Logo Studenta

Resumen Modulo 2 Sociologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MÒDULO 2- SOCIOLOGÌA GENERAL - RESUMEN 
 CULTURA DESDE LA SOCIOLOGÌA No puede pensarse una sociedad sin cultura. 
PADRES DE LA SOCIOLOGÌA 
MARX 
Estructura- superestructura (elementos 
ideológicos de una sociedad) = conciencia 
Posibilita la reproducción de las relaciones. 
DURKHEIM 
Elementos culturales: integración y 
regulación social. Cohesión social. 
Paradigma funcionalista. 
WEBER 
Espíritu del capitalismo: 
ética protestante. Motor de 
cambio en la racionalidad 
(poder-dominación). 
LA CULTURA EN EL DISCURSO COMÙN ideología, mentalista, reproducciones sociales, 
imaginario social, doxa y hegemonía. nociones 
Acción (cultivar) y un estado (cultivado). 
S. XVIII CULTURA igual a identidad de los pueblos 
Valores utilitarios CIVILIZACIÒN Y CIVILIDAD 
ORDEN 
SOCIAL 
Se “AUTONOMIZA”. Campo cultural Especializado y 
autónomo 
Ocupaciones serias 
(minorías) 
Disponer de tiempo y cierto gusto 
BOURDIEU 
El gusto es un acto individual. 
Es construido socialmente e incorporado como segunda naturaleza. 
“Purificación” de la cultura. 
En clases menos instruidas hay cierta resistencia (museo). 
Diferenciación de las 
clases. 
AUTONOMINACIÒN DE LA CULTURA 
Se aleja de funciones iniciales. 
Se separa de política, economía y ciencia. 
Puede ser obra de una elite. 
Pasó por diferentes fases. VARIN 
CODIFICACIÒN 
Fijar y jerarquizar valores culturales: 
-válidos (bellas artes) 
-tolerada (jazz) 
-marginal (no tolerada-cumbia villera) 
INSTITUCIONALIZACIÒN 
1900, aparecen los 
ministerios de cultura, con un 
esfuerzo del Estado por 
control y gestión de la cultura 
global. 
MERCANTILIZACIÒN 
Valor de cambio. Se valora 
como “crecimiento 
económico” y se convierte en 
mercancía. 
CULTURA EN TRADICIÒN MARXISTA 
La cultura es la ideología en el nivel superestructural. 
Autores con miradas políticas abordan la lucha de las clases. 
LENIN Distingue cultura dominante o superior (burguesía), cultura dominada (campesino) y elementos de la 
cultura democrática social (proletariado). 
Contrasta con el positivismo y relativismo cultural de los antropólogos (proyecto político y social). 
Bajo el concepto de dirección (en la soc. política) instala la idea de HEGEMONÌA que retomará Gramsci. 
GRAMSCI 
Se enfocó en la superestructura observando los mecanismos mediante los cuales el capitalismo 
era legitimado. 
Desarrolló dos conceptos de funciones de la superestructura. 
Sociedad política (Estado) 
Violencia del Estado (ejército, policía) para mantener 
el orden capitalista. FUNCION COHERSIÒN. (Da 
cuenta de la injusticia del sistema capitalista). 
 
Sociedad civil (fenómenos ideológicos, escuela, iglesia) 
Su lucha contra el capitalismo posibilita la HEGEMONÌA 
(un vínculo de dominación aceptada) función DE 
CONSENSO. Así la cultura es integradora y unificadora. 
 
HEGEMONÌA 
Atracción que se va dando entre los intelectuales de las diferentes clases genera un BLOQUE IDEOLOGICO, controlado por la clase 
fundamental maneja la estructura ideológica (instituciones y del material ideológico (biblioteca o medios de comunicación) 
 
INSTITUCIONES DE DIFUSIÒN DE IDEOLOGÌA La posición de la clase subalterna o dominante determina una 
gradación de niveles jerarquizados en el ámbito cultural. Insiste en 
la necesidad de un bloque intelectual moral. 
 
Diferencia con Marx: la revolución se 
debe pensar a partir de la superestructura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
WILLIAMS Marxista culturista. 
Retoma aportes de Gramsci. 
Entiende la cultura bajo la idea de consenso y a la HEGEMONÌA como vívida dominación y subordinación de las clases 
particulares. 
Afirma que la cultura popular (los modos de vida de las clases subalternas), para entender las relaciones sociales 
implica comprender la cultura en la que tiene lugar. 
Reproducción cultural = reproducción social. 
Idea de AUTONOMÌA en las manifestaciones culturales dependiente de su cercanía a las relaciones de poder. 
ESTUDIOS CULTURALES LATINOAMERICANOS 
Los Estudios culturales son una forma de pensamiento crítico renovado (años 60 y 70). Son necesarios porque sus 
ejes están vinculados a la necesidad de pensar la producción simbólica en relación a la reproducción de las 
desigualdades, son un espacio, un marco teórico, crítico y político. 
Necesarios para problematizar las relaciones de poder, la reproducción de las desigualdades y las condiciones 
materiales de existencia en las cuales la cultura se entreteje; problemáticas que son locales y globales (formas de 
conocimiento o epistemologías fronterizas- indígenas y africanos). 
Repensar las tendencias dominantes en las universidades latinoamericanas de adoptar y reinstalar perspectivas 
eurocéntricas. 
Problemáticas que aborda Latinoamérica son la colonialidad y la interculturalidad. 
 
 
WALSH 
-plantear estudios “no eurocéntricos”; 
-dar importancia al análisis histórico local; 
-estimar los valores asociados con las realizaciones tecnológicas y su relación con otros 
valores. 
 
El enfoque se 
caracteriza por: 
CONCEPCIÓN SIMBÓLICA DE LA CULTURA 
La cultura es coextensiva a toda la sociedad: la cultura se extiende a toda la sociedad: podemos observar y analizar la 
cultura cada vez que hablamos de sociedad; pero, al mismo tiempo, entendemos que cuando hablamos de cultura, 
hablamos de algo diferente a sociedad, de algo que posee una especificidad. 
 
LA CULTURA COMO PROCESO SIMBÒLICO 
Lo simbólico es el mundo de las representaciones sociales materializadas en formas sensibles, también llamadas “formas 
simbólicas”, y que pueden ser expresiones, artefactos, acciones, acontecimientos y alguna cualidad o relación (los modos de 
comportamiento, las prácticas sociales, los usos y costumbres, el vestido, la alimentación, la vivienda, los objetos y 
artefactos, la organización del espacio y del tiempo en ciclos festivos). 
La cultura como instrumento de intervención y poder que, por su carácter totalizador y por su posibilidad 
simbólica, posibilita el orden de la conducta colectiva. La cultura es, entonces, autónoma porque se rige por una lógica 
semiótica propia; pero al mismo tiempo es coherente con su entorno, y las prácticas culturales se concentran en torno 
a nudos institucionales poderosos tales como la iglesia, el Estado, los medios de comunicación, que en buena medida 
administran y organizan los sentidos compartidos por los individuos. Estos grupos de poder que no tendrían en sus 
objetivos la uniformidad cultural, sino más bien la administración y organización, introduce cierto orden y, por 
consiguiente, en las sociedades modernas; se configura un mapa cultural en el que subculturas minoritarias, étnicas y 
marginales quedan afuera. 
 
GEERTZ 
La cultura se entiende como procesos simbólicos de la sociedad. podemos 
mencionar tres problemáticas: de los códigos sociales, de la producción del 
sentido y de la interpretación o del reconocimiento de dicho sentido. 
 
-Es artificial, no innata. -Es convencional, no natural ni absoluta. -Tiene la capacidad de condensar la experiencia 
humana, pero no es un estado originario de la naturaleza humana. Lotman. 
La concepción antropológica 
de la cultura la concibe como las 
costumbres, tradiciones y valores 
que constituyen el modo de vida 
de un pueblo. 
La concepción simbólica de la cultura, la 
entiende como un proceso en continua producción, 
actualización, transformación de modelos simbólicos, 
que se da a través de la práctica individual y 
colectiva, en contextos históricamente específicos y 
socialmente estructurados. 
El marxismo la 
concibe como semejante 
a cierta ideología o visión 
del mundo. 
La cultura objetivada (es la imagen es lo que podemos observar: la vestimenta, los ritos, etc.) es accesible, simple de 
abordar; por el contrario, la concepción semiótica (simbólica) de la cultura nos obliga a vincularla más con los actores que la 
internalizan y con lo que internalizan, que con los objetos en sí mismos, el acceso a las formassimbólicas interiorizadas (las 
representaciones, las creencias, etc.) resulta de mayor complejidad. 
. 
Dos marcos fundamentales para poder abordar la cultura interiorizada: la teoría del 
habitus, de Pierre Bourdieu, y la teoría de las representaciones sociales, de Serge Moscovici. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EL HABITUS 
REPRESENTACIONES SOCIALES 
PIERRE BOURDIEU 
SERGE MOSCOVICI 
La sociedad es, por una parte, un conjunto de obras, producto de la acción de los hombres, que se denomina lo 
social hecho cosa; pero, al mismo tiempo, lo social está en los cuerpos porque es como una segunda naturaleza 
añadida a la naturaleza biológica. 
Bourdieu la denomina habitus, lo social hecho cuerpo. El habitus, como disposiciones durables y transferibles, 
funciona como principios generadores y organizadores de representaciones y de prácticas sociales. 
-Son disposiciones, tendencias e inclinaciones a percibir, sentir, actuar de una manera en lugar de otra, aunque no 
somos conscientes de ello. 
-Adquirimos el habitus en función del lugar que ocupamos, socialmente hablando. 
-El habitus se traslada a través del tiempo, aunque cambien las condiciones; por eso es que se habla de una 
historia hecha cuerpo. 
-El habitus condiciona las prácticas, pero no implica su determinación, es decir, no es causa de las acciones. 
-Los habitus son disposiciones durables, trasladables a infinitas situaciones. Llevamos nuestro habitus adónde 
vamos. 
-El habitus no es inmutable (a pesar de ser durable). Se puede modificar (aunque no significativamente) a partir de 
la estructura de las nuevas situaciones en las cuales participamos. 
Las representaciones sociales son entendidas como “tipos de creencias paradigmáticas, organizaciones de 
creencias, organizaciones de conocimiento y lenguaje” (un conocimiento instalado en el sentido común, que es un 
conocimiento práctico, ya que está presente en las decisiones y actitudes de las personas hacia la realidad 
circundante). 
Elaboración de los comportamientos y de comunicación entre los individuos. A través de las 
representaciones sociales, las personas podrían aprehender la realidad e integrarse a esta. Por 
ello, entiende las representaciones como un corpus organizado de conocimientos, se integran 
en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios. 
Cumplen la 
función 
Por un lado, habría representaciones hegemónicas, las cuales, estando constituidas, coaccionan a los 
individuos; por el otro, ciertas representaciones serían constituyentes por ser productoras de nuevas 
significaciones 
Podemos afirmar que la posición socioestructural y material que ocupan los sujetos define su 
lectura de la realidad social y condiciona su visión de esta. 
Moscovici plantea la necesidad de reconocer la influencia del entorno en la constitución de las representaciones; 
de allí, su carácter social. Una vez formadas las representaciones, estas tienen un carácter condicionante de las 
nuevas representaciones que construiremos. 
Socialización, desviación y control social 
Socialización es el proceso de incorporación de la cultura por parte de los sujetos a partir 
de su experiencia. La socialización comienza a partir de los primeros días de vida y se 
desarrolla dura toda la vida. 
Socialización 
En la modernidad, la Escuela, la familia y la iglesia eran consideradas instituciones clave, dado que, a partir de un 
claro proceso de socialización, marcaban las subjetividades y, en consecuencia, integraban al individuo a la vida 
civilizada. 
El nuevo modelo de sociedad presenta una serie de cambios en relación con dichas instituciones, habrían perdido la 
capacidad de marcar las subjetividades. En la sociedad industrial ofrecía un sistema de referencias, normativo. La 
sociedad postindustrial, en cambio, provoca una desregulación de dicha existencia, un sujeto autorreferencial 
(Tiramonti), una sociedad que integra, mediante un proceso de supersocialización de los agentes a través de 
diferentes agencias socializadoras (familia, escuela, iglesia), “individuos subsocializados y anómicos”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La familia como agente de socialización 
La familia como institución presenta cambios debido a la pérdida del orden patriarcal. Tiene imposibilidad 
cumplir con su función de socialización primaria. La actualidad nos muestra una forma diferente (en realidad, 
múltiples formas) de configuración familiar. (A veces, con grandes dificultades) de socializar y la escasa presencia 
de otras instituciones en su rol socializador son importantes en el control social y la desviación. 
Klein: La familia nuclear transmitía un orden. La familia antes no se interrogaba sobre sí misma. Hoy lo hace. La 
familia, un enigma para sí misma. 
 
 
La escuela como agente de socialización 
El Estado, a través de esta, buscaba homogeneizar a la sociedad. La escuela, se ocupaba de transmitir o de imponer 
esta cultura que se entendía como el conjunto de valores, principios y creencias en los que se fundamentaba la 
comunidad. 
la escuela puede entenderse como una institución socializadora, ya que se ocupa de la formación de las subjetividades 
en un determinado patrón cultural y normativo que regula las relaciones entre los sujetos (Tiramonti). (modelo a seguir). 
 
DESVIACIÓN Y CONTROL 
SOCIAL 
Indicamos que la cultura permite la integración de una sociedad. 
Los conceptos centrales en torno a los conceptos de control social y de desviación, en la propuesta de Marx, nos referimos 
a la dominación ejercida por una clase sobre la otra; también cuando explicamos el concepto de hegemonía de Gramsci. 
Control social hace referencia a “una forma de presión social informal y difusa que tiene como objetivo evitar la conducta 
desviada” (Macionis y Plummer). 
Mediante el control social se procura la obediencia a ciertas normas y regulaciones, explícitas o implícitas, aceptadas en 
una sociedad y que posibilitan el mantenimiento del orden de los individuos y su vida organizada. La transgresión de dichas 
normas es llamada desviación, y la más extrema es el delito, debido a que implica que la norma transgredida posee el 
carácter de ley. 
 
 La desviación desde el paradigma 
funcionalista, encontraremos 
beneficios en relación con esta; esto 
es porque, a partir de la condena del 
hecho desviado, la norma 
transgredida se refuerza y, como 
resultado, el sistema de cohesión 
social se solidifica. 
La desviación desde el paradigma del 
conflicto, denunciaremos que todo 
hecho que intente transgredir el orden 
social establecido, en busca de terminar 
con la opresión de una clase sobre otra, 
será considerado desviado y, por lo 
tanto, condenado, dado que atentaría 
contra los intereses de las clases 
dominantes. 
La desviación desde el 
paradigma de la acción, 
deberemos detenernos en las 
particularidades de cada cultura, 
en los sentidos atribuidos a la 
acción, y destacar el carácter 
relativo que tiene la desviación 
en función del grupo social en 
donde tiene lugar. 
 
LA ESCUELA COMO AGENTE DE CONTROL SOCIAL 
La escuela tenía en sus comienzos conceptos entretejidos de Orden, disciplina, ciudadanía y civilización. 
La escuela es, entonces, tal como la define Elías, una institución “civilizatoria”, porque forma las subjetividades 
en un determinado patrón cultural y normativo que regula las relaciones entre los sujetos. 
 
 
La escuela ha estado, por ello, asociada a la creación de este espacio común: por una parte, como portadora de 
una propuesta universalista, haciéndose eco de los valores, principios y creencias en los que se basaba la 
comunidad a la que debían incorporarse las nuevas generaciones; por otra parte, funcionaba como dispositivo de 
regulación social y, en consecuencia, como instrumento de gobernabilidad (Tiramonti, 2005). 
“El carácter socializador de la educación escolar se fijó en el imaginario social, pasando a exigir que la escuela 
asumiera efectivamenteese papel de formación del ‘ciudadano’, principalmente en relación al comportamiento 
social” (Pooli, 2009). Así, se le asignaba a esta institución un carácter que excedía el ámbito de lo pedagógico y se la 
trasladaba al ámbito de lo político. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA IDEA DE ORDEN SOCIAL EN NORBERT ELÍAS 
La obra de Norbert Elías recorre el proceso civilizador. 
Identificó tres tipos de control, de civilización de las sociedades: 1, el control de la naturaleza por parte de los hombres, lo cual resulta 
posible a partir de la tecnología; 2 el control de las relaciones entre las personas, posibilitado por la organización formal; 3, el control 
que el individuo ejerce sobre sí mismo, cuidando, por ejemplo, el modo de expresar las emociones y restringiendo la violencia (Tenti 
Fanfani, 2009). 
Pensemos, para ejemplificar este punto, en soldados que de repente se incorporan al mundo cortesano. 
EL SISTEMA DE CONTROL SOCIAL 
Se denomina sistema de control social a las instituciones encargadas de dar una respuesta formal al delito (como la 
policía, los tribunales, los correccionales y las cárceles) o a aquellas encargadas de prevenirlo o evitarlo (como las 
redes de trabajo social y psiquiátrico). También se pueden incluir bajo esta denominación los circuitos de cerrados de 
televisión, los guardias y todo medio dispuesto con un fin semejante (Macionis y Plummer, 1999). 
El orden social, tendría así un carácter no intencional y sería independiente de las voluntades, intenciones y 
conciencia de los individuos que componen la sociedad. “Este punto de vista supone postular una especie de carácter 
alienado del orden en relación con las conciencias individuales” (Tenti Fanfanti, 2009). El orden social instituido se 
impone al individuo a partir de estructuras, recursos, sistemas normativos y tradiciones que el hombre no construye 
ni puede controlar, al menos a nivel individual y a corto plazo. 
Las instituciones carcelarias, por ejemplo, provocan opiniones controvertidas tanto entre los intelectuales como en 
la opinión pública. Michel Foucault: Vigilar y Castigar (1977), en donde el autor afirma que el sistema carcelario 
moderno, lejos de solucionar el problema de la delincuencia, lo agravaba. Al mismo tiempo, Foucault traza un 
paralelismo entre la prisión y la escuela, identificando la similitud de los mecanismos disciplinares utilizados en ambos 
casos para el control de los cuerpos.

Continuar navegando