantidad ofrecida. 
 
11 
SEMANA 4 
MÓDULO 4 
Precio de los bienes relacionados 
Si el precio del maíz disminuye, es probable que los agricultores reduzcan la 
producción de este cereal y decidan, por ejemplo, dedicar una mayor parte de sus 
tierras al cultivo de la cebada. En este caso, la curva de la oferta de cebada se 
desplaza hacia la derecha como consecuencia de la reducción del precio de maíz. 
TECNOLOGÍA EXISTENTE 
Una mejora en la tecnología puede contribuir a reducir los costos de producción y a 
incrementar los rendimientos. Esto hará que los empresarios ofrezcan más productos 
a cualquier precio y, en consecuencia, tendrá lugar un desplazamiento hacia la 
derecha de la curva de la oferta. 
LA DEMANDA: CONCEPTO. ELEMENTOS 
DETERMINANTES 
Demandar: significa estar dispuesto a comprar, mientras que comprar es efectuar 
realmente la adquisición. Así, la demanda refleja una intención y la compra constituye 
una acción. Un agente demanda un bien cuando lo desea y, además, posee los 
recursos necesarios para adquirirlo. La cantidad demandada es la cantidad de un bien 
que los compradores quieren y pueden comprar. 
Hay una serie de factores determinantes que las cantidades que los consumidores 
desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como sus preferencias, sus 
ingresos en ese período, los precios de los demás bienes y, sobre todo,el precio del 
propio bien en cuestión. Si consideramos constantes todos los factores, excepto el 
precio del bien, esto es, si aplicamos la condición ceteris paribus podemos hablar, por 
ejemplo, de la tabla de la demanda de discos compactos por un consumidor 
determinado cuando consideramos la relación que existe entre la cantidad demandada 
y el precio de los discos. Bajo la condición ceteris paribus y para un precio 
determinado de los discos compactos, la suma de las demandas individuales nos dará 
la demanda global o del mercado de dicho bien. 
La demanda del mercado es la suma de las demandas individuales de un determinado bien o 
servicio 
 
12 
SEMANA 4 
MÓDULO 4 
OFERTA Y DEMANDA. SU RELACIÓN CON EL 
PRECIO. ELASTICIDAD DE LA OFERTA Y LA 
DEMANDA. 
La ley de la oferta y la demanda establece que el precio de un bien se ajusta para 
equilibrar su oferta y demanda. 
El concepto de equilibrio. 
 
LOS EFECTOS DE DESPLAZAMIENTOS DE LAS 
CURVAS DE DEMANDA O DE OFERTA Y EL 
EQUILIBRIO. 
Cuando se alteran los factores que subyacen a las curvas de demanda o de oferta, 
estas experimentan desplazamientos y tiene lugar cambios en el precio y en la 
cantidad de equilibrio. En concreto, cuando se produce un desplazamiento de la curva 
de la demanda o de la oferta, los efectos sobre los precios y cantidades de equilibrio 
son predecibles. Así, por ejemplo, si la curva de demanda se desplaza hacia la 
derecha, el precio y la cantidad de equilibrio aumentarán. 
Desplazamiento de la curva de la Oferta 
En economía entendemos por equilibrio aquella situación en la que no hay fuerzas 
inherentes que inciten al cambio. Alteraciones a partir de una situación de equilibrio 
ocurrirán solo como resultado de factores exógenos que modifiquen el status quo. 
 
13 
SEMANA 4 
MÓDULO 4 
Desplazamientos de las curvas de oferta y demanda 
Cuando se desplaza la curva de la oferta o la de demanda los efectos sobre el precio y 
la cantidad de equilibrio no son ambiguos. Sin embargo, si se desplazan ambas 
curvas, los efectos no son perfectamente predecibles. Por ejemplo, en el caso de que 
tanto la curva de oferta como la de demanda se desplacen hacia la derecha, sabremos 
la cantidad de equilibrio ha aumentado, pero no podemos decir si el precio ha 
experimentado un aumento o disminución, pues ello dependerá de la intensidad de 
los desplazamientos relativos a amabas curvas. 
ELASTICIDAD 
Medida de la sensibilidad de la cantidad demandada o de la cantidad ofrecida a uno de 
sus determinantes. 
La elasticidad-precio de la demanda y sus determinantes 
Según la ley de la demanda, un descenso del precio de un bien eleva la cantidad 
demandada. La elasticidad-precio de la demanda mide el grado en que la cantidad de 
demanda responde a una variación del precio. Se dice que la demanda de un bien es 
elástica si la cantidad demandada responde significativamente a las variaciones del 
precio. Se dice que es inelástica si la cantidad demandada sólo responde levemente a 
las variaciones del precio. 
Elasticidad- precio de la demanda: medida de grado en que la cantidad demandada de 
un bien responde a una variación de su precio; se calcula dividiendo la variación 
porcentual del precio. 
Elasticidad-precio de la demanda= variación porcentual de la cantidad demanda
 Variación porcentual del precio 
Supongamos, por ejemplo, que cuando sube un 10% por ciento el precio de un helado, 
la cantidad que compramos de helado disminuye un 20%. 
Calculamos la elasticidad de la demanda de la forma siguiente: 
 
14 
SEMANA 4 
MÓDULO 4 
 20%= Elasticidad-precio de la demanda =2 
 10% 
La elasticidad-precio de la oferta y sus determinantes 
Según la ley de la oferta, una subida de los precios eleva la cantidad ofrecida. La 
elasticidad-precio de la oferta mide el grado en que responde la cantidad ofrecida a las 
variaciones del precio. Se dice que la oferta de un bien es elástica si la cantidad 
ofrecida responde considerablemente a las variaciones del precio. Se dice que es 
inelástica si sólo responde levemente a las variaciones del precio. 
Elasticidad-precio de la oferta: medida del grado en que la cantidad ofrecida de un 
bien responde a una variación de su precio; se calcula dividiendo la variación 
porcentual de la cantidad ofrecida por la variación porcentual del precio. 
Elasticidad-precio de la oferta: variación porcentual de la cantidad ofrecida
 Variación porcentual del precio 
 
15 
SEMANA 4 
MÓDULO 4 
En síntesis: avanzando con el ámbito de la Microeconomía nos referimos al espacio 
determinado, hemos hablado de mercado, los distintos mercados que existen, la 
competencia perfecta o imperfecta, los mercados monopólicos y su competencia. 
También conocimos la oferta, la demanda y sus elementos, la relación que existe entre 
ambas y el precio elasticidad e inelasticidad de la oferta y la demanda. 
 
 
0 
 
SEMANA 5 
MÓDULO 5 
 
Economía política 
MICROECONOMÍA: LOS 
FACTORES DE 
PRODUCCIÓN. LOS 
RECURSOS 
NATURALES 
 
 
SEMANA 5 
MÓDULO 
1 
 
 
 
 
1 
 
SEMANA 5 
MÓDULO 5 
Dando inicio a un tratamiento especifico de cada uno de los factores productivos, en 
este módulo tocaremos a los recursos naturales (tierra) como a la degradación que 
sufren los recursos naturales (la tierra) entre otros y también a la relación del ambiente 
con la Economía y la ubicación en su Economía espacial. 
LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN. 
CONCEPTO. ENUMERACIÓN Y CRITERIOS 
Factores Productivos 
 
 
 
 
 
Los factores productivos, esto es, el trabajo, la tierra, las máquinas, las herramientas, 
los edificios y las materias primas, se utilizan para producir bienes y servicios. 
La clasificación tradicional de los factores productivos los divide en tres categorías, 
aunque también es frecuente considerar el empresario, en cuanto a promotor y gestor 
de las empresas, como un factor productivo: 
 
 
 
 
Factores 
Productivos
la tierra
El capitalEl trabajo
Los factores o recursos productivos (inputs) son los recursos empleados por la empresa o 
unidades económicas de producción para producir bienes y servicios. Los inputs se 
combinan con el fin de obtener los productos. Los productos (outputs) consisten en la 
amplia gama de bienes y servicios, cuyo objetivo es el consumo o su uso posterior en la 
producción 
 
 
2 
 
SEMANA 5 
MÓDULO 5 
 La tierra (o recursos naturales): todo lo que aporta la naturaleza al proceso 
productivo. 
 El trabajo: el tiempo y las capacidades intelectuales dedicadas a las 
actividades productivas. 
 El capital: los bienes duraderos no dedicados al consumo sino a producir otros 
bienes. Precisamente, a las economías capitalistas se les denomina así porque 
este capital suele ser propiedad privada de los capitalistas. 
En economía, a menos que se especifique lo contrario, el término capital significa 
capital físico, es decir, máquinas y edificios y no capital financiero. Un paquete de 
acciones no constituye un recurso productor de bienes y servicios y no es capital en 
sentido económico. De forma similar, cuando en Economía hablamos de inversiones, 
nos referimos a la inversión real, o sea, a la acumulación de máquinas y edificios y no 
a la compra de bienes financieros. 
Asimismo, en Economía es necesario distinguir el capital físico, al que nos hemos 
referido anteriormente, del capital humano. Los gastos en educación y formación 
personal suponen una inversión en capital, ya que durante el período de aprendizaje y 
estudio, hay un elemento implícito de espera. Estos gastos contribuyen a incrementar 
la capacidad productiva de la economía, pues un trabajador formado y educado suele 
ser más productivo que uno que no lo está. 
El capital humano esta constituido por los conocimientos y cualificaciones adquiridos 
por los individuos por medio de la educación y de la experiencia. El capital humano se 
utiliza, al igual que el

Continuar navegando

Materiales relacionados

11 pag.
ECONOMÍA POLITICA-módulo 6

SIN SIGLA

User badge image

Lucio Quiñonez Colman

9 pag.
ECONOMÍA POLITICA- módulo 5

SIN SIGLA

User badge image

Lucio Quiñonez Colman

97 pag.
ROMANO - MODULOS INTEGRAL

SIN SIGLA

User badge image

Lucio Quiñonez Colman

97 pag.
03 FILO - MODULOS INTEGRAL

SIN SIGLA

User badge image

Lucio Quiñonez Colman