Logo Studenta

resumen-neuro-final-bolilla-4

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
RESUMEN NEURO FINAL Bolilla 4
Neurobiología (Universidad Autónoma de Entre Ríos)
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
RESUMEN NEURO FINAL Bolilla 4
Neurobiología (Universidad Autónoma de Entre Ríos)
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-neuro-final-bolilla-4
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-autonoma-de-entre-rios/neurobiologia/resumen-neuro-final-bolilla-4/43912241?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-neuro-final-bolilla-4
https://www.studocu.com/es-ar/course/universidad-autonoma-de-entre-rios/neurobiologia/4398531?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-neuro-final-bolilla-4
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-neuro-final-bolilla-4
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-autonoma-de-entre-rios/neurobiologia/resumen-neuro-final-bolilla-4/43912241?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-neuro-final-bolilla-4
https://www.studocu.com/es-ar/course/universidad-autonoma-de-entre-rios/neurobiologia/4398531?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-neuro-final-bolilla-4
BOLILLA 4 
- El Sistema somato-sensorial. Generalidades. Sensibilidad somática: tacto, propiocepción, 
nocicepción, termocepción, vías somato sensoriales ascendentes y corteza somato 
sensorial. 
- Sentidos de la percepción: El sistema visual. El sistema auditivo: Generalidades y funciones 
de ambos. 
- Sistema Vestibular: Ubicación y función 
Sistema somato-sensorial: 
Sensopercepción: 
La función por la cual dicha información es captada recibe el nombre de "sensopercepción". Esa función 
es ejercida por el individuo activamente, este va regulando la información que percibe de acuerdo con la 
sensibilidad (umbral) de sus receptores, sus necesidades biológicas, sus experiencias y sus motivaciones. 
El organismo está dotado de sensores, receptores, analizadores específicos que captan diferencias de 
ondas lumínicas (visuales), ondas sonoras (auditivas), de presión (táctiles) o variaciones químicas (gusto, 
olfato), ubicados estratégicamente de tal forma y con tal especificidad, que a un estímulo lo transforman 
en una señal eléctrica que va al cerebro. Allí la información es procesada. 
Veamos un ejemplo simplificado: la luz, como estímulo, llega a la retina, que transforma el estímulo 
lumínico en una señal eléctrica, y viaja por el nervio óptico hasta la primera estación neuronal del 
cerebro. 
La sensación es el paso desde el estímulo que modifica un receptor hasta la primera información que 
impacta en el cerebro. 
La percepción es la interpretación de la sensación, es decir, cuando a la información externa se le agrega 
el material que ya tenemos almacenado en la memoria, esta va cotejando esta información fraccionada, 
empalmando lo percibido con lo almacenado, y da una primera configuración. Finalmente, en el lóbulo 
temporal se termina de armar el percepto, es decir, un tipo de imagen de lo percibido. 
Lo que nosotros captamos del mundo exterior es una información binaria (captación binaria) que nos 
informa si ha habido una señal o no, captados, por ejemplo, como luz-sombra, vertical-horizontal, sonido-
silencio. Esta información, totalmente segmentada, es interpretada por la memoria y elaborada 
juntamente con la información derivada de los otros sentidos, pasando así de lo difuso a lo nítido, pero a 
través de un proceso de interpretaciones. Es decir que en realidad construimos una interpretación del 
objeto, obtenemos un tipo de información básica externa, y sobre esto, construimos una hipótesis sobre 
el estado del medio externo. 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
en la segunda estacion neuronal cortical
captamos en opuestos
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-neuro-final-bolilla-4
Como humanos, de toda la información que recibimos del exterior, percibimos solo lo que es útil para 
nosotros, y la forma de interpretarlo en esencia va a responder a las necesidades biológicas y a nuestras 
motivaciones. Hay una economización de la percepción de datos, no se siente todo, hay una selección de 
los datos sentidos. Además, no todos los individuos perciben de la misma forma, existe el entrenamiento 
que permite que, por ejemplo, un botánico perciba una gama amplísima de vegetales en el mismo lugar 
donde nosotros sólo vemos pasto. 
En consecuencia, la sensopercepción es una construcción activa que hace el individuo que resulta de una 
interrelación con su medio, por lo que la significación de la realidad es relativa a nuestra condición de 
humanos, tanto en lo natural como en lo cultural. Así es que tomamos como parámetro de la realidad lo 
consensuado por los otros, lo que decodifica la mayoría. 
Apercepcion: la captación de una totalidad en un momento dado, y no la suma de una serie de estímulos. 
Según la filosofía es una percepción muy atenta, clara y consciente del objeto percibido. 
M Bleuer dice que es la identificación de un grupo de sensaciones, mutuamente relacionadas entre si, con 
otras sensaciones análogas y anteriormente adquiridas. La apercepción integra lo percibido y permite una 
captación global. No es la identificación de un objeto, sino de todos los objetos en relación. Le da 
contexto y situación, sentido a lo percibido. 
Representaciones: imágenes surgidas en la consciencia, reconocidas como un producto del sujeto mismo, 
son internas, carecen de vivacidad y nitidez dependen totalmente de la actividad psíquica y se modifican 
a voluntad. En la representación el objeto es imaginario y reviste características de subjetividad y de no 
estar sensorialmente presente. La representación es un percepto reeproducido, una construcción. Lo 
ideal clinicamente es que la representación coincida con la percepción y la consecuente apercepción. 
Hay cuatro tipos de representaciones: 1. Mnésicas: representación espontanea o provocada de una 
imagen sensorial sin estar presente el objeto que la produjo, 2. Fantásticas: una creación producto de la 
imaginación, 3. Eidética: se dan en ciertas personas que pueden evocar mnesicamente y voluntariamente 
una imgen con características sensoperceptivas y unicarlas como si provinieran del espacio exterior, sindo 
conscientes de que esto es un hecho voluntario, 4. Oníricas: aceptadas como reales en los sueños, poco 
nítidas, sin conexión temporal y absurdas. 
Sistema Somato-sensitivo 
Clasificación de sensibilidad: puede ser exteroceptiva o interoceptiva 
Exteroceptiva: recoge las sensaciones del exterior del cuerpo. Puede ser: 
- Táctil: dentro de éstas podemos citar: a) la sensibilidad al tacto simple, grueso o protopático; b) la 
localización táctil; c) la discriminación táctil a dos puntas. 
- Térmica: dentro de ésta encontramos la sensibilidad al frío, llamada clínicamente crioestesia; y la 
sensibilidad al calor, denominada clínicamente termoestesia. 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
- Dolorosa: existen 2 tipos de sensibilidad dolorosa, una Superficial y otra Profunda, se las denomina 
clínicamente Algesia. 
Interoceptiva: recoge la información del interior. Puede ser: 
- Visceroceptiva: es la que recibe señales de los órganos. 
- Propioceptiva: la que aprecia las modificaciones corporales en el espacio por la estimulación de:tendones, músculos, cápsulas, ligamentos y periostio. Esta se divide a su vez en sensibilidad 
consciente, que posee distintas modalidades como son la: Palestesia (vibraciones); Batiestesia 
(cambios de posición de segmentos corporales sin ayuda de la vista); Barestesia (presiones); 
Barognosia (conocer o calcular el peso de un objeto) y la Estereognosia (reconocer o identificar 
objetos sin la ayuda de la vista, moviéndolos entre las manos y sintiéndolo entre los dedos). 
También esta la sensibilidad propioceptiva inconsciente, en la cual el paciente no puede expresar lo 
que siente, pero fisiológicamente posee un valor muy grande ya que nos permite corregir 
desviaciones de posición que a cada instante tienden a producirse, como resultado de lo cual nos 
mantenemos sin darnos cuenta en actitudes adecuadas. 
La información acerca del medio interno y externo, llega al SNC a través de diversos receptores que son: 
Terminaciones Libres: están diseminadas por todo el organismo (piel, hueso, músculo, órganos, etc.). Son 
fibras nerviosas en las cuáles sus terminaciones carecen de mielina que cubran su punta. Son Sensibles al 
tacto, dolor, presión, temperatura. 
Discos de Merkel: formaciones especiales situadas en el espesor de la dermis. Son fibras amielínicas que 
terminan en forma de disco aplanado y cada disco se contacta con una célula epitelial, llamada célula 
táctil. Son Sensibles al tacto y presión. 
Receptores del folículo piloso: Son fibras nerviosas que se dividen en ramas debajo del conducto de la 
glándula sebácea y sus terminaciones amielínicas se enrollan alrededor del folículo piloso. El pelo actúa 
como palanca, cualquier movimiento leve del extremo libre del pelo, estimula dicha formación. Son 
extremadamente sensibles al tacto. 
Corpúsculo de Meissner: Ubicados en las papilas dérmicas de la piel glabra (sin pelos), de los dedos, 
palmas, plantas, pezones, genitales externos, etc. Está constituido por numerosas células aplanadas 
superpuestas, rodeadas por una cápsula. La mayoría de fibras nerviosas que penetran en el corpúsculo 
son amielínicas y se distribuyen por las células. Son extremadamente sensibles al tacto. 
Corpúsculo de Pacini: Localizados en todo el cuerpo, abundantes en la dermis, tejido subcutáneo, 
genitales externos, pezones, en las cápsulas articulares (Vater-Pacini). Su forma es ovalada y su núcleo 
está rodeado de numerosas capas concéntricas que a un corte dan el aspecto de capas de una cebolla. Es 
un Receptor de Adaptación Rápida (son sólo estimulados por movimientos ligeros de los tejidos). Son 
Sensibles en particular para detectar las vibraciones tisulares o cambios rápidos en el estado mecánico de 
los tejidos (presión y tensión ligera). 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-neuro-final-bolilla-4
Clasificación en el texto y en el apunte escrito 
Transducción sensorial: 
Es el proceso por el que los receptores sensoriales transforman la Energía del estímulo sensorial, en 
potenciales de acción. El proceso de transducción se produce en una zona especializada de la membrana 
del receptor o de la célula receptora especializada, denominada sensor. La energía físico-química, 
inducida por el estímulo, provoca en esta zona un cambio en la membrana del receptor y en consecuencia 
se produce la apertura o cierre de canales iónicos produciéndose un flujo de corriente que induce 
modificaciones en el potencial de membrana. La entrada de cargas positivas hacia el interior 
(principalmente Na+) provoca una Despolarización, mientras que si se produce una salida de cargas 
positivas desde el interior (principalmente K+) entonces se producirá Hiperpolarización. 
Potencial de receptor: En los receptores se produce un flujo de corriente que se dispersa a lo largo de la 
fibra nerviosa. En el 1° Nodo de Ranvier, el potencial que llega se denomina potencial generador (1er 
potencial) y si tiene amplitud suficiente esta corriente inicia potenciales de acción en la fibra. Sólo los P.A. 
son transmitidos a lo largo de la fibra nerviosa hacia el S.N.C. Una característica de todos los receptores 
sensoriales es que se adaptan. El tipo de adaptación difiere en los diferentes tipos de receptores. Hay 
receptores 
- Fásicos o de Adaptación Rápida: (corpúsculo de Pacini) Deja de transmitir si la intensidad de un 
estímulo continuo permanece constante. Permite al cuerpo ignorar información superflua y 
constante, ej: tacto de la ropa. 
- Tónicos o de Adaptación Lenta: Transmisión continua de la señal mientras dura el estímulo. Sirven 
en la monitorización de parámetros que se modifican continuamente, ej: husos musculares. 
Vías de la Sensibilidad Somática: 
La Médula Espinal está formada por dos tipos de sustancias: Sustancia Gris (central) y Sustancia Blanca 
(periférica), formando los cordones. 
Los axones que penetran en la Médula Espinal (por intermedio de la raíz posterior) se separan y se 
sistematizan en la sustancia blanca formando Haces, Fascículos o Lemniscos, los cuáles sirven para unir 
diferentes segmentos medulares entre sí, o unir a la Médula Espinal con estructuras nerviosas superiores. 
Por lo tanto, a estos axones se los denomina “Fascículos Ascendentes o Sensitivos”, pudiendo éstos llegar 
o no a la Corteza Cerebral. La información captada por los receptores, se conduce a través de una serie de 
neuronas, que por lo general son en número de 3. 
Circuito de transmisión de la información sensorial 
1° Neurona o Neurona Ganglionar: es una neurona bipolar o pseudomonopolar, cuyo cuerpo celular se 
encuentra en el ganglio de la raíz posterior de la Médula Espinal. Posee una prolongación periférica 
(dendritas), que contacta con el receptor específico y una prolongación central (axón), que forma la raíz 
posterior en sí, y por medio de la cual introduce la información sensitiva a la Médula Espinal. Este axón, 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
generalmente, sigue hacia el extremo del asta posterior dónde está ubicada la 2° Neurona, con la cual 
hace sinapsis. Esta Neurona participa en la constitución del “arco reflejo”. 
2° Neurona o Neurona espinal: El cuerpo neuronal está ubicado en el asta posterior de la Médula Espinal. 
Sus axones, generalmente se decusan hacia el lado contrario y ascienden a un nivel superior, que 
comúnmente es el Tálamo Óptico, para encontrar la 3° Neurona. 
3° Neurona: el cuerpo neuronal por lo general, se encuentra ubicado en el núcleo ventral posterolateral 
del tálamo óptico. Sus axones pasan a formar parte de la sustancia blanca de los hemisferios cerebrales, 
llegando así a la corteza cerebral o a estructuras subcorticales dónde finaliza su recorrido. 
Esta cadena Neuronal es la más común, aunque existen otras cadenas que utilizan más neuronas. 
También debemos aclarar que existen otras ubicaciones para las distintas neuronas. 
Vías Ascendentes: 
- Columna dorsal-leminiscal medial: Sensibilidad táctil y propiocepción de las extremidades. 
- Espinotalámica. Información sobre dolor, temperatura y sensibilidad táctil. Sube por la espina dorsal 
y termina en el tálamo. 
- Trigeminal. Información sobre sensibilidad del rostro, lengua, labios, etc. 
La Corteza Somato sensorial: está estructurada por zonas, todas dentro del lóbulo parietal. 
- S1 o corteza somatosensorial primaria: compuesta por tres áreas de Brodmann (1, 2, 3a, 3b). Es el 
principal área sensitiva, situada en la primera circunvolución parietal ascendente. Recibe fibras 
directas de los núcleos de relevo del tálamo. Se encuentra en ella el homúnculo sensitivo, se 
encarga de interpretar y hacer conscientes las señales sensitivas. 
- S2 o corteza somatosensorial secundaria: Corteza parietal posterior, compuesta por otras dos áreas 
de Brodmann (5y 7). En ella se producen procesos complejos que relacionan distintas sensaciones 
para la identificación de objetos (por ej. diferenciar una llave de una cuchara). 
Los axones de las neuronas que proceden del tálamo forman sinapsis en las capas 3a y 3b. Éstas a su vez 
están conectadas con las zonas 1 y 2, y con la capa S2 del córtex somatosensorial (siendo está 
comunicación bidireccional). En la capa 3b se analizan las sensaciones de textura y de tamaño y forma, 
posteriormente se proyectan diferenciadamente a las áreas 1 (textura) y 2 (tamaño y forma). 
El Mapa Somato sensorial 
El córtex tiene el equivalente a un mapa de todo el cuerpo, reflejándose en este mapa la procedencia 
original de cada sensación. La correspondencia entre sensaciones superficiales y corteza cerebral se 
denomina somatotopía cortical. La superficie dedicada a cada órgano depende del número de 
terminaciones nerviosas en el mismo, siendo muy distinta para unas partes del cuerpo que para otras y 
especialmente grande para la boca, lengua y dedos de las manos. 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-neuro-final-bolilla-4
La corteza contiene una representación Somatotópica de la superficie corporal, que es el Homúnculo de 
Penfield. Las regiones corporales con alta densidad de receptores, mano y labios, poseen una cantidad 
desproporcionadamente grande de tejido cortical para su representación central. Por el contrario, otras 
regiones como la espalda, cuya densidad de receptores es baja, tienen una representación cortical 
pequeña. 
Sentidos de la percepción 
1. Visión 
La luz que llega al ojo debe atravesar diferentes estructuras; cornea, cristalino y humor vítreo para 
alcanzar la retina. Esta es el órgano especializado del sistema visual que está encargado de traducir el 
estímulo lumínico en señales eléctricas y a diferencia de otras estructuras sensitivas, forma parte del SNC. 
La Retina humana tiene dos tipos de células especializadas en la Transducción lumínica o fotoreceptores: 
los conos y los bastones. Los bastones son más sensibles a la luz funcionando con bajas intensidades 
lumínicas y refuerzan el estímulo aumentando la posibilidad de que el encéfalo detecte la luz débil. Estos 
son los responsables de la visión nocturna o visión escotópica. Las células bipolares de la retina recopilan 
señales fotorreceptoras generadas por la luz en el interior de la retina, y transmiten estas señales a las 
células ganglionares en el interior de la retina. 
Los conos, por el contrario, requieren mayor intensidad lumínica para ser activados ocupándose de la 
visión diurna o fotópica, pero tienen mejor rendimiento que los bastones en la agudeza, la resolución 
temporal de la visión y permiten la visión de los colores. 
Recepción de la información: Todos los bastones son de un tipo y poseen el mismo pigmento que 
responde por igual a las diferentes longitudes de onda, en cambio, hay tres tipos de conos, cada uno con 
un pigmento diferente que responde con mayor facilidad a las longitudes de onda de los colores azul, 
verde y rojo (visión tricromática). La conversión de la luz en señales eléctricas ocurre en los 
fotorreceptores que se inicia al activarse el pigmento de los receptores (rodopsina) que cambia de 
configuración al contacto con la luz. 
Procesamiento retiniano: Los fotorreceptores se encuentran ubicados en la capa más profunda de la 
retina y el estímulo eléctrico viaja hacia capas más superficiales, para luego salir de la misma a través de 
los axones de las células ganglionares por un punto ciego de la misma denominado papila óptica 
constituyendo el nervio óptico. Entre los fotorreceptores y las células ganglionares existen tres clases de 
interneuronas: células bipolares, células horizontales y células amácrinas. 
Existen según el tamaño dos tipos de células ganglionares: 
- Las grandes o M que responden a objetos grandes y siguen los cambios rápidos, por lo que 
intervienen en el análisis de las características generales del estímulo y de su movimiento; 
- y las pequeñas o P que son más numerosas, tienen campos receptivos menores e intervienen en la 
percepción de la forma y el color. 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
Vías visuales: 
La superficie de la retina se divide en dos mitades, cortadas por la línea media: la hemi-retina nasal y la 
hemi-retina temporal y en cuadrantes superiores e inferiores. En cambio, el campo visual es la imagen 
vista por los dos ojos, resultando que el hemi-campo visual izquierdo se proyecta sobre la hemi-retina 
nasal izquierda y la hemi-retina temporal derecha y el hemi-campo visual derecho sobre la hemi-retina 
nasal derecha y la hemi-retina temporal izquierda. 
Las fibras del nervio óptico están constituidas por los axones de las células ganglionares que abandonan la 
retina por la papila (mancha ciega) donde se mielinizan. 
En el quiasma óptico se produce un entrecruzamiento de las fibras provenientes de las hemi-retinas 
nasales, no se cruzan las provenientes de las hemi-retinas temporales. De esta forma, las cintillas ópticas, 
que se encuentran después del quiasma, están formadas por las fibras temporales homolaterales y vías 
nasales contralaterales, llevando la representación completa del hemi-campo contralateral. 
Las cintillas ópticas establecen tres conexiones subcorticales: 
1. Con el tubérculo cuadrigémino superior, que interviene en el control de los movimientos 
sacádicos del ojo (movimiento coordinado de cabeza y ojos para la localización y seguimiento de 
los estímulos visuales), y en capas mas profundas se interrelacionan estímulos auditivos y somato 
sensitivos 
2. Con núcleo a nivel del mesencéfalo que controlan los reflejos pupilares 
3. Con el núcleo geniculado lateral que es la estación de relevo hacia la corteza visual. 
Corteza visual: 
Mediante las radiaciones ópticas (proyecciones genículocorticales) la información alcanza la corteza visual 
primaria, área 17 de Brodmann que rodea la cisura calcarina. La corteza visual primaria de cada 
hemisferio recibe la información procedente de la mitad contralateral del campo visual. Esta corteza está 
constituida por seis capas, siendo la 4 la más importante en la recepción de los impulsos provenientes del 
núcleo geniculado lateral, subdividiéndose a su vez en cuatro láminas que reciben diferencialmente los 
axones de las células M y P. 
Además de esta organización en capas, las células de la corteza visual se organizan en columnas 
funcionales orientadas verticalmente: columnas de orientación, de manchas y de predominancia ocular 
que permiten mayor abstracción en el procesamiento de la información. Otras áreas que intervienen en 
el procesamiento de la información visual son el área 18 y 19 de Brodmann y áreas de la corteza 
inferotemporal. 
2. Audición 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-neuro-final-bolilla-4
El sonido consiste en propagaciones alternativas de compresiones y refracciones que viajan a través del 
aire. De manera que, para sentirlo el oído debe captar esta energía mecánica, transmitirla al órgano 
receptor y transformarla en señales eléctricas que puedan ser interpretadas en el sistema nervioso. 
Estos tres procesos (captación, transmisión y transformación) ocurren en las tres áreas diferenciales del 
oído: 
- el oído externo formado por la oreja que captura el sonido y lo enfoca hacia su segundo 
componente, el conducto auditivo externo o canal auditivo que termina en el tímpano. 
 
- el oído medio es necesario en el proceso de transmisión del sonido y está constituidopor una 
cámara de aire que se abre a la faringe por la trompa de Eustaquio y tres huesecillos, martillo, 
yunque y estribo. Se comunica por la membrana oval con el oído interno. 
 
- El oído interno o cóclea consiste en un órgano con forma de caracol que alcanza casi tres vueltas, 
ubicado en la estructura del hueso temporal. La cavidad de este órgano se encuentra dividida en 
tres tubos llenos de líquido que son la escala (o rampa) vestibular, la escala (o rampa) timpánica y la 
escala media. 
 
En la membrana basilar (situada en el interior de la coclea, que separa el compartimento timpánico y 
medio tiene lugar la transformación auditiva) tiene lugar la tercera etapa, de transformación auditiva. La 
característica esencial de la membrana basilar es que sus propiedades mecánicas no son uniformes en 
toda su longitud, siendo más fina y flácida en el vértice y más tensa y gruesa en la base. De esta manera 
se encuentra sintonizada para una serie de frecuencias en su longitud, en el vértice responde a 
frecuencias audibles más bajas, de menos de 20 Hz y en la base a frecuencias más altas, de 20.000 Hz, con 
los matices en el trayecto entre un extremo y el otro, constituyendo un mapa tonotópico. 
 
Recepción de la información 
A lo largo de la membrana basilar se extiende el órgano receptor del oído interno denominado órgano de 
Corti. Esta estructura está constituida por diversos tipos de células, siendo las más importantes las células 
ciliadas internas que forman una fila única y las células ciliadas externas que se organizan en tres o cuatro 
filas todas cubiertas por la membrana tectoria. 
Cuando la membrana basilar vibra por un sonido, arrastra consigo el órgano de Corti y la membrana 
tectoria determinando un desplazamiento mecánico de los haces de cilios de cada célula y el consiguiente 
estímulo de la misma. Esta estimulación mecánica de los cilios abre los canales iónicos de la membrana 
plasmática (generalmente dependiente de K), la corriente que fluye por estos canales altera el potencial y 
se libera el neurotransmisor. De esta manera el desplazamiento hacia arriba de la membrana basilar 
causa la despolarización de las células, mientras que el movimiento hacia abajo su hiperpolarización. 
Complejos mecanismos permiten mantener una elevada sensibilidad para los estímulos transitorios, 
mientras ignora impulsos estáticos mayores determinando la adaptación a los mismos. 
Procesamiento central de la información 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
La información es transmitida desde los cilios a neuronas cuyos cuerpos se encuentran en el ganglio 
coclear y constituyen el componente auditivo de VIII par craneal (nervio auditivo). 
El siguiente relevo de la información ocurre a nivel bulbo-protuberancial y se establecen proyecciones a 
diferentes núcleos en el tronco encefálico que contribuye al procesamiento paralelo de la información 
acústica. Esto permite la especialización de los diferentes núcleos para determinar, por ejemplo, la 
localización de la fuente de sonido en el eje horizontal, la intensidad para calcular el lugar de procedencia, 
etc. 
La información es luego transportada al núcleo talámico de relevo, núcleo geniculado medial y 
posteriormente arriba a las áreas de la corteza auditiva primaria, 41 y 42 de Brodmann ubicadas a nivel 
del lóbulo temporal. Estas reciben la información procedente de ambos oídos, aunque la prevalencia es 
contralateral y tienen una organización, al igual que la membrana basilar, de tipo tonotópica. El 
procesamiento continúa luego en áreas auditivas secundarias y en áreas de asociación. 
3. Sistema vestibular: 
Esta involucrado en el equilibrio, los reflejos postulares y movimientos oculares. Para funcionar debe 
asociarse con aferencias sensoperceptivas, percepciones visuales y el cerebelo. El órgano receptor de 
este sistema se encuentra en el oído interno, aunque no se relaciona con la audición. 
Se compone del utrículo y el sáculo, estructuras que se relacionan con la posición estatica de la cabeza y 
la aceleración lineal, y por los tres conductos semicirculares que detectan las aceleraciones angulares o 
rotatorias de la cabeza. Estos órganos se encuentran revestidos por células epiteliales ciliadas que 
traducen estímulos mecánicos en potenciales de receptor. De manera similar también se encuentran 
bañadas en endolinfa, liquido rico en potasio, sodio y calcio. 
Estas células ciliadas del laberinto vestibular envían sus señales a núcleos vestibulares del tronco 
encefálico a través de neuronas cuyo soma se encuentra en el ganglio vestibular, constituyendo el 
componente vestibular del par craneal 8, el nervio acústico. De los núcleos vestibulares la información es 
transmitida a centros superiores donde se constituye una red central de conexiones vestibulares, que es 
la responsable de los diferentes reflejos que utiliza el cuerpo para compensar el movimiento de la cabeza 
y la percepción del movimiento del espacio. 
A nivel de los núcleos vestibulares del tronco se integra la información proveniente de los órganos 
vestibulares, de la médula espinal, el cerebelo y el sistema visual y se proyecta a núcleos óculomotores, 
centros que regulan el movimiento esquelético, regiones vestibulares del cerebelo y tálamo. Los reflejos 
resultantes de esta ecuación permiten mantener los ojos quietos cuando se mueve la cabeza (reflejos 
vestíbulo-oculares) y compensar el movimiento de la misma por el sistema motor esquelético (reflejos 
vestíbulo-espinales). Una proyección talámica a la corteza somato sensitiva primaria permite la 
percepción del movimiento. 
Descargado por Maria Victoria Pintos (pintosmariavictoria@hotmail.com)
lOMoARcPSD|8037029
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=resumen-neuro-final-bolilla-4

Continuar navegando