Logo Studenta

TRABAJO TEJIDO NERVIOSO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEJIDO NERVIOSO
INTEGRANTES:
ANDRÉ EVARISTO
ELAINE BEATRIZ
GENELSON VICTOR
GUSTAVO CESCA
MATHEUS SANTOS
RAISSA BOHRY
THAYS BARBIERI
WILLIAM TAYLON
UNIVERVIDAD CENTRAL DEL PARAGUAY
SEDE III
PARAGUAY, 30 DE ABRIL DE 2020
TEJIDO NERVIOSO
INTEGRANTES:
ANDRÉ EVARISTO
ELAINE BEATRIZ
GENELSON VICTOR
GUSTAVO CESCA
MATHEUS SANTOS
RAISSA BOHRY
THAYS BARBIERI
WILLIAM TAYLON
Trabajo de monografia Histologia I, Primer semestre. carrera de Medicina, de la Universidad Central Del Paraguay.
Maestro: NOELIA JOSEFINA MEAURINO
PARAGUAY, 30 DE ABRIL DE 2020
RESUMEN
Durante la evolución de los metazoos, surgieron dos sistemas de integración para coordinar las funciones de los diferentes órganos especializados que tienen estos animales: el sistema nervioso y el sistema endocrino.
El tejido nervioso se distribuye por todo el cuerpo, formando una red de comunicación que constituye el sistema nervioso, permitiendo que el cuerpo responda a cambios continuos en su entorno externo e interno.
La célula especializada es la neurona, encargada de recibir el estímulo, transformarlo, interpretarlo y transmitir el impulso a través de neurotransmisores y corriente eléctrica a las células efectoras. El tejido nervioso tiene una gran complejidad y se encarga de regular varias funciones orgánicas vitales, como la respiración, la digestión y otras funciones más complejas y abstractas, como el pensamiento, la memoria y el aprendizaje.
Además, este artículo busca realizar la descripción anatómica y fisiológica de todos los componentes del tejido, así como demostrar de forma didáctica la importancia de cada elemento constitutivo de este sistema. Se presenta el curso de los diferentes tipos de impulsos nerviosos, desde el momento en que comienza hasta su acción final, describiendo, a su vez, el paso a través de cada parte de la célula y el funcionamiento de las sinapsis, que son responsables de la transferencia de los impulsos, ya sea de una neurona a otra, así como de una neurona a una fibra muscular o glándula. Además, enfatiza el increíble papel que juegan las hormonas y los neurotransmisores, que son esenciales en la regulación del hambre, el sueño, el placer, la felicidad y otras sensaciones que el cuerpo humano es capaz de soportar.
ÍNDICE
RESUMEN	3
INTRODUCCIÓN	5
1 - GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOS	6
2 - COMPOSICIÓN DEL TEJIDO NERVIOSO	6
3 - LA NEURONA	8
3.1 Soma Neuronal	8
3.2 Dendritas y Axones	9
3.3 Sinapsis	9
3.4 Sistemas de Transporte Axónico	11
4 - CÉLULAS  DE SOSTÉN DEL SISTEMA NERVIOSO: LA GLÍA	12
4.1 Glía Periférica	12
4.2 Células de Schwann y Vaína de Mielina	12
4.3 Células Satélite	14
4.4 Glía Central	14
4.5 Conducción del Impulso	15
5 -ORIGEN DE LAS CÉLULAS DEL TEJIDO NERVIOSO	15
6 - ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO	18
7 - ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO	20
7.1 Divisiones del sistema nervioso autónomo simpático y parasimpático	20
7.2 Division entérica del sistema nervioso autônomo	23
8 - ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL	25
8.1Tejido conjuntivo y estructura del sistema nervioso central	25
8.2. Células de la sustancia gris	27
8.3. Organización de la médula espinal	27
8.4. Barrera hematoencefálica	28
9 - RESPUESTAS DE LAS NEURONAS A LA AGRESIÓN	29
CONCLUSION	31
BIBLIOGRAFIA	32
INTRODUCCIÓN
El sistema nervioso es el principal regulador de nuestras funciones, ejerciendo control sobre casi todas las actividades o eventos que ocurren en cada momento en nuestro cuerpo. Dicho control se realiza mediante la transmisión de impulsos que viajan a través de los diferentes circuitos neuronales y mediante la liberación de mediadores químicos a través de las numerosas terminaciones encontradas en las células.
El tejido nervioso es sensible a varios estímulos que se originan desde afuera o dentro del cuerpo. Cuando se estimula, este tejido es capaz de conducir impulsos nerviosos rápidamente y, a veces, a distancias relativamente largas.
Es uno de los tejidos más especializados del organismo animal, lo que hace que su estudio y análisis sean fundamentales para aprender sobre el funcionamiento del propio cuerpo humano.
A pesar de la complejidad de sus funciones, a nivel histológico, el sistema nervioso tiene solo dos tipos específicos de células, que son las células nerviosas o neuronas y las células gliales o neurológicas. Solo las neuronas están directamente involucradas en procesos informativos. Las células gliales están unidas a los vasos sanguíneos y al tejido conectivo, que pertenecen a la parte no específica del sistema nervioso y sus funciones son exclusivamente metabólicas o mecánicas.
Desde un punto de vista anatómico, el sistema nervioso se divide en el sistema nervioso central (SNC), que comprende el cerebro y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico (SNP), formado por todo el tejido nervioso ubicado fuera del SNC.
Por lo tanto, en el desarrollo del trabajo presentamos los fundamentos teóricos del tejido nervioso en cuanto al tipo, constitución y funcionamiento, presentando también la descripción de los componentes que acompañan su desempeño.
1. GENERALIDADE DO SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso permite al cuerpo reaccionar a cambios continuos en sus ambientes internos y externos, controla e integra diversas actividades del cuerpo, como la circulación o la respiración.
DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO ESTRUCTURAL Y FUNCIONALMENTE
Estructuralmente:
· Sistema nervioso central (SNC): que consiste en el encéfalo y en la médula espinal, contenidos en la cavidad craneana y el conducto vertebral, respectivamente. lo sistema nervioso central Se trata de un sistema muy complejo, ya que se encarga de percibir estímulos procedentes del mundo exterior, procesar la información y transmitir impulsos a nervios y músculos. El sistema nervioso de los animales vertebrados, incluyendo los mamíferos y el hombre, puede dividirse en dos partes bien diferenciadas, el sistema nervioso central, constituido por el encéfalo y la médula espinal y el sistema nervioso periférico que está formado por los nervios sensitivos y motores que enlazan el sistema nervioso central con el resto del organismo.
· Sistema nervioso periférico (SNP): que esta compuestos por nervios craneales, raquídeos y periféricos que conducen impulsos desde el SNC (nervios eferentes o motores)y hacia el (nervios aferentes o sensitivos) conjuntos de somas neuronales situadas fuera del SNC y llamados ganglios y terminaciones nerviosas especializadas (tanto motor como sensible).
Funcionalmente:
· Sistema nervioso somático (SNS): o de la vida de relación que consiste en las partes somáticas (gr. soma, cuerpo) del SNC y del SNP. Provee inervación motora y sensitiva a todo el organismo excepto las vísceras, el músculo liso y las glándulas. El sistema somático se compone de dos tipos diferentes de neuronas neuronas sensoriales y neuronas motoras, que también se llaman células nerviosas.
· Neuronas sensoriales: también conocidas como neuronas aferentes, que son las responsables de llevar la información de los nervios al sistema nervioso central.
· Neuronas motoras: también conocidas como neuronas eferentes, que son las responsables de llevar la información del cerebro y la médula espinal hacia las fibras musculares de todo el cuerpo.
· Sistema nervioso autónomo (SNA): o vegetativo, formado pelas partes autónomas del SNC y el SNP. provee inervación eferente motora involuntaria del músculo liso, al sistema de conducción del corazón (sistema cardionector) y a las glándulas. también provee inervación aferente sensitiva desde las vísceras (dolor y reflejos autónomos). El SNA se subclasifica en una división simpática y una división parasimpática. Un tercer componente, la división entérica, inerva el tubo digestivo y puede funcionar en forma independiente de las otras dos divisiones del SAN. 
2. COMPOSICIÓN DEL TEJIDO NERVIOSO
El tejido nervioso está formado por dos tipos principales de células: la neurona o célula nerviosa y las células de sostén.
·Neurona: son las unidades estructurales y funcionales del sistema nervioso especializadas en la comunicación. Formada por: dendrita y axon. Las neuronas especializan en recibir estímulos de otras neuronas y aumentar los impulsos eléctricos a otras partes de la tejido a través de sus prolongaciones. Están organizadas como una red de comunicaciones integrada en la que es típico que varias neuronas vinculadas a la manera de los eslabones de una cadena participen en la envío de impulsos desde una parte del sistema hacia otra. Los contactos especializados entre la neuronas que permiten la transmisión de la información desde una célula nerviosa hasta la siguiente reciben el nombre de sinapsis.
Ilustración 1. Partes de la neurona.
 Fuente. https://sites.google.com/site/lasneuronasim/
· Célula de sontén: son células no conductoras que están en contacto estrecho con las neuronas. En el SNC se llaman neuroglia o sólo glia. En el SNP  están representadas por las células de schwann o monocitos  y las células satélite o tanicitos. Las células de schwann rodea las prolongaciones axones de las neuronas y las aíslan de las células y la matriz extracelular contiguas en los ganglios del SNP las células de sostén se denominan células satélite, rodean los somas neuronales ( la parte de la célula que contiene el núcleo) y son análogas de las células de schwann . Las células de de sostén de los ganglios que hay en la pared del tubo digestivo reciben el nombre de células de entéricas. A Pesar de que forman parte del SNP. Desde los puntos de vista morfológico y funcional son semejantes a las células gliales del SNC. 
Ilustración 2. Diagrama de división en las células de sosten.
Fuente. https://slideplayer.es/slide/10458471/.
Las células de sostén proveen:
·  Sostén físico (protección) para las delicadas prolongaciones neuronales.
· Aislamiento eléctrico para los somas y las prolongaciones de las neuronas
· Mecanismo de intercambio metabólico entre los vasos sanguíneos y las neuronas.
3. LA NEURONA
El sistema humano contiene más de 10000 millones de neuronas. Aunque su tamaño y su forma varían más que los de cualquier otro grupo del organismo, la neuronas pueden clasificarse en tres categorías generales: 
· Neurona Sensitiva: que transmiten los impulsos desde los receptores hasta el SNC. Las prolongaciones de estas neuronas están incluidas en la fibras nerviosas, aferente somática y aferente viscerales. Las fibras aferentes somáticas transmiten las sensaciones de dolor, temperatura, tacto y presión desde la superficie corporal. Las fibras aferentes viscerales transmiten los impulsos de dolor y otras sensaciones desde las membranas mucosas, las glándulas y los vasos sanguíneos.
· Neurona Motora: son conjunto de neuronas en el sistema nervioso central cuya misión principal es enviar una serie de impulsos nerviosos a los músculos o glándula. Estas neuronas se encuentran en los cerebros de todas las especies de vertebrados.
· Interneurona: Las interneuronas son un tipo de células nerviosa que conecta las neuronas motoras con las neuronas sensoriales. Se proponen seis axones y dendritas en una sola región del cerebro, a diferencia de la mayoría de las células del sistema nervioso, que tienden a tener proyecciones axonales en regiones más distintas.
Se calcula que más del 99,9% de todas las neuronas pertence a esta rede de integración.
	Los componentes funcionales de una neurona comprenden el cuerpo celular (soma) el axón, los dendritos y los contactos sinápticos.
El cuerpo celular, soma o pericarion de una neurona contiene el núcleo y los orgánulos que mantienen la célula. Segundo las cantidades de prolongaciones que  entienden desde el cuerpo neuronal las neuronas se pueden clasificar:
· Neuronas Multipolares: Que son las que tienen un axón y dos dendritos o más. 
· Neuronas Bipolares: Que son las que poseen un axón y una dendrita.
· Neurona Unipolares: Que son las que tienen una prolongación, el axón, que se divide cerca del soma neuronal en dos prolongaciones largas. Las amplia mayoría de las neuronas unipolares están ubicadas en los ganglios raquídeos y en los ganglios de los nervios cranianos. 
3.1 Soma neuronal 
Es denominada así a la región dilatada de la neurona que contiene un núcleo eucromático grande con un nucléolo prominente rodeado por el citoplasma. El núcleo eucromático, el núcleo voluminoso el aparato de Golgi prominente y la sustancia de Nissl indican el alto nivel de actividad anabólica necesario para mantener estas células grandes. El cuerpo de una neurona (soma) tienen las característica del cuerpo de las células sintetizadoras de proteínas. 
Se encuentran algunos organulos como: 
· Corpúsculos de Nissl: acumulaciones basófilas, encontrada en el citoplasma, son RER encargadas de la sintesis de proteinas. 
· Citoplasma pernuclear: contiene microtúbulos, aparatos de Golgi, lisosomas, entre otros.
	Gran número de mitocôndrias: las neuronas no se dividen sin embargo, en algunas regiones del encéfalo hay células madre nerviosa que son capas de diferenciarse y reemplazar neuronas lesionadas. 
Aunque las neuronas no se duplican sus componentes subcelulares se cambian con regularidad y tienen vidas medias moleculares que se miden en horas, días y semanas.
3.2 Dendritas e axones 
Las dendritas son prolongaciones receptoras que reciben estímulos de otras neuronas o del medio externo. 
La función principal de las dendritas es recibir información de otras neuronas y transmitirla  hacia el soma neuronal. Por lo general están ubicadas en la vecindad del cuerpo de la neurona.
Los axones son prolongaciones afectadas que transmiten estímulos a otras neuronas o a células afectadas.
La función principal del axón es transmitir información de manera centrifugadas, es decidir, desde el soma de una neurona hacia otra neurona o hacia una célula efectora, por ejemplo la célula muscular.
Algunas terminaciones axónicas grandes son capaces de sintetizar proteínas que pueden participar en procesos de memoria. 
3.3 Sinapsis
Las sinapsis son uniones especializadas entre las neuronas que facilitan la transmisión de impulsos desde una neurona (presináptica) hacia otra (postsináptica). Las sinapsis también ocurren entre los axones y las células efectoras (dianas), como las células musculares y las células glandulares.
Desde el punto de vista morfológico, las sinapsis entre neuronas pueden clasificarse de la siguiente manera:
· Axodendríticas: estas sinapsis ocurren entre los axones y las dendritas. 
· Axosomáticas: estas sinapsis ocurren entre los axones y el soma neuronal.
· Axoaxónicas: estas sinapsis ocurren entre los axones y otros axones.
Ilustración 3. Diferentes tipos de sinapsis.
Fuente. Livro Histología Texto y Atlas, ROSS, 7ª edición.
La sinapsis puede variar en dos tipos: química y eléctrica. Hasta principios del siglo XX, se discutió si era uno u otro. Pero hoy, se sabe que ambos existen e incluso pueden suceder en la misma transmisión de señal.
SINAPSIS QUÍMICA
La transmisión química implica la liberación de mensajeros químicos conocidos como neurotransmisores. Los neurotransmisores llevan información desde la neurona presináptica a la neurona postsináptica.
	Dentro del terminal del axón de una célula transmisora hay muchas vesículas sinápticas. Son esferas unidas a la membrana y llenas de moléculas de neurotransmisores. Hay un pequeño espacio entre el terminal axón de la neurona presináptica y la membrana de la célula postsináptica, y este espacio se denomina hendidura sináptica.
	Cuando una acción nerviosa o potencial de impulso alcanza el terminal del axón, activa los canales de calcio de voltaje en la membrana celular. Lo Ca²+, que está presente en una concentración mucho más alta fuera de la neurona que dentro de ella, invade la célula. Lo Ca²+ permite que las vesículas sinápticas se fusionen con la membrana del axón terminal, liberando el neurotransmisor en la hendidura sináptica. Luego, las moléculas de neurotransmisores se difunden a través de la hendidura sináptica y se unen a las proteínas receptorasen la célula postsináptica.
Ilustración 4. Sinapsis química axodendrítica.
Fuente. https://www.researchgate.net/Produccion-de-neurotransmisores.html
SINAPSIS ELÉCTRICA
        	En todas las sinapsis eléctricas, a diferencia de las sinapsis químicas, existe una conexión física directa entre las neuronas pre y postsinápticas. Esta conexión toma la forma de un canal llamado uniones de hendidura, que permite que una corriente - iones - pase directamente de una celda a otra.
Las sinapsis eléctricas transmiten señales más rápido que las sinapsis químicas. Algunas sinapsis son químicas y eléctricas. En estas sinapsis, la respuesta eléctrica ocurre antes que la respuesta química.
Ilustración 5. Sinapsis eléctrica.
Fuente. http://queeslasinapsis.blogspot.com/p/tema-5.html
NEUROTRANSMISORES
        	Se han identificado varias moléculas que actúan como neurotransmisores en diversas partes del sistema nervioso. Un neurotransmisor que es liberado desde un elemento presináptico se difunde a través de la hendidura sináptica hacia la membrana postsináptica, donde interactúa con un receptor específico. La acción del neurotransmisor depende de su naturaleza química y de las características del receptor presente en la placa postsináptica de la célula efectora.
	Casi todos los neurotransmisores conocidos actúan sobre múltiples receptores, que son proteínas integrales de la membrana. Estos receptores pueden dividirse en dos clases principales: los receptores ionotrópicos y los receptores metabotrópicos.
· Receptores ionotrópicos: estos receptores son canales de iones de proteínas transmembrana que se abren directamente en respuesta a la unión del ligando.
· Receptores metabotrópicos: estos receptores no son canales iónicos. La unión del neurotransmisor activa una vía de señalización, que puede abrir o cerrar canales indirectamente.
 Es importante resaltar que los efectos del neurotransmisor dependen de su receptor.
	Algunos neurotransmisores se consideran "excitadores", lo que provoca un potencial de acción que se activa en la neurona objetivo. Otros se consideran "inhibitorios", lo que dificulta la activación de un potencial de acción en la neurona objetivo.
	Sin embargo, "excitatorio" e "inhibitorio" no son realmente dos compartimentos en los que podemos separar los neurotransmisores. En cambio, el mismo neurotransmisor a veces puede tener un efecto excitador o inhibidor, dependiendo del contexto. No hay un solo tipo de receptor para cada neurotransmisor. En cambio, un neurotransmisor dado generalmente puede unirse y activar múltiples receptores de proteínas diferentes. Si el efecto de cierto neurotransmisor será excitador o inhibidor en una sinapsis dada dependerá de cuáles de sus receptores estén presentes en la célula postsináptica.
	Ejemplos de algunos de los neurotransmisores más comunes:
· El ácido gamma-aminobutírico (GABA) actúa como el principal mensajero químico inhibitorio del cuerpo. Lo GABA contribuye a la visión, el control motor y juega un papel en la regulación de la ansiedad.
· El glutamato es el neurotransmisor más abundante que se encuentra en el sistema nervioso, donde desempeña un papel en las funciones cognitivas, como la memoria y el aprendizaje.
· Las endorfinas son neurotransmisores que inhiben la transmisión de señales de dolor y promueven sentimientos de euforia y felicidad.
·  La glicina es el principal neurotransmisor inhibitorio de la médula espinal.
· La serotonina juega un papel importante en la regulación y modulación del estado de ánimo, el sueño, la ansiedad, la sexualidad y el apetito.
· La norepinefrina es un neurotransmisor que juega un papel importante en el estado de alerta involucrado en la respuesta de lucha o huida del cuerpo.
3.4 Sistemas de transporte axónico
El transporte axónico actúa como un modo de comunicación intracelular, transportando moléculas e información a lo largo de microtúbulos y filamentos intermedios.
	El transporte axonal se describe de la siguiente manera:
· Transporte anterógrado: que lleva material desde el soma neuronal hacia la periferia. La cinesina, una proteína motora asociada con microtúbulos que utiliza ATP, participa en este mecanismo.
· Transporte retrógrado: que lleva material desde la terminal axonal y las dendritas hacia el soma neuronal. Este transporte es mediado por otra proteína motora asociada con los microtúbulos, la dineína.
 Los sistemas de transporte también pueden distinguirse según la velocidad de desplazamiento de esas sustancias:
· Sistema de transporte lento: que lleva sustancias desde el soma hacia el botón terminal a una velocidad de 0,2mm a 4mm por día. Es sólo un sistema de transporte anterógrado.
· Sistema de transporte rápido: que transporta sustancias en ambas direcciones a una velocidad 20 mm a 400 mm por día. Por consiguiente, es un sistema de transporte tanto anterógrado como retrógrado.
4. CÉLULAS DE SOSTÉN DEL SISTEMA NERVIOSO: LA GLÍA
En el SNP, las células de sostén se denominan glía periférica; en el SNC, reciben el nombre de glía central.
4.1 Glía periférica
La glía periférica comprende las células de Schwann, las células satélite y una gran variedad de otras células associadas con órganos o tejidos específicos. Los ejemplos de estos últimos son la glía terminal (teloglia) asociada con la placa terminal motora, la glía entérica asociada con los gânglios ubicados en la pared del tubo digestivo y las células de Müller en la retina.
4.2 Células de Schwann y vaína de mielina
 	En el SNP, las células de Schwann producen la vaina de mielina.
La función principal de las células de Schwann es ser el sostén de las fibras celulares nerviosas mielínicas y amielínicas. Las células de Schwann se desarrollan a partir de las células de la cresta neural y se diferencian mediante la expresión del factor de transcripción Sox-10. En el SNP, las células de Schwann roducen una capa con lípidos abundantes, denominada vaina de mielina. La vaina de mielina aísla el axón del compartimento extracelular circundante del endoneuro. Su presencia asegura la conducción rápida de los impulsos nerviosos.
La mielinización comienza cuando una célula de Schwann rodea el axón y su membrana celular se polariza.
Durante la formación de la vaina de mielina (también llamada mielinización), el axón inicialmente se ubica en um surco en la superficie de la célula de Schwann. Después, un segmento axonal de 0,08 mm a 0,1 mm queda envuelto dentro de cada célula de Schwann ubicada a lo largo de este axón. La superficie de la célula de Schwann se polariza en dos dominios de membrana con funciones distintas. Un dominio corresponde a la parte de la membrana de la célula de Schwann que está expuesta al medio externo o al endoneuro, la membrana plasmática abaxonal. El outro dominio consiste en la membrana plasmática adaxonal o periaxonal, que está en contacto directo con el axón. Cuando el axón queda completamente envuelto por la membrana de la célula de Schwann, se crea un tercer dominio, el mesaxón.
La vaina de mielina se forma a partir de capas compactadas del mesaxón de células de Schwann, enrolladas en forma concéntrica alrededor del axón.
La formación de la vaina de mielina se inicia cuando el mesaxón de la célula de Schwann rodea el axón. Una extensión laminar del mesaxón se enrolla, entonces, alrededor del axón con un movimiento en espiral. Las primeras pocas capas o láminas de la espiral no están dispuestas en forma compacta; es decir, parte del citoplasma queda en las primeras pocas capas concéntricas. Externo y contiguo a la vaina de mielina en formación hay um collarete externo de citoplasma perinuclear que recibe el nombre de vaina de Schwann. Esta parte de la célula está envuelta por una membrana plasmática abaxonal y contiene el núcleo y la mayoría de los orgánulos de la célula de Schwann. Alrededor de la célula de Schwann se encuentra la lámina basal o externa. La aposición del mesaxón de la última capa sobre sí mismo, a medida que cierra el anillo de la espiral produce el mesaxón externo, el espacio intercelular estrecho contiguoa la lámina externa. Internamente respecto a las capas concêntricas de la vaina de mielina en formación, hay un collarete interno del citoplasma de la célula de Schwann rodeado por la membrana plasmática adaxonal. El espacio intercelular estrecho entre las membranas del mesaxón se comunican com la membrana plasmática adaxonal para producir el mesaxón interno. 
Una vez que el mesaxón se espiraliza sobre sí mismo, las brechas de 12 nm a 14 nm desaparecen y las membranas forman la vaina de mielina compacta. La compactación de la vaina coincide con la expresión de proteínas transmembrana específicas de mielina, como la proteína 0 (P0), la proteína periférica de la mielina de 22 kDa (PMP22) y la proteína básica de la mielina (MBP). Las hojuelas internas (citoplasmáticas) de la membrana plasmática se acercan mucho como consecuencia de los dominios citoplasmáticos con carga positiva de la P0 y la MBP. Con el MET, estas hojuelas internas bien alineadas son electrodensas y aparecen em la forma de las llamadas líneas densas mayores de la mielina. Las laminillas concéntricas densas se alternan con las líneas intraperiódicas un poco menos densas, que están formadas por hojuelas externas de membrana, muy juntas pero no fusionadas. El espacio de 2,5 nm corresponde al espacio extracelular restante que contiene dominios extracelulares de la proteína P0. Esta glucoproteína transmembrana media adhesiones flertes entre las dos capas de membrana opuestas y es un componente estructural clave de la mielina nerviosa periférica. Los estudios estructurales y genéticos indican que las mutaciones en los genes humanos que codifican la P0 producen una mielina inestable y pueden contribuir al desarrollo de transtornos desmielinizantes.
El espesor de la vaina de mielina producida en la mielinización está determinado por el diámetro del axón y no por la célula de Schwann.
La mielinización es un ejemplo de comunicación intercelular en la cual el axón interactúa con la célula de Schwann. Estudios experimentales muestran que la cantidad de capas de mielina está determinada por el axón y no por la célula de Schwann. El espesor de la vaina de mielina es regulado por um factor de crecimiento denominado neurregulina (Ngr1) que actúa sobre las células de Schwann.
El nódulo de Ranvier es la unión entre dos células de Schwann adyacentes.
La unión donde se encuentran dos células de Schwann adyacentes carece de mielina. Este sitio recibe el nombre de nódulo de Ranvier. Por lo tanto, la mielina que se encuentra entre dos nódulos de Ranvier secuenciales se denomina segmento intermodal. El nódulo de Ranvier constituye una región donde el impulso eléctrico se regenera para la propagación a alta velocidad del axón. La mayor densidad de los conductos de Na+ activados por voltaje en el sistema nervioso ocurre en el nódulo de Ranvier. La mielina está compuesta por aproximadamente 80 % de lípidos debido a que, conforme se enrolla la membrana de la célula de Schwann alrededor del axón, el citoplasma de la célula de Schwann. el collarete interno del citoplasma de la célula de Schwann, entre el axón y la mielina; las incisuras de Schmidt-Lanterman, pequeños islotes dentro de laminillas de mielina sucesivas; el citoplasma perinodal, en el nódulo de Ranvier y el collarete externo del citoplasma perinuclear, alrededor de la mielina. El citoplasma de las incisuras contiene lisosomas y, a veces, mitocondrias y microtúbulos, así como inclusiones citoplasmáticas o cuerpos densos. La cantidad de incisuras de Schmidt-Lanterman se correlaciona con el diámetro del axón; los axones más gruesos tienen más incisuras.
Los axones amielínicos en el sistema nervioso periférico están envueltos por las células de Schwann y sus láminas externas.
Los nervios en el SNP que se describen como amielínicos, aun así, están envueltos por el citoplasma de las células de Schwann. Las células de Schwann son alargadas y se ubican en paralelo al eje longitudinal de los axones, y los axones se localizan en surcos em la superficie de la célula. En una sola invaginación de la superficie de la célula de Schwann pueden quedar incluidos un solo axón o un grupo de axones. Las células de Schwann grandes en el SNP pueden tener 20 o más surcos, cada uno de los cuales contiene uno o más axones. En el SNA, es común que los haces de axones amielínicos ocupen un solo surco.
4.3 Células satélites
Los somas neuronales de los ganglios están rodeados por uma capa de pequeñas células cúbicas denominadas células satélite. Si bien forman una cubierta completa alrededor del soma, en los preparados con H&E de rutina es normal que sólo sus núcleos sean visibles. En los gânglios paravertebrales y periféricos, las evaginaciones de las células neuronales deben penetrar entre las células satélite para establecer una sinapsis (no hay sinapsis en los ganglios sensitivos). Las neuronas y sus evaginaciones ubicadas dentro de los ganglios de la división entérica del SNA, están asociadas com las células gliales entéricas. Estas células son morfológica y funcionalmente similares a los astrocitos en el SNC . Las células gliales entéricas comparten funciones comunes con los astrocitos, como sostén estructural y metabólico y protección de las neuronas. Sin embargo, estúdios recientes indican que las células gliales entéricas también podrían participar en la neurotransmisión entérica y contribuir a coordinar las actividades de los sistemas nervioso e inmunitario del intestino.
4.4 Glía central
Las neuronas del SNC y la glía central (neuroglia) y las células ependimales se derivan de las células en el tubo neural. Después de migrar las neuronas en desarrollo a sus ubicaciones predeterminadas en el tubo neural y diferenciarlas en neuronas maduras, ya no sufren mitosis. Sin embargo, en el cerebro de los mamíferos adultos, un número muy pequeño de células de desarrollo restantes, llamadas células madre neurales, retienen la capacidad de dividirse. Estas células migran a sitios de lesión y se diferencian en células nerviosas completamente funcionales.
	La neuroglia actúa en la estructuración del SNC y se conoce como células gliales o neuroglia. Se identifican tres tipos de células principales: astrocitos, oligodendrocitos y microglia.
	Los astrocitos se originan a partir de células en el tubo neural. Durante las etapas embrionarias y postnatales tempranas, los astrocitos inmaduros migran a la corteza, donde se diferencian, convirtiéndose en astrocitos maduros. Son las células de neuroglia más grandes y se dividen en dos tipos: protoplasmático (predominante en la materia gris) y fibroso (predominante en la sustancia blanca). Estas células tienen numerosas proyecciones citoplasmáticas que involucran gran parte de los vasos sanguíneos (llamados pies vasculares) y se expanden hacia las neuronas (pies-terminales). Participan en el proceso de regulación del transporte de sustancias a las neuronas del SNC, contribuyendo a la formación de la barrera hematoencefálica.
	Los oligodendrocitos son responsables de la formación de la fibra nerviosa del SNC y son células altamente migratorias. Parecen compartir con las neuronas motoras un linaje del desarrollo que migra desde su lugar de origen a las extensiones axonales que se desarrollan en la sustancia blanca del cerebro o la médula espinal. Sus extensiones son capaces de involucrar las extensiones de las neuronas y pueden formar la vaina de mielina de varias neuronas al mismo tiempo.                          
	La comunicación entre oligodendrocitos y axones se logra mediante una combinación de regulación local de la proliferación celular, diferenciación y apoptosis.
	Las células de la microglia son los macrófagos del SNC, responsables de la eliminación de los desechos celulares durante el desarrollo normal del sistema nervioso y de la fagocitosis de otras sustancias extrañas que pueden aparecer en el SNC. Son células ricas en lisosomas y tienen un retículo endoplásmico rugoso bien desarrollado.
Debido a que son las únicas células gliales de origen mesenquimatoso, las microglias expresanla clase de filamentos intermedios de vimentina, que es útil para la identificación de estas células por métodos inmunocitoquímicos.
	Generalmente clasificado como un componente de neuroglia, las células ependimarias forman el revestimiento de los ventrículos y el canal espinal (cavidades llenas de líquido). En muchos lugares del cerebro, el revestimiento ependimario se modifica para permitir la producción de líquido cefalorraquídeo a partir de las asas capilares adyacentes. La unión de estos bucles con las células ependimarias modificadas se llama plexo coroideo.
4.5 Conducción del impulso 
Las células de nuestro cuerpo, especialmente las células del tejido nervioso, tienen un potencial eléctrico en su membrana plasmática. Este potencial eléctrico se ajusta a una carga positiva en la cara externa de la membrana plasmática y a una carga negativa en la cara interna. Esta polarización de la membrana se convierte en varias variaciones de concentraciones entre intra y extracelular. Esta diferencia se mantiene gracias al funcionamiento de las bombas de Na + y K +, gracias a la presencia de ATPasas en la membrana que libera energía o transporta dos íconos. En condiciones de reutilización, para una concentración de Na + externa mayor que interna y para una concentración de K + interna mayor que externa. 	
Cuando una neurona se estimula con cierta intensidad, sufre una modificación en la función de la bomba de iones. El estímulo provoca un aumento en la permeabilidad de la membrana plasmática de la neurona al sodio, lo que conduce a la entrada de este no citoplasma. Esta entrada de Na + se revierte rápidamente (despolariza) o el potencial negativo proporciona la membrana reutilizada (aproximadamente 70 mV) a positiva (+30 mV). Después de la despolarización, no puede salir con Na +, tan pronto como pueda, K + está abierto. O K + abandona rápidamente el axón por difusión, de modo que la membrana vuelve a su potencial de reutilización (alrededor de 70 mV). El potencial de esto, sin embargo, se extiende al eje más largo o, para la despolarización de una parte de la membrana, envía una corriente eléctrica a algunas partes de la membrana que no están estimuladas, que todavía tienen una carga positiva. Esta corriente local estimula las partes adyacentes de la membrana del axón y repite la despolarización de la membrana.    	
Todo o proceso lleva menos de un milisegundo. Después de un período muy corto (refractario), la neurona puede repetirse más de una vez o generar un nuevo potencial de acción.
 Los axones mielinizados conducen los impulsos más rápidamente que los no mielinizados. La vaina de mielina no es continua a través del axón, por lo que algunos puntos entre las células formadoras de mielina quedan sin mielina, estos lugares se denominan nodo o nodo de Ranvier. A medida que el impulso ocurre de un nodo de Ranvier a otro a lo largo del axón mielinizado, los fisiólogos llaman a este proceso como conducción saltatoria o discontinua.     	
La presencia de estos nodos hace que la conducción del impulso sea más rápida, ya que la onda de despolarización salta de un nodo a otro (en los nervios mielinizados, la vaina de mielina alrededor del nervio no conduce una corriente eléctrica y forma una capa aislante alrededor axón) La onda de despolarización, al llegar al botón presináptico, provoca la fusión de las vesículas, que contienen los transmisores, a la membrana plasmática. Los transmisores se liberan en la hendidura sináptica y, al entrar en contacto con los receptores presentes en la membrana del botón postsináptico, provocan una nueva ola de despolarización en la siguiente neurona.
5. ORIGEN DE LAS CÉLULAS DEL TEJIDO NERVIOSO
· Células gliales o neuroglia
Estas son células que junto con las neuronas forman el tejido nervioso.
Son más pequeños y más numerosos que las neuronas y tienen diferentes formas y funciones.
Además de mantener y producir mielina, las células gliales actúan aislando las neuronas entre sí, evitando así la interferencia en la conducción del impulso nervioso. Las células gliales también son las que toman sustancias nutritivas, regulan la composición química de los fluidos intercelulares, eliminan las excretas y fagocitan los desechos celulares.
· Tipos comuns dessas células.
1. Astrocitos;
2. Microglia;
3. Oligodendrocitos
4. Células de Schwann;
5. Células ependimales
· Astrocitos: los astrocitos son células que forman la neuroglia que tiene forma de estrella. Hay dos tipos de astrocitos, protoplasmáticos y fibrosos. Los astrocitos protoplasmáticos predominan en la materia gris, mientras que los astrocitos fibrosos predominan en la sustancia blanca del cerebro.
· Microglia: las microglias son células pequeñas en la neuroglia, con alto poder fagocítico. Representan una variedad de macrófagos, que actúan en defensa del tejido nervioso. Son responsables de la fagocitosis de cuerpos extraños, adhiriendo proteínas a su membrana plasmática que luego se presentarán a otras células de defensa.
· Oligodendrocitos: los oligodendrocitos son células de neuroglia pequeñas y redondeadas con algunas extensiones finas, numerosas y poco ramificadas. Son responsables de la formación y mantenimiento de la vaina de mielina de varios axones ubicados en el SNC.
· Células de Schwann: célula responsable de la producción de la vaina de mielina y los axones de las neuronas ubicadas en el SNP. Una célula de Schwann involucra un segmento de un axón, envolviéndose a su alrededor y alrededor de sí misma, como una "rodaja de cebolla". El cuerpo celular y los orgánulos están restringidos a la periferia de la célula. Aislan eléctricamente los nervios, permitiendo la rápida propagación de los impulsos nerviosos.
· Células Ependimarias: Cubo o células columnares. Constituyen neuroglia epitelial. Tienen una disposición epitelial, que cubre las cavidades del cerebro y la médula espinal. Son responsables de la producción de LCR.
· Sistema nervioso y cerebro - Neuronas.
· De los receptores a la médula espinal:
· Cerebro, cerebelo y bulbo:
La unidad básica del sistema nervioso es la neurona, células largas que transportan "mensajes" en una dirección de una región a otra. Las neuronas están formadas por un cuerpo celular y varias extensiones. El cuerpo celular tiene formas variadas, la más común es la estrellada. Las extensiones del cuerpo celular se pueden dividir en dos grupos: dendritas y axones.
Ilustración 6.
En general, solo hay un axón para cada neurona. Las dendritas, por otro lado, generalmente son más de una por neurona, y eventualmente pueden ser solo una. Las neuronas se conectan entre sí a través de extensiones. El criterio utilizado para clasificarlos en dendritas y axones es la transmisión del impulso nervioso. La extensión que lleva el impulso nervioso al cuerpo celular es la dendrita y la extensión que saca el impulso del cuerpo celular es el axón.
El axón de una neurona se une a las dendritas de la otra neurona; el axón de este último se une a la dendrita de una tercera neurona, y así sucesivamente. De esta manera, el impulso se transmite en una sola dirección.
Sinapsis
La extensión de una neurona no continúa con la extensión de la otra neurona, es decir, son contiguas, solo vecinas. La conexión entre ellos se realiza mediante la sinapsis, que es la articulación de una neurona con la otra, o una "válvula fisiológica" que permite el paso del impulso de una célula a otra.
El impulso nervioso que viaja a través de la célula nerviosa es causado por cambios químicos y eléctricos en estas células. La célula nerviosa en reposo está polarizada eléctricamente, el interior es negativo y el exterior es positivo. Cuando se aplica un estímulo a una célula, la membrana se despolariza en el sitio de la estimulación. Esta región se repolariza y la siguiente región se despolariza, causlas células nerviosa
ando una ola de despolarización y repolarización de la membrana celular.
La actividad eléctrica de una célula se transmite a otra a través de sinapsis. La neurona estimulada se libera en la sinapsis, que la conectacon otra neurona, una sustancia química (mediador químico) que causará una ola de despolarizaciones y repolarizaciones en la membrana a la que está unida (postsináptica).
Tipos de neuronas
 Hay tres tipos de neuronas: neuronas sensoriales (aferentes), que llevan el estímulo de los receptores al sistema nervioso central, neuronas motoras (eferentes), que llevan el estímulo del sistema nervioso central a los órganos ejecutores, y neuronas asociativas, que unen las neuronas motoras. a personas sensibles y aparecen en el cerebro o la médula espinal. Un nervio está formado por extensiones neuronales (axones o dendritas) y vasos sanguíneos para nutrir.
6. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
El sistema nervioso periférico (SNP) es la parte del sistema nervioso que está fuera del sistema nervioso central (SNC). Se compone de fibras nerviosas, ganglios nerviosos y órganos terminales. La función del SNP es conectar el SNC con las otras partes del cuerpo humano. (SNP) está constituido básicamente por nervios craneales y nervios espinales.
A diferencia del sistema nervioso central, el sistema nervioso periférico no está protegido por la barrera hematoencefálica.
Es gracias a este sistema que el cerebro y la médula espinal reciben y envían información, lo que nos permite reaccionar ante diferentes situaciones que se originan en el entorno externo o interno.
Los nervios se dividen en tres tipos:
 
· Nervios sensibles: son los nervios que tienen el papel de transmitir los impulsos nerviosos del órgano receptor al SNC;
· Nervios motores: conducen el impulso codificado en el cerebro (SNC), hasta el órgano efector;
· Nervios mixtos: tiene el mismo papel que los nervios sensoriales y motores al mismo tiempo.
Los órganos receptores son los órganos sensoriales (vista, oído, olfato, gusto y cuerpos táctiles) con conexiones nerviosas adaptadas a la transducción de diferentes tipos de estímulos capturados en el mundo exterior (ver la lista de receptores enumerados a continuación). Los órganos efectores son básicamente glándulas y músculos lisos y estriados. Podemos agrupar los receptores en: quimiorreceptores: reciben estímulos a través de sustancias que permiten el sentido del olfato y el gusto; fotorreceptores: los estímulos de luz permiten la visión: imágenes en color, etc. termorreceptores: estímulos térmicos, permiten el tacto y se encuentran en diferentes partes del cuerpo; mecanorreceptores: estímulos de presión mecánica, le permite ser auditivo, táctil o incluso doloroso.
A diferencia del sistema nervioso central, el sistema nervioso periférico no está protegido por la barrera hematoencefálica.
 
Es gracias a este sistema que el cerebro y la médula espinal reciben y envían información, lo que nos permite reaccionar ante diferentes situaciones que se originan en el entorno externo o interno.
El sistema nervioso periférico está organizado en plexos y las funciones se pueden dividir en dos clases diferentes según el origen o la terminación de los terminales nerviosos que lo constituyen. Si los nervios comienzan o terminan en el cerebro, existen los 'pares de nervios craneales', pero si estos comienzan en la médula espinal, estamos frente a 'pares de nervios espinales'. En cuanto a las funciones, se pueden distinguir el sistema nervioso autónomo y el sistema somático / sensorial.
Cómo se constituye el sistema nervioso periférico?
El sistema nervioso periférico se extiende por todo el cuerpo y se considera "la red de comunicación".
Consiste en todos los órganos nerviosos fuera del eje cerebroespinal: receptores sensoriales, nervios y ganglios nerviosos. Son los nervios los que hacen la conexión entre el sistema nervioso central y todas las demás regiones del cuerpo y se alejan tanto del cerebro como de la médula espinal.
Desde el cerebro hay 12 pares de nervios, los nervios craneales, que van, principalmente, a las diferentes partes de la cabeza, principalmente a los receptores sensoriales de los órganos sensoriales (ojos, nariz, oídos y lengua); De la médula salen 31 pares de nervios, los nervios espinales, que se ramifican en todo el organismo: órganos, músculos, piel, etc. Cualquier parte de una neurona que está fuera del cerebro o la médula espinal ya es parte del SNP.
Qué tipos de neuronas hay en el sistema nervioso periférico?
Dadas las funciones realizadas, el SNP está formado por dos tipos de neuronas:
Neuronas sensoriales o aferentes: que recopilan información de los receptores y la envían al SNC, es decir, transmiten el influjo nervioso, capturado por los receptores, a la médula espinal o al cerebro. Algunos tienen terminaciones nerviosas sensibles, que también realizan funciones de receptor;
Neuronas motoras o eferentes: que transmiten el influjo nervioso del SNC a un músculo o una glándula (los órganos efectores, que pueden afectar la respuesta).
Por lo tanto, hay dos rutas de información distintas que se complementan entre sí: la que lleva la información de una determinada región del cuerpo al SNC, llamada VIA SENSITIVA y la que lleva la información procesada por el SNC a una determinada región del cuerpo, llamada VIA MOTOR
Cómo se complementan estos caminos?
Veamos un ejemplo para que sea más fácil comprender el funcionamiento de las vías nerviosas. Si está cruzando una carretera y escucha un pitido de un automóvil, su reacción probablemente será, ya que ya está en el medio de la carretera, estará corriendo para llegar a la acera antes de que el automóvil pase. Con este ejemplo, es posible comprender la complementariedad entre los dos sistemas.
Primero, los receptores sensoriales en su oído captan el sonido de la bocina del automóvil. Estos receptores están vinculados a las neuronas sensoriales de SNP que transmiten información al SNC.
Este recibirá el mensaje, lo analizará e interpretará como: “PELIGRO” ¡“Tienes que salirte del camino! ”. De esta manera, el SNC preparará una respuesta, que enviará a través de las neuronas motoras del SNP, a los órganos efectores que tienen la capacidad de realizarla.
Estos órganos, entre otros, serán los músculos de las piernas, que se contraen y se estiran más rápidamente para que, en lugar de caminar, corras hacia el otro lado de la carretera, llegues a la acera y te mantengas fuera de peligro.
	Órgano o sistema
	Sistema simpático
	Sistema parasimpático
	Ojos (iris)
	Dilatar pupila
	Contrair pupila
	Glándulas nasales, salivales y lagrimales
	Inhibir la secreción
	Estimular la secreción
	Glándulas sudoríparas
	Ativar a secreção do suor
	
	Músculo cardíaco
	Acelera tu ritmo cardíaco
	Disminuir la frecuencia cardíaca
	Corazón y vasos coronarios
	Vasodilatación
	Vasoconstricción
	Tracto respiratorio
	Abrir y dilatar los bronquios.
	Constricción bronquial
	Estómago y Páncreas
	Prevenga la digestión inhibiendo las contracciones estomacales y la secreción digestiva; contracción del esfínter
	Estimular la digestión por contracciones del estómago y la secreción de jugos digestivos; relajación del esfínter
	Hígado
	Aumentar la producción de glucosa
	Estimular la vesícula biliar.
	Vejiga - Uretra
	Relajando la vejiga
	Contraer la vejiga
	Órgano reproductor masculino
	Estimulando la eyaculación e inhibiendo la erección
	Erección estimulante
	Órgano reproductor femenino
	Contracción del órgano reproductor femenino.
	Erección del clítoris.
	
	
	
7. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
7.1 Divisiones del sistema nervioso autónomo simpático y parasimpático.
El Sistema Nervioso Autónomo (SNA) es la parte del sistema nervioso que controla y regula los órganos internos como el corazón, el estómago y los intestinos, sin necesidad de realizar un esfuerzo consciente por parte del organismo. Es parte del sistema nervioso periférico (que incluye el Sistema nervioso Somático o SNS y el SNA) y por este motivo también controla algunos de los músculos del cuerpo. Controla funciones de manera automática como por ejemplo los latidos del corazón, la digestión, la respiración, el sudor, la presión arterial, etc.
FUNCIONES DEL SNA
El sistema nervioso autónomocontrola los siguientes procesos internos:
· Presión sanguínea
· Corazón y frecuencia respiratoria
· Temperatura corporal
· Digestión
· Metabolismo (lo que afecta el peso corporal)
· El equilibrio de agua y electrolitos (como sodio y calcio)
· La producción de fluidos corporales (saliva, sudor y lágrimas)
· Micción
· Defecación
· Respuesta sexual
Así, la mayoría de los órganos están controlados por el sistema nervioso simpático y el parasimpático. A veces ambos tienen efectos opuestos en el mismo órgano. Por ejemplo el 2 general, ambos sistemas trabajan juntos para garantizar que el cuerpo responda adecuadamente a las diferentes situaciones.
Ilustración 7. División del sistema nervioso simpático y parasimpático.
Fuente. https://br.psicologia-online.com/sistema-nervoso-simpatico-e-parassimpatico.html
La función principal del SNA es mantener el equilibrio del medio interno, la homeostasis, y controlar las funciones involuntarias. Por este motivo es capaz de modificar la actividad de la musculatura lisa, las glándulas y el músculo cardíaco en respuesta a la información que proviene de niveles superiores del cerebro (especialmente emociones y estímulos del entorno).
	El SNA está compuesto por dos grandes sistemas:
· El sistema nervioso simpático
· El sistema nervioso parasimpático
SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO
El  sistema nervioso simpático prepara el cuerpo para situaciones que requieren estado de alerta o fuerza, como situaciones que despiertan temor, ira, emoción o vergüenza (situaciones de «lucha o huida»). En este tipo de situaciones, el sistema nervioso simpático estimula los músculos cardíacos para aumentar la frecuencia cardíaca, dilata los bronquios de los pulmones (incrementa la retención de oxígeno) y causa la dilatación de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón y los músculos esqueléticos (aumentando el suministro de sangre).
	La médula suprarrenal es estimulada para liberar epinefrina (adrenalina) y norepinefrina (noradrenalina), lo que a su vez aumenta la tasa metabólica de las células y estimula al hígado para que libere glucosa en la sangre. Las glándulas sudoríparas se preparan para producir sudor. Además, el sistema nervioso simpático reduce la actividad de otras funciones corporales que son menos importantes en emergencias, como la digestión y la micción.
	La activación simpática tiende a producir efectos generalizados (difusos), que suelen ser perdurables.
Las fibras simpáticas se originan en neuronas de segmentos torácicos y lumbares de la médula espinal, en el cuerno lateral. Por ello, la división simpática también se puede llamar división toracicolumbar. Salen de la médula y viajan por nervios espinales torácicos y lumbares, hasta que llegan a una cadena de ganglios interconectados que está paralela y muy cerca de la médula espinal, la cadena simpática.
Ilustración 8. Sistema nervioso simpático.
Fuente. https://br.pinterest.com/pin/321092648411190395/
En los ganglios simpáticos y las neuronas preganglionares sinaptan con las postganglionares, y liberan acetilcolina. Las fibras postganglionares se distribuyen muy ampliamente y liberan noradrenalina sobre los órganos efectores.
SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO
El sistema nervioso parasimpático  está activo durante los períodos de digestión y descanso. Estimula la producción de enzimas digestivas y estimula los procesos de digestión, micción y defecación. Reduce la presión arterial y las frecuencias cardíaca y respiratoria, y conserva la energía mediante la relajación y el descanso.
Las fibras neuronalessalen del SNC (tronco y médula) y viajan por nervios craneales y por nervios espinales sacros (sobre todo el nervio vago). Llegan a ganglios que se encuentran situados en las vísceras o muy cerca de ellas; a diferencia de la división simpática que hacía las sinapsis entre neuronas preganglionares y postganglionares en ganglios localizados muy cerca de la médula, lejos generalmente los órganos efectores.
En los ganglios parasimpáticos, las neuronas preganglionares sinaptan con las postganglionares y liberan acetilcolina.
Ilustración 9. Origen y distribución de las fibras eferentes parasimpáticas.
Fuente. https://pt.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervoso_aut%C3%B4nomo
El sistema parasimpático estimula actividades que facilitan el almacenamiento o ahorro de energía. Produce cambios encaminados a conservar y restaurar la energía y asegurar el bienestar a largo plazo (por ejemplo, la digestión), mientras que la activación del simpático sirve para enfrentarnos a emergencias a corto plazo.
Tanto el sistema simpático como el parasimpático están involucrados en la actividad sexual, al igual que las partes del sistema nervioso que controlan las acciones voluntarias y transmiten la sensación de la piel (sistema nervioso somático).
7.2 Division entérica del sistema nervioso autônomo
El sistema nervioso entérico (SNE) es una subdivisión del sistema nervioso autónomo que se encarga de controlar directamente el aparato digestivo y advierte sobre el hambre y la saciedad; evita que con los alimentos entren en el cuerpo sustancia invasoras y dañinas. Se encuentra en las envolturas de tejido que revisten el esófago, el estómago, el intestino delgado y el colon. Es el objeto principal de estudio de la neurogastroenterología.
Estructura
El SNE es bastante grande y está compuesto por una red de cien millones de neuronas,1​ la milésima parte de las del encéfalo y tantas como en la médula espinal,1​ repartidas por los 10-12 metros (aproximadamente) de tubo digestivo.2​ Es además, un sistema muy complejo, consistente en una red neuronal capaz de actuar independientemente del encéfalo, de recordar, aprender...; en ocasiones se habla de "segundo cerebro".
Se trata de un sistema local, organizado muy sistemáticamente y con capacidad de operación autónoma, comunicado con el sistema nervioso central (SNC) a través de los sistemas simpático y parasimpático. Estos envían información motora al intestino, al mismo tiempo que éste envía información sensitiva al SNC.
Las neuronas del SNE se recogen en dos tipos de ganglios: plexos mientéricos y plexos submucosos:
Plexos intestinales
Plexo submucoso o de Meissner
Es una red continua desde el esófago hasta el esfínter anal externo localizada en la submucosa. Se encarga de la regulación de la secreción de hormonas, enzimas y todo tipo de sustancia secretada por las diferentes glándulas que se encuentran a lo largo del tubo digestivo. Presenta pocas neuronas, y de tipo estimuladoras.
Plexo Mientérico o de Auerbach
Se encuentra entre las capas musculares circular y longitudinal del intestino; se encuentran menos en el esófago y estómago; pero se encuentran abundantemente en el intestino y escasos al final del canal anal. Es el encargado de los movimientos intrínsecos gastrointestinales.
Estos plexos del intestino, tienen conexiones además con plexos análogos de la vesícula, del páncreas e incluso ganglios de la cadena simpática para-aórtica.
Incluye neuronas aferentes o sensoriales, interneuronas y neuronas eferentes o motoras, de modo que puede actuar como centro integrador de señales en ausencia de input del SNC y llevar a cabo actos reflejos
Dentro del análisis del 'segundo cerebro' o Cerebro Entérico se ha encontrado un bajo nivel de comunicación nerviosa con el Plexo de Auerbach, a través de Nervio Vago con 'órdenes directas' cerebrales, a excepción de expresiones de emergencia como el vómito o la diarrea. Por ejemplo: no se puede ordenar fácilmente la micción urinaria o la deposición, aunque parece ser sensible a 'reflejos condicionados pavlovianos' tales como, ante ciertas actividades previas o el recitar de viva voz "mantras" sencillas capaces de inducir dichas reacciones com por ejemplo, la de movimientos peristálticos en la ampolla'. Aunque es un sistema simpatico, demuestra ser bastante independiente y con su propio 'carácter. Cuando el Plexo de Meissner toma el control de la Biota, en condiciones de homeostasis se establece una armonía saludable entre los dos Plexos que 'parecería' tomar control de muchosaspectos desconocidos de la salud como la supresión, hasta por una semana de la deposición en ayunos prolongados con buenas reservas de almidones resistentes. El anterior parecería ser un nuevo campo de oportunidad para la investigación.
FuncionesEl SNE se encarga de funciones autónomas, como la coordinación de reflejos, los movimientos peristálticos, la regulación de la secreción, muy importante en la secreción biliar y pancreática, las contracciones peristálticas y las masivas (en vómitos y diarreas), es sensible a las hormonas, etc.
Desarrollo embriológico
Hay migraciones muy tempranas de la cresta neural, que poblará la pared del intestino, es un estado muy temprano y migran por los dos extremos del tubo digestivo. A través de esta cresta migran muchas estirpes celulares; no solo de este sistema. Las estirpes entéricas se van a localizar en los plexos para viscerales.
 Es una migración de la cresta neural sobre todo del romboencéfalo hasta los 2/3 anteriores del colon y de la cresta neural desde 1/3 posterior del colon hasta el ano. Las neuronas se van a disponer en los plexos viscerales de Meissner y de Auerbach.
8. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVOSO CENTRAL
8.1. Tejido conjuntivo y estructura del sistema nervioso central
El sistema nervioso central tiene un papel fundamental en el control del cuerpo y está compuesto por el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo está ubicado en la cavidad craneana y la médula espinal se encuentra ubicada en el conducto vertebral.
El sistema nervioso central, protegido por el cráneo y las vértebras, está envuelto por tres membranas de tejido conjuntivo denominada meninges. 
Las meninges recubren el sistema nervioso central, garantizando protección contra choques mecánicos y la regulación de la presión dentro de este importante sistema. Estas membranas se llaman duramadre, aracnoides y piamadre.
Ilustración 10. Membranas secuenciales del tejido conjuntivo del sistema nervioso central.      
Fuente. https://www.wikiwand.com/pt/Meninge
 
La duramadre, las meninges más superficiales, es gruesa y está formada por células meningoteliales y tejido conectivo denso. En esta estructura, es posible encontrar varias fibras de colágeno, nervios y vasos sanguíneos. Debido a la gran cantidad de terminaciones nerviosas sensibles, la duramadre es responsable de toda la sensibilidad intracraneal. Su región más externa está adherida a los huesos del cráneo y las vértebras, mientras que su parte más interna mira hacia la meninge llamada aracnoides.
La aracnoides es una membrana delgada formada por tejido conectivo avascularizado denso y células meningoteliales. Se encuentra entre la duramadre y la piamadre. Su apariencia observada bajo un microscopio se asemeja a una telaraña, un hecho que dio origen a su nombre.
	Después de la aracnoides, encontramos la piamadre, la más interna de las meninges. Estas meninges están unidas a la superficie del cerebro y la médula espinal y están formadas por células epiteliales, células meningoteliales y tejido conectivo laxo ricamente vascularizado.
	La piamadre y la aracnoides están separadas por el espacio subaracnoideo, que contiene una gran cantidad de líquido cefalorraquídeo, cerebroespinal o simplemente liquor. La función de este líquido, que tiene una composición similar a la linfa, es transportar metabolitos y garantizar la protección del sistema nervioso central contra los impactos.
	El encéfalo se subdivide en cerebro, cerebelo y tronco encefálico, que se continua con la medula espinal.
Ilustración 11. Composición del sistema nervioso central.
                   
	Fuente. https://www.anatomiadocorpo.com/sistema-nervoso/central/	
El cerebro,  se encuentra situado en la cabeza; por lo general, cerca de los principales órganos de los sentidos como la visión, la audición, el equilibrio, el gusto y el olfato. Corresponde, por tanto, al encéfalo de los humanos y se subdivide en cerebro anterior, medio y posterior.
El cerebelo es una región del encéfalo cuya función principal es de integrar las  vías sensitivas y las vías motoras. Existe una gran cantidad de haces nerviosos que conectan el cerebelo con otras estructuras encefálicas y con la médula espinal. El cerebelo integra toda la información recibida para precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral envía al aparato locomotor a través de las vías motoras. Es el regulador del temblor fisiológico.
	El tronco encefálico es la parte del sistema nervioso central, ubicado entre la médula espinal y el diencéfalo, como es el caso de su totalidad intracraneal, Ocupa la fosa craneal posterior a través del cerebelo
En el cerebro, la sustancia gris forma una cubierta externa o corteza mientras que la sustancia blanca forma un centro interno o médula.
La corteza o córtex cerebral es la sustancia gris que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales y se presenta como una delgada lámina de materia gris de pocos milímetros de espesor, que cubre ambos hemisferios cerebrales. Es en la corteza cerebral donde ocurren la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión.
	La corteza cerebral contiene somas neuronales, axones, dendritas y células de la glia central y es el sitio donde se producen las sinapsis.
La sustancia blanca, es una parte del sistema nervioso central compuesta de fibras nerviosas mielinizadas (cubiertas de mielina). Las fibras nerviosas contienen sobre todo muchos axones (un axón es la parte de la neurona encargada de la transmisión de información a otra célula nerviosa).
La materia blanca, que por largo tiempo se pensó que era un tejido pasivo, afecta activamente cómo aprende y funciona el cerebro. Mientras que la materia gris está asociada principalmente con el procesamiento y el conocimiento, la materia blanca modula la distribución de los potenciales de acción, actuando como un retransmisor y coordinando la comunicación entre las diferentes regiones del cerebro.
8.2. Células de la sustancia gris
Los tipo de células encontrados en la sustancia gris varían según la parte del encéfalo  o de la médula espinal que se examine. Así, cada región funcional de la sustancia gris tiene una variedad característica de somas associados com una red de evaginaciones axonales, dendríticas y gliales. 
El neuropilo es la región comprendida entre varios cuerpos celulares o somas de neuronas de la sustancia gris del encéfalo y la médula espinal.
Se compone de un ovillo denso de terminales axónicos, dendritas y células gliales (astrocitos y oligodendrocitos). También comprende las conexiones sinápticas de las ramificaciones axónicas y las dendritas.
El tronco encefálico no tiene una separación clara en regiones de sustancia gris y sustancia blanca. Los núcleos de los nervios craneales ubicados en el tronco encefálico aparecen como islotes rodeados por tractos de sustancia blanca más o menos definidos.
Los núcleos contienen somas de las neuronas motoras de los nervios craneales y son los equivalentes morfológicos y funcionales de las astas anteriores de la médula espinal.
En outra parte del tronco encefálico, como en la formación reticular, la distinción entre sustancia blanca y sustancia gris es aún menos evidente.
Ilustración 12. Sustancias gris y blancas  
                       
Fuente. https://curiosoando.com/que-es-la-sustancia-gris
8.3. Organización de la médula espinal 
 	La médula espinal se ubica en la columna vertebral donde ocupa el conducto vertebral, extendiéndose desde la primera cervical hasta la primera lumbar. Está separada de la parte ósea del conducto, por las meninges que la rodean y que contienen el líquido cefalorraquídeo, por tejido graso y por vasos sanguíneos. Por su cara anterior presenta una gran hendidura, el surco medio anterior y en su cara posterior, un surco menos profundo, el surco medio posterior.
	En la médula, en su parte central, se organiza una estructura formada por sustancia gris que presenta la forma aproximada de una letra H. En cada mitad lateral esta estructura presenta tres expansiones o astas: anterior, posterior,lateral. Las astas anterior y posterior alcanzan el borde anterior y posterior respectivamente de cada hemi-médula desde donde se originan las raíces anterior y posterior de los nervios raquídeos. Las astas laterales son especialmente evidentes en los segmentos torácicos de la médula.
La sustancia gris está formada por neuronas de proyección, por interneuronas y por terminales nerviosos que llegan a inervar a esas neuronas. Algunos vienen de neuronas supraespinales (tractos piramidales y extrapiramidales) pero otros de la periferia (piel, articulaciones y músculos). Las neurona desde las cuales derivan estos últimos axones se ubican en los ganglios sensitivos de las raíces posteriores de los nervios raquídeos.
Los nervios raquídeos son mixtos. Llevan fibras sensitivas aferentes que se originan desde receptores sensitivos periféricos ubicados en la piel, en las articulaciones y en los músculos y penetran a la médula espinal por la raíz posterior de los nervios raquídeos.
Los nervios raquídeos también llevan fibras motoras derivadas de las motoneuronas somáticas ubicadas en las astas anteriores de la médula y de neuronas simpáticas (preganglionares) que se encuentran en las astas laterales. Ambos tipos de fibras son diferentes ya que salen de la médula hacia la periferia por las raíces anteriores de los nervios raquídeos.
	La substancia gris de la médula espinal representa, entonces, un centro nervioso que integra información supraespinal y periférica y que organiza programas motores básicos que sustentan respuestas automáticas como los reflejos espinales y representa, al mismo tiempo, la vía final común, a través de la cual se realizan los movimientos voluntarios.
La sustancia gris está rodeada de sustancia blanca constituida por haces de axones que forman tractos ascendentes (van al cerebro) y descendentes (vienen del cerebro). Los tractos son unidades funcionales ya que se originan de un mismo núcleo o territorio y van a terminar también en un área común.    
Ilustración 13. Organización de la médula espinal.   
 Fuente. https://slideplayer.es/slide/5435452/
8.4. Barrera hematoencefálica
 	La barrera hematoencefálica es un sistema de protección contra la entrada de sustancias extrañas formada por células endoteliales que recubren los capilares del cerebro.
	Las funciones de la barrera son controlar y restringir el paso de sustancias tóxicas entre la circulación sanguínea y el fluido cerebral. Participa en la regulación del volumen y la composición del líquido cefalorraquídeo que rodea el cerebro a través de procesos de transporte específicos, y por lo tanto contribuye a la homeóstasis del sistema nervioso central.
	La barrera hematoencefálica también protege el tejido nervioso de las variaciones en la composición de la sangre y las toxinas. En otras partes del cuerpo las concentraciones extracelulares de hormonas, aminoácidos y potasio experimentan frecuentes fluctuaciones, especialmente después de las comidas, el ejercicio o los momentos estresantes. Dado que muchas de estas moléculas regulan la excitabilidad neuronal, un cambio similar en la composición del fluido intersticial en el SNC podría generar una actividad cerebral descontrolada.
	Las células endoteliales que forman la barrera hematoencefálica están altamente especializadas para ejercer el control sobre la entrada y salida de dichas sustancias al cerebro.
	La barrera hematoencefálica posee propiedades únicas, estos vasos del SNC en realidad son vasos continuos que no tienen agujeros de permeabilidad, pero también contienen una serie de propiedades adicionales que les permiten regular estrechamente el flujo de moléculas, iones y células entre la sangre y el SNC. 
	Esta capacidad de barrera altamente restrictiva permite a las células controlar la homeostasis del SNC, que es fundamental para permitir la función neuronal adecuada, así como para proteger el SNC de toxinas, patógenos, inflamación, lesiones y enfermedades.
	La Barrera hematoencefálica es una barrera selectivamente permeable, ya que permite el paso moléculas pequeñas como iones o agua, pero en cambio no permite el paso de moléculas grandes como las proteínas.
	La BHE responde a la estructura peculiar de los vasos sanguíneos en todo el cuerpo; las células que forman las paredes de los vasos sanguíneos no están unidas entre sí de una manera absolutamente hermética, sino que dejan pequeñas aberturas que permiten el intercambio libre de la mayoría de sustancias entre el plasma sanguíneo y el líquido del exterior los vasos sanguíneos que rodea las células.
	En el sistema nervioso central; los capilares no tienen estas aperturas, y por tanto, muchas sustancias no pueden dejar la sangre. Es decir, en el SNC las células de las paredes de los vasos sanguíneos están muy unidas y constituyen una barrera al paso de muchas moléculas.
	Es importante destacar que la BHE no impide el paso de todas las moléculas grandes. Algunas de estas, las imprescindibles para un funcionamiento cerebral normal como la glucosa, son transportadas activamente a través de las paredes de los vasos sanguíneos mediante proteínas especiales que actúan de transportadores.
	La BHE no es uniforme en todo el SN. Hay lugares donde es relativamente permeable, que permiten que algunas sustancias, que en otros lugares no podrían atravesar, puedan pasar libremente por estas zonas. Estas zonas están en contacto con las paredes del ventrículo cerebral y se llaman circunventriculares. Por ejemplo, en una zona del encéfalo llamada área postrema, la BHE es mucho más débil, y hace que incremente la sensibilidad de esta región a las sustancias tóxicas que se encuentran en la sangre.
9. RESPOSTAS DE LAS NEURONAS A LA AGRESIÓN
La porcino de uma fibra nervosa distal a um sítio de lesión se degenera por la interrupción del transporte axónico.
La degeneración de un axón en posición distal con aspecto a um sítio de lesión se denomina degeneración anterógrada. En el SNP el segmento axónico distal a la lesión adquiere una serie de estrangulaciones y se fragmenta en segmentos discontinuos a los pocos días. Em Em el SNC la degradación de los segmentos axónicos aislados tarda varias semanas. 
La vaina de mielina también se fragmenta y los fragmentos de melina encierran los fragmentos axónicos. En el SNP y de la microglía en el SNC y monocitos de la sangre que migran hacia el sitio de la lesión eliminan los fragmentos de la mielina y del axón. También ocorre um poco de degeneración retrógrada, pero solo se el SNP las células de Schwann y sus láminas externas  permanecen como estructuras tubulares distales a la lesión.
· Degeneración anterógrada (walleriana): Degeneración de un axón, distal al sitio de una lesión.
· Tubos endoneurales: La división de las células de Schwann desdiferenciadas es el primer paso en la regeneración de un nervio periférico seccionado o aplastado. Al principio, estas células se organizan en una serie de cilindros denominados
El soma de una neurona cuyo axón ha sido lesionado sufre tumefacción, su núcleo de desplaza hacia la periferia y la sustância de Nissl desaparece. 
La lesión del axón conduce a la desaparición de la sustância de Nissl del soma neuronal, un fenómeno llamado cromatolisis. La cromatolisis aparece 1 a 2 días después de producida la lesión y alcanza su expresión máxima alrededor de la segunda semana. Los câmbios em el soma neuronal son proporcionales a la cantidad de axoplasma perdido por la lesión; una pérdida importante de axoplasma puede causar la muerte de la neurona. Cuando se secciona una fibra motora el músculo inervado por ella sufre atrofia. 
Antes del desarrollo de las técnicas modernas de rastreo de colorantes y radioisótopos la degeneración walleriana y la cromatolisis se utilizaban como instrumentos de investigación. Estos instrumentos permiten que los axones y la ubicación de los somas neuronales en nervios lesionados experimentalmente.
CICATRIZACIÓN
En el SNP el tejido conjuntivo en las células de Schwann  forman tejido cicatrizal en la brecha que hay la entre los extremosde un nervio seccionado o aplastado. Si la cantidad  de tejido cicatrizal no era demasiado grande o se puede lograr la aproximación quirúrgica de los extremos de corte es probable que el nervio seccionado se regenere.
En el SNC el tejido cicatrizal derivado de la proliferación de las células de la neuroglia parece impedir la regeneración. Por lo tanto, la investigación actual sobre regeneración en el SNC se concentra en la prevención o la inhibición de la formación de uma cicatriz glial.
REGENERACIÓN
En el SNP las células de Schwann se dividen y forman bandas celulares que atraviesan la cicatriz neoformada.
Ilustración 14. Regeneración del axón.
Fuente. https://basicmedicalkey.com/the-nervous-system-introduction-to-cells-and-systems/
CONCLUSION
Según el trabajo realizado, se descubrió que los seres vivos reaccionan a los cambios en las condiciones ambientales, como los sonidos, los choques, el calor y el frío, que son percibidos por el organismo, lo que procede adoptando una postura correspondiente al estímulo. Aunque son los músculos los que responden a los estímulos, es el tejido nervioso el responsable de recibir y elegir la respuesta adecuada.
El tejido nervioso es el principal sistema de integración corporal de los animales (sistema nervioso), siendo exclusivo de estos seres vivos. Las células del tejido nervioso son capaces de transmitir información entre células distantes en el cuerpo de manera rápida y eficiente, integrándose y permitiendo que el organismo animal funcione de manera armoniosa.
Es evidente, por lo tanto, que el tejido nervioso es un tejido fundamental para el funcionamiento de básicamente todas las acciones motoras realizadas por el cuerpo humano, ya sea voluntario o involuntario. Se entiende que es a partir de las sinapsis que se producen transmisiones de acción potencial y cuando el paso de este impulso involucra iones, se dice que estas sinapsis son eléctricas, mientras que las que se producen a través de la liberación de neurotransmisores se conocen como productos químicos.
Además, discutimos la complejidad del Sistema Nervioso Central (SNC), que presenta la mayor diversidad celular de los sistemas orgánicos del cuerpo humano, además de estar asociado con actividades extremadamente complejas que involucran la relación del individuo con el medio ambiente, vida afectiva y actividad intelectual. Por lo tanto, el estudio de los tejidos y el sistema nervioso es fundamental para la elaboración de estrategias y políticas públicas efectivas para la medicina regenerativa, terapéutica y preventiva, ya que los tumores y trastornos neurológicos como la esquizofrenia, el autismo y otros afectan directamente el funcionamiento de esta área cognitiva y de suma importancia para el desarrollo humano.
BIBLIOGRAFIA
Stevens A, Lowe J. Histologia Humana. 3ªed. Madrid: Elsevier/Mosby; 2006. 
Pocock G, Richards ChD. Fisiología Humana. 2ª ed. Barcelona: Ed. Masson; 2005.
Jacob S. Atlas de Anatomia Humana. 1ª ed. Madrid: Elsevier España, S.A. 2003. 
Thibodeau GA, Patton KT. Anatomía y Fisiología. 4ª ed. Madrid: Ediciones Harcourt; 2000. 
Tortora GJ, Derricskon B. Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2006. 
Drake RL, Vogl W, Mitchell AWM. GRAY Anatomia para estudiantes. 1ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.
Fox SI. Fisiología Humana. 10ª ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 2008.
Thibodeau GA, Patton KT. Estructura y Función del cuerpo humano. 10ª ed. Madrid: Harcourt Brace; 1998.
Fields, Douglas (marzo de 2008).White Matter. Scientific American 298 (3): 54-61.
Carpenter, M.B. (1994). Neuroanatomía. Fundamentos. Buenos Aires: Editorial Panamericana.
Delgado, J.M.; Ferrús, A.; Mora, F.; Rubia, F.J. (eds) (1998). Manual de Neurociência. Madrid: Síntesis.
Diamond, M.C.; Scheibel, A.B. y Elson, L.M. (1996). El cerebro humano. Libro de trabajo. Barcelona: Ariel.
Guyton, A.C. (1994) Anatomía y fisiología del sistema nervioso. Neurociência básica. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Materia gris del cerebro: estructura y funciones. Psicología y Mente.
Gitirana, Lycia de Brito. Histologia: conceitos básicos dos tecidos. 2ª ed. Rio de Janeiro: Atheneu, 2007.
Stevens, A.; Lowe, J. Histologia humana. 2ª ed. São Paulo: Manole, 2001.
OSS, Michel H.; PAWLINA, Wojciech. Ross histologia: texto e atlas: correlações com biologia celular e molecular. 7º ed.

Continuar navegando