Logo Studenta

TALLER DE ELECTROCARDIOGRAMA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TALLER DE ELECTROCARDIOGRAMA 
Vanessa Alexandra Acuña Sanchez
María Isabel Guardián Vega
Andres Felipe Baleta Radillo
Marlucy Brito Resarte
Angie Paola Rueda Rueda
Maria Gabriela Sierra Diaz
Omar Gabriel Yance Talaigua
Estudiantes
Dra. Ana Paola Sierra Sánchez
Docente
Universidad de Santander-UDES
Medicina
Morfofisiología- Fisiología
20222
1. Calcular la Frecuencia Cardíaca
La fórmula que se utilizará en este trabajo para calcular la frecuencia cardiaca es con el número 300. 
Explicación:
Para calcular la Frecuencia Cardíaca con el número 300 se utiliza el intervalo RR, lo que se debe hacer es ubicar una onda R que coincida con una línea gruesa del papel del electrocardiograma. Seguido se cuentan los cuadros grandes que están hasta la siguiente onda R; entonces se divide 300 entre el número de cuadros. Ejemplo: hay 3 cuadros grandes entre ambas Ondas R por lo que la Frecuencia es de 100 lpm (300/3 = 100).
¿De dónde sale el "300"? 
A. Es necesario recordar la velocidad que normalmente es 25 mm/seg.
B. Si recorre 25 mm en un segundo, entonces recorrerá 1500 mm en un minuto (en 60 segundos, desarrollando una simple regla de tres)
C. Pero como no estamos contando los cuadros pequeños que miden 1 mm, sino los grandes que miden 5, entonces dividimos 1500/5 = 300.
Es importante recordar que cada cuadro grande del papel del electrocardiograma equivale a 0.20 segundos y está compuesto por 5 cuadros pequeños que equivalen a 0.04 segundos.
Para calcular la Frecuencia Cardíaca en el caso de que la segunda onda R no coincida con una línea gruesa del papel del EKG se deben contar los cuadros pequeños hasta la onda R y multiplicarlos por 0.2. El resultado entonces se suma al número de cuadros grandes y se divide 300 entre dicho número.
Desarrollo:
3 cuadros grandes
4 cuadritos pequeños
En la figura se puede observar un electrocardiograma en el que la segunda onda R no coincide con la línea gruesa. Existe una distancia de 3 cuadros grandes entre ambas ondas R. Pero además también existen 4 cuadros pequeños hasta la siguiente onda R
En este caso multiplicamos 4 x 0.2 = 0.8, este valor se suma a los 3 cuadrados grandes que se encuentran entre ambas ondas R, nos da como resultado 3.8. Este valor entonces se divide con el 300. Donde 3.8 será el denominador y 300 el numerador (300/3.8). 
Dando como resultado una frecuencia de 79 lpm. (Esta es una frecuencia cardiaca normal)
2. Cálculo del Eje cardiaco.
Método #1
1. En el trazo electrocardiográfico se debe buscar una derivación del plano frontal, en la que el QRS tenga una morfología isoeléctrica o isobifásica. 
Es necesario recordar muy bien el diagrama de los vectores y los ángulos de las derivaciones del plano frontal. (ver página de Derivaciones).
2. Una vez localizada esta derivación con QRS isobifásico, se procede a buscar en el plano horizontal que derivación se encuentra perpendicular o casi perpendicular a esta: DI, DII, DIII, aVR, aVL, aVF.
3. Una vez localizada la derivación perpendicular a la del QRS isobifásico, regrese nuevamente al trazado electrocardiográfico y observe si el QRS es positivo o negativo en ella.
Si es positivo, indica que el vector se está acercando al electrodo explorador, por lo tanto, el eje estará ubicado en el ángulo de esa derivación. Si es negativo, el vector se estará alejando del electrodo explorador, lo que ubica al eje en el ángulo opuesto de la derivación observada.
 En este caso, analizando el trazado electrocardiográfico, encontramos que el QRS isobifásico, se encuentra en DIII. En el plano horizontal evidenciamos que la derivación perpendicular a DIII (ubicada en +120°) es aVR (ubicada en -150°). En aVR el qrs es negativo lo que nos indica que el eje se encuentra a +30º. Este Valor se encuentra dentro de los rangos normales.
Método #2
Cálculo del Eje Eléctrico:
1. Medimos amplitud neta del QRS en DI y aVF
2.Transportamos los valores al diagrama hexaxial
3.Trazamos líneas perpendiculares a dichas derivaciones
4. Calculamos el vector resultante.
Reglas:
1. - Si DI es +, el eje se encuentra en el lado derecho
 - Si DI es -, el eje se encuentra en el lado izquierdo
2. -Si aVF es +, el eje se encuentra en la mitad inferior
 -Si aVF es -, se encuentra en la mitad superior
3. - El eje es perpendicular a la derivación cuya morfología es bifasica
4. - El eje apunta a la derivación de mayor voltaje
Desarrollo:
Amplitud DI = 6 mm (Ya que QRS solo hay una deflexión positiva)
Amplitud aVF= 9mm – 3mm = 6mm 
 + 40 °
aVF
DI
Eje Cardiaco = +40° Aun dentro de los rangos normales.
3. Medición de las ondas, segmentos e intervalos 
	ONDA
	DURACIÓN(Seg)
	AMPLITUD(mV)
	P
	0,05
	0.2
	T
	0,16
	0.5
	ONDA
	DURACIÓN (Seg)
	AMPLITUD
	COMPLEJO QRS
	0,12
	1,5 mV
	INTERVALOS
	DURACIÓN (Seg)
	P-R
	0,16 seg
	Q-T
	0,36 seg
	R-R
	0,76 seg
	SEGMENTOS
	DURACIÓN (Seg)
	AMPLITUD (mV)
	P-R
	0,08
	0,2 mV
	S-T
	0,04
	0,1 mV
Referencias bibliográficas
CASTELLANO REYES C, PÉREZ DE JUAN MA, ATTIE F. Electrocardiografía Clínica. 2.ª ed. Madrid: Mosby-Doyma; 2004

Continuar navegando

Materiales relacionados

18 pag.
electrocardiograma-2011 - Isabella Reyes

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

86 pag.
01 - ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL

FAROL

User badge image

Glauber Matheus Batista Lemos

49 pag.
Entiendo ECG

User badge image

Estudiando Medicina