Logo Studenta

resumen-final-bolilla-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
RESUMEN FINAL Bolilla 1
Neurobiología (Universidad Autónoma de Entre Ríos)
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
RESUMEN FINAL Bolilla 1
Neurobiología (Universidad Autónoma de Entre Ríos)
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-final-bolilla-1
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-autonoma-de-entre-rios/neurobiologia/resumen-final-bolilla-1/43912176?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-final-bolilla-1
https://www.studocu.com/es-ar/course/universidad-autonoma-de-entre-rios/neurobiologia/4398531?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-final-bolilla-1
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-final-bolilla-1
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-autonoma-de-entre-rios/neurobiologia/resumen-final-bolilla-1/43912176?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-final-bolilla-1
https://www.studocu.com/es-ar/course/universidad-autonoma-de-entre-rios/neurobiologia/4398531?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-final-bolilla-1
N E U R O B I O L O G I A 
BOLILLA 1: 
- Introducción General: Definición de Neurociencia, Generalidades, Definiciones de 
relevancia. 
- Anatomía Gral y Embriología del SNC. Tubo neural y desarrollo de vesículas. 
Neurodesarrollo en el sistema nervioso desde el punto de vista anatómico: El curso del 
Neurodesarrollo. Neurogénesis. La selección Neuronal. La migración neuronal. La 
sinaptogenesis. Hipótesis de alteraciones del neurodesarrollo: Autismo y TEA. 
- Estructura y Función de la Neurona y la Glia: Clases de neuronas: Estructura General. 
Estructura de neuronas especiales. Operaciones internas y el funcionamiento de una 
neurona: organelas subcelulares, síntesis de proteínas, transporte neuronal, envío y 
recepción de moléculas y organelas a través de la neurona 
Introducción general, anatomía del SNC y estructuras de la neurona y la glia 
La neurociencia es una rama de la ciencia que estudia el sistema nervioso, así como las neurociencias 
cognitivas estudian los procesos mentales: como decidimos, como percibimos, como vemos, la memoria, 
el olvido, etc. 
Neurobiología: rama de las neurociencias, estudia el cerebro y el funcionamiento neuronal normal. Utiliza 
los fármacos como herramientas para interactuar selectivamente con enzimas y receptores celulares y a 
través de estos con el ADN y ARN. 
Generalidades: El Sistema Nervioso es una red de tejido altamente especializado; tiene por componente 
principal a las neuronas; células que se encuentran conectadas entre sí de manera compleja y que tienen 
la propiedad de conducir una gran variedad de estímulos en forma de señales electroquímicas, dentro 
del tejido nervioso y hacia la mayoría de los tejidos, coordinando así múltiples funciones del organismo. 
El cerebro humano es una masa de 1,4 Kg. formado sobre todo por lípidos y agua y representa el 2% del 
peso corporal total, pero consume el 20% de la energía total del cuerpo. Está recubierto de membranas 
conectivas denominadas meninges (piamadre, aracnoides y duramadre) y protegido del exterior por el 
cráneo. Toda la masa cerebral se encuentra rodeada de Liquido CR y conteniéndolo en sus ventrículos. 
En general, el sistema nervioso regula las actividades rápidas del cuerpo, como la contracción muscular, 
cambios súbitos en la actividad visceral e índices de secreción de algunas glándulas endocrinas. Asimismo, 
lleva a cabo tareas complejas como el habla, la memoria, el recordar, etc. Estas actividades diversas 
pueden agruparse en tres funciones básicas: 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-final-bolilla-1
1. Funciones sensoriales: gran parte de las actividades del sistema nervioso se inician por la 
experiencia sensorial que llega de los receptores sensoriales. 
2. Funciones integradoras: consisten en la capacidad del SNC de procesar la información sensorial, 
analizándola y almacenando parte de ella, lo cual va seguido de la toma de decisiones para que 
tenga lugar una respuesta apropiada. 
3. Funciones motoras: consisten en responder a las decisiones de la función integradora para 
regular diversas actividades corporales. 
Subdivisiones: el sistema nervioso se puede dividir o clasificar según diferentes niveles de complejidad 
estructural: 
En el nivel microscópico el tejido nervioso consta de dos tipos de células: las neuronas y las células de la 
neuroglia. Las neuronas son las células excitables del sistema nervioso, que responden a los estímulos 
propagando una señal eléctrica, proceso que implica un gran gasto de energía siendo el SN el mayor 
consumidor de oxígeno y glucosa. Estas representan la unidad básica funcional y estructural del sistema 
nervioso. 
Las neuronas están sostenidas por un grupo de células no excitables denominadas neuroglia. Estas son 
mas pequeñas que las neuronas. Las principales células de la neuroglia son: 
 Astrocitos: pequeñas células de aspecto estrellado que se encuentran en todo el SNC, ya que no 
son simples células de sostén pasivas. Forman un armazón estructural y de soporte para las 
neuronas y los capilares gracias a sus prolongaciones citoplasmáticas. También mantienen la 
integridad de la barrera hematoencefálica, una barrera física que impide el paso de 
determinadas sustancias desde los capilares cerebrales al espacio intersticial. Tienen una función 
de apoyo mecánico y metabólico a las neuronas, de síntesis de algunos componentes utilizados 
por estas, etc. 
 Oligodendrocitos: células pequeñas cuya función es la síntesis de la mielina y mielinización de los 
exones. La mielina se dispone formando varias capas alrededor de los axones, por lo que protege 
y hace de aislante eléctrico. La mielinización ayuda a aumentar la velocidad de conducción de 
impulsos nerviosos a través de los axones. Los intervalos en el axón a causa de la mielinización se 
llaman nódulos de Ranvier. 
 Microglía: se encuentran en la sustancia gris y blanca del SNC, eliminan y fagocitan elementos 
celulares dañados, por lo que son importantes para la respuesta inmune del SNC. 
 Células de Schwann: se encuentran en el SNP, sintetizan mielina que se encuentra en axones en 
esa zona. Cada célula puede rodear a un solo axón. 
 Células satélites: soporte de las neuronas de los ganglios del SNP 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
 Células ependimarias: células ciliadas que tapizan la pared del sistema ventricular y del 
epéndimo. Son móviles y contribuyen al flujo del líquido cefalorraquídeo. 
La glía se divide en macroglia, que incluye a los oligodendrocitos, astrocitos, células de Schwann y células 
ependimarias y microglía que corresponde a los fagocitos. Ninguno de estos tipos de célula glial puede 
producir señales eléctricas. 
El cumulo de las neuronas se destaca en lo macroscópico como sustancia gris, en esta sustancia las 
neuronas se articulan entre sí. Las células gliales se encuentran en medidas abundantes en lo que se 
denomina sustancia blanca. 
En cuanto a las neuronas, estas constan básicamente de 3 elementos: 
 El cuerpo, o soma neuronal, que contiene el núcleo y el citoplasma, con todas sus organelas 
intracelulares, rodeado por la membrana plasmática. Es el centrometabólico de la neurona, por 
lo que debe estar repleto de mitocondrias. Al ser una célula con importante génesis proteica, 
presenta un núcleo grande, con cromatina difusa y núcleo siempre visible. En su citplasma 
presenta abundantes ribosomas y denso retículo endoplasmático rugoso. 
 Las dendritas son prolongaciones cortas ramificadas, múltiples, a través de las cuales la neurona 
recibe estímulos procedentes de neuronas vecinas con las cuales establece una sinapsis o 
contacto entre células. Están formadas con elementos citoesqueléticos que aportan sostén. Se 
proyectan a partir del cuerpo neuronal y presentan ramas que actúan como receptores de 
elementos de otras neuronas. Son consideradas la parte aferente o receptora de la neurona. 
 El axón, una prolongación a través de la cual se transmite el impulso nervioso a otras células 
nerviosas o a otros órganos del cuerpo. Al final este se divide en terminaciones especializadas, 
llamadas teledendrón que hacen contacto con otras neuronas u órganos. La función del axón 
seria entonces la de transmitir información en forma de señal electroquímica. Este propaga las 
señales eléctricas a lo largo de su membrana y las químicas en su matriz interna, las cuales son 
convertidas en señales en la zona presináptica terminal. El axón carece de retículo 
endoplasmático rugoso, por lo que las proteínas que requiere son sintetizadas y transportadas 
desde el soma, puede estar envuelto por una vaina de mielina, la cual le corresponde a células de 
la neuroglia, esta vaina inicia procima al cono axónico y esta ausente en la parte terminal del 
axón. Por su forma y la dirección a la cual se conduce la información el axón es la estructura 
eferente o efectora de la neurona. 
Para formar una sinapsis el axón de la célula presináptica se ensancha formando una terminal 
presináptica, que contiene sacos membranosos diminutos, llamados vesículas sinápticas que almacenan 
un neurotransmisor químico, en el caso de que la sinapsis sea química, que es el tipo mas común de 
sinapsis en seres humanos. La célula postsináptica posee una superficie receptora o terminal 
postsináptica. Entre las dos terminales existe un espacio que las separa llamado hendidura sináptica. El 
estimulo transmitido puede ser sensorial (aferente), motor (eferente) y de asociación (mixto) (página 44 
del apunte). 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-final-bolilla-1
Los neurotransmisores liberados por una neurona son capaces de afectar el funcionamiento de otras 
células nerviosas activándolas o inhibiéndolas, también pueden viajar hasta la sangre y actuar sobre un 
órgano concreto. Así mismo pueden estimular la secreción hormonal y su actuación. Las señales 
transmitidas disparan distintas respuestas en el cerebro. 
Las neuronas expresan su información contenida en su ADN a través de ARN mensajero que codifica 
específicamente para una proteína en particular. 
Existen distintos tipos de neuronas que se diferencian entre si por su función, forma, conducción de 
mensajes (aferentes de órganos al SN/eferentes del SN a órganos) y por las áreas que conectan: 
 Seudomonopolar: en ganglios raquídeos 
 Bipolar: en retina, epitelio olfativo y ciertos ganglios. 
 Multipolar: en diversas áreas del SNC y según su forma se subdividen en; estrellada, fusiforme, 
piriforme y piramidal. 
 De Purkinje: En corteza cerebral y cerebelosa. 
 Mitral: En bulbo olfativo. 
 Granular: En corteza cerebral y cerebelosa. 
 Amácrina: No tienen axón, se localizan en retina. 
Las organelas más importantes de las neuronas (y las células en general) se encuentran dentro del cuerpo 
o soma, estas son: 
Membrana plasmática: formada por una capa bilipidica y proteínas, sirve como barrera limítrofe con el 
medio extracelular y permite el paso selectivo de sustancias a través de ella. Las proteínas de la 
membrana pueden ser estructurales (cruzan la membrana de lado a otro y solo se presentan hacia la cara 
externa o interna de la membrana, también pueden actuar como enzimas, antígenos, etc.), 
transportadoras (acarrean sustancias a favor de gradiente de concentración), bombas (transportan iones 
gastando energía), canales (permiten el paso de iones hacia adentro o hacia afuera de la célula), enzimas 
(realizan actividad catalítica sobre la superficie de la membrana), receptores (elementos de 
reconocimiento e interacción de sustancias que provienen d afuera). 
Citoplasma: la matriz celular que contiene a los organelos e inclusiones. 
Citoesqueleto: la red de células que se presenta en forma de filamentos que son de naturaleza proteica, 
estas pueden ser microfilamentos, filamentos intermedios o microtúbulos. Mantienen la estructura 
celular, la contracción muscular, permiten la locomoción, dirigen el trafico interno de sustancias y 
organelos, etc. 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
Núcleo: Contiene la mayor parte del material genético celular y su función es mantener la integridad del 
genoma y controlar las actividades celulares regulando la expresión génica. Los cromosomas están 
formados por genes y estos por ADN envueltos en histonas. El ADN radica la información suficiente para 
mantener la herencia y gobernar la mayoría de las acciones de las células a través del ARN. 
Nucleolo: formado de ARN, implicado en la síntesis de ribosomas. 
Retículo Endoplasmático: Es una red interconectada de túbulos aplanados y sáculos comunicados entre 
sí, que intervienen en funciones relacionadas con la síntesis proteica, metabolismo de lípidos y 
esteroides, detoxificación y transporte intracelular. 
Ribosomas: Son complejos proteicos de dos subunidades, encargados de sintetizar proteínas a partir de 
la información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN mensajero (ARNm). Pueden 
aparecer asociados al retículo endoplasmático rugoso o a la membrana nuclear. Se elaboran en el 
nucleolo pero desempeñan su función de síntesis en el citosol. 
Aparato de Golgi: estructura de membranas y cisternas encargado de: Modificación de sustancias 
sintetizadas en el RER. / Secreción celular: Las sustancias atraviesan todos los sáculos del aparato de Golgi 
y cuando llegan a la cara trans, en forma de vesículas de secreción, son transportadas a su destino fuera 
de la célula, atravesando la membrana citoplasmática por exocitosis. / Producción de membrana 
plasmática: Los gránulos de secreción cuando se unen a la membrana en la exocitosis pasan a formar 
parte de esta. / Formación de los lisosomas primarios 
Lisosomas: vesículas membranosas que contienen encimas. Son el sistema digestivo de la célula. 
Mitocondria: Es una organela “inmigrante” en su origen evolutivo, están formadas por unidades de 
membrana y sus principales funciones son; Oxidación de metabolitos (ciclo de Krebs, beta-oxidación de 
ácidos grasos) Almacén de sustancias como iones, agua y algunas partículas como restos de virus y 
proteínas. Obtención de ATP mediante la fosforilación oxidativa. 
Compartimentos celulares: 
Espacios donde se ubican los líquidos que constituyen a una célula o donde esta desarrolla su interacción 
con otras. Espacio intracelular: dentro de la célula y esta limitada por la membrana. Espacio extracelular: 
fuera de la célula. Espacio intercelular: entre célula y célula. Medio interno: ambiente que rodea a la 
celula y que corresponde al espacio extracelular. Medio donde la celula obtiene sus requerimientos y 
presenta las condiciones necesarias para su funcionamiento. 
En el nivel macroscópico; el sistema nervioso humano se divide en central (SNC, encéfalo y medula 
espinal) y periférico (SNP, nervios raquídeos y del cráneo que conectan al SNC con estructuras 
periféricas y poseen fibras motoras y sensitivas).EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: 
 EL ENCEFALO 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-final-bolilla-1
Se encuentra en la cavidad craneal, está formado por los hemisferios cerebrales, el tronco encefálico y el 
cerebelo. Ambos hemisferios están unidos en el centro por una masa de sustancia blanca llamada cuerpo 
calloso y separados entre sí por la cisura longitudinal, la parte central está constituida por fibras axonicas 
recubiertas de mielina, que constituyen el resto de la sustancia blanca y contiene varios núcleos de 
sustancia gris (ganglios basales). Presentan una cara externa (lóbulos frontal, parietal, temporal, occipital 
y de la ínsula). Una cara interna (formada por el cuerpo calloso y lóbulo límbico por debajo de este) y una 
inferior. Ambos hemisferios presentan cavidades con LCR, los ventrículos laterales y tercer ventrículo que 
se comunican con el cuarto ventrículo en el tronco encefálico. 
Cada lado del hemisferio se divide en 4 lóbulos: 
 Lóbulo frontal: Por delante de la Cisura de Rolando y por encima de la cisura de Silvio. En este 
lóbulo se halla el área motora principal, el centro del lenguaje de Broca y la región prefrontal, 
formada por las áreas ventromedial, dorsolateral y orbitofrontal, implicadas en el control de la 
conducta, de las emociones, en la memoria, la planificación, etc. Es motor principalmente, e 
interviene en funciones ejecutivas: memoria de trabajo, razonamiento, planificación, habla y 
movimiento. 
 Lóbulo parietal: Por detrás del anterior. En este lóbulo se encuentra el área somatoestésica 
primaria. Procesa sensaciones como tacto, presión y dolor. Tiene un papel importante en la 
integración de diversas modalidades perceptiales en una experiencia única. Es un lóbulo 
sensitivo, interoreta los estímulos sensitivos. Algunas investigaciones científicas sostienen que el 
área de Wernicke, asociada a la comprensión del lenguaje, se encuentra mayormente en esta 
área. 
 Lóbulo occipital: Por detrás de la cisura parieto-occipital, formado por las circunvoluciones 1°, 2° 
y 3°. Se describe mejor desde desde la cara interna del cerebro donde se aprecia la cisura 
calcarina, que aloja a ambos lados el centro cortical de la visión. 
 Lóbulo temporal: Por debajo de la cisura de Silvio y extendiéndose por la cara inferior del 
cerebro, presenta las circunvoluciones superior, media e inferior y aloja entre otras el área 
cortical auditiva. Se ocupa de aspectos de la audición y la visión, así como también del 
aprendizaje, la memoria y la memoria emocional. 
 Lóbulo límbico: Está formado por partes de las cortezas frontal, temporal y parietal, se localiza en 
el centro del cerebro e incluye el hipocampo, uncus, amígdala, cingulado, parahipocampo y 
núcleo dentado. Su función seria la organización de la respuesta emocional. 
 Lóbulo de la ínsula: En la profundidad de la cisura de Silvio. Tiene control visceral, regula la 
empatía y el reconocimiento emocional, gusto y olfato, esta relacionado con el procesamiento 
abstracto y la forma de decifraciones y tiene función vestibular (noción de equilibrio y espacio) 
Aunque los hemisferios derecho e izquierdo son razonablemente simétricos, existen diferencias 
funcionales entre ellos debido a que a pesar que comparten muchas funciones, también se especializan 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
en otras. Así, existe una dominancia del hemisferio izquierdo en el lenguaje hablado y escrito, habilidades 
numéricas y científicas y el razonamiento. A la inversa, el hemisferio derecho es más importante en 
habilidades musicales, la percepción espacial o el reconocimiento del propio cuerpo. 
Después estaría la corteza cerebral, que es parte del cerebro. Es el manto de tejido nervioso que cubre la 
superficie de los hemisferios cerebrales. Su estructura superficial presenta numerosos pliegues, 
característica que la hace considerablemente mayor que la superficie craneal que la contiene. Estos 
pliegues, establecen las variadas circunvoluciones, surcos y cisuras. Estructuras que demarcan entre 
otros, la división en lóbulos de cada hemisferio cerebral. 
Disposición histológica (laminar): Ya tenemos la clasificación anatómica externa del cerebro, como se 
divide en lóbulos. Ahora hay que ver como se compone desde la piamadre (que seria la meninge más 
externa), que es la que se encuentra mas cerca de los pliegues y las cisuras, hacia adentro donde se 
encuentran el cuerpo calloso o ganglios basales. Desde la piamadre las neuronas están dispuestas de 
manera laminar, son 6 láminas (capa 1, 2, 3, 4,5 y 6) y van de la corteza hacia el cuerpo calloso, se 
componen de distintos tipos de neuronas. 
 Fibras aferentes: Fibras Corticales específicas de los Nucleos Talámicos correspondientes a la 
lámina IV) y Fibras Corticales Inespecífica que se encuentran en todas las laminas. Aferentes 
porque reciben información que llega a la corteza. Una vez que llegan deben comunicarse con 
una interneurona. 
 Interneuronas: Sus axones son solo corticales, Células estrelladas en la lámina IV, Células 
horizontales en la lámina I, célula de Martinotti de capas más profundas y Piramidal en laminas II 
y III. Estas neuronas conectan información que proviene desde los distintos lóbulos del cerebro 
con el lugar a donde esta va a ser codificada. 
 Neuronas de asociación: células priramidales en lasminas 3 y 5 que se comunican con otras áreas 
de la corteza. 
 Neuronas eferentes: células piramidales gigantes en la lámina 5 y células en forma de huso en la 
lámina 6. Dejan la corteza para innervar estructuras del tronco encefálico o medula. 
También estaria la Disposición funcional (Columnar): El flujo de información cortical se produce en 
dirección vertical, a través de las seis capas, salvo las de la capa 1, formando columnas de neuronas que 
tienen funciones particulares. En la corteza sensorial, las Neuronas de una misma columna, responden a 
un mismo estimulo, en la corteza motriz, las Neuronas de una misma columna se relacionan con la 
actividad de un solo musculo. 
 EL SISTEMA LÍMBICO 
Es un conjunto de estructuras interconectadas que forman un puente funcional entre grandes aéreas de 
la corteza cerebral y las estructuras de entrada o salida del S.N. Constituye las bases de las respuestas 
autónomas, endócrinas y comportamentales a los desafíos homeostáticos y acontecimientos con 
implicaciones en la supervivencia y la reproducción, ayudando a garantizar que estos acontecimientos 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-final-bolilla-1
serán recordados. Las estructuras principales son el hipocampo y amígdala, un conjunto de núcleos cerca 
y dentro del hipotálamo, un anillo de corteza límbica y las conexiones de todas estas áreas. 
 GANGLIOS DE LA BASE 
Agrupamientos neuronales subcorticales, en el centro del cerebro, solo visibles con cortes especiales y 
tienen funciones del almacenamiento de recuerdos de las relaciones sistemáticas entre estímulo y 
respuesta, asumiendo un importante papel en el aprendizaje de hábitos motores y en el recuerdo de 
tareas que se han aprendido mediante múltiples ensayos. Están formados por: Globo Pálido, Putamen y 
Núcleo Caudado. (Ambos forman el Estriado) Núcleo Subtalámico y Sustancia Negra. 
 TRONCO ENCEFALICO 
Ubicado en la fosa posterior de la cavidad craneana, cumple la triple función de servir como órgano de 
sostén del cerebro y el cerebelo, sitio de paso de información aferente y eferente y Centro de integración 
de respuesta. 
Está constituido por: 
El bulbo raquídeo, que constituye el segmentoprevio inmediato de la médula espinal. Este consta tanto 
de fibras descendentes motoras y ascendentes sensitivas, como de núcleos ganglionares propios (pares 
craneales IX, X, XII y parte de los V, VIII y XI) y centros de relevo y núcleos esenciales para regulación de la 
respiración, la frecuencia cardiaca y otras funciones viscerales. La 
Protuberancia o “puente” comunica el anterior con los pedúnculos cerebrales, al igual que el bulbo, 
contiene algunos núcleos de pares craneales (VI, VII y parte del V y el VIII) y contiene grandes núcleos de 
neuronas que forman estación de relevo entre la corteza y el cerebelo. 
El mesencéfalo o pedúnculos cerebrales forman la unión del tronco del encéfalo y el resto del cerebro. En 
el se encuentran pares craneales (III, IV y parte del V) y otros centros relacionados con las vías reflejas 
visuales y auditivas, con la función motora, con la transmisión del dolor y con las funciones viscerales. 
Cerebelo: Se ubica por detrás de la protuberancia y el bulbo, formando junto a estos el continente del 4 
ventrículo. Está conectado con diferentes regiones del SNC y funcionalmente se considera como parte del 
sistema motor, coordinando la actividad de los grupos musculares individuales. El cerebelo nos permite la 
coordinación básica de los elementos que ya conocemos, la secuencia de pasos que damos para agarrar 
una lapicera. La corteza se organiza en 3 capas; Molecular, De las células de Purkinje y Granulosa, por 
debajo de esta se ubica la sustancia blanca con fibras aferentes y eferentes y entre estas los 4 núcleos 
cerebelosos. Las separa del cerebro la tienda del cerebelo, una prolongación de la duramadre que sirve 
de sostén a la parte posterior del cerebro. 
 VENTRICULOS ENCEFALICOS 
Se encuentran en el interior de la masa encefálica comunicados entre sí, por ellos circula el líquido 
cefalorraquídeo que es transparente e incoloro, protege el encéfalo y la medula espinal contra lesiones 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
químicas y físicas, transporta oxígeno, glucosa y otras sustancias químicas necesarias de la sangre a las 
neuronas y neuroglia. Este líquido se produce en los plexos coroideos a partir de la filtración del plasma 
sanguíneo. El LCR circula de manera continua a través de los ventrículos, epéndimo y espacio 
subaracnoideo. Volviendo a los ventrículos estos se dividen en: 
Ventrículos laterales: En el interior de cada hemisferio cerebral, tienen forma c invertida, con una asta 
anterior una posterior y una inferior. 
III Ventrículo: Es una hendidura en línea media que separa ambos tálamos y mitades adyacentes del 
hipotálamo. Se comunica con los V. laterales mediante los agujeros inter-ventriculares y con el IV a través 
del acueducto de Silvio. 
IV Ventrículo: Tiene forma de rombo, ubicándose posterior a la protuberancia y bulbo y anterior al 
cerebelo. Su extremo inferior se continúa con el conducto central medular. Presentando además los 
orificios laterales de Luschka. 
 MENINGES 
El SNC (encéfalo y médula espinal) está rodeado por tres capas de tejido conjuntivo denominadas 
meninges. Desde afuera hacia adentro estas son: 
Duramadre: es la capa más externa y la más fuerte. Está formada por tejido conjuntivo denso irregular. 
Está adherida al hueso. Presenta unas proyecciones en forma de tabiques, que separan zonas del 
encéfalo: la hoz del cerebro, es un tabique vertical y mediano situado entre los dos hemisferios cerebrales 
en la cisura interhemisférica. Tentorio o tienda del cerebelo, esta situada separando el cerebro de las 
estructuras de la fosa posterior (tronco cerebral y cerebelo). Estas dos estructuras se desprenden de la 
duramadre y tienen la función de sostén, amortiguación y delimitación. 
Aracnoides: está por debajo de la duramadre. Está formada por tejido conjuntivo avascular rico en fibras 
de colágeno y elásticas que forman como una malla. Entre esta meninge y la duramadre está el espacio 
subdural. 
Piamadre: es una capa muy fina y transparente de tejido conectivo que está íntimamente adherida al 
sistema nervioso central al cual recubre. Entre la aracnoides y la piamadre se halla el espacio 
subaracnoideo, que contiene líquido cefalorraquídeo. 
 MEDULA ESPINAL 
Es la continuación hacia abajo del bulbo raquídeo, de unos 46cm y finaliza en el cono medular a nivel de 
la 2º vértebra lumbar. A diferencia del encéfalo, se compone de fibras grises ascendentes (sensitivas) y 
descendentes (motoras) que se ubican en la parte central y sustancia blanca que se ubica en la periferia. 
La medula se localiza en el conducto raquideo de la columna vertebral, que esta formado por la 
superposición de los agujeros vertebrales, que conforman una coraza que protege y envuelve a la médula 
espinal. En el centro de la misma existe un canal o conducto por donde circula el LCR, llamado epéndimo. 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-final-bolilla-1
Debajo del cono medular se prolonga un hilo fibroso llamado filum terminal que se sujeta a la 2da 
vertebra sacra, junto a la cola de caballo, un conjunto de raíces matoras y sensitivas lumbares y sacras 
que emergen por los distintos agujeros vertebrales abajo del cono meduar. 
La medula consiste en 31 segmentos espinales o metámeras (8 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 
sacros y 1 coccígeo) de los cuales emergen los pares de nervios raquídeos o espinales, que comunican la 
medula con reguines especificas del organismo. Los nervios espinales se comunican con un segmento de 
la medula mediante dos haces de axones llamados raíces. La raíz posterior o dorsal solo contiene fibras 
sensoriales y conduce impulsos nerviosos desde la periferia al SNC. Estas raíces también tienen un 
engrosamiento llamado ganglio anterior o ventral que contiene axones de neuronas motoras, que 
conducen impulsos del SNC a los órganos o células efectoras. 
En el interior la sustancia gris se divide a cada lado en regiones llamadas astas, que se denominan según 
su localización en anteriores, posteriores y laterales. Las astas medulares de sustancia gris tienen forma 
de H, las anteriores tienen cuerpos de neuronas motoras, las posteriores constan de núcleos sensoriales 
somáticos y del sistema autónomo y las laterales tienen cuerpos celulares de neuronas del sistema 
autónomo. La sustancia blanca esta organizada en regiones o cordones: los cordones anteriores, laterales 
y posteriores. A través de la sustancia blanca descienden las fibras de las vías motoras y ascienden fibras 
de las vías sensitivas. 
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO 
 NERVIOS ESPINALES 
Los nervios espinales o raquídeos y sus ramas comunican el SNC con los receptores sensoriales, los 
músculos y las glándulas. Los 31 pares de nervios espinales salen de la columna a través de los agujeros 
de conjunción, excepto el primero que emerge entre el atlas y el hueso occipital. 
Los nervios espinales se designan y enumeran según la región y nivel donde emergen de la columna 
vertebral. Hay ocho pares de nervios cervicales (que se identifican de C1 a C8), 12 pares torácicos (T1 a 
T12) cinco pares lumbares (L1 a L5), cinco pares sacros y un par de nervios coccígeos. 
 NERVIOS CRANEALES 
Los nervios craneales se designan con números romanos y nombres. Los números indican el orden en que 
nacen los nervios del encéfalo, de anterior a posterior, y el nombre su distribución o función. Los nervios 
craneales emergen de la nariz (1), los ojos (II), el tronco del encéfalo (III a XII) y la médula espinal (una 
parte del XI). 
1. Nervio olfatorio: Es un nervio puramente sensorial y su función es la olfacción. 
2. Nervio óptico: Es un nervio sensorial y su función en la visión. 
3. Nervio motor ocular común: es un nervio mixto aunqueprincipalmente motor. La función motora 
somática permite el movimiento del párpado y determinados movimientos del globo ocular. La 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
actividad motora parasimpática condiciona la acomodación del cristalino y la constricción de la 
pupila o miosis. 
4. Nervio patético: es un nervio mixto aunque principalmente motor, cuya función motora permite 
el movimiento del globo ocular. 
5. Nervio trigémino: es un nervio mixto. La porción sensitiva transmite las sensaciones de tacto, 
dolor, temperatura y propiocepción de la cara. La porción motora inerva los músculos de la 
masticación. 
6. Nervio motor ocular externo: es un nervio mixto, aunque principalmente motor, cuya función 
motora permite movimientos del globo ocular. 
7. Nervio facial: es un nervio mixto. La porción sensitiva transporta la sensibilidad gustativa de los 
2/3 anteriores de la lengua. La porción motora somática inerva la musculatura de la mímica facial. 
La porción motora parasimpática inerva las glándulas salivales y lagrimales. 
8. Nervio auditivo o estatoacústico: es un nervio mixto, principalmente sensorial. La función 
principal es transportar los impulsos sensoriales del equilibrio y la audición. 
9. Nervio glosofaríngeo: es un nervio mixto. La porción sensorial transporta la sensibilidad gustativa 
del 1/3 posterior de la lengua. La porción motora somática inerva la musculatura que permita la 
elevación de la faringe durante la deglución. La porción motora parasimpática inerva la glándula 
parótida. 
10. Nervio vago: es un nervio mixto. La función sensorial transporta la sensibilidad de la epiglotis, 
faringe, así como estímulos que permiten el control de la presión arterial y la función respiratoria. 
La porción motora somática inerva los músculos de la garganta y cuello permitiendo la deglución, 
tos y la fonación. La porción motora parasimpática inerva la musculatura lisa de los órganos 
digestivos, el miocardio y las glándulas del tubo digestivo. 
11. Nervio espinal: es un nervio mixto principalmente motor que inerva músculos deglutorios, el 
músculo trapecio y el músculo esternocleidomastoideo. 
12. Nervio hipogloso: inerva la musculatura lingual. 
RAICES NERVIOSAS 
Existen 2 tipos: 
 Aferentes o receptoras, sensitivas: son de conducción centrípeta, recogen estímulos de la 
periferia y los transmiten al SNC. Pueden recoger y transmitir estímulos a través del sistema 
simpático, toracolumnar, que estimula funciones automáticas e involuntarias asociadas a 
situaciones de peligro, preparando al cuerpo para la huida y defensa. También puede 
transmitirlos y recogerlos a través del sistema parasimpatico, craneosacral, que estimula 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-final-bolilla-1
funciones mas relajadas, como el ritmo cardiaco, la secreción salival, digestiva, pulmonar, vías 
urinarias. 
 Fibras efectoras o motoras, de conducción centrifuga: pueden ser somáticas, que estimulan los 
músculos del esqueleto, responsables de movimientos voluntarios, o autónomas/vegetativas, que 
estimulan la musculatura de órganos internos controlando el funcionamiento visceral y toraxico, 
modifica los reflejos pupilares, secreciones lagrimales, eliminación fecal y control de esfínteres. 
IRRIGACION DEL SISTEMA NERVIOSO 
La circulación encefálica depende de dos sistemas: el carotídeo y el vertebrobasilar. 
La circulación del sistema carotideo: la carótida interna después de originarse de la carótida primitiva, 
sigue un trayecto en el cuello en el cual no emite ramas, ingresa al peñasco (hueso craneal ubicado en la 
zona temporal) por el conducto carotideo. En este sitio esta rodeada por el plexo carotideo y emite sus 
primeras ramas carcoticoimpanicas. Luego sigue su recorrido inglesando a la fosa craneal media por el 
vertice del peñasco, pasa por el seno cavernoso donde emite pequeños ramos meníngeos e importantes 
ramos hipofisiarios; al salir del seno cavernoso da origen a la arteria oftalamica y a la altura de las apofisis 
clinoides anterior y media, emite la arteria comunicante posterior y la coroidea anterior y se divide en sus 
ramas terminales que seria las arterias cerebrales anteriores y media. 
La circulación del sistema vertebrobasilar o posterior: la arteria vertebral, después de originarse en la 
subclavia, asciende por los primeros 6 agujeros transversos de la columna cervical (que contiene y 
protege la medula espinal, soporta al cráneo y permite movimientos de cabeza) y entra al cráneo por el 
agujero magno. Emite ramificaciones para las meninges de la fosa craneal posterior y en la porción 
inferior del bulbo emite la arteria cerebelosa posteroinferior y a una raíz para la formación de la raíz 
espinal anterior. 
Después las arterias vertebrales se inclinan hacia la línea media para unirse al nivel del surco 
bulboprotuberancial y formal el tronco basilar o arteria basilar. Este va ascender por la línea media 
pasando por la cara anterior de la protuberancia, donde emite una seri de ramas ponticas y pasa por la 
cisterna pontica, en el borde inferior del puente emite de cada lado una arteria cerebelosa anteroinferior 
y una arteria auditiva interna o arteria laberíntica las cuales forman una pinza para el 6to par craneal y 
mas hacia afuera para los pares 7mo y 8vo que emergen del angulo pontocerebeloso. En el borde 
superior del puente el tronco da origen a la arteria cerebelosa superior e inmediatamente después se 
divide en arterias cerebrales posteriores. Estas dos ultimas forman una pinza para los pares craneales 3 y 
4. 
Características principales de las arterias cerebrales 
La arteria cerebral anterior (rama terminal de la carótida interna) irriga la mayor parte de la cara interna 
del hemisferio cerebral. La arteria cerebral media (rama terminal o continuación directa de la carótida 
interna) se profundiza en la cisura de silvio y se dirige a la ínsula de reil, es encargada de la irrigación de 
casi la totalidad de la cara externa del hemisferio cerebral, ósea la corteza. La arteria cerebral posterior 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
(rama terminal del tronco basilar) se encarga de la irrigación del lóbulo occipital y del área límbica. Abarca 
toda el área visual y por lo tanto las lesiones de sus ramas causan defectos en la visión. 
El polígono de Willis es una anastosmosis heptagonal de las arterias cerebrales principales. Se ubica 
alrededor del quiasma óptico y junto con la hipófisis asemeja una rueda, siendo el tallo de la glándula el 
eje de la rueda y los ramos hipofisarios que emite el polígono, los rayos de la rueda, la anastosmosis es 
formada por las arterias cerebrales anteriores y posteriores y es completada por las arterias 
comunicantes: 
➡ La anterior que une a las dos cerebrales anteriores 
➡ La posterior que comunica la carótida interna y va hacia las cerebrales posteriores. 
La función o propósito del polígono de Willis es bajar la presión arterial en el cráneo y asegurar la 
irrigación en todas partes del mismo. 
Sistema nervioso autónomo (SNA) 
Regula la actividad del músculo liso, del músculo cardíaco y de ciertas glándulas. Controla la forma 
inconsciente de la homeostasis del medio, que depende de un flujo continuo de entrada de información 
sensorial a partir de los Órganos viscerales y los vasos sanguíneos hacia el Sistema Nervioso Central (SNC). 
Anatómicamente distinguimos una parte central del SNA, situada dentro de las meninges, y una 
periférica, situada fuera de ellas. 
 La parte central del SNA está compuesta por grupos de neuronas localizadas en la médula espinal 
y el tronco cerebral, y grupos neuronales situados en el sistema límbico y en el hipotálamo.Estos 
centros nerviosos reciben impulsos sensoriales procedentes de interoreceptores localizados en 
vasos sanguíneos, vísceras y sistema nervioso que transmiten info acerca del medio interno. Las 
neuronas del SNA son motoneuronas que regulan actividad visceral al activar o inhibir su 
actividad. 
 La parte periférica del SNA esta compuesta por nervios vegetativos motores. Las vías motoras 
autónomas están compuestas por dos tipos de neuronas motoras, la primera es la neurona 
preganglionar, su cuerpo neuronal esta en el encéfalo o la medula espinal (SNC) y su axón sale del 
SNC y se extiende hasta un ganglio autónomo donde establece sinapsis la segunda motoneurona, 
o neurona postganglionar, que inerva el órgano efector. 
La porción motora del SNA tiene dos divisiones principales, el sistema nervioso simpático y el 
parasimpático. 
Sistema nervioso simpático o toracolumbar 
las fibras de este sistema se originan en neuronas de la parte lateral de la sustancia gris de la medula 
toraccica lumbar (desde la T1 y la L2). Estas fibras denominadas preganglionares, salen de la medula 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-final-bolilla-1
espinal a través de los nervios raquídeos y pasan hacia los ganglios de la cadena simpática paravertebral. 
Estas fibras preganglionares pueden hacer sinapsis en los ganglios simpáticos paravertebrales y de aquí 
las fibras postganglionares se dirigen a oorganos situados por encima del diafragma. También pueden 
pasar a otraves de la cadena simpática sin hacer sinapsis para dirigirse a uno de los ganglios 
prevertebrales situados dentro del abdomen, sus fibras postganglionares se distribuyen en órganos 
infradiafragmaticos. Las funciones del SNS en conjunto preparan al cuerpo para una respuesta ante una 
situación de estrés. 
Sistema nervioso parasimpatico o craneosacral 
Sus fibras se originan en el cráneo y en el sacro. La parte craneal se origina en los núcleos para simpáticos 
en los pares craneales 3, 7, 9 y 10. La parte sacra se origina en la región lateral de la sustancia gris de la 
medula sacra en los niveles 5-2 y 5-3. El SNP controla las funciones internas en condiciones de reposo y 
normalidad. Aproximadamente el 75% de todas las fibras parasimpáticas del organismo se localizan en el 
nervio vago el cual proporciona inervación parasimpática a las vísceras torácicas y abdominales (corazón, 
pulmones, el tubo digestivo excepto el colon descendente y el recto, hígado, vesícula biliar, páncreas y las 
porciones superiores de los uréteres). 
Los ganglios parasimpáticos se sitúan cerca de los órganos que van a inervar por lo cual las fibras 
preganglionares son largas, mientras que las fibras postganglionares tienen un recorrido corto. El 
neurotransmisor liberado tanto en las fibras parasimpáticas preganglionares como postganglionares es la 
acetilcolina. Por lo tanto, todas las fibras parasimpáticas son fibras colinérgicas. Los receptores 
colinérgicos de los órganos efectores pueden ser de dos tipos: nicotínicos y muscarínicos. Los primeros 
son siempre excitadores y los segundos pueden ser excitadores o inhibidores según el tipo celular 
especifico en el que se localicen. 
Embriología y desarrollo del sistema nervioso: 
Los humanos poseen 35.000 gen es dispuestos en 46 cromosomas. En las células somáticas, los X 
aparecen agrupados en 23 pares homólogos que forman el número diploide de 46. Existen 22 pares de X 
llamados autosomas y un par de X sexuales. Cada gameto (ovocito y espermatozoide) contiene un 
número haploide de 23 X y durante la fecundación se restablece el número diploide de 46. El gameto ♀ 
siempre es 22 + X, el ♂ es 22 + X o Y. 
El desarrollo embrionario dura 8 semanas, finaliza cuando el embrión mide 30 mm de longitud y pesa 2,4 
gramos. Se encuentra dividido en 3 periodos importantes: el presomitico, somitico y metamórfico. 
Periodo presomitico (semana 1 a la 3) 
Este periodo se divide en fecundación, segmentación, implantación (día 6 al 14), pregastrulacion y 
gastrulación. 
La fecundación se produce en la primera semana del desarrollo, este es el proceso por el cual se fusionan 
los gametos femeninos y masculinos, por lo tanto se produce en la ampolla de la trompa de Falopio, 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
desde donde el ovocito fecundado comienza una migración hasta el cuerpo uterino. En la fecundación da 
lugar a: Restablecimiento del Nº diploide de X. Determinación del sexo cromosómico y Segmentación. 
La segmentación consiste en una serie de divisiones mitóticas que aumentan el núm. de células o 
blastómeros, que en cada división se hacen más pequeños. Los blastómeros forman una masa compacta 
de 16 células internas, o mórula que 3 o 4 días después de la fecundación ingresa al útero. Una vez allí, la 
mórula empieza a desarrollar una cavidad interna y forma el blastocito. La masa celular interna 
(embrioblasto) formará el embrión propiamente dicho y la masa celular externa (trofoblasto), que rodea 
al anterior, formará los anexos embrionarios, es decir la parte fetal de la placenta, el corion y el amnios. 
La implantación sucede tras perder la zona pelúcida, en un proceso conocido como Eclosión, el blastocito 
se adhiere a la mucosa uterina el día 6 y se encuentra totalmente implantado el día 14. 
Al inicio de la 2ª semana, el Trofoblasto se encuentra parcialmente sumergido en el endometrio, 
dividiéndose en dos capas; una interna, de proliferación activa, el Citotrofoblasto y otra externa el 
Sincitiotrofoblasto, que continúa erosionando tejidos maternos, formando lagunas sanguíneas que 
representan el inicio de la circulación útero placentaria. El Citotrofoblasto se diferencia en dos capas 
celulares, una masa celular interna o embrioblasto, que luego dará lugar al disco bilaminar, formado por 
epiblasto e hipoblasto (que se ordenan durante la etapa de pregastrulacion) y una masa celular externa 
que dará lugar a las vellosidades primarias. 
A partir de la tercera semana de gestación, en el embrión se desarrolla la gastrulación, en la cual se da la 
conformación externa del SNC; que es el proceso que lleva a formar el disco trilaminar, se describen por 
lo tanto tres placas germinales básicas: 
 Ectodermo (es la superior, que luego dará origen a la piel, pelos y SNC entre las más importantes). 
 Mesodermo (es la capa intermedia, de el se originarán los vasos sanguíneos, huesos y tejido 
conectivo). 
 Endodermo (inferior de las capas que formará tubo digestivo y glándulas anexas). 
Todas estas estructuras derivan del epiblasto. La gastrulación es el proceso por el cual las células del 
epiblasto, próximas a la línea primitiva, comienzan a proliferar y a penetrar por ella. Algunas se desplazan 
al hipoblasto, dando lugar al Endodermo Embrionario, otras se ubican entre el epiblasto e hipoblasto (en 
un lugar virtual), dando origen al Mesodermo y otras permanecen en la capa del epiblasto formando el 
ectodermo. 
El desarrollo de SN surge con la inducción (mecanismo regulador de la morfogénesis del tubo neural): 
Proceso mediante el cual un cordón de recorrido longitudinal del mesodermo, La Notocorda, en el día 16 
comienza a dirigir al ectodermo suprayacente para formar la placa neural. La notocorda también es la 
encargada de producir moléculas de adherencia celular, necesarias para que las células neuroepiteliales 
comiencen a compactarse. Una vez que se forma la notocorda gracias a que las células de la placa 
notocordal proliferan y se desprenden del endodermo, creando un cordón macizo comienza el: 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-final-bolilla-1Periodo somítico 
Que inicia con la aparición del primer somito, alrededor del día 20. Los somitos son pequeños sacos que 
forman metameras que corresponden al origen de una región definida de nuestro cuerpo. Por lo tanto, el 
cuerpo del embrión comienza a formarse a partir de los somitos, cada uno da origen a un hueso, a un 
musculo, una arteria y un nervio. 
El SNC aparece desde la 3° semana, durante esta la notocorda en desarrollo y el mesodermo estimulan al 
ectodermo, lo cual produce el engrosamiento de la placa ectodérmica (placa neural), mediante el proceso 
denominado Neurulación. Desde los extremos, en la cresta neural, se forman los pliegues neurales que se 
elevan acercándose entre sí y fusionándose al final de la tercera semana, para formar el tubo neural, que 
se desarrolla en dirección céfalo caudal (de la cabeza a la cola), este permanece abierto en sus extremos; 
los neuróporos anterior y posterior que se cierran aproximadamente el día 24 y 26 respectivamente, su 
cierre coincide con el establecimiento de la circulación sanguínea hacia el tubo neural. 
La neurulación es un proceso morfogenético que partiendo de un embrión trilaminar y prácticamente 
plano conduce a la formación del tubo neural, a partir del cual se van a formar la medula espinal y el 
encéfalo, mientras que las crestas neurales formaran la mayor parte del sistema nervioso periférico y 
parte del autónomo. 
 
Una vez formado el tubo neural queda con una cavidad en su interior que en el adulto, permanece en el 
cerebro a nivel de los ventrículos laterales, en el encéfalo en el tercer ventrículo, en el tronco encefálico 
en el cuarto ventrículo y en la médula en el canal central de la médula. 
Periodo metamórfico (se dan los mecanismos reguladores de la morfogénesis del tubo neural) 
Inducción: mecanismo por el cual la actividad de un tejido es capaz de determinar o modificar la actividad 
o destino de otro tejido. Es lo que hace la notocorda, que esta descripto mas arriba. 
Una vez cerrado el tubo neural, este se regionaliza, diferenciándose en su porción anterior tres vesículas 
primarias y en su porción posterior la medula espinal. La zona que queda por encima de la notocorda se 
denomina encéfalo epicordal, lo que origina el Prosencéfalo, Mesencéfalo, Romboencéfalo y la médula 
espinal. 
1. Prosencéfalo, (cerebro anterior) 
2. Mesencéfalo (cerebro medio) y 
3. Rombencéfalo; (cerebro posterior) 
A su vez genera el pliegue cervical y el pliegue cefálico, que van a limitar las estructuras que se van 
formando. Entre la 4ta y 5ta semana surge la curvatura pontina entre el mesencéfalo y el romboencefalo. 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
 A las 5 semanas del embrión, aparece una subdivisión en el extremo rostral del embrión, presentándose 
las 5 vesículas secundarias. Del romboencefalo se desprenden el miencefalo (que da origen al bulbo 
raquídeo) y el metencéfalo (que da origen al puente y el cerebelo). Del prosencéfalo salen el diencéfalo 
(con las vesículas ópticas, los núcleos talámicos, el hipotálamo y el lóbulo posterior de la hipófisis) y el 
telencéfalo (que da lugar a los hemisferios cerebrales, la corteza, sustancia blanca subcortical, bulbo 
olfatorio y cintilla, los ganglios basales, la amígdala y el hipocampo), estos dos dan origen al cerebro. 
Proliferación: Es el crecimiento o multiplicación de células de tejidos. Se observa: síntesis y duplicación 
del ADN en zonas próximas a la membrana limitante externa; desplazamiento del núcleo hacia la zona 
próxima de la membrana limitante interna; inhibición de todas las células próximas a la MLI; división 
celular; desplazamiento del núcleo y establecimiento de conexión hacia la MLE. 
Embriogénesis de la conformación celular (no es un mecanismo): ni bien cerrado el tubo neural, este 
consta de Células neuroepiteliales que se extienden en todo el grosor del tubo. Estas células se dividen 
intensamente, formando la capa neuroepitelial. Esta capa dará origen a las células nerviosas primitivas o 
neuroblastos, que forman alrededor de la capa neuroepitelial, la capa del manto y, más tardíamente, la 
capa marginal, por fuera de esta. 
Neurogénesis: Los Neuroblastos originados de las células neuroepiteliales, presentan en principio una 
dendrita que se extiende a la luz del tubo neural, con la migración hacia la capa del manto, esta 
prolongación desaparece y los neuroblastos quedan redondos y apolares. Existe un patrón ordenado de 
desarrollo y de crecimiento característico de la especie humana. La neurogénesis se inicia en la etapa 
prenatal pero se continúa luego del nacimiento (hipocampo y bulbo olfatorio). 
Migración neuronal: Es el proceso mediante el cual neuronas nacidas en la zona ventricular alcanzan su 
posición final en la corteza o áreas subcorticales. Se realiza una primer etapa sin guía y luego una más 
compleja guiada por células de la glía. Hacia el final del periodo de máxima migración, en el 6º mes de 
gestación pueden verse los 3 parámetros más importantes en la organización cerebral: 1) La densidad de 
neuronas, 2)El patrón de ramificación del axón y dendritas y 3)El patrón de las conexiones sinápticas. 
Agregación neuronal: determina que algunos neuroblastos permanezcan juntos y formen nucleos o 
estratos celulares, en tanto que otros se separan y se asocian, estableciendo contactos y relaciones 
diferentes. 
Diferenciación neuronal: cada neurona adquiere las características morfológicas propias y los contactos 
sinápticos que las diferencian entre si. 
Conectividad: Es el proceso mediante el cual los axones alcanzan sus células blanco. Comienza antes que 
la neurona termine su migración y se realiza en superproducción hasta la configuración final del cerebro. 
Este proceso es seguido de una eliminación tanto de axones como de neuronas que implica una 
remodelación del cerebro hasta la edad de la adolescencia. Este proceso depende de factores 
neurotróficos (factor de crecimiento neuronal, factor neurotrófico derivado del cerebro) que 
desempeñan su función desde el periodo embrionario hasta la adultez. 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-final-bolilla-1
Mielinización: Este proceso es el responsable del aumento considerable del cerebro desde el embrión 
hasta la primer década de vida. Está a cargo de la celula de Schwann que mielinizan axones periféricos en 
relación 1 a 1. A nivel central este proceso está dado por células de la oligodendroglia que pueden 
mielinizar en relación de hasta 1 a 50. El desarrollo normal de todo el SNC, requiere de una serie de 
eventos genéticamente determinados, cuya expresión depende de la presencia de los estímulos 
ambientales apropiados. 
Producción excesiva de neuronas y Apoptosis: Durante la embriogénesis se producen aproximadamente 
el doble de neuronas presentes en el cerebro maduro, hacia las 24 semanas de gestación se han 
producido casi todas las neuronas, pero desde este punto, se produce la muerte celular programada o 
apoptosis. Esta acción tiene por finalidad la selección de las neuronas más aptas para la función posterior, 
es un proceso activo que requiere la síntesis de proteínas y a diferencia de la necrosis, aquí no median 
factores inflamatorios ni se liberan lisosomas al espacio extracelular. 
La neuroplasticidad tiene que ver con la regeneración de la neurona, es la capacidad biológica que tiene 
el sistema nervioso de modificar su estructura y función para adaptarse a las variaciones del entorno, 
tanto fisiológicos como patológicos. El principal mecanismo neurobiológico de la neuroplasticidad es la 
formación de contactos sinápticos entre neuronas. La plasticidad neuronal es la capacidad de las 
neuronas de generar diversas respuestas adaptativas, generandonuevos brotes axonicos y nuevas 
concexiones sinápticas. Esta esta en su mazimo punto durante el desarrollo y disminuye durante la 
adultez. 
Función de las Neuronas y las Células Gliales: 
Funciones histológicas básicas de la célula: 
Homeostasis: El buen funcionamiento el buen funcionamiento de la célula depende de las condiciones en 
que se encuentre su medio interno. Cuando este medio interno permanece relativamente constante se 
llama homeostasis. Las fluctuaciones y ajustes que sufre este medio para mantenerse constante 
obedecen a los llamados mecanismos de retroalimentación negativos. Por ej. la célula necesita glucosa, 
pero a la vez esta disminuye por el consumo de la propia célula, entonces activa el mecanismo que 
incrementa la producción de glucosa. Pero si la glucosa sobrepasa la demanda celular, se inhibe el 
mecanismo. Creándose un sistema de fluctuación constante pero que en promedio se mantiene 
relativamente en equilibrio. 
Luego, existen los llamados mecanismos de retroalimentación postivos donde el estimulo produce una 
respuesta que en vez de inhibir, induce a un aumento en la magnitud del estimulo. Asi, se genera una 
alteración del medio interno. Toda alteración, que pueda poner en riesgo la integridad celular, se la 
conoce como estrés celular. 
Difusión: (transporte pasivo) El soluto es la sustancia que se disuelve con el solvente y éste es lo que 
disuelve al soluto. El paso o movimiento de un soluto que se encuentra en una área de mayor 
concentración hacia una de menor concentración en un solvente y que tiende al equilibrio se designa 
como difusión. Es a favor del gradiente de concentración. 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
La difusión facilitada (paso facilitado por una proteína) puede ser: mediada por canal (no hay cambio en 
la conformación de la proteína, ej agua), o mediada por transportador (cambio de forma para transportar 
el compuesto, ej. glucosa). 
Osmosis: (transporte pasivo) paso de un solvente hacia donde se encuentra un soluto a través de la 
membrana semipermeable. La membrana es selectiva y hay sustancias que no pueden atravesarlas, por lo 
que genera un movimiento del solvente hacia donde se encuentran las sustancias (si no puede pasar el 
soluto, el solvente va a buscarlo). Se da a favor del gradiente de concentración. 
Cuando las concentraciones de soluto están equilibradas y no producen cambios osmóticos se las define 
como soluciones isotónicas. Cuando la solución tiene mas concentración de solutos en el exterior de la 
célula respecto al interior, se la llama hipertónica. Y en el caso contrario seria hipotónica. 
Transporte activo: Es aquel que requiere energía por parte de la célula ->ATP obtenida de la hidrolisis por 
la enzima ATPasa. Su tendencia es crear diferencias de concentración en ambos lados de la membrana. 
Por ejemplo, la bomba de sodio potasio. 
Endocitosis: (transporte activo) la membrana plasmática puede realizar movimientos mediante los cuales 
se engloben sustancias, incorporándolos hacia su interior. Se divide en fagocitosis (para microorganismos 
solidos) y pinocitosis (para liquidos). 
Exocitosis: (transporte activo) es el proceso de sacar o liberar sustancias de la célula hacia el exterior. Este 
hecho implica gasto de ATP, estructuras del citoesqueleto y proteínas de reconocimiento. La exocitosis 
puede ser tanto de la eliminación de sustancias de desecho (excreción), como de la liberación de 
sustancias útiles (secreción). La secreción puede realizarse mediante dos vías: 
La regulada, en la cual los gránulos secretores pueden almacenar y madurar su contenido, hasta que sea 
requerida su secreción. Los gránulos se encuentran anclados en el citoesquelto y tras un estímulo como la 
presencia de calcio o la fosforilación de alguna proteína, se desplazan hacia la membrana plasmática y se 
fusionan con ella. Este proceso es más frecuente en células secretoras como las glandulares para la 
secreción de hormonas, o nerviosas para la liberación del neurotransmisor. 
La vía constitutiva, se presenta en la mayoría de los distintos tipos celulares donde no se requiere ni el 
almacén, ni la maduración de los productos a liberar, por lo que la secreción se da de modo espontáneo o 
continuo. 
Funciones de la neurona: 
Síntesis de proteínas: funciones más importantes de toda neurona, ya que son el sustrato a partir del cual 
se genera o modifica estructura y función de esta célula. Se sintetizan a partir del ADN que es transcripto 
a ARN, este puede ser leído por ribosomas libres y dar origen a proteínas del citoplasma que son enviados 
al axón o dendritas y se denominan proteínas libres, u originarse del RER y destinadas a insertarse en una 
membrana, reciben el nombre de proteínas integrales. 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-final-bolilla-1
Transporte axoplasmático: las neuronas poseen un sistema de síntesis de proteínas de secreción que va 
desde el centro de la información, que es el núcleo, pasando por el retículo endoplásmico rugoso, o los 
polirribosomas, el Complejo de Golgi, y ya en vesículas hasta la membrana presináptica donde serán 
liberadas. El paso de sustancias desde el área de síntesis, el soma, hasta las partes más distales de la 
neurona, como pueden ser las dendritas, constituye el transporte axoplasmático. 
Existen dos clases de transporte axoplasmático: anterógrado (va desde el soma a las partes mas distantes 
de la neurona) y retrogrado (va de las partes mas alejadas al soma). 
Sistema de transporte lento anterógrado: A una velocidad de 2 mm/dia, se envían desde el soma a los 
axones o dendritas ciertas enzimas y proteínas citoplasmáticas, micro túbulos y neurofilamentos (estos 
últimos solo para el axón. 
Transporte rápido anterógrado: Incluyen vesículas con NT o proteínas secretoras, todo tipo de proteínas y 
organelas a una velocidad de 400 mm/día, sirve para reponer las provisiones agotadas en la sinapsis. 
(siempre en sentido soma-axón) 
Transporte rápido retrogrado: A una vel de 100 mm/día, sirve para llevar desde la periferia al soma 
aquellas organelas, proteínas y NT usados y desechados en terminales sinápticos. Entre estos pueden 
viajar también factores de crecimiento o virus que interactúan directamente con el genoma nuclear 
Transporte rápido de NT de bajo peso molecular: Lleva los elementos para sintetizar, metabolizar y 
utilizar NT desde el soma, como así también localmente en el axón terminal, se movilizan a una velocidad 
de 100mm/día y las bombas de recaptación pueden recoger NT liberado y reutilizarlo. 
Transporte rápido de NPéptidos de mayor tamaño: Viajan a la misma velocidad que el anterior, pero a 
diferencia de aquel, estos solo son sintetizados en el soma y no son recogidos para reutilizarlos en el axón 
nuevamente. 
Propiedades eléctricas de la neurona: Las células nerviosas están cargadas eléctricamente respecto al 
medio que las rodea, con una carga negativa de 70 mV, denominado potencial de reposo. Cuando una 
neurona se encuentra en reposo no significa que no esta realizando ninguna acción, sino que existe un 
gasto de energía para mantener este reposo que son las condiciones mas optimas para que con un 
mínimo de estimulo se pueda generar una respuesta. La capacidad que tiene una neurona de responder a 
un estimulo se debe a estas condiciones bioeléctricas de su membrana plasmática, que está cargada 
eléctricamente gracias a los aniones y cationes que se distribuyen sobre la superficie interna y externa de 
la membrana, generando una diferencia de potencial entre el interior y exterior de la célula. 
Cuando el potencial de reposo se vuelve más negativo, se le denomina hiperpolarización. En el caso de 
que el potencial de reposo en el interiorse torne más positivo se le llama despolarización. Durante la 
hiperpolarización la neurona es menos excitable, mientras que durante la despolarización es más 
excitable. La excitabilidad es la capacidad de una célula para responder a un estimulo. 
Un potencial de acción, también llamado impulso eléctrico, es una onda de descarga eléctrica que viaja a 
lo largo de la membrana celular. Es un cambio muy rápido en la polaridad de la membrana de negativo a 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
positivo y vuelta a negativo, en un ciclo que dura unos milisegundos. Cada ciclo comprende una fase 
ascendente, una fase descendente y por último una fase hiperpolarizada. 
La zona de disparo presenta una gran cantidad de canales membranales específicos para los iones 
involucrados en el potencial de acción, como los de Na y K dependientes de voltaje. Cuando la suma de 
los distintos potenciales es suficiente y se produce un potencial de acción, se dice que se llegó a un 
umbral de excitabilidad. La difusión de los iones involucrados en el proceso se da a través de los canales 
de sodio potasio, y a causa de la acción del gradiente de concentración y al gradiente eléctrico. 
Siempre hay una diferencia de potencial entre la parte interna y externa de la membrana celular (-70 
mV). Cuando el potencial de membrana de una célula excitable se despolariza más allá de un cierto 
umbral (de -65mV a -55 mV aprox.) la célula genera un potencial de acción. La repolarización es 
producida también por el pasaje gradual de los canales de Na a un estado refractario, inexcitable. 
Un potencial de acción se caracteriza por: 
- Su propagación, que se da de forma activa a lo largo del axón hasta los terminales dendríticos 
correspondientes. 
- Una vez iniciado el potencial de acción, este no se detiene y se propaga en todas direcciones. 
En las neuronas existe permeabilidad al potasio, al sodio y al cloruro, y en menor medida al calcio. Estos 
iones se difunden a través de canales, los cuales tienen selectividad dada por el tamaño, carga y grado de 
concentración ionica. El movimiento de iones a través de la membrana celular se da por la acción de dos 
tipos de fuerzas: gradiente de concentración y gradiente eléctrica. 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-final-bolilla-1

Continuar navegando