Logo Studenta

Ejecicios literatura

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PREUNIVERSITARIO PREUCV 
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE 
 
 
 
 
 
 
LITERATURA 
 ➢➢➢ LENGUAJE – CLASE 17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Literatura 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Eje temático: Lectura Sección-ítem: Comprensión de lectura – comprensión de lectura 
Habilidades: Identificar, relacionar, sintetizar, inferir e interpretar. 
Tema específico: Textos literarios - teoría literaria 
SÍNTESIS DE CONTENIDOS: 
Situación Comunicativa de la Literatura 
71 
PREUNIVERSITARIO PREUCV 
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE 
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 
 
 
 
 
 
 
72 LENGUAJE – CLASE 17  
 
Guía de Destrezas L-17: LITERATURA 
 
 
 
Conflicto y problema humano 
 
Los conflictos en una obra literaria (ya sea narrativa o dramática) corresponden a un dilema o problema que 
deben enfrentar los personajes, su función es captar el interés del lector, de lo contrario la trama sería plana y 
poco emocionante. Los personajes pueden enfrentarse a conflictos con su entorno, con la sociedad de la 
época, con otros personajes, con la naturaleza, con la tecnología, etc. lo que conocemos como conflicto 
externo. En cambio cuando el o los personaje están en una batalla con su propio ser (miedos, deseos y 
frustraciones), lo llamamos conflicto interno. 
 
El conflicto presente en las obras literarias no necesariamente se manifiesta de manera violenta o física, 
también puede ser de carácter psicológico, ideológico o simbólico. Sin embargo, el conflicto debe ser lo 
suficientemente poderoso para cambiar el rumbo de la vida y las acciones del protagonista. Generalmente, los 
conflictos se inspiran en problemáticas humanas reales y son representadas simbólicamente por medio de la 
ficción, entre los conflictos más comunes podemos identificar: problemas existenciales, líos amorosos, la sed 
de venganza, la lucha de clases, el deseo de poder, entre otros. 
 
Visión de mundo y el contexto de producción 
 
La visión de mundo corresponde al modo de ver la vida, la actitud frente al mundo y a la forma de pensar 
expresada en la obra de un época o cultura, manifestando sus costumbres, creencias, estilo de vida, entre 
otras, por lo cual también podemos entender la visión de mundo como la postura de una obra frente a la 
realidad de la que es parte, el contexto. 
 
La visión de mundo que posee el autor y que se expresa en la obra está fuertemente influenciada por el 
contexto de producción (entorno, época o realidad que rodea al escritor), estas ideas y valoraciones sociales, 
quedan plasmadas en la obra consciente o inconscientemente. Los aspectos que determinan el contexto de 
producción son: espacio temporal (lugar y época histórica); hechos sociopolíticos relevantes; costumbres y 
hábitos de la época; pertenencia a un movimiento literario; doctrinas ideológicas; la experiencia de vida 
(biografía) del autor; comentarios y críticas al momento de la publicación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El pacto de verosimilitud consiste es un contrato implícito en el que el lector está dispuesto a aceptar 
como posibles las realidades representadas en diversas historias. La verosimilitud igualmente 
corresponde a la posibilidad de una obra de presentar una obra posible por medio de las palabras. 
¿Qué es el pacto de Verosimilitud? 
 
 
 
PREUNIVERSITARIO PREUCV 
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE 
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 ➢➢➢ LENGUAJE – CLASE 17 
 
Guía de Destrezas L- 17: LITERATURA 
 
 
 
 
 
 
 
Cronología de la literatura 
ÉPOCAS CARACTERÍSTICAS 
OBRAS Y/O AUTORES 
DESTACADOS 
Antigüedad 
Clásica 
S. VIII a .C. y V 
d. C. 
• Politeísmo y antropomorfismo. 
• Predominio de la razón. 
• Normas y leyes estéticas (Retórica). 
• En la Antigua Grecia se origina la tragedia (subgénero dramático) 
a partir de las fiestas dionisiacas. 
• Géneros principales: mitos, leyendas, epopeyas, tragedias y 
comedias. 
Edipo Rey (Sófocles). 
La Ilíada y La Odisea 
(Homero) 
La Eneida (Virgilio) 
Edad Media 
S. V - XV 
• La vida se organiza en torno a Dios (teocentrismo). 
• La literatura tenía carácter moralizante. 
• Ideal de vida austera. 
• Surge la poesía épica o cantares de gesta. 
• Géneros principales: Cantares de gesta, fábulas, jarchas, crónicas 
del descubrimiento, romances, etc. 
La Celestina (Fernando 
Rojas) 
Poema del Mio Cid 
(Anónimo) 
Libro de Buen amor 
(Juan Ruiz) 
Milagros de nuestra 
Señora (Gonzalo de 
Berceo) 
Renacimiento 
S. XVI 
• Se caracteriza por el estudio de la Antigüedad clásica grecolatina. 
• Visión antropocéntrica del mundo y dominio del hombre. 
• Idealismo platónico y afán del conocimiento. 
• Géneros principales: novela picaresca, lírica, tratados, novelas de 
caballeresca, crónicas de conquista, etc. 
Utopía (Tomás Moro) 
Garcilaso de la Vega 
Fray Luis de León 
Santa Teresa de Jesús 
San Juan de la Cruz 
El lazarillo de Tormes 
Barroco 
S. XVII 
• Estilo ostentoso, libérrimo, acumulativo y detallista. 
• Uso del contraste: dualismo (ej: lo bueno y lo malo). 
• Sentimiento trágico de la vida. 
• En la lírica, se encuentran dos grandes corrientes: conceptismo y 
culteranismo. 
• Géneros principales: novelas de caballería, pastoril, picaresca, 
bizantina, lírica, teatro (comedias y dramas). 
El Ingenioso hidalgo Don 
Quijote de la Mancha 
(Miguel de Cervantes) 
Hamlet (William 
Shakespeare) 
Luís de Góngora 
Francisco de Quevedo 
Tirso de Molina 
Calderón de la Barca. 
Neoclasicismo 
S-XVIII 
• Regreso a las raíces grecolatinas. 
• Imitación de los clásicos. 
• La ilustración y el predominio de la razón sobre la imaginación. 
• Géneros principales: Fábula, teatro, lírica y novela. 
Robinson Crusoe (D. 
Defoe) 
Viajes de Gulliver (J. 
Swift) 
El sí de las niñas (L. 
Fernández de Moratín) 
Romanticismo • Predomina lo emotivo ante la razón, se muestran lugares José de Espronceda 
Mis apuntes: 
 
 
 
 
 
73 
PREUNIVERSITARIO PREUCV 
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE 
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 
 
 
 
 
 
 
74 LENGUAJE – CLASE 17  
 
Guía de Destrezas L-17: LITERATURA 
 
S. XIX (1° mitad) exóticos y tétricos. 
• Deseo de la evasión de la realidad y mundo exterior. 
• Exaltación del yo. 
• Espíritu de rebeldía y contradicción. 
• Géneros principales: Lírica, artículos periodísticos, novela 
histórica, novela autobiográfica, drama, etc. 
Werther (Goethe) 
Ivanhoe (Walter Scott) 
Rimas y Leyendas 
(Gustavo Adolfo Becker) 
Don Juan Tenorio (José 
Zorrilla) 
Realismo 
S. XIX (2° mitad) 
• Es una manifestación del mundo burgués en la literatura. 
• Se aprecia una valoración la realidad externa y la primacía del 
objetivismo. 
• Valoración de la realidad Circundante. 
• Afán de verosimilitud. 
• Género principal: novela realista. 
Martín Rivas (Alberto 
Blest Gana) 
Casa de Muñecas 
(Henrik Ibsen) 
George Bernard Shaw 
 Antón Chéjov 
Modernismo • Movimiento lírico propiamente latinoamericano. 
• Afán cosmopolita. 
• Creación de un mundo personal. 
• Búsqueda de valores e ideales universales. 
• Género principal: Lírica. 
Azul (Rubén Darío) 
Juan Ramón Jiménez 
Época 
Contemporánea 
S. XX 
• Movimientos vanguardistas. 
• Visión dual de la realidad. 
• Existencialismo: pesimismo y angustia. 
• Soledad, incomunicación y pérdida de la identidad. 
• Predominio de los códigos oníricos. 
• Perspectivas múltiples. 
• Géneros principales: teatro del absurdo, todas las formas de 
expresión literaria. 
Alejo Carpentier 
Julio Cortázar 
Juan Rulfo 
María Luisa Bombal 
Vicente Huidobro 
Pablo Neruda 
Gabriela Mistral 
Albert Camus 
G. García Márquez 
Mario Vargas Llosa 
 
 
 
 
 
Este procedimiento permite extraer el conflicto o problema humano representado en la obra a partir de las 
pistas del texto. 
Pasos: 
1. Leer el texto completo. 
2. Evocar mis conocimientos previos en torno a la lectura: temática, género, autor, contexto de 
producción, etc. para comprender y contextualizar la obra. 
3. Identificar cuáles son las fuerzas que se oponen. Recuerda que los conflictos pueden ser internos o 
externos.4. Determinar cuál es el móvil o motivación de los personajes- 
5. Responder ¿Cuál es el problema que enfrentan los personajes? ¿Cuál es el objetivo del Protagonista? 
6. No olvides marcar en el texto aquellas pistas que puedan ayudarte en la comprensión del mismo. 
 
 
Identificar el conflicto o problema 
humano representado 
 
 
PREUNIVERSITARIO PREUCV 
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE 
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 ➢➢➢ LENGUAJE – CLASE 17 
 
Guía de Destrezas L- 17: LITERATURA 
 
✓ Introducción 
✓ Presentación del 
tema 
✓ Descripción de los 
tardígrados 
✓ Introducción 
✓ Descripción de los 
tardígrados 
✓ Origen 
 
 
 
Corresponde a una serie de pasos que facilita identificar la postura o actitud de una obra frente a la realidad 
presentada. Para identificar la visión de mundo aplica los siguientes pasos: 
Pasos: 
1. Leer texto completo. 
2. Ubicar la obra temporalmente (época histórica o literaria). 
3. Reconocer aspectos del contexto de producción presentes en la obra, y márcalos en el texto. 
4. Responder las preguntas ¿Cómo es la realidad representada? ¿Qué actitud o postura adopta la obra 
frente a la realidad representada? 
 
 
 
 
Categorizar Párrafos 
 
Esta estrategia permite etiquetar párrafos a partir de sus contenidos, funciones textuales, propósitos, etc. De 
esta forma se puede localizar información específica en menos tiempo, e incluso, adelantarse a posibles 
preguntas en el caso de la PSU. Para hacer las anotaciones utiliza el margen disponible del texto. 
Ejemplo: 
1. Toda la vida de la Tierra está basada en el agua. Los tardígrados son los seres 
vivos más resistentes a condiciones extremas. Estos diminutos invertebrados, de 
entre 0,1 y 1,5 mm, son comúnmente conocidos como “osos de agua” por su 
apariencia de oso en miniatura y porque viven en lugares húmedos como musgos 
y helechos. Sin embargo, pueden llegar a perder el 99% del agua de su cuerpo y 
sobrevivir gracias a un estado de suspensión inanimada o anhidrobiosis. El ser 
humano muere al perder el 15% de agua en su cuerpo. El estado de suspensión de 
los tardígrados es posible gracias a un azúcar, llamado trehalosa, que se introduce en sus células para 
reemplazar el agua perdida. 
 
2. En este estado reducen su metabolismo en un 99,99%, resucitando literalmente 
cuando vuelven a tener agua. Tardígrados vivos se han regenerado a partir de 
musgos secos más de 100 años después de que fueron recogidos. 
 
En el primer y segundo párrafos, respecto al agua, se afirma que: 
 
A) es una sustancia que permite regenerar musgos secos de más 
de 100 años. 
B) ocupa el 99, 99% del cuerpo de los tardígrados. 
C) tiene la misma composición que la trehalosa. 
D) es el alimento natural de los tardígrados. 
E) es una sustancia esencial para la vida en la Tierra. 
MODELO DEMRE 2019. 
Reconocer visión de mundo 
Para responder la pregunta se deben buscar 
los puntos de conexión entre los párrafos 
indicados en el enunciado. En este caso, la 
alternativa correcta es E. 
Estrategia Sugerida 
75 
PREUNIVERSITARIO PREUCV 
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE 
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 
 
 
 
 
 
 
76 LENGUAJE – CLASE 17  
 
Guía de Destrezas L-17: LITERATURA 
 
 
 
Lee los siguientes textos que se presentan a continuación y luego responde las preguntas planteadas al 
respecto. No olvides aplicar las estrategias de comprensión lectora que hemos estado aprendiendo, su 
destreza favorecerá tu lectura y localización de la información: 
 
Texto 1: 
Entre los mapuches se narra la historia de una mujer que fue violada cuando su marido regresaba de la guerra 
y que escapó al bosque a parir al hijo que engendró entonces, mas tuvo tanto miedo de los animales que 
murió. Sin embargo, estas mismas bestias se hicieron cargo de la guagua al nacer. Así, el niño creció 
aprendiendo de ellos, hasta que un día decidió volver a la tierra de los humanos. Al despedirse, cada animal le 
regaló ya fuera una pluma, una escama o un pelo de su cuerpo y una hormiga lo acompañó en el viaje. En el 
camino besó un escupo que le había regalado un mosquito y, transformándose en el insecto, entró a una 
cueva donde vivía un monstruo que devoraba gente. En el interior se convirtió en humano y lo mató. Prosiguió 
su viaje, llegó al mar y un gran pez se lo quiso tragar. Besó la pluma de una gaviota y, mutándose en el ave, se 
posó sobre el cuerpo del pez, luego se hizo persona y lo aniquiló. Con su piel confeccionó ropa y siguió la 
travesía junto a la hormiga. Al llegar a una montaña, un enano negro cuidaba la cueva de un Cherruve muy 
malo que daba muerte a todos los que se acercaban. 
El Cherruve apareció echando fuego por la boca. Entonces, el joven se hizo araña y, metiéndose en su oreja, le 
comió el cerebro. Después, convertido en humano, se dirigió hacia el enano y lo mató. En la cueva divisó a una 
mujer que dormía. Aunque no sabía qué animal era, le gustó mucho por lo que, transformado en golondrina, 
revoloteó a su alrededor, la despertó y mudó en hombre otra vez. La mujer le dijo que era una prisionera del 
Cherruve y el joven le anunció que ya era libre. Transmutado en huemul se la llevó montaña abajo. En el 
camino se toparon con unos ladrones, entonces el joven se hizo león y les quitó la plata que habían hurtado. 
Después volvió a ser huemul y luego un pájaro enorme. Arribó con la mujer a la tierra de ella y, dándole la 
plata a su padre, el Hijo de los animales se casó con la joven. 
Fuente: EL HIJO DE LOS ANIMALES. Mitos de Chile. Diccionario de seres, magias y encantos 
Sonia Montecino Aguirre 
1. ¿De qué trata el texto? 
 
 
 
 
2. ¿Qué problema/s humano/s es/son representado/s en el texto 1? 
 
 
 
 
 
 
 
Apliquemos lo aprendido 
 
 
 
PREUNIVERSITARIO PREUCV 
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE 
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 ➢➢➢ LENGUAJE – CLASE 17 
 
Guía de Destrezas L- 17: LITERATURA 
 
3. ¿Cuál es la visión de mundo presente en el texto 1? 
 
 
 
 
 
 
 
Texto 2: 
Empezaba la hora triste del mar, la hora en que todo movimiento enérgico cesa, la hora en que prenden las 
luces de los barcos, haciendo así más oscura la soledad de la bahía. Las últimas voces declinaban frente a la 
noche. Empezaban los deslizamientos furtivos, los ruidos fugaces, los movimientos reptantes, el desfilar de los 
chinchorros tripulados quién sabe por quién y que se dirigen quién sabe hacia dónde. Había ya luces en la 
ciudad, en el plano, en los cerros, y se extendían en racimos, en guirnaldas, como en honor de alguien, dando 
a la atmósfera que gravitaba sobre el puerto un tono rojizo y blanco. Una imagen de la Virgen, rodeada de 
luces refulgía como un diamante en el pecho de un cerro. -... de la W! ¡Si supiera, la vida! Trabajaban aún en el 
malecón y el resplandor de las luces se extendía sobre el agua como un cardumen de peces rojos; se oía el 
trepidar de las grúas y grandes bultos se alzaban y desaparecían de pronto, como caídos al mar. Los hombres 
pasaban y volvían a pasar frente a las luces, minúsculos pero decididos, insistentes como insectos. Mirábalos 
con envidia, con deseo de abandonar mi soledad y mi silencio para marcharme junto a ellos, junto a las negras 
y poderosas máquinas, en medio de las voces de mando y los gritos de alerta: -¡Iza! ¡Un poco más!... ¡Arrea! 
¡Guarda abajo! La campana de un buque picó la hora. -Las nueve. 
Una ráfaga de viento se apoderó de la campanada y se la llevó mar adentro. Era la hora de comida. Saqué del 
bolsillo un paquetito 14 que contenía dos sandwiches y empecé a comer lentamente, baja la cabeza, triste el 
ánima; aquella comida en la oscuridad, solo, hacíame sentir más que ninguna otra cosa mi desolación. Hubo 
un instante en que dejé de comer e inclinando la cabeza sobre el pecho, próximo a llorar, quedé con los ojos 
fijos en el pedazo de pan que tenía entre los dedos, como si dudara en comérmelo; pero luego, reaccionando, 
me lo eché a la boca. Todas las noches me sucedía lo mismo, y aunqueen cada una me hacía el propósito de 
no acordarme a esa hora de mis padres o de mi casa, a la noche siguiente, junto con echarme a la boca el 
primer trozo de pan, el recuerdo aparecía. Me avergonzaba eso, pues yo quería ser un hombre duró, sin 
llantos, sin sentimentalismos, como eran los demás hombres, como era mi padre, por ejemplo. Pero era 
inútil... Saqué una botellita con leche y bebí un sorbo; estaba aún tibia y la saboreé como un gato o como un 
niño. Después eché a andar hacia la popa, donde la oscuridad detuvo mis miradas como una pared a un 
transeúnte distraído. No era posible ver a más de diez pasos de distancia; la sombra ascendía del mar como 
una neblina y flotaba sobre las aguas, densa, casi sólida. Sin embargo, a lo lejos se veían las luces de los barcos, 
en discos, en rectángulos, en cuadrados, brillando como fichas sobre un tapete negrísimo. Un vapor zarpaba, 
seguido de luces que se equivocaban con las estrellas. Todo lo que era luz, movimiento, calor, intimidad, 
estaba lejos de mí, habitante de la sombra, inmóvil en la noche, negro en la noche, como un buitre detenido 
en el tejado de una casa abandonada. Volví a popa, pero también allí me esperaba la sombra tupida, 
indiferente a mi destino. El cielo llameaba de estrellas débiles, como fósforos mojados. 
Fuente: Lanchas en la bahía, Manuel Rojas. 
77 
PREUNIVERSITARIO PREUCV 
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE 
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 
 
 
 
 
 
 
78 LENGUAJE – CLASE 17  
 
Guía de Destrezas L-17: LITERATURA 
 
1. ¿Cómo es el entorno que rodea al narrador? ¿Qué costumbres de la época se reconocen? 
 
 
 
 
 
2. ¿Qué problemas humanos aquejan al narrador? 
 
 
 
 
 
 
3. ¿Qué conflicto se evidencia en el relato? 
 
 
 
 
 
 
4. ¿Cuál es la visión de mundo presente en el texto 2? 
 
 
 
 
 
Texto 3: 
“El tren de los mineros pita tres veces cuando las primeras casas del pueblo surgen en la distancia. La calle que 
corre paralela a la vía férrea —la última de la ciudad por el sur— empuja rostros curiosos a cada ventana y a 
cada puerta. Surge el muchacho desharrapado y mugriento a quien el alarido del silbato y el resoplar de las 
calderas hizo abandonar su trompo en el patio interior. Surge la mujer con un hijo esmirriado en los brazos, y 
por frente a sus ojos van cruzando los pequeños vagones con las ventanillas taponadas de rostros duros y 
curtidos. Surge el obrero cesante que aguarda al amigo que viene “de arriba’’ con los bolsillos pesados de 
billetes. Y la locomotora sacude sobre los techos bajos y cariados el humo espeso de su chimenea, remeciendo 
los trozos de vidrio que por casualidad quedan intactos en alguna vivienda. Son las tres y quince minutos. En 
las ventanillas de los vagones aletean manos morenas; otras manos responden desde abajo; y el trencito, más 
que vidas humanas, lleva una carga de esperanzas. 
 
 
PREUNIVERSITARIO PREUCV 
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE 
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 ➢➢➢ LENGUAJE – CLASE 17 
 
Guía de Destrezas L- 17: LITERATURA 
 
Esto sucede todos los días. Siempre hay rostros asomados a las ventanas a las tres y quince de la tarde. 
Siempre hay manos que saludan y manos que responden. Siempre hay una mujer triste que ya no aguarda 
nada y que contempla, sin embargo, cómo pasan los vagones por frente a sus ojos que se cansaron de mirar la 
vida. La calle es una cosa olvidada por los que viven más al centro. Tiene casas por un solo lado, y el viento del 
sur, tras galopar por los potreros libres, viene a estrellarse en ella como en un gris tajamar. Hay paredes 
ruinosas por todas partes; perros echados al descuido sobre la tierra caliente; matas de zarzamoras, yuyos, 
achicorias y un agua que corre pesadamente por sobre un lecho de cieno. El viento del invierno zumba y suba 
en los alambres que van por el lado de la línea. Y éste es el latido de la calle, su pulso quejumbroso […] 
Fuente: La vida Simplemente, Oscar Castro. 
1. ¿Qué sector social es representado en el relato? ¿Por qué? 
 
 
 
 
 
 
2. ¿Qué características poseen los personajes del relato? 
 
 
 
 
 
3. ¿Cuál es la visión de mundo presente en el texto 3? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
79 
PREUNIVERSITARIO PREUCV 
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE 
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 
 
 
 
 
 
 
80 LENGUAJE – CLASE 17  
 
Guía de Destrezas L-17: LITERATURA 
 
 
 
 
Texto 1 (Preguntas 1 a 6) 
 
“1. Maldita, soy hija de mi padre... En ese villorrio, las mujeres llevan cosidas las comisuras de los labios para 
que no escurra la bilis del horror barbilla abajo. 
2. Cuelgan ropas sostenidas en los alambres, flameando al viento rabioso de las mañanas. Los colores 
enturbian el paisaje de cerros ocres. Es extraño, porque ellas siempre visten de negro, suspendidas en su 
calidad de hijas sobre el tiempo y madres tempranas de otras madres hijas. 
3. En todas las casas ensombrecidas por la pobreza y el secreto hay un mueble que solo contiene sábanas 
manchadas. Jamás se lavan. Tienen la ignominia de la derrota en la sangre que ostentan. 
4. Y las madres niñas cosen sacos blancos para reponerlas en los tendidos, pidiendo la tregua de paz que nunca 
llega. 
5. Las madres, luego del horror, toman a sus niñas y las acunan abrazadas largo rato, canturreando un gemido 
que deshilacha el atardecer. Luego cogen la aguja y el hilo negro y les cosen las comisuras con una cruz. 
Después vuelven a acurrucarlas, muchas veces. Cuando los vientres se hinchan, las dejan solas, porque ellas 
saben. Todas saben. 
6. Los hombres del villorrio juegan rayuela en el lugar común de las tardes de domingo. Beben cerveza y se 
golpean las espaldas. Ríen fuerte a veces. Las mujeres madres niñas ponen doble tranca a la puerta antes de 
que regresen, solo para que los domingos continúen siendo día sagrado. 
7. Dos veces al año los hombres se marchan y ocurre la fiesta de las palabras. Durante esa semana, caminan 
hasta el sitio acordado, preparan fuego, teteras, mate. A ratos, es audible una risilla de boca cosida. Puntuales, 
con el ocaso, reparten el mate. La mayor dice “flor de la pluma” y se suman susurros de “seda”, “azulejo”, 
“libro”, “cinta”, “chocolate”, y las palabras vuelan suspendidas sobre las pavesas de las brasas. Siempre 
alguna, casi sin abrir los labios, cuenta el mito de la redentora. Asintiendo, cabezas casi tocándose, rezan cada 
línea del cuento, y juegan por esa semana trunca, a la esperanza. 
8. Los hombres se han ido con negocios, cosechas y niños colgando. Los varoncitos son pedidos por parientes 
remotos y las ciudades les absorben hasta la memoria de haber nacido en ese villorrio de olvido. Jamás 
regresan. Jamás recuerdan. La tarde borrascosa ha estremecido el viento huracanado cargado de presagios. 
Las bocas cosidas murmuran letanías ante ollas humeantes. 
9. Lo ven venir encumbrado en las botas altísimas, la melena brillante en cascadas hasta la cintura, largas 
pestañas postizas sombreando párpados maquillados en un rostro que muestra con descaro una barba rala 
azulando las facciones. 
10. Taconea de arriba a abajo la única calle del villorrio, una y otra vez, mirando ventanas entornadas. Las 
mujeres madres niñas se asoman con el alma henchida y envían besos de vientres malditos con toda la ternura 
que las bocas cosidas permiten. Cada hombre reniega paternidad jurándolo por lo más sagrado. Cada mujer lo 
quiere y sabe hijo de su vientre. 
11. Esa noche se abren los cajones de sábanas manchadas, rasgan tiras rojiblancas, retacean las hilachas y 
taponean oídos con esas hebras. Lejos del temblor algodonado hay súplicas de perdón, el miedo por vez 
primera arrojando sus esquirlas sobre las voces varoniles del villorrio. 
12. La mañana siguiente, las bocas cosidas acuden a la plazoleta de la única calle como si hubieran sido 
convocadas. Al medio, todos los hombres, encogidos defrío y humillación, enroscan desnudeces expuestas a 
las miradas de las mujeres madres niñas. Del chico de los tacones altos, nadie más supo, salvo esa herencia por 
fin enrostrada en la plaza pública. 
13. Ellas los miran largo rato, hasta que ellos comienzan de uno en uno a bajar cabeza y a enfilar por la calle 
colina arriba, de la que jamás regresarán. Tampoco la redentora. Las mujeres toman a sus hijas y las hijas de 
las hijas, y cortan unas a otras la costura de las comisuras de los labios, para aprender por fin a reír. 
Pía Barros, “Bocas cosidas” 
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE 
 
 
PREUNIVERSITARIO PREUCV 
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE 
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 ➢➢➢ LENGUAJE – CLASE 17 
 
Guía de Destrezas L- 17: LITERATURA 
 
Dificultad: Media- Avanzada 
Dificultad: Media- Avanzada 
Dificultad: Básica – Media 
Dificultad: Básica – Media 
Dificultad: Media- Avanzada 
 
1. ¿Qué simbolizan las bocas cosidas de las mujeres en el cuento? 
 
A) La falta de palabras para expresarse. 
B) El silencio, la sumisión y la violencia experimentada por ellas. 
C) La enfermedad que aqueja a las mujeres. 
D) La disposición de las mujeres frente a los hombres. 
E) El terror que tienen las mujeres pequeñas. 
 
2. ¿Qué tipo de final tiene el cuento? 
 
A) Violento y justiciero. 
B) Feliz e inconcluso. 
C) Triste para las mujeres. 
D) Esperanzador para las mujeres. 
E) Abstracto y complicado. 
 
3. ¿Qué expresión traduce el contenido de la frase “suspendidas en su calidad de hijas sobre el tiempo y 
madres tempranas de otras madres? 
 
I. Permanecen siendo hijas a la vez que son madres jóvenes de otras mujeres con el mismo destino. 
II. Han dejado de ser hijas para convertirse en madres. 
III. El tiempo no transcurre para las mujeres de bocas cosidas. 
 
A) Solo I 
B) Solo II 
C) Solo III 
D) Solo I y II 
E) Solo II y III 
 
4. ¿Qué rol tiene los hombres en el texto anterior? 
 
A) Son los propietarios de las mujeres del villorrio. 
B) Están encargados de trabajar y sustentar el villorrio. 
C) Se violentan entre sí y a las mujeres del villorrio para mantener el orden social. 
D) Causan miedo y espantan en sus hijos. 
E) Violan, atemorizan y embarazan a las mujeres del villorrio. 
 
5. ¿Qué expresión da cuenta del sentido de la frase “el miedo por vez primera arrojando sus esquirlas sobre las 
voces varoniles del villorrio”? 
 
I. Los hombres del villorrio sienten miedo por primera vez. 
II. Los hombres no habían sentido miedo antes. 
III. Por primera vez el miedo manifiesta su presencia en las personas del villorrio. 
 
A) Solo I 
B) Solo I y II 
C) Solo I y III 
D) Solo II y III 
E) I, II y III 
81 
PREUNIVERSITARIO PREUCV 
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE 
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 
 
 
 
 
 
 
82 LENGUAJE – CLASE 17  
 
Guía de Destrezas L-17: LITERATURA 
 
Dificultad: Media- Avanzada 
Dificultad: Básica – Media 
6. ¿Cómo es el villorrio descrito en el cuento anterior? 
 
A) Sucio, pobre y pequeño. 
B) Pobre, oscuro y decadente. 
C) Festivo, sangriento y melancólico. 
D) Colorido, festivo y lleno de alcohol. 
E) Tenso, colorido y abandonado. 
 
 
Texto 2 (Preguntas 7 a 11) 
 
1. “En un país muy remoto, en plena Selva, se presentó hace muchos años un tiempo malo en el que el 
Camaleón, a quien le había dado por la política, entró en un estado de total desconcierto, pues los otros 
animales, asesorados por la Zorra, se habían enterado de sus artimañas y empezaron a contrarrestarlas 
llevando día y noche en los bolsillos juegos de diversos vidrios de colores para combatir su ambigüedad e 
hipocresía, de manera que cuando él estaba morado y por cualquier circunstancia del momento necesitaba 
volverse, digamos, azul, sacaban rápidamente un cristal rojo a través del cual lo veían, y para ellos continuaba 
siendo el mismo Camaleón morado, aunque se condujera como Camaleón azul; y cuando estaba rojo y por 
motivaciones especiales se volvía anaranjado, usaban el cristal correspondiente y lo seguían viendo tal cual. 
2. Esto sólo en cuanto a los colores primarios, pues el método se generalizó tanto que con el tiempo no había 
ya quien no llevara consigo un equipo completo de cristales para aquellos casos en que el mañoso se tornaba 
simplemente grisáceo, o verdiazul, o de cualquier color más o menos indefinido, para dar el cual eran 
necesarias tres, cuatro o cinco superposiciones de cristales. 
3. Pero lo bueno fue que el Camaleón, considerando que todos eran de su condición, adoptó también el 
sistema. 
4. Entonces era cosa de verlos a todos en las calles sacando y alternando cristales a medida que cambiaban de 
colores, según el clima político o las opiniones políticas prevalecientes ese día de la semana o a esa hora del 
día o de la noche. 
5. Como es fácil comprender, esto se convirtió en una especie de peligrosa confusión de las lenguas; pero 
pronto los más listos se dieron cuenta de que aquello sería la ruina general si no se reglamentaba de alguna 
manera, a menos de que todos estuvieran dispuestos a ser cegados y perdidos definitivamente por los dioses, 
y restablecieron el orden. 
6. Además de lo estatuido por el Reglamento que se redactó con ese fin, el derecho consuetudinario fijó por su 
parte reglas de refinada urbanidad, según las cuales, si alguno carecía de un vidrio de determinado color 
urgente para disfrazarse o para descubrir el verdadero color de alguien, podía recurrir inclusive a sus propios 
enemigos para que se lo prestaran, de acuerdo con su necesidad del momento, como sucedía entre las 
naciones más civilizadas. 
7. Sólo el León que por entonces era el Presidente de la Selva se reía de unos y de otros, aunque a veces 
socarronamente jugaba también un poco a lo suyo, por divertirse. 
8. De esa época viene el dicho de que todo Camaleón es según el color del cristal con que se mira. 
Augusto Monterroso, “El camaleón que finalmente no sabía de qué color ponerse” 
 
7. ¿Qué enunciado refiere mejor la situación expresada en el primer párrafo del texto? 
 
A) El pueblo descubre las artimañas utilizadas por la clase política para engañarlos. 
B) La gente se organiza para derrotar a los políticos. 
C) La población realiza una revolución contra sus mandatarios. 
D) No importa del color que sea, los políticos son siempre perversos. 
E) Es difícil hacer que la gente deje de creer en sus mandatarios. 
 
 
PREUNIVERSITARIO PREUCV 
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE 
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 ➢➢➢ LENGUAJE – CLASE 17 
 
Guía de Destrezas L- 17: LITERATURA 
 
Dificultad: Media- Avanzada 
Dificultad: Media- Avanzada 
Dificultad: Media- Avanzada 
Dificultad: Básica – Media 
 
8. ¿Qué función cumple el tercer párrafo del texto? 
 
I. Adelantar el desenlace del texto. 
II. Mostrar la astucia del camaleón. 
III. Exponer un cambio en la narración. 
 
A) Solo I 
B) Solo II 
C) Solo I y II 
D) Solo II y III 
E) I, II y III 
 
9. ¿Qué expresión da cuenta del sentido del segundo párrafo del texto? 
 
A) Siempre es bueno llevar muchos lentes de colores. 
B) Sólo con cristales se puede saber la verdad 
C) No importa que las personas disimulen, el color de piel siempre es el mismo. 
D) La verdadera identidad es fácil de ocultar al resto. 
E) Hay que estar preparados para descubrir los engaños. 
 
10. ¿A qué se refiere la expresión manifestada en el octavo párrafo del texto? 
 
I. Dependiendo de la forma en que miremos a las personas podremos saber cómo son. 
II. Para descubrir las verdaderas intenciones de la gente es necesario mirarlas con un cristal. 
III. La perspectiva de la vida cambia dependiendo de la forma en que la observemos. 
 
A) Solo I 
B) Solo II 
C) Solo I y II 
D) Solo I y III 
E) Solo II y III 
 
11. En el texto se afirma que los enemigos: 
 
A) Podían prestar vidriosde colores a quienes lo solicitaran. 
B) Cambiaban de color dependiendo de la situación. 
C) Redactaron el derecho consuetudinario con reglas refinadas de urbanidad. 
D) Se dieron cuenta de que la situación sería la ruina general. 
E) Se había enterado de las artimañas del camaleón y deseaba combatirlo. 
 
 
Texto 3 (Preguntas 12 a 16) 
 
1. “En adelante comencé a ver a la señora bastante seguido. La encontraba en todas partes y a toda hora. Pero 
a veces pasaba una semana o más sin que la viera. Me asaltó la idea melodramática de que quizás se ocupara 
en seguirme. Pero la deseché al constatar que ella, al contrario que yo, no me identificaba en medio de la 
multitud. A mí, en cambio, me gustaba percibir su identidad entre tanto rostro desconocido. Me sentaba en un 
parque y ella lo cruzaba llevando un bolsón con verduras. Me detenía a comprar cigarrillos, y estaba ella 
pagando los suyos. Iba al cine, y allí estaba la señora, dos butacas más allá. No me miraba, pero yo me 
entretenía observándola. Tenía la boca más bien gruesa. Usaba un anillo grande, bastante vulgar. 
83 
PREUNIVERSITARIO PREUCV 
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE 
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 
 
 
 
 
 
 
84 LENGUAJE – CLASE 17  
 
Guía de Destrezas L-17: LITERATURA 
 
Dificultad: Básica – Media 
2. Poco a poco la comencé a buscar. El día no me parecía completo sin verla. Leyendo un libro, por ejemplo, 
me sorprendía haciendo conjeturas acerca de la señora en vez de concentrarme en lo escrito. La colocaba en 
situaciones imaginarias, en medio de objetos que yo desconocía. Principié a reunir datos acerca de su persona, 
todos carentes de importancia y significación. Le gustaba el color verde. Fumaba sólo cierta clase de cigarrillos. 
Ella hacía las compras para las comidas de su casa. 
3. A veces sentía tal necesidad de verla, que abandonaba cuanto me tenía atareado para salir en su busca. Y en 
algunas ocasiones la encontraba. Otras no, y volvía malhumorado a encerrarme en mi cuarto, no pudiendo 
pensar en otra cosa durante el resto de la noche. 
4. Una tarde salí a caminar. Antes de volver a casa, cuando oscureció, me senté en el banco de una plaza. Sólo 
en esta ciudad existen plazas así. Pequeña y nueva, parecía un accidente en ese barrio utilitario, ni próspero ni 
miserable. Los árboles eran raquíticos, como si se hubieran negado a crecer, ofendidos al ser plantados en 
terreno tan pobre, en un sector tan opaco y anodino. En una esquina, una fuente de soda oscura aclaraba las 
figuras de tres muchachos que charlaban en medio del charco de luz. Dentro de una pileta seca, que al parecer 
nunca se terminó de construir, había ladrillos trizados, cáscaras de fruta, papeles. Las parejas apenas 
conversaban en los bancos, como si la fealdad de la plaza no propiciara mayor intimidad. 
5. Por uno de los senderos vi avanzar a la señora, del brazo de otra mujer. Hablaban con animación, 
caminando lentamente. Al pasar frente a mí, oí que la señora decía con tono acongojado: - 
¡Imposible! La otra mujer pasó el brazo en torno a los hombros de la señora para consolarla. Circundando la 
pileta inconclusa se alejaron por otro sendero. 
6. Inquieto, me puse de pie y eché a andar con la esperanza de encontrarlas, para preguntar a la señora qué 
había sucedido. Pero desaparecieron por las calles en que unas cuantas personas transitaban en pos de los 
últimos menesteres del día. No tuve paz la semana que siguió de este encuentro. Paseaba por la ciudad con la 
esperanza de que la señora se cruzara en mi camino, pero no la vi. Parecía haberse extinguido, y abandoné 
todos mis quehaceres, porque ya no poseía la menor facultad de concentración. Necesitaba verla pasar, nada 
más, para saber si el dolor de aquella tarde en la plaza continuaba. Frecuenté los sitios en que soliera divisarla, 
pensando detener a algunas personas que se me antojaban sus parientes o amigos para preguntarles por la 
señora. Pero no hubiera sabido por quién preguntar y los dejaba seguir. No la vi en toda esa semana. 
7. Las semanas siguientes fueron peores. Llegué a pretextar una enfermedad para quedarme en cama y así 
olvidar esa presencia que llenaba mis ideas. Quizás al cabo de varios días sin salir la encontrara de pronto el 
primer día y cuando menos lo esperara. Pero no logré resistirme, y salí después de dos días en que la señora 
habitó mi cuarto en todo momento. Al levantarme, me sentí débil, físicamente mal. Aun así tomé tranvías, fui 
al cine, recorrí el mercado y asistí a una función de un circo de extramuros. La señora no apareció por parte 
alguna”. 
José Donoso, “Una señora” (Fragmento) 
12. Se puede inferir del texto que el narrador: 
 
A) Está profundamente enamorado de la señora. 
B) Se ha obsesionado con la señora. 
C) Persigue a una señora por todos los rincones de la ciudad. 
D) Le gustaba perseguir a la señora en los rostros de los desconocidos. 
E) Se entretenía observando a las señoras. 
 
13. ¿Qué quiere decir el narrador con la expresión: “salí después de dos días en que la señora habitó mi cuarto 
en todo momento”? 
 
I. El personaje salió a la calle luego de dos días de estar con la señora. 
II. El personaje salió de su casa después de estar pensando en la señora durante dos días. 
III. El personaje y la señora tienen una relación extraña. 
 
 
 
PREUNIVERSITARIO PREUCV 
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE 
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 ➢➢➢ LENGUAJE – CLASE 17 
 
Guía de Destrezas L- 17: LITERATURA 
 
Dificultad: Media- Avanzada 
Dificultad: Media- Avanzada 
Dificultad: Básica – Media 
Dificultad: Media- Avanzada 
 
A) Solo I 
B) Solo II 
C) Solo III 
D) Solo I y II 
E) I, II y III 
 
14. ¿Cómo se puede sintetizar el sexto párrafo del texto anterior? 
 
A) El narrador busca por distintos lugares a la señora y su desesperación crece al no encontrarla. 
B) Aumenta la necesidad del narrador por estar con la señora. 
C) El narrador desea averiguar si la señora siente o no dolor. 
D) Para averiguar sobre la señora el narrador piensa detener gente al azar en la calle. 
E) El narrador anhela poder reencontrarse con la mujer desaparecida. 
 
15. ¿Qué enunciado sintetiza mejor lo relatado en el fragmento anterior? 
 
A) Luego de varios encuentros con una mujer en la calle, un hombre 
comienza a enamorarse. 
B) Un hombre persigue cotidianamente a una mujer por todos los rincones de la ciudad. 
C) Una mujer y un hombre se encuentran constantemente en la calle, por lo que comienzan una extraña 
relación. 
D) Un hombre ve reiteradamente a una señora en la calle y se obsesiona con ella hasta el punto de buscarla y 
no dejar de pensar en ella. 
E) Después de verse ocasionalmente en la calle, un hombre comienza a perseguir a una mujer de edad. 
 
16. Es posible inferir que los encuentros del hombre con la señora: 
 
A) Están motivados por el hombre. 
B) Se dan durante el tiempo libre de ambos. 
C) Son producto de la imaginación del hombre. 
D) Producen emoción al hombre y la mujer. 
E) Se producen por casualidad. 
 
 
Texto 4 (Preguntas 17 a 21) 
 
1. “La muñeca descansaba en la gran silla tapizada de terciopelo. No había mucha luz en la estancia, pues el 
cielo de Londres aparecía oscuro. En la suave y gris penumbra se mezclaban los verdes de las cortinas, tapices, 
tapetes y alfombras. La muñeca, cuya cara semejaba una mascarilla pintada, yacía sobre sus ropas y gorrito de 
terciopelo verde. No era la clásica que acunan en sus bracitos las niñas. Era un antojo de mujer rica, destinada 
a lucir junto al teléfono, o entre los almohadones de un diván. Y así permanecía nuestra muñeca, eternamente 
flácida, a la vez que extrañamente viva. 
2. Sybil Fox se apresuraba en terminar el corte y preparación de un modelo. De modo casual sus ojos se 
detuvieron un momento en la muñeca, y algo extraño en ella captó su interés.No obstante, fue incapaz de 
saber qué era, y en su mente se abrió una preocupación más positiva. 
3. «¿Dónde habré puesto el modelo de terciopelo azul? -se preguntó-. Estoy segura de que lo tenía aquí 
mismo.» Salió al rellano y gritó: -¡Elspeth! ¿Tienes ahí el modelo azul? La señora Fellows está al llegar. Volvió a 
entrar y encendió las lámparas. De nuevo miró la muñeca. -Vaya, ¿dónde diablos estará...? ¡Ah, aquí! 
85
 
PREUNIVERSITARIO PREUCV 
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE 
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 
 
 
 
 
 
 
86 LENGUAJE – CLASE 17  
 
Guía de Destrezas L-17: LITERATURA 
 
Dificultad: Media- Avanzada 
Dificultad: Básica – Media 
4. Recogía el modelo cuando oyó el ruido peculiar del ascensor que se detenía en el rellano, y, al momento, la 
señora Fellows entró acompañada de su pekinés, que bufaba alborotador, como un tren de cercanías al 
aproximarse a una estación pueblerina. -Vamos a tener aguacero -dijo la dama. Y será un señor «aguacero». 
5. Se quitó de un tirón los guantes y el abrigo de piel. Entonces entró Alicia Coombe, como siempre hacía 
cuando llegaban clientes especiales, y la señora Fellows lo era. Elspeth, la encargada del taller, bajó con el 
vestido y Sybil se lo puso a la señora Fellows. -Bien -dijo Sybil-. Le cae estupendo. Es un color maravilloso, ¿no 
le parece? Alicia Coombe se recostó en su silla, estudiando el modelo. -Sí -exclamó-. Es bonito. Realmente es 
todo un éxito. La señora Fellows se volvió de medio lado y se miró al espejo. -Desde luego, sus vestidos hacen 
algo en la parte baja de mi espalda. -Está usted mucho más delgada que tres meses atrás -aseguró Sybil. -No -
dijo ella-, si bien es cierto que lo parezco. En realidad esa sensación la producen sus modelos. Disimulan muy 
bien mis caderas -suspiró mientras se alisaba las protuberancias de su anatomía-. Siempre ha sido mi pesadilla. 
Durante años he intentado disimularlo atiesándome. Ahora ya no puedo hacerlo, pues tengo tanto estómago 
como... Tendrá usted que tener en cuenta ambas cosas, ¿podrá? -Me gustaría que viese a otros clientes. 
6. La señora Fellows seguía examinándose. -El estómago es peor -dijo-. Se ve más. Claro que eso puede 
parecérnoslo porque al hablar con la gente les damos la cara y entonces no ven la espalda. 
De todos modos he decidido vigilar mi estómago y dejar que lo otro se apañe solo. Estiró un poco más el cuello 
para contemplarse, y exclamó de repente: -¡Oh, esa muñeca me ataca los nervios! ¿Desde cuándo la tienen? 
Sybil miró insegura a Alicia, que parecía esforzarse en recordar. -No lo sé exactamente. Hace bastante 
tiempo... nunca me acuerdo de las cosas. Es terrible lo que me ocurre, sencillamente no puedo recordar! Sybil, 
¿desde cuándo la tenemos? -No lo sé. -Es lo mismo; no se preocupen -intervino la señora Fellows-. De todos 
modos seguirá estropeando mis nervios. Parece vigilarnos y reírse de nosotras desde su envoltorio de 
terciopelo. Yo me desembarazaría de ella si fuese mía. Dicho esto acusó un ligero estremecimiento. Luego se 
puso a discutir sobre detalles de costura. ¿Era evidente acortar las mangas una pulgada? ¿Y el largo? Después 
que fueron solucionados tan importantes puntos, la señora Fellows se vistió sus prendas y se dispuso a 
marcharse. Al pasar por delante de la muñeca, volvió la cabeza. -No -dijo-. No me gusta la muñeca. Da la 
sensación de ser algo vivo; de ser algo que impone su presencia. No; decididamente, no me gusta”. 
Agatha Christie, “La muñeca de modista” (Fragmento) 
 
17. ¿Qué quiere decir la expresión “y será un señor aguacero”? 
 
I. Se espera que las lluvias sean mayores que todas las conocidas. 
II. Las lluvias tendrán una gran intensidad. 
III. Se desconoce la magnitud del aguacero. 
 
A) Solo I 
B) Solo II 
C) Solo III 
D) Solo I y II 
E) Solo II y III 
 
18. ¿Cuál de los siguientes enunciados resume adecuadamente la opinión de la señora Fellows sobre la 
muñeca? 
 
A) Se desembarazaría de ella porque es un juguete horrible y de mal gusto. 
B) Impone su presencia producto de la vida que oculta. 
C) Parecía una mujer rica, muy desagradable y tenebrosa. 
D) Hay que averiguar desde cuándo está en el taller para saber qué verdades oculta. 
E) No le gusta porque parece algo vivo que las vigila, por eso la pone nerviosa. 
 
 
 
PREUNIVERSITARIO PREUCV 
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE 
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 ➢➢➢ LENGUAJE – CLASE 17 
 
Guía de Destrezas L- 17: LITERATURA 
 
Dificultad: Media- Avanzada 
Dificultad: Media- Avanzada 
Dificultad: Básica – Media 
 
19. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza adecuadamente la situación expuesta en el texto anterior? 
 
A) Una señora y su modista discuten sobre la procedencia de una muñeca elegante. 
B) Una mujer y su perro se prueban un vestido frente a una escalofriante muñeca. 
C) Una mujer se prueba un vestido realizado para ella mientras opina sobre la extrañeza de la muñeca de su 
modista. 
D) Una muñeca elegante causa temor y nerviosismo a quien sea que la observa. 
E) Una señora incita a su modista a deshacerse de su muñeca mientras observa unos vestidos. 
 
20. En relación al primer párrafo del texto, es posible inferir que: 
 
A) El clima de Londres favorece la aparición de la muñeca. 
B) La muñeca estaba vestida de terciopelo verde. 
C) La muñeca tenía pensamientos propios. 
D) La muñeca no estaba destinada para los juegos. 
E) La muñeca era cálida y flácida. 
 
21. ¿Qué opción sintetiza mejor el quinto párrafo del texto anterior? 
 
A) En un taller de modas, dos mujeres discuten sobre un vestido y el perro de una de ellas las observa. 
B) Dos mujeres hablan sobre el peso de una de ellas mientras se prueban un vestido. 
C) La modista de una mujer le entrega su último vestido mientras lo observan detenidamente. 
D) Una señora conoce el taller de su nueva modista favorita. 
E) Una mujer se prueba un vestido en el taller de su modista mientras se halagan mutuamente. 
 
 
Texto 5 (Preguntas 22 a 25) 
 
1. “Ella era gorda, baja, pecosa y de pelo excesivamente crespo, medio amarillento. Tenía un busto enorme, 
mientras que todas nosotras todavía éramos chatas. Como si no fuese suficiente, por encima del pecho se 
llenaba de caramelos los dos bolsillos de la blusa. Pero poseía lo que a cualquier niña devoradora de 
historietas le habría gustado tener: un padre dueño de una librería. No lo aprovechaba mucho. Y nosotras 
todavía menos: incluso para los cumpleaños, en vez de un librito barato por lo menos, nos entregaba una 
postal de la tienda del padre. Encima siempre era un paisaje de Recife, la ciudad donde vivíamos, con sus 
puentes más que vistos. Detrás escribía con letra elaboradísima palabras como “fecha natalicio” y “recuerdos”. 
2. Pero qué talento tenía para la crueldad. Mientras haciendo barullo chupaba caramelos, toda ella era pura 
venganza. Cómo nos debía odiar esa niña a nosotras, que éramos imperdonablemente monas, altas, de cabello 
libre. Conmigo ejerció su sadismo con una serena ferocidad. En mi ansiedad por leer, yo no me daba cuenta de 
las humillaciones que me imponía: seguía pidiéndole prestados los libros que a ella no le interesaban. Hasta 
que le llegó el día magno de empezar a infligirme una tortura china. Como al pasar, me informó que tenía Las 
travesuras de Naricita, de Monteiro Lobato. Era un libro gordo, válgame Dios, era un libro para quedarse a vivir 
con él, para comer, para dormir con él. Y totalmente por encima de mis posibilidades. Me dijo que si al día 
siguiente pasaba por la casa de ella me lo prestaría. 
3. Hasta el día siguiente, de alegría, yo estuve transformada en la misma esperanza: no vivía, flotaba 
lentamente en un mar suave, las olas me transportaban de un lado a otro. Literalmente corriendo, al día 
siguiente fui a su casa. No vivía en un apartamento, como yo, sino en una casa. No me hizo pasar.Con la 
mirada fija en la mía, me dijo que le había prestado el libro a otra niña y que volviera a buscarlo al día 
siguiente. Boquiabierta, yo me fui despacio, pero al poco rato la esperanza había vuelto a apoderarse de mí 
por completo y ya caminaba por la calle a saltos, que era mi manera extraña de caminar por las calles de 
Recife. Esa vez no me caí: me guiaba la promesa del libro, llegaría el día siguiente, los siguientes serían después 
mi vida entera, me esperaba el amor por el mundo, y no me caí una sola vez. 
87
 
PREUNIVERSITARIO PREUCV 
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE 
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 
 
 
 
 
 
 
88 LENGUAJE – CLASE 17  
 
Guía de Destrezas L-17: LITERATURA 
 
Dificultad: Media- Avanzada 
Dificultad: Media- Avanzada 
Dificultad: Básica – Media 
Dificultad: Básica – Media 
4. Pero las cosas no fueron tan sencillas. El plan secreto de la hija del dueño de la librería era sereno y 
diabólico. Al día siguiente allí estaba yo en la puerta de su casa, con una sonrisa y el corazón palpitante. Todo 
para oír la tranquila respuesta: que el libro no se hallaba aún en su poder, que volviese al día siguiente. Poco 
me imaginaba yo que más tarde, en el curso de la vida, el drama del “día siguiente” iba a repetirse para mi 
corazón palpitante otras veces como aquélla. Y así seguimos. ¿Cuánto tiempo? Yo iba a su casa todos los días, 
sin faltar ni uno. A veces ella decía: Pues el libro estuvo conmigo ayer por la tarde, pero como tú no has venido 
hasta esta mañana se lo presté a otra niña. Y yo, que era propensa a las ojeras, sentía como las ojeras se 
ahondaban bajo mis ojos sorprendidos”. 
Clarise Lispector, Felicidad Clandestina (Fragmento). 
 
22. ¿Qué características se destacan de la hija del dueño de la librería? 
 
I. Era gorda, baja, pecosa, de busto enorme y un pelo amarillento excesivamente crespo. 
II. Se destacaba por su talento para la crueldad. 
III. Era propensa a las ojeras y estas crecían frecuentemente. 
 
A) Solo I 
B) Solo I y II 
C) Solo I y III 
D) Solo II y III 
E) I, II y III 
 
23. ¿En qué consiste el plan de la hija del dueño de la librería? 
 
A) Ocultar el libro prometido a la narradora para que ella nunca pudiera disfrutar de su lectura. 
B) Prestar el libro a otras personas para que la narradora no pudiera leerlo. 
C) Negarle los libros a las personas para que así permanecieran siempre en la ignorancia. 
D) Destruir las esperanzas de las niñas lectoras cuando deseaban tener un nuevo libro. 
E) Hacer ir a la narradora a su casa todos los días, en busca del libro prometido e inventar excusas para no 
prestárselo. 
 
24. ¿Por qué la narradora exclama “no lo aprovechaba mucho. Y nosotras todavía menos” en el primer párrafo 
del texto? 
 
A) La hija del dueño de la librería ni siquiera en los cumpleaños 
regalaba libros, solo postales. 
B) Era una niña ignorante que no sabía leer ni escribir. 
C) Destruía los libros de su padre sin leerlos antes. 
D) No dejaba que nadie entrara en la librería de su papá. 
E) No estaba interesada ni en las historietas ni en la literatura. 
 
25. ¿Por qué la narradora afirma que no se daba cuenta de las humillaciones de la hija del dueño de la librería? 
 
A) La admiraba demasiado por tener un padre dueño de una 
librería. 
B) Siempre conservaba la esperanza de poder leer. 
C) Era una niña ingenua y tranquila que no veía la crueldad en los demás. 
D) Ella tenía demasiada ansiedad por leer. 
E) Porque era muy pobre y no podía comprarse libros.

Continuar navegando

Materiales relacionados

11 pag.
UNIDAD 1 literatura 1

UFAL

User badge image

ALLYNE ALVES

161 pag.
Los pasos pérdidos

User badge image

Muchos Materiales

64 pag.
5Patios-0121

BUAP

User badge image

Estudiando Y Aprendendo