Logo Studenta

Preguntas de bioquímica vitaminas, enzimas, exámenes de orina y hematología

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PREGUNTAS PARA PARCIAL P3 BIOQUIMICA MEDICINA HUMANA . 
 
 
1. Qué produce la falta de la vitamina B6? 
R/ La deficiencia de vitamina B6 causa neuropatía periférica y un síndrome similar 
a la pelagra, con dermatitis seborreica, puede causar depresión, confusión, 
convulsiones. 
 
2. Qué pasa si hay exceso de vitamina B6? 
R/ Tomar dosis muy altas de vitamina B6 puede dañar los nervios (lo que se 
denomina neuropatía. Las causas de que muchos nervios periféricos no funcionen 
correctamente pueden... obtenga más información), causando dolor y 
entumecimiento en las piernas y los pies. 
 
3. ¿Qué ocasionaría una deficiencia de la vitamina K? 
Rta: La deficiencia grave de vitamina K puede provocar hematomas (moretones) 
y problemas de sangrado debido a que la coagulación de la sangre es más lenta. 
 
4. ¿Qué afecciones pueden provocar una deficiencia de vitamina B2- 
riboflavina? 
RTA/ La deficiencia se puede dar en la anorexia y en la intolerancia a la lactosa, 
que no permite el consumo de leche en calidad de fuente importante de 
riboflavina. 
 
5. ¿Cómo se divide el “beriberi” que es causado por la deficiencia de Tiamina 
y que parte de nuestro organismo se ve afectada en cada uno? 
RTA/ 
 Beriberi seco –sistema paralitico o nervioso 
 Beriberi húmedo - sistema cardiovascular 
 El beriberi cerebral 
 El beriberi gastrointestinal 
 
6. ¿Cuáles son las principales funciones de la vitamina K en nuestro 
organismo? 
Rta: La vitamina K ayuda al cuerpo a construir huesos y tejidos saludables a 
través de las proteínas. También produce proteínas que ayudan a coagular la 
sangre. 
7. ¿Cómo se clasifican las enzimas plasmáticas según Bucher, de un ejemplo 
y mencione en que patologías se pueden ver aumentadas? 
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
RTA/ 
 Enzimas plasmoespecificas: son aquellas que tienen su lugar de acción en 
el plasma, estas son sintetizadas en determinados tejidos y son vertidas a la 
sangre, ejemplo de esta las enzimas del complejo protombinico, y se pueden 
ver aumentas en caso de una alteración de la funcionalidad hepática. 
 Enzimas secretadas o exocitoenzimas: son enzimas secretadas por 
glándulas o tejidos muy especializados y su lugar de acción está alejado. 
Ejemplo de estas la lipasa y la amilasa, normalmente se ven aumentadas en 
caso de que se presente una pancreatitis aguda. 
 Enzimas celulares o endocitoenzimas: son todas las enzimas que tienen 
su lugar de acción dentro de la misma célula que la sintetiza. 
 
8. ¿Qué hay que tener en cuenta para la valoración de enzimas? 
RTA/ 
a) Distribución de las enzimas: conocer la correlación clínica frente al aumento 
de la enzima. 
b) Localización de las enzimas dentro de las células: para entender qué tipo 
de daño sufrió la misma. 
c) Conocer el tiempo de vida media de la enzima: para interpretar los tiempos 
de desaparición de esas actividades enzimáticas aumentadas. 
 
9. ¿Cuáles son las enzimas séricas hepáticas con mayor interés clínico y por 
qué? 
RTA/ son: 
 Transaminasas: intervienen en la producción de diversos aminoácidos y en 
todas las enfermedades hepáticas que cursan necrosis hay una 
Hipertransaminasemia. 
 Fosfatasa Alcalina: se usa para detectar enfermedades del hígado o los 
huesos. 
 Gammaglutamiltranspeptidasa: son las primeras enzimas que se elevan 
en sangre cuando se obstruyen los conductos biliares. 
 5’ND (5’- nucleotidasa): 
10. ¿Qué revela el aumento de la fosfatasa alcalina de origen hepático? 
RTA/ Obstrucción biliar intra y extrahepática con ictericia o sin ella o la existencia 
de un proceso hepático expansivo infiltrativo o de naturaleza granulomatosa. 
 
11. ¿Cuáles son los orígenes o principales fuentes de fal sérica? 
RTA/ Hígado, riñón, placenta, intestino huesos y leucocitos. 
 
12. ¿Cuántos tipos de CK existen y donde podemos localizarlos? 
RTA/ CK1 (Cerebro), CK2 (Corazón), CK3 (músculos). 
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
LDH 1 se eleva en el infarto
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Se eleva en casos de colestasis, es decir, obstrucción biliar.
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
 
 
 
 
13. ¿Que funciones tiene una enzima dentro de la célula? 
R/Las enzimas tienen una enorme variedad de funciones dentro de la célula: degra- 
dan azúcares, sintetizan grasas y aminoácidos, copian fielmente la información 
genética, participan en el reconocimiento y transmisión de señales del exterior y se 
encargan de degradar subproductos tóxicos para la célula, entre muchas otras 
funciones vitales. 
 
14. ¿Cual fue la primera proteína producida por una tecnología recombinante? 
R/Uno de los primeros casos de una proteína de interés producida con la tecnología 
recombinante es la insulina, una hormona de naturaleza proteica que se utiliza en 
el tratamiento de la diabetes. Las personas que sufren este desorden tienen 
problemas para producir una cantidad adecuada de insulina, que controla el nivel 
de azúcar en sangre. Desde 1922 se sabe que la insulina obtenida del páncreas de 
perros puede administrarse a los humanos para controlar esta enfermedad. Por un 
largo tiempo, se consiguió de origen porcino y bovino de los rastros y se utilizó como 
medicamento. En 1979, un grupo de científicos de California obtuvo por primera vez 
insulina de forma recombinante, introduciendo el gen de la insulina humana en 
bacterias. 
 
 
15. ¿Cómo funcionan las enzimas? 
R/ Las enzimas son grandes proteínas que aceleranlas reacciones químicas. En su 
estructura globular, se entrelazan y se pliegan mediante una o más cadenas 
polipeptídicas, que así aportan un pequeño grupo de aminoácidos para formar el 
sitio activo, o lugar donde se reconoce el sustrato, y donde se realiza la reacción. 
 
16. Mencioné dos características de las enzima? 
R/ Dentro de sus características podemos mencionar: 
 
1.- La especificidad (Cada enzima cataliza una sola reacción) 
2.- Incrementan su trabajo con el aumento de la temperatura hasta alcanzar un 
punto crítico, luego del cual decaen. 
 
17. Que causa la falta de enzimas? 
R/Nos lleva a un bloqueo de las vías metabólicas error congénito en el metabolito. 
 
18.¿En qué casos específicos NO PATOLÓGICOS puede verse aumentada la 
fosfatasa alcalina? RESPUESTA: Puede verse elevada durante el crecimiento 
debido al aumento de la fracción ósea y en el primer trimestre de embarazo 
correspondiente al origen de la placenta. 
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
19.¿Cuáles son los pilares fundamentales para un diagnóstico de la 
pancreatitis aguda? RESPUESTA: La clínica, datos obtenidos mediante técnicas 
de imagen (ecografía), comprobar cifras elevadas de las diferentes enzimas 
pancreáticas en plasma y orina. 
20.¿Cuál es la alteración enzimática que se da en el infarto de miocardio? 
RESPUESTA: En el infarto de miocardio se da un aumento en la actividad sérica de 
ciertas enzimas, que son liberadas al torrente circulatorio como consecuencia de la 
necrosis. La alteración más radical que se presenta es el aumento en los valores de 
la LDH1 que logra superar los valores de la LDH2. 
21. ¿Cuáles son las principales características de la Anhidrasa carbónica 
(H2CO3) ‘? 
Es una de las enzimas más rápidas que existe en la naturaleza 
Regula el PH de la sangre. 
 
22. Una célula es una colección de miles de moléculas en constante 
movimiento y organizadas en estructuras específicas. Mencione que cuales 
están dentro de esta colección. 
Esta colección incluye a las proteínas, ácidos nucleicos, polisacáridos, lípidos, 
metabolitos y pequeños iones, como sodio, potasio y magnesio. 
 
23. ¿Por qué las enzimas necesitan condiciones controladas y sin muchas 
alteraciones? 
RTA: Las enzimas necesitas esas condiciones para poder funcionar, eso es 
debido a que una alteración de estos puede provocar que no ocurran reacciones 
o que se desnaturalicen las enzimas. Un ejemplo de esto sería cuando tomamos 
un antiácido estomacal, eso hace que las enzimas encargadas para la 
degradación de alimentos se inhiban porque el pH cambió. 
 
24. La presencia de urobilinógeno y bilirrubina en la orina qué quiere decir? 
Enfermedad de hígado o hemólisis. 
 
25. Que puede significar un pH inferior a 5.5 en la orina? 
 Puede indicar un estado ácido úrico en la sangre o enfermedad de los túbulos 
renales 
 
 
 
 
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
26¿Qué efectos beneficiosos trae la vitamina E consumida adecuadamente? 
RTA: La vitamina E entre otras vitaminas son llamadas antioxidantes, las cuales 
podrían ayudar a proteger el hígado a reducir la inflamación producida por el hígado 
graso no alcohólico. 
 
27.¿Qué pasa si tengo poca vitamina B3? 
Una deficiencia leve en los niveles de niacina puede ser causa de fatiga y llagas en 
la boca. Estos síntomas suelen desaparecer al empezar a ingerir más alimentos 
ricos en esta vitamina. En cambio, un déficit severo provoca pelagra, enfermedad 
que se caracteriza por problemas digestivos, dérmicos, depresión, incluso 
demencia. 
 
28. ¿Para qué nos sirve/ayuda un hemograma? 
El hemograma completo nos ayuda a evaluar el estado de salud general y además 
ayuda a detectar una gran cantidad de enfermedades como, la anemia, las 
infecciones, canceres, trastornos hemorrágicos, y leucemia, entre otras. 
 
29. ¿qué condiciones afectan los resultados de un hemograma? 
Por haber realizado ejercicio intenso, haber ingerido medicamentos, tabaquismo 
severo, trabajo (permanencia) en altura y cuando la muestra esta diluida. Si el 
medico no tiene conocimiento de estos factores ocasionaría al médico solicitar 
exámenes complementarios innecesarios. 
 
30. Qué factores pueden dar positivo en la detención de cetonas en la orina? 
Rta: ayuno, alcoholismo, inanición, dietas hiperproteicas, isopropanoles, patología 
Febril, hipertiroidismo, embarazo y lactancia. 
 
 
31. ¿Qué se estudia en el examen químico de orina? 
Rta: 
1. Nitritos 
2. pH 
3. Proteínas 
4. Glucosa 
5. Cetonas 
6. Pigmento biliares 
7. Urobilinógeno 
8. Densidad 
 
32. De acuerdo al parámetro de la HCM (hemoglobina corpuscular media) 
¿cómo se pueden clasificar las anemias? 
RESPUESTA: Este parámetro indica la cantidad media de hemoglobina que 
contiene cada hematíe o glóbulo rojo. Gracias a este parámetro se pueden 
clasificar las anemias de otra forma diferente: las hipocrómicas son las que 
cursan con un bajo nivel de HCM, y las hipercrómicas las que tienen un alto 
nivel de HCM. 
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
MariaIsabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
 
 
33. ¿Qué causas no patológicas hacen que la orina adquiera un color amarillo 
muy intenso? 
RESPUESTA: Uso de tetraciclinas, fenacetina o nitrofurantoína y también el 
consumo de zanahorias. 
34. ¿Cuándo se recomienda realizar un Uroanálisis? 
RESPUESTA: Se recomienda cuando tenemos sospechas de las siguientes 
patologías: 
 Sospecha o seguimiento de síntomas que sugieran infección del tracto 
urinario. 
 Sospecha o seguimiento de enfermedad renal no infecciosa, primaria 
o secundaria a enfermedad crónica 
 Sospecha o seguimiento de enfermedad post-renal no infecciosa 
 Seguimiento de pacientes con diabetes 
35. ¿En qué consiste un Urocultivo? 
RESPUESTA: Consiste en incubar la orina en medios de crecimiento 
bacteriano específicos y observar si las bacterias se multiplican, formando 
colonias visibles a simple vista. Se considera positivo un recuento igual o 
superior a 10E6 UFC (unidades formadoras de colonias)/ml (mililitro) de 
orina. 
 
36.¿Cuándo y en qué momento? ¿Es siempre necesario realizar un cultivo 
de orina? 
La realización de un urocultivo no es necesario en todos los casos de sospecha de 
infección urinaria, entre otras razones porque el resultado se obtiene pasadas 
aproximadamente 48 horas. En caso de cistitis aguda se inicia el tratamiento de la 
misma, sin necesidad de recoger urocultivo. Tampoco se requiere realizar 
urocultivo tras una infección urinaria aislada que se ha curado adecuadamente y el 
paciente no presenta síntomas. Sin embargo, se recomienda en casos de: 
 Pielonefritis aguda. 
 Síntomas que perduran o vuelven a reaparecer en las semanas siguientes. 
 tras recibir tratamiento de una infección urinaria. 
 Pacientes varones. 
 Embarazadas. 
 
 
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
37. ¿Cuáles son los tipos de infección de las vías urinarias? 
Parte de las vías urinarias afectada Signos y síntomas 
Riñones (pielonefritis aguda)  Dolor de espalda o en un costado 
(flanco) 
 Fiebre alta 
 Temblores y escalofríos 
 Náuseas 
 Vómitos 
Vejiga (cistitis)  Presión en la pelvis 
 Molestias en la parte inferior del 
abdomen 
 Micciones frecuentes y dolorosas 
 Sangre en la orina 
Uretra (uretritis)  Sensación de ardor al orinar 
 Secreciones 
 
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
38. ¿cómo se clasifican las anemias según su gravedad?
 
 39. ¿cómo se Clasifican de las anemias de acuerdo con índices eritrocitarios? 
 
 
 
 
 
 
 
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
 
40. interpretacion de la serie blanca. 
 
 
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado
Maria Isabel
Resaltado

Continuar navegando