Logo Studenta

GERRING CAP 13

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

RESUMEN GERRING Y CHRISTENSON CAP 13 -DATA GATHERING: 
 
Los investigadores deben definir y comunicar: la unidad básica de análisis, las unidades que van a incluirse en 
el muestreo y el tamaño del muestreo, la población de la que se extrae el grupo a investigar, el grado en que 
ese grupo a investigar es representativo de la población. 
La obtención de info puede ser dividida en dos ramas generales: intrusivos (implican que el sujeto de la 
investigación sabe que es parte de una investigación) y no intrusivos (el investigado no sabe que esta siendo 
sujeto de una investigación). 
MÉTODOS INTRUSIVOS 
ENCUESTAS ESTANDARIZADAS: 
Las decisiones de grupos a investigar, método de investigación, lugar y ambiente de encuesta determinan 
diversas cuestiones: la cantidad de respuestas que obtendrán, los grados en que las encuestas serán 
completadas, la representatividad del grupo elegido, los sesgos que pueden presentarse en las respuestas, el 
tiempo y costo de la implementación de la encuesta. 
Medio y locación de la encuesta: la diferencia principal está entre las encuestas que hace una persona física 
y una computadora. La elección entre estas dos opciones tiene grandes consecuencias. 
En principio, la mayor diferencia es que las encuestas vía web dejan fuera a dos grandes grupos: los que no 
tienen acceso a una computadora y los que no saben leer o escribir. Ademas, hay mayor probabilidad de que 
si los encuestados se aburren abandonen las encuestas. Pero el beneficio que da es que el anonimato muchas 
veces se presta para respuestas mas honestas que las que se darían en una charla uno a uno. 
Las entrevistas en persona también tienen sus sesgos: 
- Sesgo del entrevistador: las respuestas pueden ser influidas por el entrevistador. Se demostró que el sexo 
o etnia del entrevistador influye las respuestas, al igual que la relación de poder entre entrvistador y 
entrevistado. 
- Sesgo del atractivo social: la presencia de un entrevistador muchas veces condiciona las respuestas en el 
sentido que el entrevistado no contesta honestamente sino que busca responder lo que cree que el 
entrevistdor quiere escuchar o lo que cree que esta bien responder. 
Las encuestas que son autoadministradas reducen el sesgo del atractivo social y eliminan el sesgo del 
entrevistador, pero a la vez exigen mayor esfuerzo del encuestado. 
Los encuestados: hay diferentes maneras de elegir a quienes van a ser encuestados: 
- Publico masivo: elegis gente del publico en general o de una minoría en particular 
- Grupo de eelite: son mucho menos accesibles, de modo que los % de repuesta y completitud de las 
encuestas van a ser menores son menos propensos a responder a incentivos omnetarios, conseguir la 
entrevista es mas dificil y ademas suelen preferir entrevistas antes que encuestas estandarizadas. 
- Expertos: clasifican para la encuesta no por su procedencia o contexto sino por su onocimeitno de cierta 
materia, aunque no hay que perder de vista que tienen todas las influencias que tiene cualquier persona. 
Compensación: para minimziar las tasas de abandono o de negativa a las encuestas, puede ser necesario 
ofrecer cierta recompensa a quienes comleten la encuesta ya sea en forma de pago directo u oportunidad de 
ganar un premio. En general, si recibis un pago sos mas propenso a responder con seriedad y honestidad. Lo 
que también hay que considerar es que el factor recompensa puede alterar el tipo de personas que aceptan 
realizar la encuesta y las respuestas que están dispuestos a dar. 
La introducción a la encuesta: cuando contactamos a los potneicales encuestados debemos hablarles de 
ciertas cosas para que evalúen si eestan dispuestos a participar: 
- El tema de la encuesta 
- El método por el cual fueron seleccionados 
- Los requisitos de participación 
- La compensación (si hay) 
- Quien esta detrás de la encuesta (quien pone la $, quien es el encuestador) 
- Como se va a usar la data 
- Si se va a hacer publica la info 
- Si al responder se garantiza anonimato o confidencialidad (y las medidas que se tomaran para garantizar 
esto) 
- La naturaleza voluntaria de la participación 
- Info de contacto del encuestador 
El cuestionario (contenido de la encuesta): a la hora de diseñar la encuesta hay que considerar cuanto tiempo 
lleva contestar esta encuesta. En general, las encuestas vía web no deberían ser muy largas, las encuestas en 
persona admiten mayor longitud pero en pocos casos se prestan para una encuesta de horas o días enteros. 
Las primeras preguntas deben dar confianza al encuestado, relajarlo para que responda mejor el resto. Estas 
preguntas muchas veces afectan las respuestas del resto de la lista, es por esto que el orden de las preguntas 
es muy importante. 
La manera en la que presentamos la pregunta también es de vital importancia ya que esto determina la 
manera en que los encuestados van a responderla, y la información que nos darán. Mas allá de la 
particularidad de cada caso, la clave es alejarse de las formulaciones que sugieren el camino correcto de la 
respuesta (preguntas sesgadas). 
De todas maneras, hay que asumir que hay temas delicados que no pueden ser tratados sin sesgar (toma el 
ejemplo del aborto). Ante estos casos, la mejor opción es ofrecer múltiples afirmaciones o preguntas que 
aborden el tema desde diferentes ángulos → decir cosas del estilo “muchos afirman que …” o “hay un debate 
alrededor de …”. Para evadir problemas de interpretación es importante hacer la pregunta lo mas neutral 
posible y formularla de manera que admita la mayor variedad de respuestas. 
Que los participantes entiendan al concepto clave de la pregunta de la misma manera es central, porque esto 
determina sus respuestas. Para reducir ambigüedades es muy importante: simplificar las rpeguntas, no hacer 
preguntas muy largas, evitar tecnicismos, evadir los dobles negativos, no combinar conceptos distintos en una 
misma pregunta, contextualizar los conceptos, etc. 
Categorías de respuesta: las encuestas estandarizadas vienen con un set de respuestas posibles ya 
determinadas: 
- Uninominales: preguntas de si o no 
- Ordinales: podes responder según tu grado de acuerdo o desacuerdo / agrado o desagrado (mucho 
acuerdo, acuerdo, indiferencia, desacuerdo, mucho desacuerdo). Dentro de las ordinales la escala que va 
de gran acuerdo a mucho desacuerdo se llama Likert scale. 
o Hay muchos casos donde las escalaas ordinales resultan mas naturales que las de intervalos 
- Intervalos: registrar acuerdo o desacuerdo en una escala numérica del 0 al 100 → es el método de mayor 
sensibilidad y el que mas sirve para detectar pequeñas diferencias entre encuestados 
Sabiduría, certeza y prominencia: el encuestador puede preguntar todo lo que quiera y sobre lo temas que 
quiere, en general los encuestados le darán una respuesta pero esto no significa que tengan una opinión 
formada o que siquiera les interes el tema. 
Para que el encuestador pueda saber la sabiduría del encuestado sobre el tema, la certeza de la info que da y 
la prominencia del tema para esa persona hay diversas estrategias. Uno puede: poner preguntas fácticas sobre 
el tema para testear la sabiduría real, preguntar directamente sobre el ocnocimiento de la persona al respecto 
de un tema, ofrecer opciones de “no sé” o “no tengo una opinión formada” y agregar preguntas que testean 
la certeza de las respuestas para evitar respuestas sin sentido. Otra manera de evitar respuestas sin un 
verdadero conocimiento es hacer una pregunta de pantallao y determinar con esa respuesta si vale la pena 
que conteste las demás preguntas de ese tema. 
Temas sensibles: en general, las personas se prestan a responder sobre temas sensibles si se garantiza su 
anonimato, pero en el mundo de las computadoras es dificil que la gente crea que realemtne se esta 
repsetando esta condición. Otra manera de conseguir respuestas a temas sensibles es formular al pregunta 
de manera indirecta,como si uno analizara ete tema particular desde afuera “¿cree que otros usan la etnicidad 
como criterio para contratar empleados?”. 
Una manera mas elaborada consiste en dividir al grupo en dos, exponerlos a las mismas preguntas y solo a un 
grupo introducirle la pregunta que refiere al tema sensible. Asumiendo que los grupos son comaprables en 
todos los aspectos, las diferneicas en las respuestas podrán ser atribuidas a este tema sensible en particular 
→ se llama “list experiment”. Otra menra es exponer a dos personas a las mismas preguntas pero que una de 
estas personas pertenezca a una minoría que se cree esta siendo discriminada y la otra no pertenezca a ella 
→ este se llama “Split-sample survey”. 
Longitudinal data: este concepto se refiere a la evolucion de los datos en el tiempo. Esta información se puede 
obtener de diferentes maneras: preguntando a la gente encuestada sobre el pasado (teniendo en cuenta que 
hay que preguntar cosas que la gente se acuerde). Otra manera de conseguir esta info es el panel smapling: 
encuestadno a la misma gente a través del tiempo, aunque este método solo muestra la evolución del tema a 
nivel personal (deja de ser representativo de la población de interes). El método que logra evitar esta 
limitacion es el “pooled cross section” que hace la encuesta varias veces a través del tiempo sobre diferentes 
personas de la población seleccionada. 
Consejos generales: hacer pruebas piloto antes de largar la encuesta, si se puede con gente de confianza mejor 
par a tener buen feedback y pulir las preguntas. 
- Para que son clave las encuestas: comparar actitudes de distintos grupos sobre un mismo tema 
- Para que no son tan buenas las encuestas: sondear opinión de grupo cuando el tema no es relevante para 
los encuestados, sintetizar la opinión publica sobre un tema sensibel, simplificar opiniones sobre un tema 
que involucra un concepto sobre el cual no hay acuerdo ocnceptual. Ademas, las encuestas son limitadas 
en la info que pueden obtener ya que las preguntas vienen configuradas de ante mano. 
MÉTODOS INTERPERSONALES MENOS ESTRUCTURADOS: 
La falta de estructura de estos métodos implica también que sea mas dificil generalizar sobre ellos. Suelen 
tomar ejemplares más reducidos y elegirlos sin tanta aleatoriedad. Los daots qu se obtienen son mas 
cualitativos entonces es mas difícil procesarlos como matriz. Este tipo de encuentros también tiene que seguir 
el proceso de introducción de la encuesta que describimos antes, ademas de otras cuantas características que 
aplican. 
Entrevistas: incluye un set limitado y predeterminado de preguntas pero no hay respuestas predeterminadas 
en tanto siempre hay lugar para explicarse. La gran diferencia con la encuesta estandarizada es el formato de 
conversación que da lugar a respuestas mas profundas, menos estructuradas e incluso incompletas. 
En generl se recomienda que uno empiece por entrevistar a personas cercanas para poder ir dándole forma a 
las preguntas y así ser más efectivos al entrevistar a extraños menos accesibles. Este tipo de método no se 
concentra tanto en la representatividad, se suele buscar que la persona responda sobre su opinión respecto a 
una situación en general (no solo su experiencia personal). Las respuestas adquieren mayor valor cuanto más 
cercano sea el entrevistado a la comunidad o grupo al que se está estudiando. 
➔ Hay que tener cuidado de no limitarse solo a un grupo que tenga la misma opinión o parecida 
perspectiva del tema → triangular es clave 
El conjunto de entrvistas debería incluir gente con diferentes opiniones, procedencias, gustos, etc. Las 
entrevistas en si pueden ser formales, informales, pueden surgir de manera programada o por casualidad. Las 
ventajas de la entrevista mas formal son respuestas mas serias, pensadas y consideradas. Por su parte, el trato 
informal es benficioso porque suele permitir un mayor conocimiento de la persona entrevistada, conocer las 
emociones alrededor de la respuesta dada. 
El estatus y el poder relativo entre ambas partes es muy importante (se vuelve clave la elección de la 
vestimenta, el lugar de la entrevista, la manera de hablar) → tiene que haber una sensación de hablar de igual 
a igual → no cualquiera puede hacer cualquier entrevista. Lo mejor seria combinar ambas maneras de la 
entrevista, formal e informal, y esto se puede lograr haciendo una entrevista formal y yendo luego a un café 
a conversar. 
Una decision clave es si grabar o no la entrevista. Al grabarla la gente se puede sentir cohibida y reducir la 
cantidad o calida de la info, pero si no se graba también se puede llegar a perder información. De todas 
maneras, siempre hay que solicitar aprobación para grabar a quien va a ser entrevistado. 
➔ En cualquier circunstancia es clave llegar a la entrevista con la mayor cantidad de información de la 
persona posible para así evitar perder tiempo preguntando cosas que podes encontrar en internet. 
Si bien uno debe presentar el por que de la entrevista y ocmo se le ocurrió que ese entrevistado podía ser 
importante, no hay que revelar demasiado sobre la naturaleza de la investigación porque eeso puede 
distorsionar las respuestas del entrevistado. 
Hay que ser cuidadosos con el tiempo para evitar que el entrevistado se extienda en cosas superficiales y se 
quede sin tiempo para desarrollar las preguntas que mas nos interesa hacerle. Tenemos que responder a la 
info que nos da el entrevistado y hacernos los que no entendemos si queremos que nos de mas información. 
Para tratar con temas sensibles, puede que la entrevista no sea lo mas apropiado considerando que no 
garantiza anonimato, pero esto se puede contrarrestar construyendo confianza entre el entrevistado y el 
entrevistador. 
Grupos focales: agrupa personas que deben charlar para discutir un tema. Este grupo discute el tema guiado 
por el guía del grupo (que es parte del grupo invetigador). Cada persona reacciona a lo que dice el resto y así 
se dispara una conversación que provee más niformacion que si uno preguntara cosas delimitadas a cada 
miembro del grupo. El rol del guía del grupo se minimiza, su intervención es menor que en una entrevista 
convencional. La nitencion es que los aprticipantes interactúen msa entre si que cin el líder. 
Este tipo de recolección de data permite ahondar en las emociones de las personas que no podríamos conocer 
en un amibente mas profesional. En general son grupos de 6-10 personas ya que si son mas personas la 
conversación se va de tema y el líder debe intervenir para impedir esto. Se suelen elegir personas que tengan 
ciertas experiencias en común o perspectivas parecidas en temas de relevancia para la investigación. 
➔ UN SUPUESTO CLAVE DE LA INVESTIGACIÓN POR GRUPOS FOCALES ES QUE LAS OPINIONES SE 
FORMAN EN LA INTERACCON CON OTROS. 
Pero aunque uno disponga varios grupos para la investigación, tiene que tener cuidado con ciertas cosas: 
1- Los resultados obtenidos de grupos focales son un resultado por grupo, no podes tomar cada persona del 
grupo como un resultado distinto porque las opiniones de ecada uno de los integrantes del grupo no es 
independiente del resto. 
2- Como la discusión no es controlada por el facilitador, las respuestas de grupo son diferentes → esta falta 
de estandarización impide generalizar 
3- Como la participación en grupos focales demanda mucho tiempo y como suele juntar grupos 
considerablemente homogéneos genralizar se vuelve dificil porque no eligen gente random. 
Pero esots problemas no son tan graves si se considera que el objetivo de los grupos focales no suele ser el 
testeo de una hipoteiss sino la generación de la misma. 
Etnografías: se trata de la observación de participantes. En este tipo de recolección de data, los investigadores 
deben incorporarase al grupo que pretenden investigar por un tiempo suficiente ocmo para conseguir la info 
que necesitan. En estos casos, la línea entre el investigador yel sujeto de la investigación esta desdibujada. 
Las condiciones o reglas apra este tipo de investigaciones derivan de la estructura misma del grupo donde se 
incorpora el invesitgador → no hay reglas a seguir para hacer una bunea etnografía. 
Tipos de etnografías: 
- Exóticas: uno externo va a investigar a un otro al que pretende conocer para saber como afectan nuestras 
acciones a ese grupo o ocmo las suyas nos afectan a nosotros. 
- Invesitgación de lo familiar: se focalizan en grupos que se consideran conocidos para iluminar aspectos 
que en realidad no conocemos y nos sorprenden. 
En ninguno de los dos casos el estatus del investigador se iguala al de aquellos que invesitga, se convierte en 
miembro del grupo con la confianza suficiente para obtener info pero no como para ser “uno de ellos”. Hay 
muchas maneras de entrar a cierto grupo (membresia formal, frecuentar ciertos lugares, etc.) pero entre que 
uno es parte y le dan info puede pasar tiempo. En general, se recomienda evitar acercarse de mas a una sola 
facción en particular, salvo ucando el grupo especifico sea el objetivo de la investigación. Hay otros casos 
donde los grupos manejan una jerarquía y para entrar a los mismos es estrictamente necesario identificarse 
con uno de esos subgrupos. 
➔ Las etnografías implican recopilar info escrita tanto de las particularidades que se pretende explorar 
como de cosas más genreales que hacen al contexto del fenómeno. 
Es muy difícil determinar que tanto debe durar una etnografía, en general uno se da cuenta que ya es 
momento de terminar el proceso cuando las investigaciones dejan de dar info nueva. Cuando uno encuentra 
que la info es redundante es momento de terminar la investigación. 
MÉTODOS NO INTRUSIVOS 
Aquellos que son observados no saben que están siendo observados con fines académicos o deinvestigacion. 
Este tipo de recolección de data se puede llamar también “non-reactive” dado que los sujetos no pueden 
reaccionar al proceso. En estos casos se evita el sesgo del investigador que se mencionaba en las encuestas 
estandarizadas y también el sesgo del atractivo social porque se responde sin saber que es con fines 
académicos. En términos genreales, son métodos mas objetivos que los intrusivos. 
Los sesgos pueden surgir por la manera en la que se elige procesar la data obtenida ya que el investigador 
puede elegir centrarse solo en data que confirme su hipótesis y no en toda la data disponible. Otro punto de 
introducción de sesgo puede ser la manera en la que se colecta la data en el sentido de que se decide observar 
de los sujetos. 
➔ Entonces ¿Qué es el método no intrusivo? Es cualquier método de recolección de data que no 
implique que el sujeto sepa que esta siendo parte de una investigación. 
Medidas subrepticias (clandestinas básicamente): hay dos opciones: 
1- Se observa en un espacio publico sin participar de la actividad que hacen los sujetos a investigar (miras de 
afuera) 
2- Hablas con los sujetos a investigar sin decirles tu objetivo y manteniendo bajo perfil 
En ambos casos, la identidad del investigador permanece oculta y entonces se reduce el sesgo producido por 
su presencia. 
Medidas ex post: obsrevaicones después del hecho. Puede ser de esta manera por distintos factores y se 
pueden observar distintas fuentes (audiovisuales, escritas, etc). este es el tipo de observación que hace la 
historia. 
Esta data se clasifcia como no intrusiva en cuanto el investigador no tenga nada que ver con la creación de la 
misma y mientras el creador de esta info no esté al tanto de la presencia del investigador. Las fuentes de 
donde obtener data ex post son varios pero se pueden clasificar esencialmente en dos grupos: 
- Fuentes primarias: material producido por los sujetos a estudiar → pueden tomar casi cualquier formato 
- Fuentes secundarias: material producido por quienes estudian a los actores en los que la teoría esta 
interesada → suelen ser artículos, libros, films, blogs, etc. 
La distinción entre fuentes primarias y secundarias es relativa dado que una fuente que es secundaria para un 
tema es primaria para otro. Los recursos primarios son difíciles de encontra, pero si el tema a investigar no es 
muy raro ni nuevo los recursos secundarios son relativamente fáciles de conseguir. 
EVALUACIÓN DE LA DATA 
Las ciencias sociales se enfocan en actitudes y comportamientos de los humanos, ambas cosas no 
directamente observables. En el caso de los comportamietnos, es NECESARIO analizar el contexto para darles 
significado. Es por esto que se presenta el desafio de la interpretación (o de la hermenéutica) dado que uno 
debe descubrir el significado oculto del ocmportamieto y las actitudes para darles valor. Hay veces que los 
significados son fáciles de dilucidar pero en otros caso es mas dificil. 
El problema es que muchas veces los actores malinterpretan sus propias acciones y en otros casos mienten 
sobre lo que hicieron o no lo recuerdan. Pero también pueden hacber complicaciones del lado del investigador 
ya que al ser un humano que se relaciona con otro, no es 100% objetivo. Los investigadores en estos casos no 
puedne separarse del sujeto a investigar o el mundo que estos sujetos habitan. 
➔ Las ciencias sociales son producto de la investigación de unos humanos sobre otros y por eso no es 
objetiva por completo 
De esta condición de las ciencias sociales, se derivan tres problemas: 
1- Fuentes divergentes: diferentes fuentes cuentan diferentes historia sobre un mismo tema, es por esto que 
los investigadores deben juzgar la calidad de los mismos considerando ciertas cosas: 
a. Relevancia 
b. Proximidad al objeto de estudio 
c. Autenticidad 
d. Validez 
e. Diversidad 
La data recolectada por métodos intrusivos tiene chances de tener sesgos del investigador, la data 
recolectada por métodos no intrusivos suele estar mediada por alguien mas que el investigador por si 
mismo → uno tiene que considerar las limitaciones de ese intermediario. 
La combinación de fuentes primarias y secundarias debería dar una imagen mas completa del tema. Cada 
fuente revela un aspecto distinto de un tema y muchas veces es imposible combinar las fuentes para 
conseguir una imagen mas completa del problema. Muchas veces, los observadores de verdad tienen 
distintas visiones de las cosas que no pueden ser compatibilizadas. 
o Estas diferencias generalmente estriban en intereses o ideologías de los observadores 
o Cada fuente se vuelve confiable en algunos de sus aspectos, no como un todo 
Algunas fuentes pueden tener mayor probabilidad de acercarse a la verdad de la cuestion, otras pueden 
carecer de acceso a conocimiento de primera mano y por tanto dedicarse a repetir lo que otros dicen. 
Pero hay que tener en cuenta que el juicio sobre las fuentes nunca es definitivo. 
2- Replicabilidad: demás investigadores deberían tener acceso ala info y los metodos de manera de poder 
replicar la investigación. Si la info para este procedimiento no esta disponible, decrece la credibilidad de 
las conclusiones de la investigación porque no se puede testear su veracidad. Muchas veces es mas dificil 
lograr replicabilidad en investigaciones cualitativas que cuantitativas porque es complejo que otros 
accedan a toda la información dado que involucran procedimientos que no son completamente 
transcriptos o registrados. 
3- Pruebas de validez: se compara el patrón de data en revisión con algún otro patrón que creemos es verdad 
a. Face validity: si uno esta testeando por ej un índice de democracia, lo primero que hace es agarrar 
dos casos extremos como Corea del Norte y Suecia y ver si los clasifica bien. 
i. Se toman casos específicos clave y se observa si se procesan los datos de manera correcta. 
b. Estrategias convergentes: validar un indicador comparándolo con otras mediciones del mismo 
concepto que se consideran válidas. Una correlación alta muestra la validez, baja correlación 
muestra invalidez. 
c.Estrategias causales: se valida la medición mirando su relación con un input o output que se 
presume que esta causalmente relacionado.

Continuar navegando