Logo Studenta

neurobiologia-final-19

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Neurobiologìa- Final 19
Neurobiología (Universidad Autónoma de Entre Ríos)
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Neurobiologìa- Final 19
Neurobiología (Universidad Autónoma de Entre Ríos)
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=neurobiologia-final-19
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-autonoma-de-entre-rios/neurobiologia/neurobiologia-final-19/22988498?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=neurobiologia-final-19
https://www.studocu.com/es-ar/course/universidad-autonoma-de-entre-rios/neurobiologia/4398531?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=neurobiologia-final-19
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=neurobiologia-final-19
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-autonoma-de-entre-rios/neurobiologia/neurobiologia-final-19/22988498?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=neurobiologia-final-19
https://www.studocu.com/es-ar/course/universidad-autonoma-de-entre-rios/neurobiologia/4398531?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=neurobiologia-final-19
NEUROBIOLOGÍA FINAL
Se basa en el estudio del cerebro y el funcionamiento neuronal normal.
El sistema nervioso es una red de tejidos altamente especializado, su componente principal son las
neuronas, células conectadas entre sí que tienen la propiedad de conducir estímulos en forma de señales
electroquímicas coordinando así múltiples funciones del organismo. 
El sistema nervioso está organizado para detectar cambios en el medio interno y externo, evalúa esta
información y responde a través de ocasionar cambios en músculos y glándulas. 
El sistema nervioso se divide MICROSCOPICAMENTE en neuronas y glías. Las neuronas son las
responsables de las funciones atribuidas al sistema nervioso, como pensar, razonar, sentir etc. Pueden
tener diferente formas y tamaño pero todas constan de tres partes: 
Las neuronas están sostenidas por un grupo de células no excitables denominas glías son más pequeñas
que las neuronas y la superan en número. Las principales glías son los Astrocitos, Oligodendrocitos,
Células Ependimarias, células de Schwann y células satélites. Estas células propician un microambiente
favorable e indispensable para la neurotransmisión. 
El cúmulo de las neuronas se destaca en lo macroscópico como sustancia gris, que se caracteriza por
ser el lugar donde se reúnen los cuerpos celulares y donde las neuronas se articulan entre sí. 
Las células glías dan lugar a la sustancia blanca, es un aparato de transmisión, formada por el
acoplamiento de innumerables prolongaciones celulares. 
MACROSCOPICAMENTE el sistema nervioso se divide:
En sistema nervioso periférico: formado por los nervios raquídeos y del cráneo, que conectan al SNC
con las estructuras periféricas, músculos lisos o estriados, glándulas, etc y poseen fibras motoras y
sensitivas. 
- Nervios raquídeos: llevan información a los músculos y las glándulas, los 31 pares de nervios
espinales salen de la columna. 
- Los pares craneales: salen del cráneo, inervan los músculos de la cara. Estos indican el orden en
que nacen los nervios del encéfalo, de anterior a posterior, y el nombre su distribución o función. 
1. Nervio olfatorio o I par craneal: nace en la mucosa olfatoria y termina en el bulbo olfatorio. Es
sensorial y su función es el olfato. 
2. Nervio óptico o II par craneal: se origina en las fibras que provienen de la retina, termina en el quiasma
óptico. Es sensorial y su función es la visión.
3. Nervio motor ocular común o III par craneal: es un nervio mixto, aunque principalmente motor. Su
función es el movimiento de párpados y el globo ocular.
4. Nervio patético o IV par craneal: es un nervio mixto, aunque principalmente motor, su función es el
movimiento del globo ocular. 
5. Nervio trigémino o V par craneal: nervio mixto. La porción sensitiva transmite las sensaciones del
tacto, dolor, temperatura y la porción motora inerva los músculos de la masticación. 
6. Nervio motor ocular externo o VI par craneal: es un nervio mixto, aunque principalmente motor, su 
El cuerpo neuronal contiene el
núcleo y el citoplasma con sus
organelas. Tiene la inf. Que
dirige la actividad de la
neurona. 
Es una prolongación única, y su
función es transmitir una señal
electroquímica desde el cuerpo
celular a otras neuronas.
Las dendritas son
prolongaciones cortas
ramificadas, a partir de la
cual la N recibe
estimulos de la N vecina
con las cuales hacen
sinapsis. 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=neurobiologia-final-19
7. Nervio facial o VII par craneal: nervio mixto. La porción sensitiva transporta la sensibilidad gustativa.
La porción motora inerva la musculatura de la mímica facial. 
8. Nervio auditivo o VIII par craneal: es un nervio mixto, principalmente sensorial. Su función principal es
transportar los impulsos del equilibrio y la audición. 
9. Nervio glosofaríngeo o IX par craneal: es un nervio mixto. La porción sensorial transporta la
sensibilidad gustativa. Y la motora inerva la musculatura que permita la elevación de la faringe durante la
deglución. 
10. Nervio vago o X par craneal: es un nervio mixto. La porción sensitiva transporta la sensibilidad de la
epiglotis, así como el control de la presión arterial y la función respiratoria. La porción motora inerva los
músculos de la garganta y cuello.
11. Nervio espinal o XI par craneal: nervio mixto, principalmente motor. Inerva músculos deglutorios.
12. Nervio hipogloso o XII par craneal: inerva los músculos linguales. 
En sistema nervioso central, formado por el encéfalo y la medula espinal.
- El encéfalo: es la porción del sistema nervioso encerrado en la cavidad craneana, formado por
los hemisferios cerebrales, el tronco encefálico y el cerebelo. 
Los hemisferios cerebrales están unidos por una masa de sustancia blanca, y separados por la cisura
longitudinal. Ambos hemisferios presentan cavidades con LCR. La corteza, capa superficial de cada
hemisferio, está compuesta por sustancia gris. Presenta una cara externa que se divide en lóbulos: frontal,
parietal, temporal y occipital. 
Los hemisferios son simétricos, comparten funciones pero también se especializan en otras. El hemisferio
izquierdo se encarga del lenguaje hablado y escrito, habilidades numéricas, científicas y de razonamiento.
El hemisferio derecho es más importante en habilidades musicales, la percepción espacial y el
reconocimiento del propio cuerpo. 
La corteza cerebral es el manto de tejidos nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales,
su estructura presenta numerosos pliegues, estos pliegues establecen variadas circunvoluciones, surcos y
cisuras. 
Lóbulo parietal: formado por las
circunvoluciones retro-rolandicas. En
esta área se encuentra el área
somatoestésica primaria. 
CISURA DE ROLANDO
Lóbulo temporal: por debajo de la c. de
Silvio, se alojan el área cortical auditiva.
Lóbulo occipital: por detrás de la c.
parieto-occipital, su función es la
visión. 
CISURA DE SILVIO
Lóbulo frontal: por delante
de la c. de Rolando y por
encima de la C. de Silvio.
Aquí se halla el área motora
principal, el centro del
lenguaje de broca y la
región prefrontal,implicada
en el control de la conducta,
las emociones y la memoria.
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
La disposición histológica se aprecia de manera laminar, presenta seis capas con diferentes tipos de
neuronas: fibras aferentes, inter-neuronas, neuronas de asociación y neuronas eferentes. 
La disposición funcional se aprecia de manera columna, y es cómo funciona. 
Los ganglios de la base son agrupamientos neuronales subcorticales, tienen funciones como el
almacenamiento de recuerdos, de las relaciones sistemáticas entre estímulos y respuestas, asumiendo un
importante papel en el aprendizaje de hábitos motores y en el recuerdo de tareas aprendidas. Formado por
el globo pálido, putamen y núcleo caudado. 
El tronco encefálico se encuentra detrás de la cavidad craneana, su función: es el sostén del cerebro, 
cerebelo. Sitio donde pasa la información eferente y aferente del cerebro y la medula espinal, centro de 
integración de respuestas. Está constituido por: 
El cerebelo se ubica detrás del bulbo raquídeo y la protuberancia, tiene una capa externa de sustancia
gris. Está conectado con diferentes regiones del SNC y funcionalmente se considera como parte del
sistema motor, coordinando la actividad de los grupos musculares. 
El líquido cefalorraquídeo es transparentes e incoloro, protege el encéfalo y la médula espinal contra
lesiones físicas y químicas, transporta oxígeno, glucosa o sustancias químicas necesaria de la sangre a
las neuronas. Se produce en los plexos coroideos, circulando de manera continua a través de los
ventrículos.
Los ventrículos cerebrales son cavidades comunicadas entre sí en el interior de la masa encefálica:
ventrículos laterales, III ventrículo, IV ventrículo. 
El SNC está rodeado por tres capas de tejidos conjuntivo denominados meninges:
 Duramadre: es la capa más externa y la más fuerte, está adherida al hueso: separa al encéfalo en
hoz del cerebro y tentorio del cerebelo. 
 Aracnoides: está por debajo de la duramadre, formado por tejido conjuntivo avascular rico en fibras
de colágeno y elásticas que forman como una malla. 
 Piamadre: es una capa muy fina y transparente está íntimamente adherida al SNC.
- La medula espinal se localiza en el conducto raquídeo de la columna vertebral. Tiene forma
cilíndrica, es la continuación hacia abajo del bulbo raquídeo. 
Como el resto del SNC está constituida de sustancia gris, que se sitúa en la parte central y la sustancia
blanca en la parte más externa. En cada lado de la medula espinal la sustancia gris se subdivide en
regiones denominadas astas, las cuales se denominan según su localización en anteriores, posteriores y
laterales. En el centro de la medula existe un conducto con LCR llamado epéndimo. 
La medula espinal consiste en 31 segmento espinales o metámeras y de cada segmento emerge un par
de nervios espinales. 
FUNCIONAMENTE el sistema nervioso se divide en;
El sistema nervioso autónomo, inerva el musculo liso, cardiaco y las glándulas. Junto al sistema
endocrino coordinan inconscientemente la homeostasis del medio interno. 
Bulbo raquídeo: segmento previo a la medula espinal, consta de
fibras motoras (descendentes) y sensitivas (ascendentes) y
núcleos ganglionares. Regula la frecuencia cardiaca (V, VII, IX,X,
XI, XII)
Protuberancia: comunica el bulbo raquídeo con los pedúnculos
cerebrales, contiene núcleo de neuronas que forman estación de
revelo entre corteza y cerebro. 
Mesencéfalo/ pedúnculos cerebrales: unión del tronco encefálico y
el resto del cerebro. Se encuentran pares craneales, centro
relacionados con la visión, audición, movimiento, percepción
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=neurobiologia-final-19
Una parte del SNA está situada dentro de las meninges, compuesta por grupos de neuronas localizadas
en la medula espinal, el tronco cerebral y en el sistema límbico. Las neuronas del SNA son moto-neuronas
las cuales regulan actividades viscerales al activar o inhibir la actividad de sus tejidos efectores. 
También encontramos una parte periférica del SNA que está compuesto por los nervios vegetativos, que
son básicamente motores. Y esta porción motora se divide en SNS y SNPS.
- Sistema nervioso simpático: las fibras del SNS se originan en neuronas situadas en la parte lateral
de la sustancia gris de la médula torácica y lumbar, estas fibras PREGANGLIONARES salen de la
medula espinal a través de los nervios raquídeos y pasan hacia los ganglios de la cadena simpática
paravertebral, pudiendo tener dos cursos:
1. Hacer sinapsis. 
2. Pasar a través de la cadena simpática sin hacer sinapsis. 
El neurotransmisor liberado por las fibras preganglionares es la acetilcolina, el neurotransmisor de las
fibras post-ganglionares es la noradrenalina. 
Las funciones del SNS, preparan al cuerpo para una respuesta ante una situación de estrés. 
- Sistema nervioso parasimpático: las fibras del SNPS se originan en el cráneo y en el sacro. Los
ganglios parasimpáticos se sitúan cerca de los órganos que van a inervar por lo cual las fibras
parasimpáticas pre-ganglionares tienen un recorrido corto. El neurotransmisor liberado es la
acetilcolina. Todas las fibras parasimpáticas son fibras colinérgicas. Es el responsable del control
de funciones internas en condición de reposo y normalidad.
Sistema nervioso somático: permite movimientos voluntarios, como levantar la mano para saludar.
EMBRIOLOGIA DE SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 
El ADN es el ácido desoxirribonucleico, que contiene la información genética, información única e
irrepetible de cada ser.
El ARN es el ácido ribonucleico, donde su función es copiar la información contenida en el ADN y
transportarla a las estructuras cerebrales que elaboran proteínas, se puede decir que el ARN es la
máquina de reproducción de proteínas. 
El GEN es una cadena de ADN, a cargo de transportar rasgos hereditarios. 
Los CROMOSOMAS son estructuras organizadas formadas por ADN y proteínas, contienen la información
genética de cada individuo. Los seres humanos poseen 35.000 genes dispuestos en 46 cromosomas. En
las células somáticas, los cromosomas aparecen agrupados en 23 pares homólogos. Existen 22 pares de
cromosomas llamados autosomas y un par de cromosomas sexual. Si el par 23 es XX es sexo femenino, y
si es XY se da el sexo masculino. Cada gameto contiene un número haploide de 23 cromosomas, mitad de
cromosomas somáticos y durante la fecundación se produce el numero diploide de 46. 
Los dos tipos de división celular: 
Mitosis: Ocurre en el núcleo de las células somáticas, consiste en el reparto del material hereditario.
Concluye con la formacion de dos núcleos separados, para formar dos células hijas, genéticamente
idénticas. Fundamento del crecimiento, la reparación tisular y la reproducción asexual. 
Meiosis: Se realiza en las células sexuales, para la reproducción de gametos, proceso en el cual una
célula diploide experimenta dos divisiones sucesivas, genera cuatro células haploides, mecanismo en el
cual se producen óvulos y espermatozoides. 
Desarrollo embrionario: dura ocho semanas, finaliza cuando el embrión mide 30mm. De longitud y pesa
2,4grs. Se encuentra dividido en tres periodos importantes: periodo pre-somítico, somítico y metamórfico. 
PERIODO PRESOMITICO: Se da de la 1era a la 3era semana, se divide a su vez en fecundación,
segmentación, implantación (6 a 14 días) pre-gastrulación (etapa en la que se observa un disco bilaminar)
y gastrulación (se observa disco trilaminar)
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
Primera semana del desarrollo
La fecundación es el proceso donde se fusionan los gametos masculinos yfemeninos, se produce en la
trompa de Falopio, la misma dará lugar a: el restablecimiento de N° diploide de cromosomas, la
determinación del sexo y la segmentación. 
La implantación del ovocito comienza al final de la primera semana y se extiende hasta la segunda
semana. El ovulo fecundado por el espermatozoide forma el cigoto, que luego se divide y se convierte en
mórula, cuando esta comienza a llenarse de líquido se convierte en blastocito, se adhiere a la pared
del útero para que el feto reciba oxígeno y nutrientes de la madre para el crecimiento. El blastocito se
dividirá en dos grupos de células, una interna que se convertirá en embrión y otra externa que protegerá y
nutrirá en el embarazo. 
La gastrulación (3era semana) embriogénesis de la conformación externa del SNC es el proceso donde se
desarrolla el embrión formando el disco trilaminar. Proceso en que las células del epiblasto comienzan a
proliferar y penetrar en ella.
Disco trilaminar; 
- Ectodermo: parte superior, dará origen a la piel y al pelo. 
- Mesodermo: parte intermedia, sostiene vasos sanguíneos, hueso y tejidos conectivos. 
- Endodermo: parte inferior, forma tubo digestivos y glándulas anexas. 
 
SNC 
La neurgénesis es un proceso donde se generan nuevas neuronas, a partir de las células madres y
progenitoras. Actúan en el desarrollo prenatal, responsable de poblar con neuronas el cerebro en
crecimiento. 
La teratogénesis es el periodo de susceptibilidad del embarazo, se desarrolla de la 3er semana a la 8va de
gestación. El embrión sufre cambios drásticos y rápidos que requieren migración celular.
2da vesícula 1ra vesícula
Subdivisión del externo restral del
embrión junto a la m. espina. 5ta
semana
Conjunto de dilatación, formadas
en el tubo neural. 4ta semana
-Telencéfalo–hemisferios
cerebrales.
- Di-encéfalo – Hipotálamo. 
PROCENCEFALOCEREBRO
ENCEFALO
Mesencéfalo MESENCEFALO
TRONCO
ENCEFALICO. 
-Mesencéfalo - Cerebelo
puente. 
- Mielencéfalo – bulbo.
ROMBOENCEFALO 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=neurobiologia-final-19
La migración celular es un mecanismo que llevara los cuerpos neuronales hasta el sitio donde realizarán
sus funciones definitivas. Esto ocurre con la participación de glías especializadas llamadas células
guiadoras. 
Cuando la neurona se contacta con la membrana glial, la célula deja de proliferar y extiende su proceso.
La neurona conserva su adhesión mediante una serie de proteínas especialmente la Astroctatina. 
La velocidad de migración es lenta. 
La ubicación de las neuronas en las diferentes capas del cerebro y cerebelo, está dada por las células
gliales que están guiando el proceso. 
SINAPSIS
Sitio de unión entre células excitables en un lugar especializado para transmitir información. Puede
dividirse en dos tipos:
Sinapsis químicas: el mensaje es transmitido por 
- Un neurotransmisor liberado de la membrana pre-sináptica al espacio sináptico. 
- La difusión de sustancia química a través del espacio sináptico para llegar a la membrana post-
sinaptica.
- El acople de un neurotransmisor y receptores específicos de la membrana postsinaptica.
En este tipo de sinapsis, la transmisión de la información es unidireccional, va desde la membrana pre a la 
post-sináptica. Y el tiempo que tarda en pasar de una neurona a la otra se lo denomina retardo sináptico. 
Se llama neurotransmisores a la moléculas liberadas por despolarización de la membrana pre-
sináptica que afectan a la membrana post-sináptica mediando la comunicación química neural. Los 
criterios para considerar a una sustancia neurotransmisor: distribución – liberación – identidad. 
Los transmisores identificados comprenden tres grandes familias: 
- Las aminas biógenas (noradrenalina, acetilcolina, adrenalina, serotonina, histamina y dopamina)
- Los aminoácidos (aspartato, glutamato, GABA, glicina, taurina, ATP)
- Los neuropéptidos (endorfina, encefalinas, neurofisinas, lipotromina, oxitocina)
Pasos de una sinapsis química, destino del NT. 
1. Síntesis de las vesículas de secreción y transporte de la terminal sináptica. 
2. En el caso de NT de moléculas pequeñas, transporte del NT al interior de la vesícula.
3. Despolarización de la terminal pre-sináptica
4. Anclaje de vesículas a la membrana pre-sináptica, liberación por exositosis de su contenido y
difusión transinaptica del NT. 
5. Unión del NT al receptor post-sináptico y liberación de esté.
6. Transmudación de la señal, que provoca una respuesta post-sináptica.
7. Recaptación activa por el NT por la célula pre-sináptica.
8. Degradación encimatica, eliminan el NT del espacio sináptico terminado con su acción. 
Tipos de neurotransmisor 
- Clásica (sinapsis química): proceso eléctrico por el cual las neuronas mandan impulsos eléctricos
de una parte a otra de la célula, a través de su axón. Neurotransmisor que se une a un receptor.
Antegrada.
- Retrograda: proceso de una neurona post-sináptica a la membrana pre-sináptica. 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
- De volumen: caso de un neurotransmisor no sináptico, en el cual el neurotransmisor liberado por
una neurona, actúa en neuronas distantes al sitio de excreción, antes de ser degradado o
recaptado.
Velocidad del neurotransmisor: 
- Rápidos: se realizan en microsegundos. NT es una molécula pequeña y el receptor post-sináptico
es un canal iónico. El contacto del NT y el receptor produce una entrada iónica y por consiguiente
potencial de acción. 
- Lentos: demoran hasta unos segundos, el NT suele ser un neuropeptido y el receptor post-
sináptico está asociado a proteínas G, el contacto del NT con el receptor necesita activación del
2do mensajero. 
Los receptores son macromoléculas capaces de reconocer con gran especificidad un neurotransmisor
dado y de realizar un efecto biológico. Se hallan ubicados en la membrana celular atravesándola. Tienen la
función de identificar el neurotransmisor y unirse a él, propagar el mensaje y por ultimo transmitir el
mensaje. 
Subtipos de receptores: 
a) Receptor acoplado a canal iónico- receptor acetilcolinergico, receptor glutamatergico, receptor
GABA, receptor serotonina. 
b) Receptor acoplado a proteínas G – receptor dopamina, serotoninergico, adrenérgico,
acetilcolinergico, glutamato. 
c) Receptor de hormonas del grupo.
d) Receptor acoplado a quinasas. 
Cascadas de Transducción de señales: la neurotransmisión puede ser vista como parte de un proceso
mucho más grande que solo el de la comunicación de un axón presináptico con una neurona postsináptica
en una sinapsis entre ellas. Esto es, la neurotransmisión también puede ser vista como la comunicación
desde el genoma de la neurona pre-sináptica al genoma de la neurona post-sináptica y vuelta del genoma
de la neurona post-sináptica al genoma de la neurona pre-sináptica. Tal proceso indica larga series de
mensajes químicos dentro de las neuronas pre-sinápticas y post-sinápticas. Estas son a menudo llamadas
cascadas de traducción de señales. 
Se establecen modificaciones genómicas (genes) entre estás que necesariamente implican la existencia
de mensajeros químicos dentro de la célula, estas son cascadas, que actúan como una secuencia,
entregando el mensaje a la siguiente molécula especializada, hasta que el mensaje alcance su destino
funcional, tal como la expresión de un gen o la activación de moléculas durmientes o inactivas.
Sinapsis Eléctrica: (no hay neurotransmisor, son iones) son menos frecuentes, se encuentran en todo
el cuerpo. La hendidura sináptica es muy estrecha y el espacio que hay entre ellas es virtual. Las uniones
entre estas sinapsis son dadas por las llamadas uniones estrechas lo que permitela despolarización o
hiperpolarizacion de una neurona que provoque la despolarización o hiperpolarizacion de otra. 
En la sinapsis no existe retardo sináptico y la conducción del impulso es bidireccional. 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=neurobiologia-final-19
APROXIMACION A LA PSICOFARMACOLOGIA. 
Transportadores de membrana para neurotransmisor: son proteínas que colaboran en la permeabilidad
selectiva de la membrana neuronal, manteniendo una recaptacion activa del NT. 
Dos subclases principales de proteínas de membranas pre-sinápticas: 
- Gen SLC6: Utilizan este transporte la serotonina, norepinefrina, dopamina, GABA, glicia. 
- Gen SLC1: Transportador exclusivo de glutamato
Los transportadores de vesículas sináptica intracelular: utilizan H+ para contra-transportar NT dentro de la
vesícula y sacar protones del citoplasma. Tres subclases:
- Gen SLC18: transportador vesicular de monoamidas y transportador vesicular de acetilcolina
- Gen SLC32: transportador vesicular de HH inhibidor. 
- Gen SLC17: transportador vesicular de glutamato
Receptores de proteínas G como diana de fármacos: al igual que los transportadores de membrana, los
ligando pueden interactuar sobre los sitios activos del receptor o sitios alostericos. 
La mayor o menos afinidad del ligando a cada uno de estos sitios y la consecuente acción post-sináptica
define a estos como:
No agonista: no tienen afinidad por sitio alguno del receptor y por lo tanto no afecta el desarrollo
intracelular basal.
Agonista: ocupa un sitio determinado del receptor y puede producir cambios en el desarrollo celular basal.
Se definen como: 
a) Agonistas plenos: efecto del nt que actúa sobre el receptor. Produce la cascada de
transducción.
b) Agonistas parciales: produce traducción de señales intracelular, menor que la cascada de
transducción. 
c) Antagonista: produce cambios configuraciones en el receptor, no produce cambios en la
actividad constitutiva. Impide la unión con otros ligando. Puede ser  competitivo, no
competitivo o irreversible.
d) Antagonista Inverso: produce cambios configuraciones en el receptor, que lo estabiliza en forma
inactiva. Cerrando la actividad constitutiva basal.
Enzimas son proteínas cuya función es la conversión de una molécula en otra, es un sustrato en un
producto. 
Los fármacos pueden unirse a un sitio activo de la enzima, inhibiéndola en forma reversible o irreversible.
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
Farmacología 
La farmacocinética es la rama de la farmacología que trata de dilucidar que sucede con un fármaco desde
el momento en el que es administrado hasta su total eliminación del cuerpo. 
Pasos que atraviesa el fármaco en el organismo: 
- Liberación del producto activo: proceso en el que el medicamento entra en el cuerpo y libera el
contenido del principio activo administrado. 
- Absorción del mismo: es la interacción de la molécula con una membrana biológica. 
- Distribución por el organismo: es la llegada y disposición de un fármaco a los diferentes tejidos del
organismo. 
- Metabolización: los fármacos son transformados en el organismo debido a la acción de enzimas. La
transformación puede consistir en la degradación, donde el fármaco pierde parte de su estructura.
- Eliminación del fármaco: los fármacos son eliminados del organismo inalterados 
Un circuito neuronal es un conjunto de conexiones sinápticas ordenadas, que se producen como
resultado de la unión de las neuronas a otras en sus regiones correspondientes, tras la migración
neuronal. El crecimiento dirigido de los axones y el reconocimiento de las estructuras blanco sináptica
esta mediada por el cono de crecimiento, que es una especialización en el extremo de cada axón de
crecimiento. 
El cono de crecimiento detecta y responde a moléculas de señalización que pueden ser de retraimiento,
giro o continuación, que identifican las vías correctas, prohíben las incorrectas y facilitan la formación de
sinapsis. 
La corteza cerebral está constituida por los cuatro lóbulos, cada uno consta de áreas funcionales primaria
y de asociación, especializadas en la recepción e interpretación de las informaciones sensoriales. Y la
programación, supervisión y ejecución de las actividades motoras.
Las áreas de asociación están constituidas por las áreas secundarias y terciarias. Y se localizan en la
corteza pre-frontal, el área occipito-parieto-temperal y el sistema límbico. 
Sistemas moduladores difusos
Su centro está constituido por un grupo pequeño de neuronas, se ubica generalmente en el tronco
encefálico. Las vías del neurotransmisor forman sustratos moleculares y anatómicos que sintonizan las
neuronas dentro de los circuitos. 
 SISTEMA NORADRENÉRGICO: la noradrenalina es una catecolamina sintetizada por neuronas
naradrenérgicas, ubicadas en la protuberancia, en el locus coereleus. Estas neuronas proyectan
axones hacia el hipotálamo, el tálamo, el sistema límbico y la corteza cerebral.
La secreción de NA interviene en la modulación de: el estado de vigilia, incrementando el estado de
alerta, memoria, aprendizaje, impulso, motivación, ira, placer sexual. 
 SISTEMA SEROTONINERGICO: la serotonina es una indolamina sintetizada en las neuronas
serotoninérgicas de los seis núcleos del Rafe en el SNC. Es fundamentalmente inhibidora, regula el
apetito, equilibra el deseo sexual, controla la temperatura corporal, la actividad motora y las
funciones cognitivas y perceptivas.
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=neurobiologia-final-19
Está modula otros neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina, relacionados con la 
angustia, ansiedad, miedo, agresividad, también se encuentra encargada de la regulación del 
sueño. 
 SISTEMA DOPAMINÉRGICO: la dopamina es una catecolamina que se sintetiza en los núcleos de
neuronas dopaminérgicas. Entre sus funciones en el SNC destacan:
La modulación del comportamiento y la cognición, la actividad motora, la motivación, la
recompensa, la regulación de la producción de leche, el sueño, el humor, la atención y el
aprendizaje. 
 SISTEMA COLINÉRGICO: la acetilcolina es una amina con importante función en la unión
neuromuscular, núcleo caudado, tronco cerebral. Se forma en el cerebro anterior basal, su función
principal la memoria. 
 VIAS HISTAMINÉRGICAS: es una amina presente en hipotálamo, sangre y estómago. Su función
es regular el despertar, comportamiento sexual, secreción de hormonas de hipófisis, presión
arterial. 
SENSOPERCEPCIÓN 
En los seres humanos la función de la sensopercepción es captar la información sobre su entorno, bajar su
nivel de incertidumbre para sobrevivir y adaptarse. Recibe activamente la información a través de los
receptores. El organismo está dotado de sensores, receptores y analizadores específicos que captan
diferentes ondas lumínicas (visuales) ondas sonoras (auditivas) de presión (táctiles) o variaciones
químicas (gusto, olfato), ubicados de tal forma y con especificidad que un estímulo lo transforma en una
señal eléctrica que va al cerebro. 
La apercepción es la captación de una totalidad en un momento dado y no la suma de estímulos. Por lo
tanto, integra lo percibido y permite la captación global, es la identificación de todos los objetos en relación,
a diferencia de la percepción. 
 La percepción reconoce un objeto, la apercepción lo identifica y los integra, dando la vivencia de contexto
y situación. 
Las representaciones son imágenes surgidas en la conciencia,dependen de la actividad psíquica y se
modifican con la voluntad. En la representación el objeto es imaginario y reviste características de
subjetividad. 
La percepción es la interpretación o reconocimiento de la sensación. Esta serie de puntos, rayas y 
diferencias cromáticas llegan a la segunda estación neuronal 18 y 19 de Brodman, y allí a la información 
externa (sensación) se le agrega el material que ya tenemos almacenado (memoria). En el lóbulo temporal
se termina armar un tipo de imagen de lo percibido. 
Existe un principio en los seres humanos de economía general: No se siente todo, sino solamente lo que
permite el umbral de nuestros receptores. (Preg parcial)
Además, no se percibe todo lo que se siente, hay una selección, una reducción de los datos sentidos, es
decir, se percibe lo prioritario, lo útil para esas circunstancias.
Nuestros sensores captan variaciones de luces, olores, ruidos, texturas. Esas sensaciones son identificadas por la
percepción como “cama” “ropero” etc. Estos perceptos son integrados por la apercepción, dando el concepto
situacional de “dormitorio”. El cuarto paso es la integración de mi persona en ese contexto (lo apercibido), es decir, la
lucidez cognitiva, el conocimiento de mi persona respecto de la situación “estoy en un dormitorio”. 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
Clasificación de la sensibilidad:
EXTEROCEPTIVA: Recoge las sensaciones del exterior del cuerpo.
 Táctil: dentro de éstas podemos encontrar
1) La sensibilidad al tacto simple, grueso protopático.
2) La localización táctil.
3) La discriminación táctil a dos puntas.
 Térmica: dentro de éstas podemos encontrar.
1) Sensibilidad al frío (Crioestesia)
2) Sensibilidad al calor (Termoestesia)
 Dolorosa Superficial: dentro de éstas podemos encontrar.
1) Superficial 
2) Profunda 
 Discriminativa y localización táctil
INTEROCEPTIVA: Recoge información del interior del cuerpo.
○Propioceptiva (o sensibilidad profunda): Aprecia las modificaciones corporales en el espacio por la
estimulación de tendones, músculos, capsulas, ligamentos y periostio.
 Consiente: Posee distintas modalidades:
 Palestesia (vibraciones)
 Batiestesia (cambios de posición de segmentos corporales sin ayuda de la vista)
 Barestesia (presiones)
 Barognosia (conocer o calcular el peso de un objeto)
 Estereognosia (reconocer o identificar objetos sin ayuda de la vista, moviéndolos entre las manos y
sintiéndolos entre los dedos)
 Dolorosa profunda
 Inconsciente: El paciente no puede expresar lo que siente, pero fisiológicamente posee un valor muy
grande ya que nos permite corregir desviaciones de posición que cada instante tienden a producirse,
como resultado de lo cual nos mantenemos sin darnos cuenta en actitudes adecuadas. 
○Visceroceptiva: Recibe señales de los órganos.
Receptores
La información acerca del medio interno y externo, llega al SNC a través de diversos receptores, los cuales
se pueden clasificar de la siguiente manera:
1) Según su localización
●Exteroceptores 
-Telereceptores: Ubicados en los órganos de la visión, audición, olfacion.
-Receptores de contacto: Ubicados a nivel de la piel.
●Interoceptores
-Propioceptores: (Musculotendinosos, articulares, laberinticos)
-Visceroceptores: Ubicados en la superficie y profundidad de las vísceras.
2) Según la modalidad a la que son sensibles
●Mecanoreceptores: Son sensibles a las deformaciones mecánicas del receptor o células vecinas.
●Termoreceptores: Son sensibles a los cambios de temperatura.
●Nociceptores: Son sensibles al daño tisular por lesión física o química.
●Electromagneticos: Son sensibles a la luz.
●Quimioreceptores: Son sensibles a las modificaciones químicas del medio interno.
3) Según la anatomía
●No encapsulados:
Se las denomina clínicamente Algesia
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=neurobiologia-final-19
-Terminaciones libres.
-Discos de mekel.
-Receptores del folículo piloso.
●Encapsulados:
-Receptores táctiles (Corpúsculo de Maissner, Corpúsculo de Ruffini, Corpúsculo de Krause y Corpúsculo de
Pacini)
-Receptores musculotendinosos (Huso Neuromuscular de Khune y Órgano Tendinoso de Golgi)
-Receptores articulares (Órgano Modificado de Vatter-Pacini, Corpúsculo Capsular de Ruffini y Terminaciones
Articulares de Golgi)
Descripción de algunos receptores:
 Terminaciones Libres: Están diseminadas por todo el organismo (piel, hueso, musculo, órganos,
etc.). Son fibras nerviosas en las cuales sus terminaciones carecen de mielina que cubran su
punta. Son sensibles al tacto, dolor, presión, temperatura.
 Discos de Merkel: Son formaciones especiales situadas en el espesor de la dermis. Son fibras
amielínicas que terminan en forma de disco aplanado y cada disco se contacta con una célula
epitelial, llamada célula táctil. Son sensibles al tacto y a la presión.
 Receptores del folículo piloso: Son fibras nerviosas que se dividen en ramas debajo del conducto
de la glándula sebácea y sus terminaciones amielínicas se enrollan alrededor del folículo piloso. El
pelo actúa como palanca, cualquier movimiento leve del extremo libre del pelo, estimula dicha
formación. Son extremadamente sensibles al tacto.
 Corpúsculo de Meissner: Ubicados en las papilas dérmicas de la piel glabra (sin pelos), de los
dedos, palmas, plantas, pezones, genitales externos, etc. Está constituido por numerosas células
aplanadas superpuestas, rodeadas por una capsula. La mayoría de fibras nerviosas que penetran
en el corpúsculo son amielínicas y se distribuyen por las células. Son extremadamente sensibles al
tacto.
 Corpúsculo de Pacini: Localizados en todo el cuerpo, abundantes en la dermis, tejido
subcutánea, genitales externos, pezones, en las capsulas articulares (Vater-Pacini).
Su forma ovalada y su núcleo está rodeado de numerosas capaz concéntricas que a un corte dan
el aspecto de capaz de una cebolla.
Es un receptor de adaptación rápida (solo son estimulados por movimientos ligeros de los tejidos).
Son sensibles en particular para detectar las vibraciones tisulares o cambios rápidos en el estado
mecánico de los tejidos.
Transducción sensorial
Es el proceso utilizado por los receptores sensoriales para transformar la energía del estímulo sensorial
(presión, temperatura, dolor), en potenciales de acción, unidad fundamental de información.
El proceso de transducción se produce en una zona especializada de la membrana del receptor o de la
célula receptora especializada, denominada sensor.
La energía físico-química, inducida por el estímulo, provoca en esta zona un cambio en la membrana del
receptor y en consecuencia se produce la apertura o cierre de canales iónicos produciéndose un flujo de
corriente que induce modificaciones en el potencial de membrana. La entrada de cargas positivas hacia el
interior (principalmente Na+) provoca una Despolarización, mientras que si se produce una salida de
cargas positivas desde el interior (principalmente K+) entonces se producirá Hiperpolarización.
Potencial de receptor
En los receptores se produce un flujo de corriente que se dispersa a lo largo de la fibra nerviosa. En el 1°
Nodo Ranvier, el potencial que llega se denomina potencial generador y si tiene amplitud suficiente esta
corriente inicia potenciales de acción en la fibra. Solo los P.A son transmitidos a los largo de la fibra
nerviosa hacia el SNC.
Una característica de todos los receptores sensoriales es que se adaptan. El tipo de adaptación difiere en
los diferentes tipos de receptores:
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
o Fásicos o de adaptación rápida: Deja de transmitir si la intensidad de un estímulo continuo
permanece constante. Permite al cuerpo ignorar información superfluay constante, por ejemplo:
sentir la ropa que tengo puesta.
o Tónicos o de adaptación lenta: Transmisión continua de la señal mientras dura el estímulo. Sirven
en la monitorización de parámetros que se modifican continuamente, por ejemplo: husos
musculares.
Vías de la sensibilidad somática
Debemos recordar que la Médula Espinal está formada por dos tipos de sustancias: Sustancia Gris
(central) y Sustancia Blanca (periférica), formando los cordones.
Los axones que penetran en la Médula Espinal (por intermedio de la raíz posterior) se separan y se
sistematizan en la sustancia blanca formando Haces, Fascículos o Lemniscos, los cuales sirven para unir
diferentes segmentos medulares entre sí, o unir a la Medula espinal con estructuras nerviosas superiores.
Por lo tanto a estos axones se los denomina “Fascículos Ascendentes o Sensitivos”, pudiendo éstos
llegar o no a la Corteza Cerebral.
La información captada por los receptores, se conduce a través de una serie de neuronas, que por lo
general son el número de 3:
- 1° Neurona o Neurona Ganglionar: Es una neurona bipolar o pseudomonopolar, cuyo cuerpo
celular se encuentra en el ganglio de la raíz posterior de la medula espinal. Posee una
prolongación periférica (prolongación dendrítica), que contacta con el receptor específico y una
prolongación central (prolongación axónica), que forma la raíz posterior en sí, y por medio de la
cual introduce la información sensitiva a la medula espinal. Este axón, generalmente, sigue hacia el
extremo del asta posterior donde está ubicada la 2° Neurona, con la cual hace sinapsis. Esta
neurona participa en la constitución del “arco reflejo”.
- 2° Neurona o Neurona Espinal: El cuerpo neuronal está ubicado en el asta posterior de la medula
espinal. Sus axones, generalmente, se decusan hacia el lado contrario y ascienden a un nivel
superior, que comúnmente es el Tálamo Óptico, para encontrar la 3° Neurona.
- 3° Neurona: El cuerpo neuronal por lo general, se encuentra ubicado en el núcleo ventral
pósterolateral de tálamo óptico. Sus axones pasan a formar parte de la sustancia blanca de los
Hemisferios Cerebrales (preferentemente de la capsula interna), llegando así a la corteza cerebral
o a estructuras subcorticales donde finaliza su recorrido.
Esta cadena neuronal es la más común, aunque existen otras cadenas que utilizan más neuronas. 
También debemos aclarar que existe otras ubicaciones para las distintas neuronas.
⚝La corteza contiene una representación Somatotópica de la superficie corporal: “Homúnculo de Penfield”,
que sigue el patrón desde el pie hasta la lengua. A lo largo de un eje mediolateral. Las regiones corporales
con alta densidad de receptores, como la mano y los labios, poseen una cantidad desproporcionadamente
grande de tejido cortical para su representación central. Por el contrario, otras regiones como la espalda,
cuya densidad de receptores es baja, tienen una representación cortical pequeña.
Vías ascendentes:
a) Columna dorsal-lemniscal medial: Sensibilidad táctil y propiocepción de las extreminades.
b) Espinotalámica: Información sobre dolor, temperatura y sensibilidad táctil.
c) Trigeminal: Información sobre sensibilidad del rostro, lengua, labios, etc.
Áreas de sensibilidad somática en la corteza cerebral sensitiva:
ÁREA I: ÁREA SENSITIVA PRIMARIA
*Principal área sensitiva.
*Situada en la primera circunvolución parietal ascendente.
*Recibe fibras directas de los núcleos de relevo del tálamo.
*Corresponde al Área 1,2,3 de Brodmann.
 *Se encuentra el Homúnculo Sensitivo.
*Interpreta y hace conciente las señales sensitivas.
Sentidos de la percepción: VISION, AUDICION, VESTIBULAR
VISIÓN
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=neurobiologia-final-19
Recepción de la información. La luz que llega al ojo debe atravesar diferentes estructuras, córnea,
cristalino y humor vítreo, para alcanzar la retina. 
La RETINA es el órgano especializado del sistema visual que está encargado de traducir el estímulo
lumínico en señales eléctricas y a diferencia de otras estructuras sensitivas, forma parte del SNC.
Presenta dos tipos de células especializadas en la Transducción lumínica o fotoreceptores:
 Bastones: Son más sensibles a la luz funcionando con bajas intensidades lumínicas. Detectan la
luz débil. Son responsables de la visión nocturna o visión escotópica.
 Conos: Requieren mayor intensidad lumínica para ser activados. Se van a ocupar de la visión
diurna o fotópica. Además tienen un mayor rendimiento que los bastones en la agudeza y la
resolución temporal de la visión. Permiten la visión de los colores.
Recepción de la información
Todos los bastones poseen el mismo pigmento que responde por igual a las diferentes longitudes de onda,
en cambio, hay tres tipos de conos cada uno con un pigmento diferente que responder con mayor facilidad
a las longitudes de onda de los colores azul, verde y rojo (visión tricromática).
La conversión de la luz en señales eléctricas ocurre en los fotorreceptores que se inicia al activarse el
pigmento de los receptores (rodopsina) que cambia de configuración al contacto.
Procesamiento retiniano
Los fotorreceptores se encuentran ubicados en la capa más profunda de la retina y el estímulo eléctrico
vieja hacia capas más superficiales, para luego salir de la misma a través de los axones de las células
ganglionares por un punto ciego de la misma denominado papila óptica constituyendo el nervio óptico.
Entre los fotorreceptores y las células ganglionares existen 3 clases de inter neuronas: 
Celulas Bipolares
Células Horizontales
Células Amácrinas.
Según el tamaño existen 2 tipos de células ganglionares:
-Las grandes o M: Que responden a objetos grandes y siguen los cambios rápidos, por lo que intervienen
en el análisis de las características generales del estímulo y su movimiento.
-Las pequeñas o P: Éstas son más numerosas, poseen campos receptivos menores e intervienen en la
percepción de la forma y el color.
Vías visuales
La superficie de la retina se divide en 2 mitades, cortadas por la línea media:
La hemi-retina nasal y la hemi-retina temporal.
Y en cuadrantes superiores e inferiores.
En cambio el campo visual es la imagen vista por los dos ojos, resultando que el hemicampo visual
izquierdo se proyecta sobre la hemirretina nasal izquierda y la hemirretina temporal derecha y el
hemicampo visual derecho sobre la hemirretina nasal derecha y la hemirretina temporal izquierda.
Las fibras del nervio óptico están constituidas por los axones de las células ganglionares que abandonan
la retina por la papila (mancha ciega) donde se mielinizan. En el quiasma óptico se produce un
entrecruzamiento de las fibras provenientes de las hemirretinas nasales, no se cruzan las provenientes de
las hemirretinas temporales. De esta forma, las cintillas ópticas están formadas por las fibras temporales
homo laterales y vías nasales contralaterales, llevando la representación completa del hemicampo lateral.
Las cintillas ópticas establecen 4 conexiones subcorticales:
1) Con el tubérculo cuadrigémino superior que interviene en el control de los movimientos sacádicos
del ojo (movimiento coordinado de cabeza y ojos para la localización y seguimiento de los
estímulos visuales) y en capas profundas se interrelaciona con:
2) Estímulos auditivos y somato sensitivos.
3) Con el núcleo a nivel del mesencéfalo que controlan los reflejos pupilares.
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
4) Y con el núcleo geniculado lateral que es la estación de relevo hacia la corteza visual.
El 90% de los axones retinianos se proyectan de manera ordenada en zonas del núcleo geniculado lateral
(NGL) permitiendo una representación retinotópicade la mitad contralateral del campo visual.
Corteza visual
Mediante las radiaciones ópticas, la información alcanza la corteza visual primaria, área 17 de Brodmann
que rodea la cisura calcarina.
La corteza visual primaria de cada hemisferio recibe la información procedente de la mitad contralateral del
campo visual. Esta corteza está constituida por 6 capas, siendo la 4 la más importante en la recepción de
los estímulos provenientes del NGL, subdividiéndose a su vez en 4 láminas que reciben los axones de las
células M y P. Además de esta organización en capas, las células de la corteza visual se organizan en
columnas funcionales orientadas verticalmente: Columnas de orientación, de manchas y de predominancia
ocular que permiten mayor procesamiento de la información.
Otras áreas que intervienen en la información visual son el área 18 y 19 de Brodmann y áreas de la
corteza inferotemporal.
AUDICIÓN
Generalidades:
Para comprender el mecanismo de transducción utilizados por esta modalidad sensorial debemos partir de
la nocion de que el sonido consiste en propagaciones alternativas de comprensiones y refracciones que
viajan a través del aire. De manera que, para sentirlo el oído debe:
-Captar esta energía mecánica.
-Transmitirla al órgano receptor.
-Transformarla en señales eléctricas que puedan ser interpretadas en el sistema nervioso.
Pasos que ocurren en las 3 áreas diferenciales del oído:
1. El oído externo: Formado por la oreja que captura el sonido y lo enfoca hacia su segundo
componente, el conducto auditivo externo o canal auditivo que termina en el tímpano.
2. El oído medio: Es necesario en el proceso de transmisión del sonido y está constituido por una
cámara de aire que se abre a la faringe por la trompa de Eustaquio y tres huesecillos martillo,
yunque y estribo. Se comunica por la ventana oval con el oído interno.
3. El oído interno o cóclea: Consiste en un órgano con forma de caracol que alcanza casi tres vueltas,
ubicado en la estructura del hueso temporal. La cavidad de este órgano se encuentra dividida en
tres tubos llenos de líquido que son:
*La escapa (o rampa) vestibular
*La escala (o rampa) timpánica 
*La escala media. 
En la membrana basilar que separa el comportamiento timpánico y medio tiene lugar la
transformación auditiva. 
La característica esencial de la membrana basilar es que sus propiedades mecánicas no son uniformes en
toda su longitud, siendo más fina y flácida en el vértice y más tensa y gruesa en la base. De esta manera
se encuentra sintonizada para una serie de frecuencias en su longitud, en el vértice responde a
frecuencias audibles más bajas, de menos de 20 Hz y en la base a frecuencias más altas, de 20.000 Hz,
con los matices en el trayecto entre un extremo y el otro, constituyendo un mapa tonotópico.
Esta estimulación mecánica de los cilios abre los canales iónicos de la membrana plasmática
(generalmente dependiente del catión K, el más abundante en la endolinfa), la corriente que fluye por
estos canales altera el potencial y se libera el neurotransmisor. De esta manera el desplazamiento hacia
arriba de la membrana basilar causa la despolarización de las células, mientras que el movimiento hacia
abajo su hiperpolarización.
Procesamiento central de la información
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=neurobiologia-final-19
La información es transmitida desde los cilios a neuronas cuyos cuerpos se encuentran en el ganglio
coclear y constituyen el componente auditivo VIII par craneal (nervio auditivo). El siguiente relevo de la
información ocurre a nivel bulboprotuberancial y se establecen proyecciones a diferentes núcleos en el
tronco encefálico que contribuye al procesamiento paralelo de la información acústica. Esto permite la
especialización de los diferentes núcleos para determinar, por ejemplo, la localización de la fuente de
sonido en el eje horizontal, la intensidad para calcular el lugar de procedencia, etc.
La información es luego transportada al núcleo talámico de relevo, núcleo geniculado medial y
posteriormente arriba a las áreas de la corteza auditiva primaria, 41 y 42 de Brodmann ubicadas a nivel del
lóbulo temporal. Estas reciben la información procedente de ambos oídos, aunque la prevalencia es
contralateral. El procesamiento continúa luego en áreas auditivas secundarias y en áreas de asociación.
SISTEMA VESTIBULAR
En este sistema se encuentran involucrados:
● El equilibrio
● Los reflejos posturales
● Los movimientos oculares.
Para estas funciones este sistema no funciona aisladamente sino que lo hace en asociación con
aferencias:
-Sensoperceptivas
-Perceptivas visuales
-El cerebro.
El órgano receptor de este sistema está ubicado en el oído interno, pero no cumple ninguna función en la
audición. Está constituido por el utrículo y el sáculo, estructuras de forma sacular ovoidea, que se
relacionan con la posición estática de la cabeza y la aceleración lineal y por los tres conductos
semicirculares que detectan las aceleraciones angulares o rotatorias de la cabeza.
Estas células del laberinto vestibular envían sus señales a los núcleos vestibulares del tronco encefálico a
través de neuronas.
Agnosias es la alteración neuronal de las áreas cerebrales donde se hace el reconocimiento de las
sensaciones. Es decir, la persona se siente incapacitada de reconocer la sensación presente. No se puede
realizar la concordancia entre la sensación presente y el material amnésico que permite su
reconocimiento. 
Tipos: 
 Ópticas: el no reconocimiento de los objetos. 
 Acústica: del significado de las palabras, melodías, etc. 
 Somato-agnosia: de su propio cuerpo
 Auto-agnosias: de partes de su propio cuerpo.
 Estereo-agnosias: es la incapacidad de reconocer los objetos por el tacto. 
Ilusión es definida como la percepción deformada de un objeto real (no hay percepción, sin objeto real).
Tipos de ilusiones: 
 Ilusiones por inatención: el sujeto no presta atención e interpreta erróneamente al mundo real. Se
confunde una voz, con el ruido de una campana. 
 Ilusiones catatímicas: origina la ilusión, la fuerte tensión afectiva o un especial estado de ánimo.
Alucinación es el caso cuando la mente humana crea una imagen con las siguientes características: la
vivencia en el mismo lugar y simultáneamente con los objetos reales. 
La alucinación se define como una percepción sin objeto. La alucinación es una distorsión de la
apercepción, que es la que integra lo percibido y permite una captación global. 
La certeza en estas personas se da en que lo alucinado está integrado al resto de los perceptos, lo cual le
da al paciente una convicción a toda contra-argumentación. Su realidad es distinta a la nuestra. 
Tipos de alucinaciones:
 Alucinaciones auditivas
 Alucinaciones visuales
 Alucinaciones gustativas y olfatorias
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
 Alucinaciones táctiles
FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES 
Las Funciones Cerebrales Superiores son aquellas que hacen al hombre diferente de las otras especies, son
capacidades exclusivamente humanas, adquiridas en el curso de la vida individual, mediante el aprendizaje natural o
fisiológico, que son indispensables en todo proceso de aprendizaje.
Estas funciones consisten entre otras, en la memoria, el entendimiento, las planificaciones de actividades complejas,
el pensamiento y razonamiento, el proceso del lenguaje, los cálculos matemáticos y la construcción de una imagen
interna del medio del individuo.
La corteza cerebral se divide en 4 categorías funcionales generales:
○CORTEZA SENSITIVA
○CORTEZA MOTORA
○CORTEZA ASOCIATIVA UNIMODAL: Junto a cada área sensitiva primaria hayuna región cortical que se ocupa de
un nivel superior de procesamiento de la información relacionada con esa modalidad sensorial específica. Estas
áreas se denominan Cortezas Asociativas Unimodales y se encuentran comunicadas mediante fibras cortico-
corticales.
○CORTEZA ASOCIATIVA MULTIMODAL: Son las porciones restantes de la corteza cerebral, cuya función no es de
carácter motor. 
Estas áreas resultan decisivas para comunicarnos y son responsables de nuestro lenguaje, apreciación espacial y
planificación de comportamiento.
Las áreas sensitivas primarias (salvo el olfato), reciben fibras talamocorticales, funcionalmente relacionadas con cada
modalidad.
Junto a cada área sensitiva primaria hay una región cortical que se ocupa de un nivel superior de procesamiento de
la información relacionada con esa modalidad sensorial específica. Estas áreas se denominan Cortezas Asociativas
Unimodales.
Algunas funciones mentales superiores:
○Conciencia: Capacidad que los individuos poseemos de percibir el medio ambiente que nos rodea, los cambios que
ocurren en él, darnos cuenta de nuestra propia existencia y de las modificaciones en nosotros mismos.
El nivel de conciencia depende de la actividad de ciertas estructuras nerviosas, ubicadas a nivel del tronco encefálico.
Encontramos 3 cualidades que nos permite reconocer a un individuo conciente: VIGILIA, CONTENIDO PSÍQUICO Y
REACTIVIDAD A ESTÍMULOS.
Un nivel de alteración de la conciencia es la OBNUBILACION: Es el grado más leve de alteración de la conciencia.
Se caracteriza por lentificación psicomotora (habla lento, se mueve lento, demora en contestar) y sus capacidades
mentales están disminuidas (falla en cálculos sencillos)
○Percepción: Los estímulos provenientes de los órganos sensoriales encuentran en la corteza cerebral neo cortical
su mayor nivel de integración. La percepción auditiva tiene su localización en el lóbulo temporal, la visual en el
occipital y la somatoestésica en el parietal. En la práctica clínica esto se observa en las alucinaciones.
○Memoria: Se refiere a la codificación, el almacenamiento y la recuperación de la información perdida. Igualmente
importante es la capacidad normal para olvidar la información. Existen diversas formas de estudiar esta función,
puede ser cualitativamente (recuerdos) o cuantitativamente (antigüedad de lo recordado). El olvido patológico o
amnesia ha sido especialmente instructivo sobre las características neurológicas de la memoria.
○Ideación: Mecanismo mediante el cual se hace el aporte de las ideas al campo de la consciencia para la
elaboración del pensamiento. Las ideas acuden a la consciencia de acuerdo con un orden y con una finalidad,
determinados por el tema o contenido del pensamiento, la asociación de ideas puede ser LIBRE: no se encuentra
dirigido el psiquismo VOLUNTARIA: sigue la lógica aristotélica semejanza (interna o externa) contrasten o contigüidad
(temporal o espacial) idea significa conocimiento, conocimiento razonado que permite la comprensión de todas las
cosas. 
○Juicio: Es la capacidad de síntesis que permite llegar a una conclusión entre las ideas o conocimientos, esta
conclusión puede ser verdadera o falsa, por lo que los juicios son siempre relacionales. Etapas: compara, relaciona,
identifica y valora. 
○Razonamiento: Es la actividad intelectual que encadena juicios persiguiendo, como objetivo final, la demostración y
confirmación de una verdad. El razonamiento trata de comprobar si los juicios son verdaderos o falsos y cómo se
relacionan entre sí. Puede ser deductivo (de lo general a lo particular), inductivo (de lo particular a lo general) o
análogo (por semejanzas).
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=neurobiologia-final-19
○Pensamiento: Es función de toda la corteza, así como las vías asociativas que unen sus diferentes áreas,
semiológicamente, se diferencia según su forma lógica en pensamiento concreto, simbólico, abstracto, etc. Y se
habla de fallas normales o de contenido. Es el resultado final de todo el funcionamiento psíquico, donde se
seleccionan y ordenan los conocimientos sobre un tema que ocupa la consciencia. 
○Contenido: Es la idea o conocimiento.
○Curso: Es la forma que se llega a la finalidad o pensamiento. 
○Inteligencia: Es la capacidad para resolver problemas nuevos, y como en el caso de la memoria, estarían
constituida por varios tipos, así se habla de inteligencia combinatoria (correlación de objeto), critica (evitar
correlacionar objetos en sí mismos no relacionables), inteligencia practica etc. Su deficiencia es propia de los cuadros
oligofrénicos, el deterioro de ésta también se observa en los cuadros demenciales. 
○Atención o prosexia: Ésta es función de la corteza en forma conjunta, y es una actitud mental mediante la cual es
posible concentrar la actividad psíquica sobre un objetivo, que pasa a ocupar el punto de mayor concentración en la
consciencia. Hay dos tipos: atención espontanea; es la forma más natural y simple llamada refleja o sensorial.
Atención voluntaria; es un grado más avanzado, la voluntad lleva a la concentración psíquica sostenida.
CORTEZA ASOCIATIVA PARIETAL. El espacio y la atención.
Es la más lateralizada del cerebro, con funciones lingüísticas en el hemisferio izquierdo y las relaciones
espaciales y la atención selectiva en el hemisferio derecho. 
Síntomas más llamativos de lesión en la CORTEZA ASOCIATIVA DERECHA:
Defecto de atención. 
Negligencia contralateral: El paciente puede llegar a no reconocer los que sucede en el lado izquierdo del espacio
que lo rodea.
Asomatognosia: En casos graves no reconoce la mitad izquierda de su propio cuerpo.
Apraxia de construcción: Incapacidad de orientarse en el medio espacial circundante y la incapacidad de
manipular satisfactoriamente los objetos en el espacio. 
Trastornos afectivos: Disminución en la capacidad de comprender y apreciar estados de ánimo o humor, e
incapacidad para reconocer la prosodia del lenguaje.
FUNCIÓN PRINCIPAL → Reconocimiento y la identificación de los estímulos complejos. 
El daño de cualquiera de los lóbulos temporales puede producir problemas de reconocimiento, identificación y
denominación de diferentes categorías de objetos:
 ⚝AGNOSIAS: La incapacidad para reconocer, identificar y denominar diferentes objetos. 
⚝PROSOPOAGNOSIA: (zona inferior del temporal) Incapacidad para reconocer e identificar rostros.
CORTEZA PREFRONTAL
La corteza prefrontal es responsable del entendimiento, de la capacidad de previsión, de la evaluación de lo
socialmente adecuado y de la planificación de operaciones futuras, entre otras.
Puede dividirse anatómicamente en 3 regiones:
-Corteza prefrontal dorsolateral: 
-Corteza prefrontal orbital
-Corteza cingular anterior
Funcionamiento del cortex pre frontal:
El córtex orbitofrontal actual eliminando o inhibiendo lo que no se debe hacer.
El córtex dorsolateral junto con el área premotora, media en las metas a alcanzar y planifica la acción de acuerdo con
la información sensorial procedente de otras áreas posteriores.
Este aspecto estaría mediado por el córtex cingular anterior, que aportaría los aspectos motivacionales.
Anatómicamente y funcionalmente es posible destacar que:
- La corteza prefrontal dorso-lateral parece estar implicada en el procesamiento de la información sobre
localizaciones espaciales.
- La región ventrolateral de la corteza prefrontal parece ser crítica para el procesamiento de la información no
espacial sobre objetos, caras, palabras etc.
- La corteza prefrontal dorso-lateral podría ser importante para la manipulación de la información.
- La región ventrolateral de la corteza prefrontal podría ser importante para el mantenimiento de la información.Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
Las funciones ejecutivas son un conjunto de procesos cognitivos superiores tales como la resolución de problemas, la
planificación, la inhibición de conductas, el control de las acciones, etc. Siendo la función principal del sistema
ejecutivo a monitorización cognitiva de procesos y la regulación de los mismos en función de las demandas
ambientales.
Patología del cortex frontal: Caso Phineas Gage 
SINDROME FRONTAL
Es un concepto muy amplio que abarca el conjunto de síntomas cognitivos y/o conductuales que se observan tras las
lesiones en el córtex frontal. Los comportamientos y las alteraciones después de una lesión frontal suelen ser
variados, desde los pacientes que se muestran irresponsables, acelerados, faltos de juicio moral y jocosos, hasta los
pacientes sin iniciativa, desmotivados, o los que no les interesa nada del entorno.
Fuster utilizo diferentes términos para diferenciar el conjunto de síntomas que se observan, según cual sea la religión
del córtex frontal lesionada:
SINDROME DORSOLATERAL SINDROME ORBITAL SINDROME MESIAL/CINGULAR
Déficit de planificación Desinhibición Apáticos
Inflexibilidad cognitiva No valoran resultados de las
acciones
Tendencia al mutismo
Déficit categorización No utilizan experiencia para nuevas
conductas
Falta de interés por el medio
Déficit razonamiento lógico No respetan normas sociales Poca modulación de la voz
Atención/ memoria de trabajo Inadecuados al contexto Indiferencia
Déficit de organización secuencial
DESARROLLO DE ALGUNAS FUNCIONES CEREBRALES
LENGUAJE
Es un conjunto de signos y símbolos que permiten la comunicación entre los individuos. 
Existen 3 tipos de lenguaje:
○ Lenguaje afectivo: Es difundido entre las especies animales, y está constituido por el conjunto de sonidos y gestos
que denotan estados de ánimos, o expresan algún mensaje (expresión corporal) 
○ Lenguaje proporcional: Es casi exclusivo del hombre y se puede observar algo de él en los primates superiores
como el chimpancé y el gorila. Está formado por un conjunto de símbolos auditivos (lenguaje oral) y visuales
(lenguaje escrito, o de señas) que son aprendidos en la interacción con otros individuos humanos, y que son usados
para transmitir mensajes, ideas, conceptos, entre ellos, pero que además son imprescindibles para que el mismo
individuo pueda pensar. El pensamiento y el desarrollo del intelecto van estrechamente ligados al desarrollo del
lenguaje.
Sin embargo, normalmente el lenguaje proposicional y afectivo van juntos en nuestra actividad, y la falta de
correspondencia entre lo expresado como conceptos y nuestros gestos, pueden causar sorpresa, malestar, o
hilaridad según las circunstancias.
 En el hemisferio izquierdo están organizados los mecanismos y estructuras que hacen posible el lenguaje. A pesar
de este predominio del lado izquierdo para los aspectos léxicos del lenguaje es utilizar un sistema de símbolos para
los fines de la comunicación (signos hablados y oídos, escritos y leídos o, en el caso del lenguaje por señas,
gesticulados y vistos). Por ende, la función esencial de las áreas corticales del lenguaje, es la representación
simbólica. 
Las áreas sensoriales y motoras del lenguaje están conectadas por varios haces de fibras, el principal es el fascículo
arqueado, que desde el frontal se dirige hacia atrás rodeando la cisura de Silvio para terminar en la corteza de la
encrucijada témporo-parieto-occipital. Otras conexiones transcorticales indirectas, dentro del mismo hemisferio, como
realizadas por el cuerpo calloso y aprovechando interconexiones transcorticales del hemisferio contralateral. 
Las alteraciones del lenguaje que se observan en un individuo que presenta un deterioro severo de todas las
funciones superiores, no se aceptan como afasia puesto que son una expresión tardía del detrimento general de las
capacidades perceptivas e intelectuales. 
A la perdida de la voz como consecuencia de una alteración de la laringe o de su inervación, se llama afonía o
disfonía.
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=neurobiologia-final-19
Dislalia es la articulación defectuosa de la palabra debido a un problema estructural de los órganos de la fonación
(boca, faringe)
Al defecto de la articulación, con conservación de las funciones mentales y de la memoria y comprensión de las
palabras se la llama disartria o anartria, y es debida a un trastorno motor de los músculos fona-torios (parálisis,
flácida o espática, ataxia, rigidez, o los espasmos repetitivos de la tartadez).
FORMAS CLINICAS DE AFASIA:
Afasia de Broca (Afasia motora o Afasia expresiva): Afecta al lenguaje hablado. Lo más característico de la afasia
de Broca es que el paciente tiene un lenguaje no fluido. Sin embargo, la comprensión del lenguaje está relativamente
preservada.
Afasia de Wernicke (Afasia sensorial o Afasia receptiva): Afasia receptiva que afecta a la comprensión del
lenguaje y a su memoria. El lenguaje espontáneo es de tipo fluido en cuanto a la expresión, los pacientes articulan
sin dificultad. Sin embargo, las frases carecen de un significado claro.
MEMORIA
Aprendizaje → Es el proceso por el cual el sistema nervioso adquiere nueva información que se observa mediante
cambio en el comportamiento.
 ≠
Memoria → Se refiere a la codificación, el almacenamiento y la recuperación de la información aprendida.
Igualmente interesante es la capacidad normal para olvidarla información. Encontramos el olvido patológico o
amnesia.
Es el proceso psicológico que nos permite aprender
- Codificación: Implica el procesamiento, consciente e inconsciente, de la información a la que se atiende, con
el fin de que sea almacenada posteriormente. 
- Almacenamiento o consolidación: En esta fase se crea y se mantiene un registro temporal o permanente
de la información. El material almacenado posee en este momento una alta organización, lo que facilita el
aumento en la cantidad de información que puede ser almacenada. 
- Recuperación: Hace referencia al acceso y evocación de la información almacenada a partir de la cual se
crea una representación consciente o se ejecuta un comportamiento aprendido. 
FASES TEMPORALES DE LA MEMORIA
1) El almacenamiento sensorial: Es un mecanismo que permite retener información sensorial no procesada
durante un tiempo mínimo, y que centra la atención sobre la información relevante para su
procesamiento. Si la captación es visuoespacial se llama Icónica (de icono) y dura medio segundo, si es
auditiva se denomina ecoica y dura dos segundos.
2) La memoria de corto plazo (memoria reciente, memoria de trabajo o memoria operativa): Es la captación
de información por segundos o minutos. Su amplitud es limitada: número de 7 dígitos, lista de 7 números
o 7 palabras silábicas. Si no se repite esta información se pierde.
3) La memoria de medio plazo: Se aplica en circunstancias transitorias donde se necesita retener por horas
un recuerdo, como es el caso de estacionar el auto en un lugar no habitual y recordarlo horas después.
4) La memoria de largo plazo: Es la que puede durar meses o años.
5) La memoria permanente: Es aquella que parece continuar sin declinar durante el resto de la vida de un
organismo, siempre que conserve salud. Los recuerdos que permanecen meses o años y luego se
desvanecen, corresponden a la memoria a largo plazo.
La memoria es un proceso cognitivo complejo. A lo largo de los años, se han ido proponiendo diferentes variables con
las que llevar a cabo una clasificación de la memoria, la cual puede realizarse a partir de diferentes criterios. 
Si tomamos como base criterios cualitativos, podemos diferenciar entre:
 Memoriaexplicita (o conciente): Su principal característica es que la información es accesible a la
consciencia y es susceptible de ser verbalizada. La información aquí contenida es modificable, de manera
que puede cambiar a lo largo del tiempo.
 Memoria implícita (o inconciente): Es difícilmente expresable a través del lenguaje y posee un alto grado
de rigidez, lo que dificulta su modificación. 
A pesar de tratarse de dos procesos bien diferenciados, y con características muy dispares, están íntimamente
relacionados y se apoyan mutuamente. 
Muchos aprendizajes y memorias comienzan siendo procesos conscientes, es decir explícitos, pero con el tiempo,
con la evocación o con la practica repetida de su contenido, acaban convirtiéndose en procesos implícitos,
inconscientes. 
Si atendemos a criterios temporales, podemos clasificar la memoria en:
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
- Memoria inmediata
- Memoria a corto plazo
- Memoria a largo plazo: Esta clasificación es muy útil a la hora de comprender el proceso de consolidación
del aprendizaje y la memoria. ↓↓↓
Memoria explicita
Hace referencia al conocimiento general y personal que poseemos cada uno de nosotros. Está formada por
contenidos adquiridos de manera consciente que pueden ser fácilmente expresados y evaluados en humanos
mediante el lenguaje, por lo que también se le denomina memoria declarativa. Esta se puede dividir en dos
categorías:
- Memoria semántica: Incluye información de carácter general o cultural, desligada del contexto.
- Memoria episódica: Se almacenan los hechos relacionados a la historia individual del sujeto, así como el
contexto en el cual suceden.
Esta memoria constituye un aprendizaje de gran cantidad de información de muy diversa índole, la cual puede ser
adquirida de manera muy rápida o de forma gradual. La representación de la información de la memoria explicita es
abstracta y posee un alto grado de flexibilidad, por lo que puede expresarse en situaciones y de maneras diferentes a
como fue aprendida.
El HIPOCAMPO es la estructura cerebral más directamente relacionada con el aprendizaje y la memoria explícitos.
Esta estructura, localizada en la cara media del lóbulo temporal, juega un papel determinante en la adquisición de
nueva información, interviniendo tanto en la codificación como en la consolidación de material nuevo y posibilitando la
transferencia de dicho material de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. Por lo tanto, el
almacenamiento a largo plazo de la información es muy improbable sin la intervención del hipocampo. 
La mayor parte de las estructuras implicadas en el aprendizaje y la memoria pueden observarse en un corte medial
del cerebro.
El proceso de adquisición y consolidación de la memoria comienza con el registro y procesamiento de los
estímulos que nos llegan del exterior en una o más de las áreas de asociación heteromodal del córtex cerebral, las
cuales codifican e integran información de todas las modalidades sensoriales. La información aquí sintetizada es
enviada al córtex parahipocámpico y al córtex perirrinal a través de rutas descendientes corticohipocampales,
llegando posteriormente a la corteza entorrinal, la puerta de entrada al hipocampo más importante. Desde aquí se
proyecta, a través de la vía perforante, a la circunvolución dentada, para llegar finalmente al hipocampo. Además, el
hipocampo también recibe información procedente de los estímulos y las situaciones con carga emocional.
Una vez que el proceso de codificación llevado a cabo por el hipocampo ha finalizado, la información es enviada de
nuevo a la corteza.
La información es remitida al tálamo posterior, desde donde viaja a las áreas de asociación de la corteza cerebral
para ser almacenada finalmente.
El hipocampo tiene un papel fundamental en el almacenamiento inicial de la memoria a largo plazo, pero esta
implicación es temporal y se produce al inicio de aprendizaje, ya que el almacenamiento de la información se
transfiere posteriormente a otras regiones corticales. 
Formación neural de la memoria
La consolidación se produce gracias al mecanismo llamado potenciación a largo plazo, que se describió en lar
neuronas del hipocampo.
Se trata de un fenómeno electrofisiológico, por el cual los estímulos repetidos generan un aprendizaje de la resuesta.
Para la MEMORIA A CORTO PLAZO → Se activan el AMP cíclico y la Proteinkinasa a nivel sináptico, modificando la
reactividad de la sinapsis a nivel local.
Para la MEMORIA A LARGO PLAZO → El estímulo es más fuerte y actúa sobre el receptor glutamatérgico NMDA
(base de la potenciación a largo plazo), el cuál envía información al núcleo celular, que activa el ciclo de Crebs,
generando una síntesis de proteínas que determinan un cambio conformacional en la sinapsis.
Memoria de trabajo → Constituye una forma de Memoria Explicita (es conciente, pero no se engloba en la
memoria a largo plazo)
La memoria de trabajo es el mantenimiento temporal y la manipulación de información recién percibida o recuperada
de la memoria a largo plazo cuando ya no está disponible para los sentidos, pero que es necesaria para dirigir
nuestra conducta a la consecución de un objetivo.
Es fundamental para llevar a cabo procesos cognitivos complejos, como resolución de problemas, planificación de
tareas, razonamiento y toma de decisiones.
Es decir que la memoria de trabajo, es un sistema de control cognitivo y de procesamiento ejecutivo que tiene como
fin guiar nuestro comportamiento.
SHIFFRIN
TULVING
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=neurobiologia-final-19
Memoria implícita 
Constituye un proceso inconciente, en el cual el sujeto no recuerda concientemente haber adquirido determinado
conocimiento.
Este aprendizaje no depende de la voluntad ni de la conciencia del sujeto, aunque en algunas fases es necesaria la
intervención de procesos concientes.
Es una memoria rígida, difícil de modificar y de carácter duradero, es decir, es resistente a las alteraciones que
cursan con déficits de memoria y al envejecimiento normal.
Esta categoría incluye diferentes formas de aprendizaje, que podemos agrupar en:
- Aprendizaje no asociativo (habituación y sensibilización): Se produce un cambio en la Respuesta
Conductual, como resultado de un estímulo simple.
Habituación: Consiste en ignorar un estímulo que parece de significado importante. (Ej: cuando se larga a
llover y estamos mirado una película nos daremos cuenta de inmediato, pero luego de unos minutos ya nos
acostumbraremos al ruido).
Sensibilización: Un estímulo importante genera una respuesta exagerada a estímulos posteriores. (Ej: Vamos
caminando y nos asustamos porque sentimos que alguien viene detrás, pero cuando miramos es una pareja
de enamorados. Hacemos otra cuadra y una chica nos pregunta la hora y nos asustamos muchísimo porque
ya veníamos con miedo).
- Priming: Facilita el procesamiento de un material específico al cual hemos sido expuestos anteriormente,
mejorando el rendimiento en una tarea, ya sea en precisión o velocidad.
Aprendizaje asociativo (condicionamiento clásico y condicionamiento instrumental): Condicionamiento
clásico → Pavlov. Implica la asociación de un estímulo que genera una respuesta (estimulo incondicionado)
con un segundo estimulo que, en principio, no provoca respuesta (estimulo condicionado).
Condicionamiento instrumental → Skinner. Respuesta a un estímulo y las consecuencias a esa respuesta.
- Memoria Procedimental: Hace referencia a la adquisición de destrezas conductuales o procedimentales con
un alto componente motor. Es la memoria de cómo se hacen las cosas.
Alteraciones de la memoria:
o Hipermnesia: Inusual incremento en

Otros materiales

Materiales relacionados

46 pag.
24 pag.
Clase N5 fisio

SIN SIGLA

User badge image

pajaro_fu

9 pag.
SOMATOSENSORIAL

SIN SIGLA

User badge image

German