Logo Studenta

Ensayo DESEMPLEO COVID19 - hola soy emma palma

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FACULTAD ARQUITECTURA Y URBANISMO 
 
 
 
 
TEMA: 
Desempleo a raíz de un virus mortal COVID-19 
 
 
ESTUDIANTE: KRISTEL BARRETO ZAMBRANO 
DOCENTE: DRA. MARIA ORTEGA CLAVIJO 
PARALELO: MA1 
CICLO I 
 
 
 
2020-2021 
 
 
 
 
Desempleo a raíz de un virus mortal COVID-19 
 
Finalizando el año 2019 la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue informada a cerca de 
un brote de neumonía por un virus denominado “COVID-19”, el 31 de diciembre en Wuhan 
(China). Exactamente un 31 de enero fue declarado como una emergencia sanitaria a nivel 
mundial, poniendo en riesgo a toda una población. (Bupasalud, 2020). 
Después de esta información en cada país inicio el estado de excepción el cual se tomó de formas 
distintas, países que nunca se imaginaron cerrar sus aeropuertos, teniendo un claro ejemplo a 
New York una ciudad que nunca duerme como siempre se ha catalogado, finalmente cerro todo, 
negocios, empresas y esto provoco que mucha gente se quede sin trabajo, entre estos 
Latinoamérica y el Caribe llegando a 41 millones de desempleados, la (OIT) Organización 
Internacional del Trabajo dio a conocer que Chile, Brasil, México y Colombia son los países más 
afectados. Estados Unidos también sufrió una gran ola de desempleo, llegando a su nivel más 
alto desde la Gran Depresión en la década de los 30 (France24, 2020). 
 En Europa se podría duplicar el desempleo, el COVID-19 se llevó muchas cosas en un solo año, 
cosas que no podremos recuperar. 
Según los datos estadísticos que se han podido presenciar, nosotros nos damos cuenta de cómo se 
ha incrementado el desempleo en el mundo, sumando las estadísticas que existían anteriormente, 
llegando a cumplir un record después de muchos años. Latinoamérica y el Caribe son de los más 
afectados, aparte de incrementar el desempleo, también se sumará la pobreza, veremos más gente 
en las calles intentando llevar dinero a sus hogares, para poder rectificar esto se debe transformar 
el modelo de desarrollo en el mundo, en muchos países debido a la pandemia se tomaron en 
cuenta varias medidas para ayudar a la gente de escasos recursos, una de estas fue la posposición 
de pagos como los servicios básicos, para otras personas sus negocios tuvieron más incremento 
económico, un ejemplo de esto puede ser los alimentos de primera necesidad(carne), tal como es 
el de mi padre ya que él es distribuidor de esta y como sabemos en la pandemia este comercio no 
cerro. Otro negocio que se mantuvo activo y con muchos ingresos fueron los supermercados que 
también se mantuvieron con su personal, aunque si hubo un recorte de este. 
Antes de la pandemia existían 26 millones de personas buscando empleo y con la pandemia se 
introdujo a 41 millones en todo Latinoamérica y el Caribe. Mucha gente a raíz de no ver 
ingresos en sus hogares, decidió empezar con pequeños emprendimientos, teniendo así una 
pequeña fuente de ingreso, hablando de Latinoamérica uno de estos fue una discoteca mediante 
zoom que contaba con un animador, un Dj y bailarinas, también con el uso necesario de 
mascarilla y guantes muchas personas empezaron a vender al por mayor al público en general ya 
que como muchos pudimos apreciar se acababan demasiado rápido en las farmacias, otro 
emprendimiento también fue la elaboración de mascarillas aunque ellas ya tenían un valor un 
poco más extenso. 
Mascarillas de cobre fue el emprendimiento de una chilena, la cual informo que vendió más de 
60.000 mascarillas antes de un mes y también le proporciona trabajo a más de 70 personas. 
La ciudad de Quito en nuestro país también dejo a varias personas sin empleo, pongo como 
ejemplo a un amigo de la familia, el cual trabajo más de 8 años en un hotel de la ciudad, él fue 
despedido y no contó con la liquidación por todos los años de servicio, solo le pagaron el último 
mes que trabajo. 
Cambiándonos a la situación de desempleo en América del Norte, tenemos a uno de los parques 
más grandes “Walt Disney World”, el cual sabemos que fue fundado en 1971, con 48 años de 
servicio la pandemia arraso, dejando sin empleo el 19 de abril a más de 43.000 personas, 
aquellas tampoco contaran con licencia de pago, simplemente fueron despedidos sin recibir ni 
una sola moneda, a estos se les unieron en los últimos meses 34.000, llegando en total a los 
77.000 desempleados, triplicando la tasa del Metro Orlando que según sus estadísticas solo tenía 
el 2.9% en febrero, y la última cifra que nos pueden brindar es del 85% actualmente. En todo mal 
momento, llega lo bueno como lo fue una pareja de blogueros que recaudo 47.000 dólares para 
ayudar a estas personas. 
El parque abrió sus puertas de nuevo, pero el turismo sigue siendo muy escaso, aun no 
comparten con nosotros que tanto se han reducido las visitas a su parque en ORLANDO. 
Continuando con el continente europeo, se pudo saber mediante noticias que el desempleo a 
medida con la pandemia se podría duplicar, el 28% comunicaron que habían perdido su trabajo 
temporal o definitivamente desde el inicio de la crisis sanitaria, un aproximado de 59 millones de 
puestos de trabajo podrían estar en peligro. Paris siendo un lugar demasiado turístico es uno de 
los más afectados relacionado a este continente, algunos restaurantes pueden estar sobreviviendo 
ya que despachan sus alimentos para llevar. 
Se sabe que en la Unión Europea trabajan jóvenes menores a 25 años, todos ellos sumaron 3 
millones, elevando la tasa de desempleo juvenil al 16,8%, aparte de ser este el lado más afectado 
por el desempleo se agregan las mujeres, así avanza con más fuerza y rapidez que en algún otro 
país. 
China, siendo el lugar de origen donde se originó todo este brote, también provoco un brote de 
desempleo post covid19, en el 2019 el desempleo urbano se mantenía en un rango del 5,3% y 
con todo el tema del virus esto tomo un salto al 6,2% en febrero, China se puede considerar 
desde una opinión personal, como una montaña rusa respecto al tema del desempleo ya que este 
en marzo se redujo a un cierto porcentaje, pero en abril se elevó nuevamente al 6% un poco 
menos que febrero pero luego de que bajo era mejor que se mantenga así la situación no 
empeoraría. 
Finalmente podemos deducir que este virus mortal, aparte de llevarse la vida de muchas personas 
importantes, también fue acabando con la poca economía que existía en algunas partes del 
mundo, arrebatando los pocos ingresos que las personas tenían y afectando mucho más a las 
personas de escasos recursos, tal como vine redactando en todo el ensayo, muchas personas que 
apenas iniciaban con sus trabajos y pensaron que su posición iba a mejorar, no fue así, aparte de 
que trabajaron años para empresas, hoteles, casas, fueron despedidas y no se les pudo reconocer 
todos los años que trabajaron, sino que solo les alcanzo para pagarles uno o dos meses. Los 
doctores que al menos en nuestro país Ecuador tampoco se les fue reconocido todo su esfuerzo, 
ellos arriesgaron su vida y también pusieron en peligro a sus familias, a finales del mes de 
septiembre varios de ellos fueron despedidos del IESS, algunos de ellos ingresaron a trabajar 
luego de 4 meses en Guayaquil que en cierto punto era la fuente de contagio, los médicos que 
dieron sus servicios y no se les dio su pago en algunas partes del mundo realizaron un paro, 
también las enfermeras y algunos farmacéuticos. Otro de los grandes afectados con desempleo 
fueron los países turísticos, esperemos que a mediados del año 2021 todo esto ya se haya 
acabado, aunque no podamos volver a nuestro ritmo de vida de antes, es posible que el 
desempleo se reduzca y se pueda tener, aunque sea pequeños ingresos para vivir de una manera 
aceptable.

Continuar navegando

Otros materiales