Logo Studenta

Módulo 3 - Lectura 1 (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 Instrumentos 
de 
procesamiento 
contable 
Principios de la 
Contabilidad 
 
 
 
2 
1. Instrumentos de 
procesamiento contable: 
cuentas, plan de cuentas, 
clasificación de cuentas, rubros 
 
1.1. Cuentas 
 
Las cuentas son los nombres con que se denominará a cada elemento del 
patrimonio y de sus resultados. Los nombres pueden variar entre las 
empresas, dependiendo del tipo de operaciones que realicen y de la 
envergadura del negocio. Por ejemplo, una empresa industrial usará cuentas 
como las denominadas Materias primas o Producción en proceso, que no 
serán utilizadas por una empresa comercial. 
 
La cuenta se define como el instrumento esencial del procesamiento 
contable, ya que constituye el medio del que se vale la contabilidad para 
cumplir su objetivo de informar acerca de la composición del patrimonio y 
los cambios que en él se producen. Por ejemplo, se puede encontrar una 
cuenta denominada Caja, cuyo objetivo sea brindar información de la 
entradas y salidas de dinero, como así también de la cantidad de efectivo en 
poder del ente en un momento determinado. 
 
1.2. Plan de cuentas 
 
El plan de cuentas es el conjunto de cuentas dispuestas de forma ordenada 
y codificada que se utilizarán para la registración de todas las operaciones 
que se produzcan. Este debe cumplir con la condición de incluir todas las 
cuentas que utiliza la empresa, así como poder ser ampliado con más 
cuentas en el caso de que nuevas operaciones así lo requieran. 
 
Se encuentra acompañado generalmente por un manual de cuenta que 
define y explica cómo se utiliza cada cuenta. 
 
La codificación que presentan las cuentas nos indica a qué componente 
patrimonial pertenecen, por ejemplo, asignando el 1 al activo, 2 al pasivo, y 
así sucesivamente. Luego va agrupando las cuentas considerando otras 
características, como los subgrupos y rubros que estudiaremos a 
continuación. 
 
 
 
 
3 
1.3. Clasificación de cuentas 
 
Las cuentas pueden clasificarse de acuerdo con distintas variables. Según su 
naturaleza, se clasifican del siguiente modo: 
 
 Patrimoniales: 
o Activo. 
o Pasivo. 
o Patrimonio neto. 
 De resultados: 
o Resultado positivo. 
o Resultado negativo. 
 Regularizadoras: 
o De activo. 
o De pasivo. 
o De patrimonio neto. 
 De movimiento. 
 
Las cuentas patrimoniales representan los componentes del patrimonio. 
 
Dentro de las cuentas patrimoniales de activo, se diferencian aquellos 
activos que se espera se hagan líquido en los siguientes 12 meses desde la 
fecha de cierre de ejercicio, como activo corriente. En los activos no 
corrientes, el plazo será mayor. 
 
Dentro de las cuentas patrimoniales de pasivo, se diferencian aquellas 
deudas que serán exigibles en los siguientes 12 meses desde la fecha de 
cierre de ejercicio como pasivo corriente. En los pasivos no corrientes, el 
plazo será mayor. 
 
Las cuentas de resultados representan las causas que generaron el resultado 
del ejercicio. El resultado del ejercicio se calcula a la fecha de cierre de este 
y surge de la diferencia de los resultados positivos y negativos que obtuvo el 
ente desde el inicio del ejercicio hasta la fecha de cierre. 
 
A la fecha de cierre, este resultado pasa a formar parte del patrimonio neto; 
así, el siguiente ejercicio inicia con saldos cero o nulo en sus cuentas de 
resultado para comenzar nuevamente a utilizarlas en el nuevo ejercicio y así 
poder determinar nuevamente, en el segundo ejercicio, el resultado del 
mismo. 
Las cuentas regularizadoras se utilizan para “ajustar” el saldo de cuentas 
patrimoniales, brindando mejor información sobre algunas situaciones. 
Restan el valor de la cuenta patrimonial a la que ajustan. Por ejemplo, 
intereses no devengados. 
 
 
 
 
4 
Las cuentas de movimiento se utilizan de manera temporal o transitoria 
durante el ejercicio, pero a la fecha de cierre no pueden quedar con saldo. 
 
1.4. Rubros 
 
Las cuentas contables se agrupan de acuerdo con sus características en 
rubros. Veamos, a continuación, los rubros que encontramos en el activo y 
pasivo y qué se incluye en cada uno. 
 
Dentro del activo se incluyen los siguientes rubros: 
 
1) Caja y bancos. Este es el rubro más líquido de la estructura 
patrimonial y comprende el dinero en efectivo y los saldos bancarios 
en el país y en el exterior y otros valores de poder cancelatorio y 
liquidez similar. 
 
Los componentes de este rubro son: 
 
a. Efectivo en moneda de curso legal (pesos). 
b. Efectivo en moneda extranjera (por ejemplo, dólares). 
c. Saldos en bancos en cuentas corrientes en cualquier moneda. 
d. Cheques corrientes de terceros en cartera. 
e. Cajas de ahorro bancarias en moneda nacional y extranjera. 
 
2) Inversiones. Las inversiones surgen de fondos, que no forman parte 
de los activos dedicados a la actividad principal, que se colocan o 
invierten en otros activos que produzcan rentas (interés, ganancia). 
Estas inversiones que realiza la empresa pueden ser temporarias (si 
el excedente del que se dispone es por un corto plazo) o 
permanentes (cuando se dispone de fondos por un tiempo 
prolongado, siempre teniendo en cuenta que no afecte el normal 
desarrollo de la actividad de la empresa). 
 
Algunos de los componentes de este rubro son: 
 
a. Plazo fijo. 
b. Acciones con o sin cotización. 
c. Títulos públicos o privados. 
d. Inversiones inmobiliarias. 
 
3) Créditos. Son saldos pendientes de cancelación a favor de la 
empresa. Son los derechos que el ente posee contra terceros para 
percibir sumas de dinero y otros bienes o servicios. 
 
 
 
 
5 
Se debe separar este rubro en créditos por venta de bienes y servicios 
que surgen de las actividades habituales de la empresa y créditos que 
no surgen de actividades habituales. Debemos realizar esta 
distinción, ya que los primeros conforman el rubro créditos por 
ventas, mientras que a los segundos se los expone por separado en 
el rubro otros créditos; distinguiendo de esta forma el origen de los 
créditos. 
 
Algunos de los componentes del rubro créditos por ventas son: 
 
a. Deudores por ventas en cuenta corriente (a plazo). 
b. Documentos que cobrar (pagaré). 
c. Tarjetas de crédito que cobrar. 
d. Los deudores que se encuentren en mora con su pago. 
e. Deudores sobre cuyas deudas se haya iniciado la acción de cobro por 
vía judicial. 
 
Algunos de los componentes del rubro otros créditos son: 
a. Anticipos de impuestos. 
b. Anticipos de sueldos. 
 
4) Bienes de cambio. Este constituye una parte muy significativa de la 
empresa, ya que está formado por los bienes adquiridos o bienes 
producidos para su comercialización, es decir, es la actividad 
principal. Dentro de este rubro, encontramos las mercaderías que se 
comercializarán, que pueden estar en proceso de producción o 
terminadas. 
 
5) Bienes de uso. Estos bienes no se encuentran destinados a la 
comercialización, sino que son utilizados para llevar a cabo la 
actividad principal de la empresa. Forman parte de este rubro, entre 
otros: 
 
a. Rodados (vehículos que posee el ente). 
b. Muebles y útiles. 
c. Maquinarias. 
d. Computadoras. 
 
 
6) Activos intangibles. 
 
Son bienes que no son tangibles ni derechos contra terceros, pero expresan 
un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir 
ingresos. Dentro de estos, encontramos las patentes de invención, los 
 
 
 
6 
derechos de edición, las concesiones o franquicias, los derechos de autor, el 
valor llave del negocio, las marcas y nombres comerciales. 
 
Forman parte del pasivo los siguientes rubros: 
 
1) Deudas comerciales. 
 
Se originan en la compra de bienes y servicios que hacen a la actividad 
principal del ente, pero que no se cancelan en efectivo, sino que se 
perfeccionan a plazo. Por ejemplo, el saldo adeudado al proveedor de 
mercaderías. 
2) Deudas financieras. 
 
Surgen cuando la empresa solicita un préstamo a una entidad financiera. 
 
3) Deudas sociales. 
 
Son las deudas que posee el ente para con sus empleados ylos organismos 
de seguridad social, originadas por remuneraciones y cargas sociales. 
 
4) Deudas fiscales. 
 
Se encuentran formadas por las deudas tributarias que posee el ente para 
con el Estado en cualquiera de sus tres niveles: nacional, provincial o 
municipal. 
 
5) Otras deudas. 
 
En este rubro encontramos todas las deudas que posee el ente para con 
terceros que no se puedan incluir en ninguno de los otros rubros. 
 
6) Previsiones. 
 
En este caso estamos hablando de deudas contingentes que pueden afectar 
a distintos componentes del patrimonio. Las estudiaremos más adelante. 
 
Como se puede ver, los rubros dentro del activo se ordenan en función de 
su grado de liquidez. Los rubros del pasivo se ordenan con base en su 
exigibilidad. 
 
 
 
 
7 
 
Tabla 1: Rubros del activo y pasivo 
Rubros del activo Rubros del pasivo 
Caja y bancos Deudas comerciales 
Inversiones Deudas financieras 
Créditos Deudas sociales 
Otros créditos Deudas fiscales 
Bienes de cambio Otras deudas 
Bienes de uso Previsiones 
Activos intangibles 
Fuente: elaboración propia. 
 
2. Ejemplos de instrumentos 
 
2.1. Ejemplo de plan de cuentas 
 
1. Activo 
1.1. Caja y bancos 
1.1.1. Caja 
1.1.2. Banco Nación cuenta corriente 
1.2. Inversiones 
1.2.1. Depósito a plazo fijo 
1.2.2. (Intereses ganados no devengados de plazo fijo) 
1.3. Créditos por ventas 
1.3.1. Clientes 
1.3.2. Documentos que cobrar 
1.3.3. (Intereses ganados no devengados de documentos que cobrar) 
1.3.4. Deudores morosos 
1.3.5. Deudores en gestión judicial 
1.3.6. (Previsión para deudores incobrables) 
1.4. Otros créditos 
1.4.1. Anticipos de sueldo al personal 
1.4.2. Anticipos de impuestos 
1.5. Bienes de cambio 
1.5.1. Mercaderías 
1.6. Bienes de uso 
1.6.1. Muebles y útiles 
1.6.2. (Depreciación acumulada de muebles y útiles) 
1.6.3. Rodados 
1.6.4. (Depreciación acumulada de rodados) 
 
 
 
8 
2. Pasivo 
2.1. Deudas comerciales 
2.1.1. Proveedores 
2.1.2. Documentos que pagar 
2.1.3. (Intereses perdidos no devengados de documentos que pagar) 
2.1.4. Acreedores varios 
2.2. Deudas financieras 
2.2.1. Banco XX: préstamos bancarios 
2.2.2. (Intereses perdidos no devengados de préstamos bancarios) 
2.3. Remuneraciones y cargas sociales 
2.3.1. Sueldos que pagar 
2.3.2. Cargas sociales que pagar 
2.4. Deudas fiscales 
2.4.1. Impuestos nacionales que pagar 
2.4.2. Impuestos provinciales que pagar 
2.4.3. Impuestos municipales que pagar 
2.5. Previsiones 
2.5.1. Previsión por demandas judiciales 
3. Patrimonio neto 
3.1. Aportes 
3.1.1. Capital 
3.2. Resultados acumulados 
3.2.1. Resultados no asignados 
3.2.2. Resultado del ejercicio 
4. Ingresos 
4.1. Venta de mercaderías 
4.1.1. Ventas 
4.2. Otros ingresos 
4.2.1. Intereses comerciales ganados 
4.2.2. Intereses bancarios ganados 
5. Egresos 
5.1. Costo de la venta de mercaderías 
5.1.1. Costo de ventas 
5.2. Gastos de comercialización 
5.2.1. Depreciación de rodados 
5.2.2. Depreciación de muebles y útiles 
5.2.3. Alquileres perdidos 
5.2.4. Sueldos y jornales 
5.2.5. Cargas sociales 
5.2.6. Quebranto por deudores de dudoso cobro 
5.2.7. Quebranto por demandas judiciales 
5.2.8. Publicidad y propaganda 
5.2.9. Impuestos 
5.2.10. Gastos generales de comercialización 
5.3. Gastos de administración 
 
 
 
9 
5.3.1. Honorarios de asesores externos 
5.3.2. Gastos de librería 
5.3.3. Gastos bancarios 
5.3.4. Teléfono 
5.3.5. Servicios varios 
5.3.6. Gastos generales administración 
5.4. Gastos de financiación 
5.4.1. Intereses comerciales perdidos 
5.4.2. Intereses bancarios perdidos 
 
Debes tener en cuenta que este es solo un ejemplo de cuentas que podría 
necesitar una empresa para realizar las registraciones contables 
correspondientes, pero de ninguna forma es aplicable al universo de 
organizaciones ni implica que sean todas las cuentas que pudieran resultar 
necesarias en dichas organizaciones. 
 
2.2. Ejemplo de manual de cuentas 
 
Cuentas de activo 
 
• Caja: representa el dinero en efectivo en moneda nacional que posee la 
empresa en su patrimonio. Saldo habitual deudor. Se debita por el ingreso 
de efectivo en moneda nacional al patrimonio de la empresa. Se acredita 
reflejando la salida de dinero de la organización. 
 
• Banco Nación cuenta corriente: representa el monto de dinero depositado 
en la cuenta corriente del Banco Nación. Saldo habitual deudor. Se debita 
por los depósitos que se realicen en la cuenta y por las notas de crédito que 
nos efectúe la entidad bancaria. Se acredita por el retiro de fondos de ella 
mediante la emisión de cheques y por las notas de débito que nos realice el 
banco. 
 
• Depósito a plazo fijo: representa el monto de dinero depositado en una 
entidad bancaria a plazo fijo. Saldo deudor. Se debita registrando el depósito 
de dinero al pactar el plazo fijo. Se acredita al cobrar el plazo fijo. 
 
• Intereses ganados no devengados de plazo fijo: cuenta regularizadora de 
activo. Representa los intereses incluidos en el plazo fijo, pero que aún no 
se han devengado. Saldo habitual acreedor. Se acredita al momento de 
constituir el plazo fijo para reflejar los intereses que no están devengados. 
Se debita al ir devengando los intereses en los distintos momentos de 
tiempo. 
 
• Clientes: refleja el derecho a cobrar que posee el ente por haber realizado 
ventas de mercaderías a plazo (en cuenta corriente comercial) sin 
 
 
 
10 
documentar. Saldo habitual deudor. Se debita al realizar la venta de 
mercaderías en cuenta corriente y por las notas de débito cargadas al 
comprador. Se acredita al cobrar el importe adeudado, por notas de crédito 
emitidas por la empresa que disminuyen el importe que cobrar y por el 
pasaje de la deuda a otra categoría de deudor (moroso, en gestión judicial o 
incobrable). 
 
• Documentos que cobrar: su saldo indica el importe que cobrar que posee 
la organización por haber realizado venta de mercadería documentada 
(recibiendo un pagaré). Saldo habitual deudor. Se debita al registrar la 
recepción del documento. Se acredita cuando se recibe el cobro del 
documento, es decir, cuando este es cancelado. 
 
• Intereses ganados no devengados de documentos que cobrar: cuenta 
regularizadora de activo. Representa los intereses incluidos en el 
documento, pero que aún no se han devengado. Saldo habitual acreedor. Se 
acredita al momento de la recepción del documento para reflejar los 
intereses que no están devengados. Se debita al ir devengando los intereses 
en los distintos momentos de tiempo. 
 
• Deudores morosos: es otra categoría de cliente que se encuentra atrasado 
en su pago. Representa el derecho que cobrar, pero de clientes que se 
encuentran en mora con su pago. Saldo habitual deudor. Se debita al entrar 
en mora un derecho que cobrar. Se acredita al recibirse el pago 
correspondiente o bien al transferir su saldo a otra categoría de deudor. 
 
• Deudores en gestión judicial: su saldo refleja los derechos que cobrar a los 
cuales se le han iniciado acciones de cobro por vía judicial. Saldo habitual 
deudor. Se debita al pasar el cobro por vía judicial de alguna deuda. Se 
acredita al recibirse el cobro correspondiente o bien por su pasaje a otra 
categoría de deudor. 
 
 
• Previsión para deudores incobrables: cuenta regularizadora de activo. 
Representa el monto de las deudas que se estima que será incobrable de la 
cartera actual de clientes. Saldo habitual acreedor. Se acredita al constituirse 
la previsión correspondiente. Se debita al utilizar la previsión por un deudor 
que resulte incobrable definitivamente o bien por su recupero en caso de 
que se haya previsionado en exceso, es decir, que los incobrables resultaran 
menores a los estimados. 
 
• Anticipos de sueldo al personal: su saldo refleja los anticipos de sueldo 
entregados al personal con relación de dependencia, a cuenta de su 
devolución contra los futuros haberes; es decir, representa el derecho que 
posee la empresa de que el empleado le devuelva el monto anticipado. Saldo 
 
 
 
11 
habitual deudor. Se debitaal otorgar un anticipo de sueldo a algún personal 
dependiente de la organización. Se acredita al descontarle al personal de sus 
haberes el anticipo otorgado con anterioridad. 
 
• Anticipo de impuestos: representa los anticipos realizados a cuenta de 
impuestos nacionales, provinciales o municipales; su saldo refleja el derecho 
que posee la empresa contra el Estado por haber abonado a cuenta de 
impuestos que se determinarán en el futuro. Saldo habitual deudor. Se 
debita al abonar el anticipo. Se acredita al utilizar el anticipo contra el 
impuesto que ingresar, determinado según declaración jurada. 
 
• Mercaderías: refleja los bienes que la empresa posee en stock para 
comercializarlos en el mismo estado en que estos fueron adquiridos. Saldo 
habitual deudor. Se debita por la adquisición de los bienes destinados a la 
venta en el mismo estado en que fueron adquiridos. Se acredita al 
determinar el costo de los bienes que han sido vendidos, lo que refleja la 
salida de mercaderías. 
 
• Muebles y útiles: representa el valor de origen de los muebles y elementos 
generales que posee la empresa para poder cumplir con su actividad y cuyo 
desgaste no se produce en el momento de su utilización. Saldo habitual 
deudor. Se debita al incorporar el mobiliario en el patrimonio de la empresa 
o por mejoras realizadas a estos bienes. Se acredita por su venta o baja del 
bien, del patrimonio de la organización. 
 
• Depreciación acumulada de muebles y útiles: cuenta regularizadora de 
activo. Representa la pérdida de valor acumulada (depreciaciones) que ha 
ido sufriendo el mobiliario que es propiedad de la empresa a lo largo de su 
vida útil. Saldo habitual acreedor. Se acredita al registrar la pérdida de valor 
del bien de uso; generalmente, al finalizar el ejercicio económico. Se debita 
al realizarse la venta o baja del bien, del patrimonio de la organización. 
 
• Rodados: representa el valor de origen de los vehículos que son propiedad 
de la empresa para poder cumplir con su actividad. Saldo habitual deudor. 
Se debita al incorporar el vehículo en el patrimonio de la empresa o por 
mejoras realizadas a estos bienes. Se acredita por su venta o baja del bien, 
del patrimonio de la organización. 
 
• Depreciación acumulada de rodados: cuenta regularizadora de activo. 
Representa la pérdida de valor acumulada (depreciaciones) que ha ido 
sufriendo el vehículo que es propiedad de la empresa a lo largo de su vida 
útil. Saldo habitual acreedor. Se acredita al registrar la pérdida de valor del 
bien de uso; generalmente, al finalizar el ejercicio económico. Se debita al 
realizarse la venta o baja del bien, del patrimonio de la organización. 
 
 
 
 
12 
Cuentas de pasivo 
 
• Proveedores: su saldo refleja los importes que se deben cancelar por 
compra de mercaderías que hacen a la actividad principal de la empresa, a 
plazo y sin documentar, en cuenta corriente comercial. Saldo habitual 
acreedor. Se acredita al realizar la compra de mercaderías en cuenta 
corriente y por las notas de débito recibidas por la empresa por parte del 
proveedor, por el importe de estas. Se debita al cancelar el importe 
adeudado al proveedor y por notas de crédito emitidas por el proveedor y a 
favor de la empresa, las cuales disminuyen el importe que cancelar. 
 
• Documentos que pagar: representa los documentos (pagarés) firmados 
por la empresa, a favor de terceros. Saldo habitual acreedor. Se acredita al 
momento de otorgar un pagaré a un tercero para documentar una 
operación. Se debita en el momento de la cancelación de la deuda 
documentada por parte de la empresa. 
 
• Intereses perdidos no devengados de documentos que pagar: cuenta 
regularizadora de pasivo. Representa el monto –correspondiente a 
intereses– incluido en el documento otorgado a un tercero que aún no se ha 
devengado. Saldo habitual deudor. Se debita al momento de entregar el 
pagaré a un tercero, documentando una operación. Se acredita al irse 
devengando el interés en los distintos períodos. 
 
• Acreedores varios: refleja las deudas para con terceros que posee la 
empresa, por compra de bienes que no hacen a la actividad principal de esta, 
cuyas operaciones no han sido documentadas. Saldo habitual acreedor. Se 
acredita al momento de contraer la obligación con un tercero y por nota de 
débito que emita este para cargar algún concepto a la empresa. Se debita al 
momento de cancelar la deuda contraída o por notas de crédito emitidas por 
los acreedores, lo que disminuye el importe que cancelar. 
 
• Banco XX préstamos bancarios: representa el monto adeudado a una 
entidad bancaria por el otorgamiento de un préstamo por parte de esta a la 
empresa. Saldo habitual acreedor. Se acredita al momento de recibir el 
préstamo, reflejando el importe que se le adeuda a la entidad bancaria. Se 
debita cuando se cancela la obligación mantenida con la entidad. 
 
• Intereses perdidos no devengados de préstamos bancarios: cuenta 
regularizadora de pasivo. Representa el monto correspondiente a intereses 
incluidos en el préstamo otorgado por el banco que aún no se han 
devengado. Saldo habitual deudor. Se debita al momento de tomar el 
préstamo en la entidad bancaria. Se acredita al irse devengando el interés 
en los distintos períodos. 
 
 
 
 
13 
• Sueldos que pagar: su saldo refleja los importes que se le adeudan al 
personal contratado en relación de dependencia, en concepto de 
remuneración. Saldo habitual acreedor. Se acredita al producirse el 
devengamiento de los sueldos correspondientes al personal; generalmente, 
el último día de cada mes. Se debita al cancelarse la obligación mantenida 
con el personal de la organización, es decir, al pagarse los sueldos. 
 
• Cargas sociales que pagar: representa los importes adeudados a los 
organismos de seguridad social por los conceptos de aportes del empleado 
retenidos de su sueldo y contribuciones patronales (del empleador). Saldo 
habitual acreedor. Se acredita al momento de devengarse las cargas sociales 
correspondientes a las remuneraciones del período. Se debita al cancelarse 
la obligación con los organismos de seguridad social por parte de la empresa. 
 
• Impuestos nacionales que pagar: representa la obligación que posee el 
ente a favor del Estado nacional por impuestos que ya se han devengado. 
Saldo habitual acreedor. Se acredita al devengarse el tributo 
correspondiente a cada período. Se debita al cancelarse la obligación 
respectiva. 
 
• Impuestos provinciales que pagar: representa la obligación que posee el 
ente a favor del Estado provincial por impuestos que ya se han devengado. 
Saldo habitual acreedor. Se acredita al devengarse el tributo 
correspondiente a cada período. Se debita al cancelarse la obligación 
respectiva. 
 
• Impuestos municipales que pagar: representa la obligación que posee el 
ente a favor del estado municipal por impuestos que ya se han devengado. 
Saldo habitual acreedor. Se acredita al devengarse el tributo 
correspondiente a cada período. Se debita al cancelarse la obligación 
respectiva. 
 
• Previsión por demandas judiciales: representa montos estimados para 
hacer frente a contingencias, las cuales podrían originar obligaciones para el 
ente, lo que afectaría su patrimonio. En este caso refleja el monto 
previsionado para hacer frente a demandas judiciales en contra del ente en 
el próximo ejercicio económico. Saldo habitual acreedor. Se acredita al 
momento de constituir la previsión. Se debita por su utilización frente a la 
ocurrencia de la contingencia o bien por su recupero al no producirse el 
hecho contingente. 
 
Cuentas de patrimonio neto 
 
• Capital: su saldo refleja el valor nominal de los aportes realizados por los 
propietarios de la organización al momento de su constitución y los 
 
 
 
14 
sucesivos aportes realizados con posterioridad. Saldo habitual acreedor. Se 
acredita cuando los propietarios realizan los aportes de capital, reflejando 
dicho aporte. Se debita por las disminuciones de capital decididas por los 
propietarios,con alguna afectación específica. 
 
• Resultados no asignados: su saldo representa los resultados de ejercicios 
anteriores que se han ido acumulando al no darles una asignación específica. 
Saldo habitual acreedor, pero puede ser deudor en el caso de que se hayan 
ido acumulando quebrantos de ejercicios. Se acredita por el importe de los 
resultados positivos obtenidos en los ejercicios a los que no se les haya dado 
una asignación específica. Se debita por su asignación en un momento de 
tiempo (la cual puede ser la distribución de utilidades entre los propietarios) 
o por el importe de resultados negativos obtenidos en los ejercicios 
económicos que no hayan sido absorbidos. 
 
• Resultado del ejercicio: su saldo representa el resultado obtenido en el 
ejercicio económico que ha finalizado y se determina al cierre de ejercicio. 
Su saldo puede ser acreedor o deudor, dependiendo de si, en el ejercicio 
económico que se ha cerrado, la empresa obtuvo una ganancia o una 
pérdida. Se acredita al determinarse una ganancia en el ejercicio cerrado, al 
haber sido las cuentas de resultado positivo mayores a las de resultado 
negativo. Se debita al determinarse una pérdida o quebranto en el ejercicio 
cerrado al haber sido las cuentas de resultado negativo mayores a las de 
resultado positivo. 
 
Cuentas de ingresos 
 
• Ventas: su saldo refleja los importes de las ventas –realizadas a clientes en 
el ejercicio– de mercaderías que corresponden a la actividad principal de la 
empresa. Saldo habitual acreedor. Se acredita al momento de perfeccionar 
la venta por el importe de esta. Se debita al determinar el resultado del 
ejercicio y por la cancelación de las devoluciones de ventas efectuadas por 
los clientes. 
 
• Intereses comerciales ganados: representa los intereses que ha ganado la 
empresa por recargos financieros efectuados a sus clientes en operaciones 
a plazo. Saldo habitual acreedor. Se acredita en el momento del 
devengamiento de los intereses. Se debita al determinar el resultado del 
ejercicio. 
 
• Intereses bancarios ganados: representa el monto de los intereses que ha 
ganado la empresa por operaciones financieras con entidades bancarias. 
Saldo habitual acreedor. Se acredita en el momento del devengamiento de 
los intereses. Se debita al determinar el resultado del ejercicio. 
 
 
 
 
15 
 
Cuentas de egresos 
 
• Costo de ventas: representa el valor de costo de la mercadería que ha sido 
vendida en el presente ejercicio. Saldo habitual deudor. Se debita al 
momento de calcularse el costo de la venta realizada por el importe de dicho 
costo. Se acredita al momento de determinar el resultado del ejercicio. 
 
• Depreciación de rodados: representa la pérdida de vida útil del bien de 
uso en el ejercicio cerrado, por deterioro, desgaste, obsolescencia, etcétera. 
Saldo habitual deudor. Se debita por el monto de la pérdida de valor en el 
ejercicio al momento de calcularse esta. Se acredita al momento de 
determinar el resultado del ejercicio. 
 
• Depreciación de muebles y útiles: representa la pérdida de vida útil del 
bien de uso en el ejercicio cerrado por deterioro, desgaste, obsolescencia, 
etcétera. Saldo habitual deudor. Se debita por el monto de la pérdida de 
valor en el ejercicio al momento de calcularse esta. Se acredita al momento 
de determinar el resultado del ejercicio. 
 
• Alquileres perdidos: su saldo refleja el egreso en concepto de alquileres 
de bienes utilizados por la empresa que son propiedad de terceros. Saldo 
habitual deudor. Se debita al momento de devengarse (y, por lo tanto, 
reconocerse) el alquiler correspondiente. Se acredita al momento de 
determinar el resultado del ejercicio. 
 
• Sueldos y jornales: representa la pérdida en concepto de remuneraciones 
del personal contratado en relación de dependencia por la empresa. Saldo 
habitual deudor. Se debita al momento de devengarse los sueldos 
correspondientes al personal; generalmente, el último día de cada mes. Se 
acredita al momento de determinar el resultado del ejercicio. 
 
• Cargas sociales: representa el resultado negativo en concepto de 
contribuciones patronales a los organismos de seguridad social 
correspondientes al personal contratado en relación de dependencia por la 
empresa. Saldo habitual deudor. Se debita al momento de devengarse las 
cargas sociales correspondientes al período; generalmente, el último día de 
cada mes. Se acredita al momento de determinar el resultado del ejercicio. 
 
• Quebranto por deudores de dudoso cobro: su saldo refleja la pérdida 
generada por la estimación de una contingencia que tiene su origen en el 
presente ejercicio y que podría producir una disminución en el activo de la 
organización. Saldo habitual deudor. Se debita al momento de estimarse y 
registrarse la previsión. Se acredita al momento de determinar el resultado 
del ejercicio. 
 
 
 
16 
 
• Quebranto por demandas judiciales: su saldo refleja la pérdida generada 
por la estimación de una contingencia que tiene su origen en el presente 
ejercicio y que podría producir la generación de una obligación hacia un 
tercero (un pasivo) por parte de la empresa. Saldo habitual deudor. Se debita 
al momento de estimarse y registrarse la previsión. Se acredita a momento 
de determinar el resultado del ejercicio. 
 
• Publicidad y propaganda: representa los gastos realizados en concepto de 
publicidad y propaganda por parte de la empresa, en el presente ejercicio. 
Saldo habitual deudor. Se debita en el momento de devengarse el resultado 
negativo correspondiente a este gasto. Se acredita al momento de 
determinar el resultado del ejercicio. 
 
• Impuestos: representa el resultado negativo correspondiente a los 
tributos devengados a favor del Estado nacional, provincial o municipal. 
Saldo habitual deudor. Se debita por el importe del tributo en el momento 
de su devengamiento. Se acredita al momento de determinar el resultado 
del ejercicio. 
 
• Gastos generales de comercialización: en esta cuenta se imputan todos 
los gastos de comercialización devengados en el ejercicio que no 
corresponde registrar utilizando ninguna de las otras cuentas, ya sea porque 
su monto o su importancia no sea necesario individualizarlos. Saldo habitual 
deudor. Se debita al momento de devengarse el respectivo gasto. Se 
acredita al momento de determinar el resultado del ejercicio. 
 
• Honorarios asesores externos: su saldo refleja la pérdida correspondiente 
al pago de asesoramiento externo a la organización en el presente ejercicio 
económico. Saldo habitual deudor. Se debita en el momento de devengarse 
el asesoramiento respectivo y, por lo tanto, la pérdida correspondiente a 
este. Se acredita al momento de determinar el resultado del ejercicio. 
 
• Gastos de librería: representa los gastos incurridos en librería y papelería. 
Saldo habitual deudor. Se debita en el momento de devengarse el respectivo 
gasto. Se acredita al momento de determinar el resultado del ejercicio. 
 
• Gastos bancarios: representa los gastos por actividades relacionadas con 
entidades bancarias para poder cumplir con la actividad del ente. Saldo 
habitual deudor. Se debita en el momento de devengarse el respectivo 
gasto. Se acredita al momento de determinar el resultado del ejercicio. 
 
• Teléfono: su saldo refleja la pérdida del ejercicio económico por la 
utilización del servicio telefónico durante este. Saldo habitual deudor. Se 
 
 
 
17 
debita en el momento de devengarse el respectivo gasto. Se acredita al 
momento de determinar el resultado del ejercicio. 
 
• Servicios varios: representa la pérdida en concepto de servicios utilizados 
por la empresa para poder realizar normalmente su actividad, como luz, 
agua o teléfono. Saldo habitual deudor. Se debita en el momento de 
devengarse el respectivo gasto. Se acredita al momento de determinar el 
resultado del ejercicio. 
 
• Gastos generales de administración: en esta cuenta se imputan todos los 
gastos de administración devengados en el ejercicio que no corresponde 
registrarutilizando ninguna de las otras cuentas, ya sea porque su monto o 
su importancia no sea necesario individualizarlos. Saldo habitual deudor. Se 
debita al momento de devengarse el respectivo gasto. Se acredita al 
momento de determinar el resultado del ejercicio. 
 
• Intereses comerciales perdidos: representa los intereses que ha perdido 
la empresa por recargos financieros efectuados por sus proveedores o 
acreedores en operaciones a plazo. Saldo habitual deudor. Se debita en el 
momento del devengamiento de los intereses. Se acredita al determinar el 
resultado del ejercicio.

Continuar navegando