Logo Studenta

5 ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DE LOS DIENTES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DE LOS DIENTES
1
 Los tejidos dentarios originan formaciones , que , combinadas , modificando su número , tamaño , forma , ubicación , acentuando o reduciendo sus características , son las que permiten diferenciar cada pieza dentaria .
 Estas formaciones son los elementos arquitectónicos que le dan la característica a cada cara y se dividen en: prominencias y depresiones.
2
PROMINENCIAS
CÚSPIDES
CÍNGULO
TUBÉRCULO
REBORDES MARGINALES
ARISTAS
CRESTAS
3
DEPRESIONES
SURCOS
FOSAS
DEPRESIONES PROPIAMENTE DICHAS
CANALES RADICULARES
4
OTROS DETALLES ANATÓMICOS
ESPACIO INTERRADICULAR
FORÁMEN APICAL Y FORAMINAS
CUELLO ANATÓMICO Y CUELLO CLÍNICO
5
PROMINENCIAS
CÚSPIDES.-Elevaciones o montículos en la corona de un diente , cuya forma se asemeja a una pirámide cuadrangular , pudiendo interpretar que la base de esta pirámide , es la que se suelda al cuerpo del diente .
A las caras de esta pirámide cuadrangular las llamaremos facetas , dos de las cuales se orientan hacia las caras libres “facetas lisas” separadas por la “arista lisa”, las otras dos facetas pertenecen netamente a oclusal y son las llamadas “facetas armadas” separadas por la “arista armada”, pero a la vez existe otra arista de mayor longitud y separa las dos facetas lisas de las dos facetas armadas ésta es la “arista longitudinal”
6
7
Una característica que tienen las cúspides es un grado de elevación o resalte sobre las superficies oclusales a lo que llamaremos “altura cuspídea” y nos referimos a la longitud del segmento vertical , comprendido entre dos planos horizontales ,uno que pase por el vértice de la cúspide y otro que pase por la base de la misma . Respecto a esta altura cuspídea es mayor en los premolares que en los molares y a su vez mayor en el primer premolar que en el segundo , y lo mismo en molares porque la altura cuspídea decrece en sentido antero posterior .
8
9
CÍNGULO.-Ubicada en el tercio palatocervical , correspondiente al lóbulo palatino o lingual solo presente en piezas anteriores también llamado cuarto lóbulo o proceso cervicopalatino , el grado de desarrollo es variable de acuerdo a la pieza donde se ubique (en los caninos es mas desarrollado que en los incisivos), a veces se desarrolla tanto que da la apariencia de una pequeña cúspide .
10
11
TUBÉRCULO.-Elevación de menor tamaño que una cúspide y representa una formación adicional del esmalte , ubicado en las coronas pero a manera de estructura agregada a las superficies normales .
De tamaño variable, no exceden de un tercio de la altura coronaria .
Molares , incisivos superiores , caninos superiores e inferiores , premolares e incisivos inferiores .
12
13
REBORDES MARGINALES.-Llamados también crestas marginales ,son límites redondeados y alargados del esmalte , que forman los márgenes hacia mesial y distal en las piezas anteriores ,pero de sección triangular como márgenes hacia mesial y distal pero de piezas posteriores .
Su volumen y relieve depende de las caras dentarias que enfrenten en mayor intensidad el trabajo masticatorio (inferiores menor tamaño).
14
15
FUNCIONES:
 -Protección del área de contacto
 -Encauzar el alimento sobre las superficies oclusales para su mejor masticación .
 -En anteriores deslizar el alimento hacia el cuarto lóbulo y el área central .
16
ARISTAS.-Relieves lineales ubicadas en la intersección de dos planos , están delimitando las facetas de una cúspide .
CRESTAS.-Relieve voluminoso de mayor tamaño que una arista (puente de esmalte en la cara oclusal del primer premolar inferior)
LOBULOS.-Este termino implica a uno de los sectores primarios de formación en el desarrollo de la corona: 
 -En molares vienen a ser las cúspides 
 -En piezas anteriores cuatro lóbulos(tres vestibulares y uno palatino-cíngulo).Cada lóbulo vestibular termina en una prominencia redondeada llamada mamelón.
17
DEPRESIONES
SURCOS.-Son estrías , líneas superficiales , interrupción notable en la superficie dentaria , se clasifican en :
 -S.PRINCIPALES.- Que van de una fosa principal a otra principal o a una fosa secundaria ,delimitan las cúspides y pueden ir hacia las caras libres .
 -S.SECUNDARIOS.-Parten de las fosas secundarias hacia los ángulos diedros .
18
FOSAS.-Depresiones o concavidades irregulares, mas profundo que un surco, se clasifican en:
 -F.PRINCIPALES.-Se forman por la confluencia de surcos principales 2,3 ó 4.
 -F.SECUNDARIAS.-Se forman por la confluencia de un surco principal y uno o dos secundarios, tienen menor amplitud y profundidad .
19
DEPRESIONES PROPIAMENTE DICHAS.-Cavidades amplias y poco profundas que pueden o no estar delimitadas con respecto al resto de la superficie dentaria .
 - Incisivos cara palatina
 - Cara distal del canino inferior
 - Cara vestibular de los incisivos , caninos y premolares por la unión de sus lóbulos
20
21
CANALES RADICULARES.-Son depresiones extensas , alargadas , presentes en las caras proximales radiculares , notorias en su tercio medio , disminuyen en cervical y desaparecen en apical , mas notorias en la cara distal que mesial .
22
OTROS DETALLES ANATÓMICOS
ESPACIO INTERRADICULAR.- Espacio irregular determinado por la división de las raíces .
FORÁMEN APICAL Y FORAMINAS.-Abertura de la cavidad pulpar en la región apical , cuyo diámetro rara vez excede de 1mm en dientes totalmente calcificados.
Foramen -orificio único
Foraminas -a los mas pequeños
23
24
CUELLO ANATÓMICO Y CUELLO CLÍNICO
CUELLO ANATÓMICO.-Línea cervical o amelocementaria que divide la corona anatómica y raíz anatómica .
CUELLO CLÍNICO.-Se refiere a la demarcación clínica entre corona y raíz determinado por la encía .
25

Continuar navegando

Otros materiales