Logo Studenta

20 Altamirano Política y Sociedad en Argentina s XIX y XX

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Política y Sociedad en Argentina s.XIX y XX 
RESUMEN ALTAMIRANO 
 
II. DESARROLLO Y DESARROLLISTAS 
 
Después de Perón 
Perón mantenía el apoyo de los trabajadores y la oposición de los partidos 
tradicionales, los estudiantes y las clases medias. Pero en el nuevo cuadro ya no estaban 
de su lado ni los dirigentes ni militantes del mundo católico, y el sostén de las FF.AA. se 
había erosionado. 
16 de septiembre 1955 → comienza movimiento armado 
3 días después asume Lonardi como provisional. Apenas se constituyo el elenco 
del Gobierno Provisional comenzó la disputa por la orientación del nuevo orden. 
Fracción liberal: principalmente la marina, desconfiaba de la fracción 
nacionalista que para ellos buscaba imponer un peronismo sin Perón. En un golpe 
palaciego destituyen a Lonardi. 
Inician estrategia de desperonizar a la sociedad argentina. Primeras 2 
medidas: intervención de la Central Obrera y disolución del Partido Peronista. 
Prebisch, analista económico de gran prestigio, es llamado para ser 
colaborador del nuevo gobierno. Crea el “Plan Prebisch”: 
➔ Mejorar los precios rurales mediante una devaluación que reajustara los 
tipos de cambio 
➔ Facilitar a los productores del campo la importación sin trabas de los bienes 
productivos 
➔ Estimular la actividad agropecuaria era esencial para la industria (más 
dólares para invertir en industria) 
Radicales “forjistas”, nacionalistas y peronistas veían a Prebisch como la 
reaparición del conservadurismo de la década infame. Ellos creían que se pretendía 
retroceder, volviendo a la Argentina agraria. Prebisch admitía que la devaluación tendría 
un impacto sobre los precios y salarios, un costo que pagaría la clase trabajadora. 
La UCRI, que continuaba siendo la fuerza política antiperonista de mayor peso, 
buscaba dialogar con Prebisch en torno al Plan, aunque se encontraba preocupada por 
los efectos sociales del mismo. 
En resumen, tanto el informe Prebisch como su discusión dejaron ver varios de 
los temas que configurarían la escena publica: relaciones país agrario-país industrial; 
función del Estados e iniciativa privada para el desarrollo económico; relaciones entre 
la tarea de desperonizar y la de asimilar. 
 
“Todos éramos desarrollistas en alguna medida” 
 Después de 1955, la problemática del desarrollo atrajo e inspiro a una amplia 
franja intelectual. El gobierno de Frondizi, que comenzó en 1958, fue un activador 
fundamental de la propagación del desarrollismo. 
1958 → revista Desarrollo Económico / creación Lic. En Economía en UBA 
 La cuestión del desarrollo hace su aparición también en el campo del 
pensamiento católico. También halla eco en las filas del Ejercito argentino. El desarrollo 
es uno de los tópicos del celebre discurso en West Point del general Juan Carlos Onganía. 
¿Qué compartían todas las tesis asociadas con la economía del desarrollo? 
➔ Argentina debía abandonar el rango de país especializado en bienes 
primarios que ocupaba en la división internacional del trabajo 
➔ La edificación de una estructura industrial integrada, así como el 
crecimiento económico en general, debían ser deliberadamente 
promovidos 
➔ El agente por excelencia de ese impulso debía ser el Estado 
o La economía solo podría embarcarse en el movimiento del desarrollo 
económico mediante la participación del poder publico. 
Nada de todo esto era novedoso. Pero el discurso era nuevo. Era nuevo el 
vocabulario teórico. Las reformas que exigía el desarrollo no eran solo 
necesarias, eran impostergables y acuciantes. 
 A mediados de los años sesenta, una nueva formula: la modernización 
por vía autoritaria, se hizo eco. 
 
De un Frondizi a otro 
 Es difícil determinar el papel respectivo de Frondizi y Frigerio en la elaboración 
de la amalgama ideológica que con el tiempo se identificaría con sus nombres y con el 
termino de desarrollismo. 
 El objetivo del desarrollo tenia, pues, su clave en la industrialización integral del 
país y las fuerzas sociales de la transformación serian los trabajadores y los empresarios. 
El Estado era el cerebro y, en gran medida, el agente de desarrollo. 
DESARROLLISMO→un país es efectivamente independiente sólo si cuenta con industria 
pesada 
 Frigerio utilizaba su revista Qué para difundir los ideales del desarrollismo previo 
a la presidencia de Frondizi, momento en el cual el primero, renuncia a la dirección del 
semanario para adentrarse de lleno en el gobierno. Con adherentes de procedencia 
heterogénea Frigerio constituyo en torno a la candidatura presidencial de Frondizi un 
polo de influencia ajeno a las estructuras del partido (UCRI), aunque próximo a su líder. 
 El semanario no fue únicamente el instrumento de una estrategia electoral: fue 
el medio inicial de propagación de las ideas que mas adelante se ordenarían 
sistemáticamente en Las condiciones de la victoria, el primer compendio del 
desarrollismo frigerista-frondizista. 
 
Desarrollo y nación 
 Para Frigerio, la convergencia del radicalismo intransigente y del peronismo 
(convergencia de la clase media y la clase obrera) representaba también el núcleo de la 
alianza que era necesario promover. 
“Definiremos al enemigo como el conjunto de los intereses que extraen beneficio 
del predominio del sector agrícola y de la debilidad del desarrollo industrial. (…) Y se 
prestan a su juego las izquierdas que ignoran el hecho nacional y predican la lucha entre 
obreros y empresarios, como los socialistas y los comunistas.” 
La lucha contra el bloque responsable del país subdesarrollado requería de la 
formación de otro bloque, el de la Nación, hecho de la convergencia activa de la clase 
obrera y del empresariado, amalgamada por la premisa nacional, de la tradición 
católica, que era un elemento aglutinante de la identidad colectiva, del Ejercito. 
Frondizi había llegado a la presidencia para poner termino al gobierno de la 
Revolución Libertadora y reinsertar la vida política en un marco constitucional. Había 
llegado a las elecciones convertido en la principal figura política del país, recibiendo los 
votos de una fuerte mayoría, desde los que atrajo por la vía de su partido, la UCRI, a los 
que procedían de un amplio arco de posiciones ajenas al radicalismo y que iban desde 
el nacionalismo al Partido Comunista. Pero el caudal de sufragios decisivo provino del 
peronismo, políticamente proscripto, cuyo apoyo masivo fue producto de un acuerdo 
secreto tramitado por Frigerio con Perón. 
La experiencia no duro cuatro años, Frondizi fue derrocado a fines de marzo de 
1962 y confinado en Martin García bajo la custodia de la Marina. Fuerzas Armadas 
aplicadas a la vigilancia de presidente. 
Los primeros estragos de su crédito aparecieron en las filas de quienes lo habían 
votado en 1958. Aunque conservo la lealtad del grueso de su partido, la coalición que 
lo voto en 1958 (el frente nacional y popular) se esfumo en poco mas de un año. Nada 
mortifico tanto las expectativas de quienes habían votado al antiguo líder 
antiimperialista como el papel que ahora asignaba al capital extranjero y que la nueva 
doctrina comenzara por el petróleo. El gran reto era industrializar a un país que sufría 
una aguda falta de capitales: ni el Estado ni el sector privado tenían la posibilidad de 
generar el ahorro necesario para financiar las grandes inversiones básicas. 
Pero el auxilio del capital extranjero no aparecía como un recurso obligado solo 
por la baja tasa de ahorro nacional, sino también por la velocidad que era forzoso 
imprimir al cambio estructural. Ni Frondizi ni Frigerio darían siempre las mismas razones 
para explicar la necesidad de esa marcha acelerada. 
En cuanto al escenario internacional, al igual que en la Argentina, los intereses 
también llevarían a la moderación de las pasiones ideológicas y políticas. 
 
Progreso y desarrollo o liberales y desarrollistas 
 La idea del desarrollo fue un sustituto y una variante de la idea del progreso. El 
pensamiento desarrollista, en cualquiera de sus variantes, no eraliberal (al menos en el 
campo de la economía). Los principales referentes desarrollistas, particularmente 
Frigerio, veían al liberalismo económico como algo negativo. 
 Los liberales, por su parte, vieron en las teorías desarrollistas solo una nueva 
manifestación del estatismo. El mal argentino procedía fundamentalmente de la 
intervención del Estado en la economía. 
 El liberalismo estaba en minoría en la opinión publica argentina y continuaría 
estándolo en las dos décadas que siguieron a 1955. La crítica liberal a la empresa 
desarrollista tuvo su órgano mas pertinaz y constante en el diario La Prensa. En la 
Argentina, la teoría del desarrollo lo hacia depender de la acción del gobierno. Éste 
fijaba, con criterios de dudosa validez, las actividades que debían ser fomentadas, 
facilitándoles recursos y asegurándoles mercados. Se impulsaban así industrias 
artificiales, mientras se descuidaban las verdaderas fuentes de recursos de la Nación. 
Uno de los escritores del diario: Federico Pinedo, quien tendría varios cruces con 
Prebisch (crítico del liberalismo económico). 
 
 
 
 
 
 
III. REVOLUCIONES 
 
Las dos cuestiones: Peronismo, Comunismo 
 Frondizi atribuyó su caída a los opositores del programa desarrollista. Sin 
embargo, las razones mas fuertes de la misma, gravitaron mas en el orden político que 
en el socioeconómico, y fueron dos. 
 Por un lado, la del peronismo, es decir, las encrucijadas que planteaba la 
incorporación de sus contingentes al sistema político y el rechazo que cualquier formula 
de compromiso inspiraba en el campo del antiperonismo puro y duro, civil y militar. El 
gobierno frondizista caminará en zigzag, compensando alternativamente a las fuerzas 
rivales. 
 El otro hecho que afectó a la presidencia de Frondizi, añadiendo un foco más de 
contrariedad a sus ya difíciles relaciones con las Fuerzas Armadas, fue el del Cuba, 
indisociable de la cuestión comunista. La Revolución Cubana, el régimen surgido de ella 
y la posición del gobierno argentino respecto de ambos fue desde el principio, un tema 
del debate político nacional. Cuba indicaba, para los medios conservadores, la 
naturaleza del proyecto comunista y la proximidad del peligro. 
Nueva lógica de las FF.AA.: Mayor miedo a la subversión interna que a un ataque 
del exterior. 
No podía haber un contexto más adverso que éste para la política exterior de 
Frondizi, sobre todo en lo referente a América Latina. 
 
El cambio imperativo 
 En 1965 la Confederación General del Trabajo difundió un documento donde 
analizaba la situación argentina: el país se hallaba hundido en una grave crisis y para 
salir de ella una transformación profunda resultaba inevitable. Una estructura social, 
política y económica tocaba a su fin, y la “etapa de los cambios en el sistema” había 
terminado. De ahora en adelante se ocupará fundamentalmente de las políticas que se 
orienten al cambio del sistema. 
 Comenzó a cobrar vuelo la idea de una “revolución nacional” salvadora, aunque 
ahora no le darán apoyo únicamente sus inspiradores perpetuos, los círculos 
nacionalistas. También le dan respaldo representantes de la derecha liberal, Frondizi y 
sus partidarios, diversos grupos de la nebulosa socialcristiana y sectores políticos y 
sindicales del peronismo. 
 El blanco inmediato de quienes proclamaban el imperativo del cambio 
estructural fue la presidencia de Arturo Illia, con la débil legitimidad de un mandato 
obtenido sobre la base de un 26% de los sufragios. La administración del doctor Illia 
transcurriría bajo varios fuegos: enfrentada por el peronismo, que no dejaría de recordar 
que el gobierno era producto de una elección con proscripciones, tampoco hallaría el 
apoyo en las asociaciones empresarias, ni en los órganos de prensa del liberalismo, que 
la atacarán por su indulgencia frente a la acción sindical y por su adhesión al 
intervencionismo estatal y al nacionalismo económico. 
 
 
 La proscripción del peronismo había terminado por engendrar un “sistema 
político dual” (Cavarozzi), caracterizado por la escasa correspondencia entre las formas 
institucionales de acción política y los alineamientos sociales. Por un lado, estaba la 
esfera del juego político legal, con los partidos no peronistas y los mecanismos 
parlamentarios. Éstos, sin embargo, no canalizaban los intereses ni la orientación de los 
actores sociales fundamentales, por el otro, coexistiendo conflictivamente con la 
primera, funcionaría otra esfera, con modalidades extra institucionales de hacer política. 
El peronismo hizo de la esfera extra-institucional su campo principal, aunque no único, 
de operaciones. 
 Ahora bien, el cuestionamiento del sistema político vigente no será exclusivo de 
los peronistas. Los sectores que reclamaban un programa económico y social liberal, la 
gran burguesía y el vértice de las clases medias, tampoco hallarán en esa esfera una 
representación satisfactoria. El radicalismo, por su parte, quería los sufragios de la 
derecha antiperonista, no su programa, tal como lo mostraría en el ejercicio de su 
gobierno. 
 
 Razones mencionadas por Altamirano que contribuyeron al golpe de Estado: 
➔ Percepción generalizada de una crisis 
➔ Anomalía del sistema político 
➔ Descreimiento respecto de los partidos 
➔ Débil legitimidad del gobierno surgido de las elecciones de 1963 
➔ Malestar de la derecha social 
➔ La cuestión peronista 
 
Detonante: bajo el rótulo de Unión Popular, el peronismo venció a la UCRP en 
los comicios para la renovación de diputados en 1965, y el problema sin resolver se volvió 
insoslayable. 
 
REVOLUCIÓN ARGENTINA: El papel de la “clase salvadora” lo desempeñaría una 
vez más el Ejército, reorganizado tras los enfrentamientos de 1962 y 1963 bajo la 
conducción del general Juan Carlos Onganía. Del aislamiento reticente, fórmula que 
define mejor que otras la actitud militar frente al gobierno radical, se pasó al papel de 
órgano de vigilancia de la autoridad civil → modernización por vía autoritaria. 
 
AMENAZA COMUNISTA → desacreditaba gobierno radical y legitimaba el golpe 
 
Las dos almas de la Revolución Argentina 
 Junta Militar Revolucionaria: 
1) Destituyó a Illia 
2) Eliminó el Congreso 
3) Separó a los miembros de la Corte Suprema 
4) Eligió presidente de la Nación a Onganía 
“Irreversibilidad de la revolución y el comienzo de una nueva era en el país.” 
 
TRES TIEMPOS DE LA REVOLUCIÓN 
1) Tiempo económico: sacar al país del desorden económico, librándolo de la 
ineficiencia, la inflación, el estatismo. 
2) Tiempo social: se organizaría la participación de la comunidad 
3) Tiempo político: no aclara en el texto (dice que es muy indefinido) 
 
Los plazos del calendario no regían los tiempos de la Revolución Argentina sino 
el cumplimiento de los objetivos propuesto para cada etapa. Perpetuación en el poder. 
 
➢ NEUTRALIZADOS LOS PARTIDOS POLITICOS, las universidades estatales se 
convirtieron por breve tiempo en el foco de la oposición publica al nuevo 
orden. 
o Ante esto→ Intervención de las universidades 
➢ SINDICALISMO → actitud zigzagueante 
o Dirigentes asistieron a la asunción de Onganía y dieron apoyo tácito 
a la Revolución 
o Medidas perjudiciales para trabajadores azucareros y portuarios → 
Plan de lucha (org por la CGT) → INTERVENCIÓN DE VARIOS 
SINDICATOS 
 
28 de marzo de 1969 → Onganía anuncia el comienzo del tiempo social: éste seria el de 
los cambios estructurales tras la etapa de coyuntura que había sido el tiempo 
económico. 
 
Levantamientos primero en Corrientes, luego en Rosario → clave → CORDOBAZO 
 Iniciaron como protestas estudiantiles, que culminaron con la muerte de una 
persona en cada caso, impulsando a la movilización generalizada. Esto hizo que el 
gobierno de Onganía decidiera intervenir una de las ciudades (Rosario). 
 Las dos CGT declararon luego el paro general. Se produce el 29 de mayo de 1969 
en Córdoba, una revuelta obrero-estudiantil que se conocería como el Cordobazo y en 
la que los enfrentamientos con la policía y el Ejercitodejaron un saldo de mas de veinte 
muertos. 
 
 Estos hechos hicieron ver la magnitud del descontento contra el orden 
autoritario que se había acumulado, marcando el fin del gobierno de Onganía. Éste fue 
destituido por las tres fuerzas en junio de 1970 y fue reemplazado por el general 
Lanusse. MEDIDAS: 
➢ Rehabilitación de la actividad de los partidos 
➢ Admisión del peronismo en el juego político legal 
➢ Liquidación de la Revolución Argentina a través de una salida electoral 
 
La otra revolución 
 Gino Germani→dos imágenes opuestas del país 
1) Tradición liberal, con sus variantes y sus dos alas, la de la derecha conservadora 
y la de la “izquierda respetable”. La Argentina era un país progresista, europeo, 
moderno, con un lugar natural en el marco de la división internacional del 
trabajo que se asociaba con sus riquezas agropecuarias inagotables. 
a. Problemas: demagogia, acción de los extremismos, apartar al país del 
cauce económico que le había dado su prosperidad en el pasado 
2) Imagen pesimista, según la cual el país era una Nación subdesarrollada, de 
condición casi colonial, y estructura agraria “feudal”. Atribuía la perpetuación del 
atraso económico a la obra de los imperialismos y la oligarquía antinacional. 
 
La “otra revolución” correspondía a la imagen de la Argentina que cultivaba la 
izquierda no respetable (imagen pesimista), es la revolución que proclamarían los 
partidos armados que a partir de 1969 y durante siete años serán parte de la escena 
política argentina. 
Los partidos armados no brotaron únicamente del descreimiento en las reglas 
del juego democrático ni de la mortificación que provocaba la burla de esas reglas, 
nacieron a una fe intransigente, la fe en la Revolución, idea fuerza que, desde 
comienzos de los años sesenta bajo el deslumbramiento de la Revolución Cubana, 
había recobrado toda su carga mesiánica. 
La Revolución Cubana introdujo un nuevo horizonte para el conjunto de la 
izquierda latinoamericana, incluida la argentina. Hasta 1959 los partidos de la izquierda 
local eran reformistas, antes que revolucionarios. 
Los jóvenes de una “nueva izquierda” ms radical que la tradicional, comenzaran 
a concebir el futuro en términos de una ruptura general, la Revolución, y a criticar el 
presente. ESTO NO SE TRADUJO EN TERMINOS DE MAYOR APOYO A LOS PARTIDOS 
SOCIALISTA Y COMUNISTA, POR EL CONTRARIO, SU CAUDAL DE CONTINGENTE SE 
REDUJO. 
El proceso de mayores consecuencias tuvo lugar en las filas del activismo 
católico. Fue el encuentro, en la acción, del radicalismo de procedencia marxista con el 
radicalismo de origen católico lo que destaco en su informe el gobierno nacional sobre 
las causas del Cordobazo. 
De esas matrices ideológico-culturales surgieron los grupos guerrilleros que 
entre 1969 y 1970 comenzaron a actuar en el país. La convicción común a todos ellos 
era que el sistema de dominación vigente, del tipo semicolonial, reposaba en la violencia 
y que solo otra violencia, podría desenmascarar y derrotar a ese sistema. 
El que luego resultaría mas numeroso de esos grupos, sería Montoneros. 
Originado en el militantismo católico, proclamo su pertenencia al movimiento peronista. 
En la división peronismo/antiperonismo se resumía, a los ojos de los 
Montoneros, la división entre el pueblo y sus enemigos. Pero lo que va a distinguir a los 
Montoneros no será la novedad de sus ideas, sino la consecuencia con que llevarían 
adelante el propósito de introducirse en el juego político de Perón e insertarse en las 
disputas de poder que se libraban dentro del peronismo.

Continuar navegando