Logo Studenta

Histología Piel

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA PIEL 
✓ También llamada cutis o tegumento 
✓ es el órgano más grande del cuerpo (constituye el 15 a 20% de la masa total) 
✓ Junto con los anexos constituyen el sistema tegumentario 
✓ Tiene un epitelio plano estratificado queratinizado. 
 
Imagen: piel gruesa de la planta del pie; epidermis muy gruesa, teñida con hematoxilina- 
eosina 
 
Nota: 
Otra función: función endocrina, al secretar hormonas, atocinas y factores de crecimiento 
y al convertir moléculas precursoras en las moléculas maduras con actividad hormonal 
(vitamina D) 
La barrera protectora: En el estrato córneo, las células sufren una muerte programada, 
con lo que se forma una barrera impermeable rica en queratina y lípidos que es importante 
para la protección contra los microbios, así como contra factores físicos y químicos 
perjudiciales. 
Acciones mecánicas y químicas (calor, frio, radiación, etc.) 
Temperatura: se regula a partir de efectos termorreguladores, basados en la sudación y la 
vasodilatación periférica. 
Defensa inmunitaria: 
Las células de Langerhans son células presentadoras de antígeno que representan un 
componente importante de las defensas inmunitarias cutáneas y, por consiguiente, del 
organismo. Adicionalmente, los queratinocitos responden activamente a los 
microorganismos patógenos y a las lesiones, produciendo péptidos antimicrobianos, que 
matan a los microbios, y varias citocinas, que promueven y regulan las respuestas 
inmunitarias. Los péptidos antimicrobianos y citocinas son factores estimulantes de 
mastocitos, macrófagos y células linfocíticas. 
 
EPIDERMIS 
✓ Capa más externa que vemos y tocamos 
✓ Conformado por un epitelio estratificado plano queratinizado 
Nota: 
Es un epitelio de revestimiento, es estratificado porque está formado por varias capas, es 
plano y queratinizado, porque en la superficie externa las células tienen un diámetro 
transversal mayor a su diámetro longitudinal, pierden su núcleo y el citoplasma es ocupado 
por queratina. 
✓ Según el espesor y su ubicación, la piel se clasifica en fina y gruesa 
Piel fina y gruesa 
La piel se clasifica en fina y gruesa, esto refiere al espesor de la capa epidérmica y la 
ubicación de la superficie corporal. 
En la palma de las manos y las plantas de los pies, estas regiones están sometidas a una 
fricción intensa, carecen de pelos y poseen una capa epidérmica mucho más gruesa que la 
de la piel de cualquier otro sitio. 
En cualquier otra parte, la epidermis es más delgada y el revestimiento cutáneo recibe el 
nombre de piel fina. 
✓ Consta de 5 subcapas o estratos (colocar la imagen de las capas de la epidermis) 
 
 
 
 
 
 
Nota: 
Imagen: Piel fina, teñida con H-
E, 60x. Además de las 
glándulas sudoríparas, la piel 
fina contiene folículos pilosos 
(HF), glándulas sebáceas 
asociadas (SGI). Cada glándula 
sebácea desemboca en un 
folículo piloso 
Imagen: : Piel gruesa, Ser 
humano, H-E, 45x , la epidermis 
está en la parte superior, el 
resto es dermis, en la que hay 
una gran cantidad de glándulas 
sudoríparas (SW). la mitad del 
espesor epidérmico está 
constituido por una capa 
superficial distintiva que se tiñe 
con más intensidad, la capa 
queratinizada. Contiene vasos 
sanguíneos y tejido adiposo 
(AT). 
 
 Los conductos excretores de 
las glándulas sudoríparas se 
extienden desde los 
adenómeros glandulares hasta 
la epidermis 
Los estratos se diferencian por nivel de maduración o diferenciación de las células llamadas 
queratinocitos 
El grosor total de la piel no es uniforme en el organismo, sino que se pueden identificar 
áreas que son más delgadas(párpados, cara interna muslos y brazos) y otras más gruesas 
(palmas, plantas, rodillas, cuero cabelludo) 
Además de la diferencia en grosor, la piel gruesa tiene un mayor número de células en el 
estrato espinoso, granuloso y córneo respecto a la piel delgada. Asimismo, la queratina en 
el estrato córneo se dispone como láminas compactas dándole un aspecto como “torta de 
mil hojas” 
es frecuente observar parte de los conductos excretores de las glándulas sudoríparas. 
Además en la piel gruesa el estrato lúcido (entre estratos granuloso y córneo) es más 
evidente. 
Los queratinocitos son producidos en la capa basal más interna a medida que migran a la 
capa más externa sufren una serie de cambios, este proceso es llamado queratinización o 
cornificación lo que hace que cada una de estas capas sea distinta. 
✓ Constituida por aproximadamente un 90% de células epidérmicas (queratinocitos), 
la epidermis contiene, además, células de Langerhans (sistema inmune), 
melanocitos (sistema pigmentario) y células de Merkel (sistema nervioso). 
Estrato basal 
✓ Capa más interna, también llamada estrato germinativo 
✓ Presenta una sola capa de células, se caracterizan por ser cilíndricas bajas o 
cúbicas con actividad mitótica 
✓ También se encuentran las células de merkel y los melanocitos 
✓ Las células basales son las encargadas de dar origen a las células de los estratos 
superiores. 
 
Nota: 
El estrato basal consiste en una sola capa celular que se apoya sobre la lámina o membrana 
basal (superficie limitante dermoepidérmica), las células basales se caracterizan por ser 
pequeñas y cúbicas o cilíndricas bajas, núcleos ovales y citoplasma basofílico. En el 
citoplasma poseen filamentos de queratina y cantidades variables de melanina. A medida 
que estas células realizan división mitótica ayudan a la proliferación de queratinocitos y 
melanocitos. 
Los filamentos de queratina o tonofilamentos conforman el citoesqueleto de los 
queratinocitos y la melanina es un componente fundamental en la pigmentación de los 
melanocitos 
En las células basales se detectan muchas uniones intercelulares: 
Las células están unidas entre sí y a los queratinocitos por medio de desmosomas (uniones 
intercelulares que conectan las membranas celulares y los filamentos intermedios 
plasmáticos de células adyacentes) 
Unidos a la lámina basal subyacente por medio de hemidesmosomas (son estructuras de 
unión celular que conectan las células epiteliales a la membrana basal). 
Estrato espinoso 
✓ Se compone de 3 a 4 capas celulares 
✓ Las células son más grandes, núcleos redondos y su citoplasma posee moderada 
basófila 
✓ Se caracterizan por desarrollar prolongaciones citoplasmáticas 
✓ Contiene células de Langerhans y linfocitos. 
Nota: 
Forman un estrato de cuatro a diez células de grosor. La mayoría de las células que 
ascienden desde el estrato basal se encuentran en el estrato espinoso (queratinocitos), Los 
núcleos son redondeados y de ubicación central y el citoplasma posee moderada 
basofilia.Sin embargo, conforme maduran y se desplazan a la superficie las células se 
adelgazan en un plano paralelo a la superficie, provocando que sus núcleos se alargan en 
lugar de ser ovoide. 
Lo más característico de las células son sus prolongaciones citoplasmáticas o espinas, lo 
que hace que el espacio intercelular se expanda, por lo tanto, las células o espinas 
presentan grandes cantidades de desmosomas en el estrato. 
Las células espinosas contienen gránulos laminados o cuerpos lamelares en el citoplasma, 
en ellos se encuentran diferentes sustancias, principalmente ácidos grasos libres y 
ceramidas. Estos compuestos son de gran importancia para la cohesión e hidratación de la 
piel, así como el mantenimiento de su función de barrera 
El sitio donde está el desmosoma aparece como un engrasamiento pequeño denominado 
nodo de Bizzozero. 
Estrato granuloso 
✓ Capa más superficial de la porción no queratinizada de la epidermis. 
✓ Se compone de 3-5 capas de células aplanadas 
✓ Las células contienen gránulos de queratohialina de forma irregular y de tamaño 
variable 
Nota: 
Durante la migración ascendente desde el estrato espinoso, las células del estrato 
granuloso poseen numerosos gránulos de queratohialina, de allí el nombre de este estrato.Los gránulos de queratohialina sirven para estimular la proteína filagrina, ésta produce la 
queratina en las células del estrato córneo. 
Los gránulos de queratohialina son de forma irregular y de tamaño variable. 
Estrato lúcido 
✓ Delgada zona muy eosinófilo entre el estrato granuloso y el estrato córneo 
✓ Compuesto por escasas capas de células aplanadas densamente agrupadas 
✓ Los núcleos comienzan a degenerarse y a desaparecer 
Nota: Capa formada por muchos estratos de queratinocitos muertos con sus 
contornos poco definidos. Representa la zona de transición entre el estrato 
granuloso y el estrato córneo. Algunos autores llaman también a este estrato capa 
brillante o capa clara. Los queratinocitos del estrato lúcido son diáfanos y se 
encuentran agrupados. 
Es una capa de transición entre el estrato granuloso y el córneo. La transición entre 
las células todavía vivas del estrato granuloso y las células muertas del estrato 
córneo ocurre con mucha rapidez, sin que los núcleo degradados ni los orgánulos 
disueltos dejen huella alguna. 
 Estrato córneo 
✓ Se compone de numerosas capas de células planas queratinizadas y anucleadas, 
las células córneas 
✓ El espesor de este estrato constituye la diferencia principal entre la epidermis de la 
piel gruesa y la de la piel fina 
Nota: Es la capa más externa de la epidermis y comprende, en promedio, unas 20 subcapas 
de células muertas aplanadas, dependiendo de qué parte del cuerpo se trata. Estas células 
muertas se desprenden regularmente en un proceso conocido por descamación. La capa 
córnea es también asiento de los poros de las glándulas sudoríparas y las aberturas de las 
glándulas sebáceas. 
Las células de la capa córnea se unen entre sí por medio de los lípidos epidérmicos. Estos 
lípidos son esenciales para la salud de la piel: crean su barrera protectora y fijan la 
humedad. 
https://www.ecured.cu/Queratinocitos
https://www.ecured.cu/Estrato_granuloso
https://www.ecured.cu/Estrato_granuloso
https://www.ecured.cu/C%C3%A9lulas
https://www.ecured.cu/Estrato_c%C3%B3rneo
https://www.ecured.cu/Estrato_c%C3%B3rneo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CELULAS 
QUERATINOCITOS 
✓ Células predominantes de la epidermis que forman su cubierta protectora 
✓ Fabrican una proteína llamada queratina 
✓ Participan en la formación de la barrera contra el agua de la epidermis. 
Nota: QUERATINOCITOS: La mayor parte de las células de la epidermis son 
queratinocitos, estos forman la cubierta protectora de la epidermis, Fabrican una proteína 
llamada queratina es impermeable al agua y protege la piel y los tejidos de las agresiones 
y abrasiones externas 
Queratinización 
Nota: Los queratinocitos sufren un proceso de queratinización en el cual las células más 
basales a medida que migran hacia el estrato córneo y van sufriendo una serie de cambios 
como lo son: la pérdida de su núcleo y su citoplasma va a ser totalmente reemplazado por 
queratina. 
✓ Las células más basales a medida que migran hacia el estrato córneo y sufren una 
serie de cambios 
✓ Pierden su núcleo y su citoplasma es reemplazado por queratina 
✓ Cuando llegan al estrato córneo las células se achatan totalmente 
 
MELANOSITOS 
✓ Producen el pigmento melanina (aporte la tonalidad de la piel y protege de los rayos 
UV) 
✓ El color de la piel se debe a 3 pigmentos y a la dispersión de la luz; la hemoglobina 
de los vasos de la dermis contribuye a la tonalidad rojiza, los carotenos son 
pigmentos vegetales y una vez captados por la epidermis, dermis y el tejido 
subcutáneo aparece la tonalidad amarillenta de la piel, y el componente parduzco 
se debe al pigmento melanina producido por la misma piel el cual contribuye al color 
marrón de la piel. 
✓ Derivan de células de la cresta neural y migran como melanoblastos hacia la 
epidermis(aparecen como melanocitos en la undécima semana de vida fetal), están 
dispersos entre las células del estrato basal en la cara epidérmica. 
✓ El número de melanocitos epidérmicos disminuye gradualmente con la edad. 
✓ El melanocito epidérmico es una célula dendrítica ( Se denominan células 
dendríticas porque el cuerpo celular redondeado que se sitúa en el estrato basal 
emite prolongaciones largas entre los queratinocitos del estrato espinoso.) 
✓ Posee un cuerpo celular redondeado y ligeramente pigmentado de donde parten 
prolongaciones ramificadas. 
✓ La melanina se distingue por GRÁNULOS DE MELANINA que son los mismos 
melanosomas con abundante melanina que solo se encuentran en las 
prolongaciones ya que se entregan a los queratinocitos circundantes (todavía no se 
sabe cual es el mecanismo por el cual estos se entregan a los queratinocitos pero, 
se cree que es por exocitosis por los gránulos de melanina y endocitosis por los 
queratinocitos) 
✓ Los melanocitos forman un orgánulo específico, los melanosomas, tienen forma 
elipsoide, se llenan de melanina y proteína, ubicados en el citoplasma de los 
queratinocitos 
✓ La melanina es un producto de polimerización de la tirosina que, para su síntesis, 
requiere la presencia de la enzima tirosinasa. 
✓ La relación de melanocitos a queratinocitos oscila entre 1-4 y 1-10 en diferentes 
partes de la superficie corporal y es constante en todas las razas (las pieles claras 
y oscuras tienen una cantidad promedio igual de melanocitos, pero varía su cantidad 
de melanosomas, en la piel oscura es más abundante, son más grandes y están en 
toda la epidermis, por el contrario, en la piel clara solo aparece en el estrato basal, 
la producción de melanosomas es menor y la melanina se sintetiza más rápido) 
✓ No poseen desmosomas 
NOTA: 
Los melanosomas se encuentran ubicados en las prolongaciones de los melanocitos 
y el citoplasma de los queratinocitos. 
 
Células de Langerhans y los linfocitos 
✓ Células procedentes de la médula ósea que migran hasta la epidermis por 
medio del torrente sanguíneo 
✓ Pertenecen al grupo de células dendríticas ya que tienen función fagocitaria 
y son presentadoras de antígenos. 
✓ Aparece en todas las capas de la epidermis pero, se ve con mayor frecuencia 
en el estrato espinoso. 
✓ No poseen desmosomas 
✓ Poseen prolongaciones dendríticas 
✓ En preparados comunes presenta un núcleo oscuro con indentaciones o 
escotaduras en muchos sitios, de manera que su contorno es irregular 
✓ Su citoplasma es muy claro y tiene tendencia a encogerse, es aquí donde se 
encuentran las GRÁNULOS DE BIRBECK (tienen forma de bastón o de 
raqueta de tenis)(no se sabe cuál es su función ni cómo se forman pero son 
característicos de estas células) 
Nota: 
✓ Las células de Langerhans aparecen también en la cavidad bucal, esofago 
y vagina. 
✓ Se originan en la médula ósea y migran hasta la piel a través del torrente 
sanguíneo, donde llegan a la epidermis y presentan antígenos a los linfocitos 
que después de captar el antígeno, las células abandonan la epidermis y 
migran hacia los ganglios linfáticos y estos ocasionan una respuesta 
inmunitaria. 
CELULAS DE MERKEL 
✓ Son células epidérmicas que intervienen en la percepción sensorial cutánea 
✓ Se encuentran en el estrato basal 
✓ Contiene desmosomas que las relacionan con los queratinocitos circundantes 
✓ El núcleo es lobulado y el citoplasma es un poco más denso, puede tener 
melanosomas y contiene los GRÁNULOS NEUROSECRETORES (es su rasgo 
característico) 
✓ Se encuentra en mayor número en los dedos de las manos 
✓ Funcionan como mecanorreceptores (receptor sensorial que reacciona ante la 
presión mecánica o las distorsiones y pertenece al sentido del tacto.) de adaptación 
lenta 
Nota: 
Se cree que se originan en la cresta neural y después migran hasta la piel, donde se 
diferencian en la epidermis. 
Preguntas 
● ¿En qué otros lugares se encuentran las células de Langerhans? 
○ Cavidad bucal, esofago y vagina (tienen el mismo epitelio de la pielsin 
queratina) 
● ¿A qué se unen las células de Merkel? 
○ Por medio de de desmosomas se unen a los queratinocitos 
● ¿En qué lugar se encuentran en mayor medida las células de Merkel? 
○ En los dedos de las manos 
Glosario 
• Desmosomas: Son uniones intercelulares que conectan las membranas celulares y 
los filamentos intermedios plasmáticos de células adyacentes. 
 
 
DERMIS 
 
✓ La dermis o corion es la gruesa capa de tejido conectivo a la que se fija la epidermis 
y que se continúa en profundidad con el tejido subcutáneo de lípidos abundantes. 
✓ En el tejido conectivo dérmico están incluidos los folículos pilosos y las glándulas 
sudoríparas y sebáceas. 
✓ Las células que se encuentran con mayor frecuencia son fibroblastos y macrófagos, 
pero también hay gran cantidad de mastocitos. 
✓ La dermis se compone de dos capas no muy diferenciadas: junto a la epidermis 
✓ el estrato papilar, más delgado, y por debajo el estrato reticular, más grueso. 
✓ El estrato papilar: es la capa más superficial, es papilar por que contiene papilas 
dérmicas, es delgada, e incluye la sustancia papilar y las crestas dérmicas, se 
compone de tejido conectivo laxo con gran cantidad de células y una red laxa de 
delgadas fibras colágenas (sobre todo de colágeno tipo lII) y fibras elásticas(son 
filiformes y se organizan en una red irregular) 
✓ En las papilas suelen verse asas capilares que irrigan la epidermis por difusión (la 
epidermis no contiene vasos sanguíneos) es decir contiene los vasos que irrigan a 
la epidermis pero no se introducen en ella. y corpúsculos de meissner. (Los 
corpúsculos son terminaciones nerviosas) 
✓ tejido muscular liso, en parte como los músculos erectores del pelo relacionados 
con los folículos pilosos, y en parte como una red más coherente en la parte más 
profunda del estrato reticular de la piel de las aréolas mamarias, el pene, el escroto 
y el periné. 
✓ Hay tejido muscular estriado en la piel de la cara, donde los músculos de la mímica 
se fijan a la dermis. 
 
✓ El colágeno confiere a la dermis una notable fortaleza mecánica, muy necesaria 
para su función protectora. 
✓ El colágeno también confiere resistencia al cuero curtido. 
✓ El contenido de elastina contribuye a las propiedades elásticas de la piel que se 
demuestran, por ejemplo, cuando un pliegue levantado entre los dedos vuelve a su 
posición extendida original al soltarlo. 
✓ la piel gruesa, es posible ver corpúsculos de Pacini en la transición entre la dermis 
y el tejido subcutáneo. 
 
 
EL TEJIDO SUBCUTÁNEO O HIPODERMIS. 
✓ Se caracteriza en particular por su contenido individual muy variable de grasa 
de depósito. Desde la parte profunda de la dermis se extienden a través del 
tejido subcutáneo tabiques de tejido conectivo, los retináculos cutáneos, para 
fijarse a la fascia muscular, la aponeurosis o el periostio subyacentes. 
✓ Estos retináculos presentan uniones transversales con otros retináculos, y en 
conjunto dividen el tejido subcutáneo en compartimientos bien definidos, en los 
cuales se ubica la grasa de depósito. 
✓ En algunos sitios, por ejemplo las palmas de las manos y las plantas de los pies, 
los retináculos son especialmente fuertes y cortos, de modo que los 
compartimientos son pequeños y la hipodermis está más fija, mientras que en 
otros sitios, 
✓ por ejemplo la cara anterior del abdomen y las regiones glúteas, los retináculos 
son más débiles y los compartimientos, más grandes. Se observan retináculos 
cutáneos particularmente largos en la mama, donde se denominan ligamentos 
de Coopero Además de la función como depósito de energía, el tejido 
subcutáneo tiene importancia como aislante para mantener el calor corporal en 
ambientes fríos. 
 
✓ -Profunda con respecto a la dermis reticular hay una capa de tejido adiposo, el 
llamado panículo adiposo, que tiene un espesor variable. Esta capa cumple una 
función importante en el: 
✓ *almacenamiento de energía 
✓ *también sirve como aislante. 
✓ Es particularmente gruesa en las personas que viven en climas fríos. Esta capa 
y su tejido conjuntivo laxo asociado constituyen la hipodermis o fascia 
subcutánea (tejido celular subcutáneo). 
✓ Las células musculares lisas individuales o pequeños fascículos de células 
musculares lisas que se originan en esta capa forman los músculos erectores 
de los pelos que conectan la parte profunda de los folículos pilosos con la dermis 
más superficial. 
✓ La contracción de estos músculos en los seres humanos produce la erección de los 
pelos y el fruncimiento de la piel conocido como “piel anserina” o “piel de gallina”. 
En los animales la erección de los pelos interviene tanto en la regulación térmica 
como en las reacciones de amedrentamiento. 
 
✓ En muchos animales debajo de la fascia subcutánea hay una capa delgada de 
músculo estriado, el panículo carnoso. Aunque en su mayor parte es vestigial en los 
seres humanos, permanece bien definido en la piel del cuello (músculo platisma), la 
cara (músculos de la mímica) y el cuero cabelludo (músculo occipitofrontal). 
 
IRRIGACION SANGUINEA 
✓ La irrigación sanguínea no sólo nutre la piel y sus anexos; además, tiene gran 
importancia en la regulación de la temperatura corporal. 
✓ Las arterias de la piel parten de las grandes arterias del tejido subcutáneo y 
forman una red cutánea en la zona de transición con la dermis, paralela a la 
superficie de la piel. Desde allí se emiten ramas a través de la dermis, que en la 
transición con el estrato papilar forman una nueva red subpapilar, de malla más 
fina. Desde allí, las arteriolas emiten asas capilares hacia cada papila. 
✓ Los folículos pilosos son irrigados desde una red perifolicular que también 
nutre las glándulas sebáceas, mientras que las glándulas sudoríparas son 
irrigadas por la red cutánea. 
✓ Las venas forman una red que a grandes rasgos se corresponde con la arterial. 
Se observa una disposición especial en forma de anastomosis arteriovenosas 
en los pulpejos de los dedos de las manos y de los pies que desempeñan un 
importante papel en la regulación de la temperatura corporal. 
 
La piel y sus anexos representan una parte importante del aparato sensorial y están 
inervados en forma profusa por nervios sensitivos (véase el Capítulo 14, pág. 348). 
También existen fibras nerviosas autónomas para los vasos sanguíneos, las 
glándulas sudoríparas y los músculos erectores de los pelos. 
 
INERVACIÓN 
Corre a cargo de dos bloques de terminaciones nerviosas que según su estructura da lugar 
a dos tipos de inervación: 
Inervación Sensitiva: del sistema nervioso periférico que son los encargados de inervar 
las glándulas, los músculos asociados al pelo y también a controlar el calibre de los vasos 
sanguíneos regulando con ello el flujo de la sangre. 
 Inervación a través de receptores especializados que suelen denominarse también 
como corpúsculos táctiles entre los que podemos destacar: Meissner (táctil), Valer-Pacini 
(presión y vibración), Ruffini (calor) y Krause (frío). 
 
VASOS LINFÁTICOS 
Vasos Linfáticos: los capilares linfáticos comienzan en el ámbito de las papilas dérmicas y 
se unen en una extensa red por debajo de la unión dermo-epidermica emitiendo ramas que 
se distribuyen por toda la superficie cutánea. 
 
La piel tiene gran abundancia de vasos vías linfáticas que comienzan como capilares 
linfáticos ciegos en la parte central de las papilas. Los vasos linfáticos forman una fina red 
en el estrato papilar y una red de malla más gruesa en el límite entre la dermis y el tejido 
subcutáneo. 
HISTOGÉNESIS 
La epidermis y los componentes epiteliales del pelo, las uñas, las glándulas sudoríparas y 
las glándulas sebáceas se desarrollan a partir del ectodermo, mientras que la dermis y los 
componentes dérmicos de los anexos provienen del mesénquima, que en la región del 
rostro deriva de la cresta neural , el denominado ectomesénquima, mientrasque en el resto 
de las partes del cuerpo deriva del mesodermo. 
 
 
 
 
 
 
Glosario 
✓ La fascia es prácticamente inseparable de todas las estructuras corporales y 
permite crear continuidad entre los tejidos, mejorando su función y dando soporte. 
Se trata de una forma de tejido conectivo, tiene células específicas, sustancia 
fundamental y varios tipos de fibras. 
 
✓ Los retináculos de la piel (ligamentos cutáneos) son pequeñas bandas fibrosas 
que, en gran número, se extienden a través del tejido subcutáneo y unen la cara 
profunda de la dermis con la fascia profunda subyacente. La longitud y la densidad 
de estos retináculos determinan el grado de movilidad de la piel sobre las estructuras 
profundas. 
 
✓ El folículo piloso es un saco en cuya interior crece el pelo. Se extiende desde la 
epidermis a la dermis, introduciéndose un poco en la hipodermis, que es una capa 
grasa que está justo debajo de la piel. 
 
ANEXOS 
los anexos también pueden ser llamados faneras (pelo, uñas y las glándulas sebáceas y 
sudoríparas) 
➔ Funciones: 
1. Barrera protectora contra la invasión de microorganismos y contra acciones 
mecánicas y químicas. 
2. Regulación de la temperatura y mantener el equilibrio hídrico. 
3. Defensa inmunitaria 
 
 
PELO Y UÑA 
El pelo tiene la función protectora: 
✓ El cabello de la cabeza. Nos mantiene abrigados conservando la temperatura. 
✓ Los pelos de la nariz, las orejas y alrededor de los ojos protegen esas zonas 
sensibles del polvo y otras partículas pequeñas. 
✓ Las cejas y las pestañas protegen los ojos reduciendo la cantidad de luz y de 
partículas que llegan a ellos 
✓ El delgado vello que cubre el cuerpo proporciona calor y protege la piel. 
El pelo presenta una porción libre, (el tallo del pelo), y una parte fija, (la raíz del pelo), que 
lo fija al folículo. 
✓ Vellos: cortos, finos y poco pigmentados, se encuentran en la mayoría de la 
superficie corporal menos en las palmas de las manos y de los pies, son poco 
visibles. 
✓ Pelos terminales: largos, gruesos y pigmentados. Se encuentran en zonas 
especiales por ejemplo el cuero cabelludo, axilas, pubis, pestañas y cejas. 
Características histológicas del pelo 
✓ médula (visible solo en los pelos terminales), la parte interna del pelo y es blanda, 
compuesta por células queratinizadas dispuestas en columnas 
✓ corteza rodea la medula y representa la mayor parte del pelo y confiere rigidez al 
pelo Está formada por células fusiformes planas dispuestas en paralelo al eje mayor 
del pelo llenas de queratina 
✓ Cutícula: está formada por células planas dispuestas como las tejas de una casa. 
responsable del lustre del pelo y de proteger la corteza de agresiones que químicas 
o físicas que ocurren como consecuencia de la exposición al ambiente o de 
maniobras cosméticas como el tinturado y el planchado del pelo 
Folículos pilosos: 
✓ Invaginación tubular que se extiende desde la epidermis hacia la dermis e incluso 
hasta la parte del tejido subcutáneo 
✓ En este se encuentra fijado el pelo 
✓ Tiene dirección oblicua 
Características histológicas del folículo piloso 
Partes de folículo piloso: https://insparya.es/foliculo-piloso/ 
✓ Vaina reticular interna: derivada de la epidermis y rodeada por una vaina dérmica 
de tejido conectivo, separa el tallo del pelo de la vaina externa 
✓ Vaina reticular externa: derivada de la epidermis y rodeada por una vaina dérmica 
de tejido conectivo. soporta y moldea el pelo en crecimiento y guía su movimiento 
vertical hacia arriba 
✓ Vaina dérmica de tejido conectivo: 
✓ Musculo (piloerctor) liso o erector: por un extremo se fija al estrato papilar, 
mientras que el otro extremo lo hace a la vaina dérmica que rodea el folículo piloso, 
Ante la contracción, el pelo se "endereza", al mismo tiempo se presenta una 
depresión en el sitio donde el musculo se fija a la piel y forman la ‘’piel de gallina’’ 
https://kidshealth.org/es/parents/eyes.html
https://insparya.es/foliculo-piloso/
▪ Se encarga de que el pelo crezca perpendicular a la piel y no pegada 
a ella, como el vello. 
✓ Papilas dérmicas: en la capa más externa de la dermis superficial, en la que hay 
un plexo vascular que se encarga de transportar oxígeno y nutrientes a través de 
distintos capilares, para garantizar que el cabello crece correctamente. 
✓ Glándula sebácea: Son las responsables de lubricar y proteger el pelo con la grasa 
que producen continuamente. Se estimulan con los andrógenos y se inhiben con los 
estrógenos. 
La relación con la glándula sebácea y el músculo piloerector determina tres 
compartimientos, que de arriba hacia abajo son: infundíbulo (distal a la glándula sebácea), 
istmo (entre la glándula sebácea y el músculo piloerector), y el bulbo (inferior al músculo 
piloerector) 
Bulbo piloso: 
Es la parte más profunda y gruesa del folículo piloso 
✓ papila dérmica: compuesta por tejido conectivo laxo, ue son grupos de células 
dérmicas, es esencial para la raíz del pelo ya que transportan el alimento y el 
oxígeno necesario para el crecimiento del pelo. Localizada en la base del bulbo 
piloso, la papila reúne numerosos vasos sanguíneos llenos de nutrientes. 
✓ MATRIX: formada por células con actividad mitótica en la mitad inferior de la papila, 
es la parte del folículo dónde se encuentran los queratinocitos (células que producen 
queratina), que realizan una constante mitosis celular (división), dando origen a la 
proteína de la queratina y produciendo, así, el tallo capilar o pelo 
 
 
El color del pelo 
✓ se debe a que los melanocitos epidérmicos del bulbo entregan gránulos de melanina 
a las células corticales (células de la corteza) durante el crecimiento capilar. 
✓ Eumelanina (cabello negro) la feomelanina (cabello rojo), son los pigmentos 
responsables de las distintas tonalidades de pelo. El cabello blanco contiene escaso 
contenido de pigmento mayor cantidad de aire, y el gris se debe a una mezcla de 
cabellos blancos y pigmentados 
 
Crecimiento del pelo 
Se divide en 3 etapas: 
✓ una de gran actividad de división celular conocida como anágeno 
✓ otra en la cual se produce una apoptosis masiva de los elementos epiteliales de la 
porción inferior de folículo piloso, llamada catágeno; y 
✓ una etapa de aparente descanso, en la cual la actividad proliferativa es escasa, que 
recibe el nombre de telógeno y que prepara al folículo piloso para iniciar el siguiente 
ciclo 
El anágeno se caracteriza por el crecimiento del compartimiento epitelial gracias a la 
proliferación de las células del germen secundario, de modo que el folículo piloso en 
crecimiento se extiende hacia la dermis y rodea a la papila dérmica. Esto provoca que las 
células del germen secundario que están en contacto con la papila dérmica se conviertan 
en células de la matriz, las cuales dan origen a la vaina radicular interna y al tallo del pelo. 
Durante esta etapa también se produce la migración y proliferación de los progenitores de 
los melanocitos en la matriz, junto con un aumento de su actividad que provoca la 
pigmentación del pelo. Esta fase puede durar años en el cabello humano, y es más corta 
en otras localizaciones, lo que explica la diferencia de la longitud de pelo en los diferentes 
sitios del cuerpo. 
Una vez finaliza el anágeno, las células de la matriz detienen su proliferación y cesa la 
actividad de los melanocitos. Inmediatamente, se inicia un programa masivo de apoptosis 
que afecta a las células de la matriz, incluyendo los melanocitos, pero que respeta a las 
células de la papila dérmica. Esto lleva a una reducción importante del diámetro de folículo 
piloso. También ocurren cambios en el tallo piloso, el cual adopta una forma similar a un 
palo de golf por lo cual se denomina pelo en clava. En su porción inferior, éste está adherido 
a las células de la vaina radicular externa. A medida que el folículo piloso regresa, el 
compartimiento epitelialse desplaza hacia arriba y deja tras de sí una hebra de células 
epiteliales que permanecen en contacto con la papila dérmica a la cual arrastra. De este 
modo el folículo se acorta quedando su raíz, por encima del límite entre la dermis y la 
hipodermis. En el ser humano esa etapa dura unas pocas semanas, de modo que menos 
del 1% de los pelos se encuentra en catágeno en un momento dado 
En el telógeno, el folículo piloso entra en una fase de reposo relativo, en la que no hay 
crecimiento adicional ni la presencia de melanocitos, por lo que tampoco hay actividad 
pigmentaria. La papila dérmica se encuentra ubicada cerca de un pequeño grupo de células 
del germen secundario. Al final de esta etapa el pelo se desprende, lo que se conoce con 
el nombre de exógeno. En algunos animales como los ratones, el folículo piloso puede 
retener el pelo por varios ciclos, lo que contribuye a mantener la densidad del pelaje. Luego 
de caerse el pelo, el periodo en que el folículo se encuentra libre se denomina kenógeno. 
El telógeno suele durar unas pocas semanas en el pelo corporal y en las pestañas, pero 
incluso hasta ocho meses en el cabello, de modo que en un momento dado alrededor del 
15% de los pelos se encuentran en esta fase 
 
 
 
UÑAS: 
 La uña se compone de una parte grande visible, la placa ungular, y una más pequeña 
oculta, la raíz ungular (La uña se compone de numerosas capas de células planas 
queratinizadas con núcleos que han sufrido degeneración y retracción. GENNESER)- 
(son placas de células queratinizadas que contienen queratina dura, se compone de 
filamentos de queratina muy juntos incluidos en una matriz amorfa de queratina con 
un contenido elevado de azufre, que es responsable de la dureza de la uña. ROSS) 
✓ La uña es semitransparente, por lo que presenta una coloración rosada como 
consecuencia de la granvascularización del tejido subyacente. 
✓ Cerca de la raíz de la uña parecida a una semiluna denominada la lúnula adquiere 
una coloración casi blanca. la lúnula, tiene ese aspecto claro blanco a causa de la 
gruesa capa opaca de células de la matriz con cornificación parcial que hay en este 
sitio. 
✓ La uña se encuentra rodeada por un pliegue cutáneo (rodete ungular), separado 
de la uña por el surco ungular. 
✓ La placa ungular descansa sobre el lecho ungular (compuesto por epitelio con 
dermis subyacente, que son continuas con el estrato basal y estrato espinoso 
de la epidermis) 
✓ Por debajo de la lúnula y la raíz ungular, el epitelio aumenta de espesor y forma 
la matriz ungular. 
✓ La raíz ungular está oculta por un pliegue de la epidermis y cubre las células de la 
zona germinativa o matriz. 
✓ La matriz ungular contiene una variedad de células, como células madre, células 
epiteliales, melanocitos, células de Merkel y células de Langerhans. Las células 
madre de la matriz se dividen con regularidad, migran hacia la raíz y allí se 
diferencian para producir la queratina de la uña. 
✓ A la altura del rodete ungular proximal el estrato córneo se extiende sobre la 
superficie libre de la uña y forma el eponiquio. 
✓ Hiponiquio es un estrato córneo que aparece engrosado por debajo del borde libre 
de la uña. 
✓ En el lecho ungular, la dermis se continúa con el periostio del hueso del dedo 
CRECIMIENTO DE LA UÑA 
El crecimiento de la uña tiene lugar en el epitelio engrosado de la matriz ungular. 
Las células basales sufren mitosis, mientras que por encima de ellas se encuentran 
varias capas de células poliédricas (Células planas) estas células contienen 
filamentos de queratina. Estas células mediante que ascienden a la superficie aumentan 
de tamaño y se aplanan, incrementando su contenido de queratina (La adición 
constante de células nuevas en la raíz y su producción de queratina son la causa 
del crecimiento de las uñas). 
 
 
 
 
 
 
GLANDULAS SEBACEAS 
✓ Se encuentran en toda la superficie en toda la superficie cutánea del cuerpo 
humano, salvo las palmas de las manos y las plantas y los dorsos de los pies. 
✓ Las glándulas sebáceas se vacían en la porción superior del folículo piloso. 
✓ Se encuentran glándulas sebáceas no relacionadas con folículos pilosos en las 
zonas mucocutáneas y en ciertas mucosas, por ejemplo, la de los labios, la parte 
interna de las mejillas, la aréola mamaria, los labios menores y el prepucio. 
✓ En la mayor parte de la superficie cutánea, sólo hay escasas glándulas sebáceas y 
son bastante pequeñas. 
✓ En las zonas seborreicas como la cara, el cuero cabelludo y las regiones ventral y 
dorsal del tórax, son más grandes y se encuentran en mayor número. 
✓ Estas grandes glándulas son estimuladas por las hormonas sexuales masculinas y 
terminan de desarrollarse alrededor de la pubertad. 
✓ Las glándulas sebáceas de mayor tamaño están relacionadas con los folículos 
sebáceos que contienen un pelo muy pequeño. 
 
Características histológicas 
 
✓ Porción secretora: Se compone de adenómeros redondeados que, en 
conjunto, forman una masa con aspecto de racimo de uvas, desde la cual se 
abren todos en un corto conducto excretor (epitelio de los conductos cubico 
simple). 
✓ Las células más externas del adenómero o células basales: Las más externas 
del alvéolo, las cuales son muy pequeñas, aplanadas, basófilas y representan 
las células germinativas de la glándula. 
✓ Estas células se desplazan hacia el centro del alvéolo y crecen al mismo 
tiempo que se llenan de gotas de lípidos. Los núcleos se encogen y 
desaparecen. Por último, las células explotan y forman el producto de 
secreción (sebo). Su secreción es holocrina. En consecuencia, es una 
secreción holocrina. 
 
El unto sebáceo o sebo es una mezcla de Lípidos, entre ellos, triacilgliceroles, ésteres 
céreos y escualeno. 
 
Función de unto sebáceo: antioxidante y antibacteriana, que podría tener relevancia 
para la protección de la piel. 
 
Las glándulas sebáceas se dividen en 2: 
 
✓ Glándulas sudoríparas ecrinas 
Se encuentran en casi todas las superficies externas del cuerpo (las únicas 
excepciones son el borde bermellón del labio, el clítoris, los labios menores, el glande 
del pene y la cara interna del prepucio) y son especialmente numerosas en las palmas 
de las manos y las plantas de los pies. 
Características histológicas: 
✓ Son glándulas tubulares simples 
✓ La porción secretora o adenómero y la primera parte del conducto excretor 
forman un ovillo arrollado y está ubicado en la parte profunda de la dermis o en 
la zona de transición al tejido subcutáneo 
✓ En la porción secretora hay tres tipos de células (claras, oscuras y 
mioepiteliales) de las cuales dos se encuentran en cantidad equivalente. 
-células claras son eosinófilas, con una base periférica más ancha, contienen 
grandes cantidades de glucógeno y mitocondrias, y se cree que forman el 
sudor ecrino acuoso típico. 
-Las células oscuras son basófilas y más anchas hacia la luz, se cree que 
producen una secreción mucinosa. 
-células mioepiteliales, poseen un núcleo alargado o ahusado, y el citoplasma 
contiene miofilamentos contráctiles (de actina) que se tiñen intensamente con 
eosina (son eosinófilos). La contracción de estas células produce la expulsión 
rápida del sudor desde la glándula. 
 
 
NOTA: La primera porción del conducto excretor conforma una parte del ovillo 
arrollado 
el conducto excretor es más pequeño, con un epitelio de dos capas de células cúbicas 
sin células mioepiteliales circundante. 
 
Función: 
Las glándulas sudoríparas son de fundamental importancia para la regulación de la 
temperatura, dado que la secreción sudorípara aumenta la liberación de calor por 
evaporación. 
 
Sudor: 
Es secretado por el adenómero con un contenido de iones sodio y potasio equivalente 
al del plasma, pero la concentración de sales disminuye en el conducto excretor, con 
reabsorción retrógrada activa de iones sodio y la consiguiente retrodifusión de iones 
cloro.Glándulas sudoríparas apocrinas 
✓ se encuentran sólo en las axilas, la región anogenital, el conducto auditivo 
externo (glándulas, ceruminosas), las aréolas mamarias y los párpados 
(glándulas de Moll). 
✓ Las apocrinas almacenan su producto de secreción en la luz. Los adenómeros 
de la glándula apocrina están compuestos por un epitelio simple. Tienen un 
solo tipo celular y el citoplasma de las células es eosinófilo. 
✓ Las células mioepiteliales también están presentes en la porción secretora de 
la glándula y se encuentran entre las cé- lulas secretoras y la lámina basal 
continua. 
 
✓ son estimuladas por las hormonas sexuales. En consecuencia, terminan su 
desarrollo y comienzan su secreción en la pubertad. 
 
✓ Las glándulas apocrinas producen una secreción con proteínas abundantes 
que contiene feromonas. 
 
 
Características histológicas 
✓ Es una glándula tubular simple con su porción secretora arrollada en un ovillo 
con divertículos y algunas anastomosis entre las partes del ovillo 
✓ La porción secretora (adenómero) de las glándulas apocrinas tiene una luz 
más amplia que el de las glándulas ecrinas y está compuesto por un solo tipo 
celular. 
 
✓ El ovillo se encuentra en la profundidad de la dermis o en la parte superior de 
la región subcutánea. El epitelio secretor se compone de células cúbicas o 
cilíndricas bajas con núcleo redondo. El citoplasma es eosinófilo con 
numerosos gránulos de electrodensidad variable, y a menudo se ven 
proyecciones luminales del citoplasma. 
 
✓ Entre las células secretoras y la membrana basal, se observa una capa 
incompleta de células mioepiteliales, como en las glándulas sudoríparas 
ecrinas. 
 
✓ El conducto excretor de la glándula sudorípara apocrina es recto y posee 
epitelio cúbico de dos capas, sin células mioepiteliales. 
 
Función: 
se cree que las secreciones apocrinas funcionarían como feromonas en los seres 
humanos. Las feromonas masculinas (androstenol y androstenona) en la secreción de 
las glándulas apocrinas, tienen un impacto directo sobre el ciclo menstrual femenino. 
Por otra parte, las feromonas femeninas (copulinas) ejercen influencian en la 
percepción masculina de las mujeres y también inducirían cambios hormonales en los 
hombres. 
Sudor apocrino: tiene consistencia lechosa y color blanco grisáceo. En sí es inodoro, 
pero adquiere olor por degradación bacteriana. 
Cabe mencionar que en la axila y la región perianal se ha demostrado la presencia de 
glándulas sudoríparas apoecrinas o mixtas. Su porción secretora se compone de dos 
partes relacionadas: una porción apocrina dilatada y una porción ecrina no dilatada. 
No se conoce con certeza la función de estas porciones 
 
NOTA: Ambas glándulas sudoríparas, ecrinas y apocrinas, están inervadas por la 
porción simpática del sistema nervioso autónomo.

Continuar navegando

Materiales relacionados

9 pag.
Sistema Tegumentario

User badge image

Eliana Abigail Bernal Maldonado

79 pag.
Sistema Tegumentario 2016 (1)

User badge image

Estudiando Veterinaria

10 pag.
Tejido epitelial

ESTÁCIO

User badge image

Brida Reynoso

9 pag.
CyD - Histologia PIEL

User badge image

Estudiando Medicina