Logo Studenta

PRIMER-PARCIAL-Sistemas-II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Sistemas Psicológicos Contemporáneos II – Primer Parcial 
García Fernando – ¿Son inconmensurables los paradigmas? – FICHA 1574
El panorama de la Psicología es de multiplicidad paradigmática, fue una convivencia de escuelas psicológicas. Lo interesante que se puede destacar de este fenómeno es la aparente no superación de cada una de estas escuelas por las anteriores. 
Sternberg y Grigorenko propusieron el modelo de la “psicología unificada”, en el cual se sugería una visión multiparadigmática superadora. Ellos plantean las ventajas de examinar los fenómenos que componen el campo desde las diferentes perspectivas que constituyen los distintos paradigmas.
Para hablar de paradigmas nos debemos remitir la definición que plantea Kuhn en un primer sentido como: constelación de creencias, valores, técnicas que comparten los miembros de una comunidad científica dada y por otro lado en un segundo sentido: las concretas soluciones de los problemas que pueden reemplazar reglas explicitas como base de la solución de los restantes problemas de la ciencia normal.
1-Los paradigmas como constelación de compromiso:
La matriz disciplinaria se refiere a la posesión común de quienes practican una disciplina particular. Está compuesta por elementos ordenados de varias índoles cada uno de los cuales requiere una ulterior especificación. Se refiere a lo que comparten los miembros de una comunidad, la que explica la plenitud de su comunicación profesional y unanimidad de sus juicios profesionales. Los elementos ordenados de tal matriz son los siguientes:
1- Generalizaciones simbólicas: afirmaciones teóricas básicas que se sostienen en común, se presentan sin ninguna discusión. Parecen leyes empíricas de la naturaleza, aunque también suelen ser definiciones de algunos de los símbolos que muestran. 
2- Parte metafísica: Una comunidad científica estará de acuerdo en ciertas afirmaciones incomprobables que desempeñan un papel importante en la determinación de la orientación de la investigación.
3- Valores compartidos: las teorías deben ser lo más precisas, consistentes, amplias de alcance, simples y fructíferas. Estos rasgos le dan VALOR a la teoría y se lo restan a otra. Los miembros hacen acuerdos sobre cuáles cualidades son más importantes.
4- Mejor ejemplar: Lo que en un principio dio origen al término paradigma. Por ej, casos clásicos del psicoanálisis que dieron lugar a la comprensión de los fenómenos histéricos, los perros de Pavlov, las palomas de Skinner, histéricas de Freud.
El concepto de incomensurabilidad alude a la imposibilidad de comunicación y acuerdos entre miembros de paradigmas diferentes. La imposibilidad de un criterio racional que establezca la superioridad de una teoría sobre otra.
Variación radical del significado: Si dos personas perciben la misma situación de modo diferente, pero se valen del mismo vocabulario, al discutirlo tienen que estar valiéndose de las palabras de modo distinto, es decir hablan desde puntos de vista ‘’ incomensurables’’. Hay diferencias en el discurso intergrupal que hacen necesario distinguir palabras que son focos de discrepancia, para hablar un mismo idioma, con el mismo significado.
El criterio para establecer la superioridad de una teoría sobre otra es la cantidad de enigmas que pudo resolver, la precisión en la predicción, su simplicidad y su compatibilidad con otras especialidades.
Críticas de Popper: Mito del Marco Común.
Popper estudia el problema del relativismo. Detrás de este se encuentra el “mito del marco común”, el cual plantea que: “Es imposible toda discusión racional o fructífera a menos que los participantes compartan un marco común de supuestos básicos, o que como mínimo, se hayan puesto de acuerdo sobre dicho marco en vistas a la discusión”. 
Esto tiene una parte de verdad, es difícil sostener una discusión pero no imposible. 
El relativismo cultural y el mito del marco cerrado son serios obstáculos a la disposición a aprender de los demás.
Esta posición relativista atada a la pertenencia a una cultura determinada, tuvo sus orígenes en Hegel, luego en Marx, etc; estos autores llamaron “sociología del conocimiento” a sus teorías y sostuvieron que el marco conceptual de cada individuo está determinado por su hábitat social o su contexto histórico - social. Un enunciado en una lengua, puede ser otra fuente de incomunicación entre “marcos”, de “inconmensurabilidad”: la imposibilidad de traducción de un lenguaje a otro. Es posible que en una lengua se pueda describir algo que en otra lengua es imposible. Dos lenguajes diferentes pueden haber construido en su gramática dos puntos de vista diferentes respecto de las características estructurales básicas del mundo; Popper llama a esto “relatividad ontológica del lenguaje”.
Según Popper, debemos exigir a cualquier teoría mejor o que pueda ser considerada un progreso respecto a otra menos buena, que pueda ser comparada con ésta, que no sean inconmensurables. García sostiene que las teorías que ofrecen solución a los mismos problemas son comparables y las discusiones entre ellas son fructíferas.
Popper dice que hay una razón adicional por la que, a veces, se dice que los marcos son inconmensurables, no sólo por el acuerdo con una teoría o un grupo de ellas, sino porque el marco también es un ente psicológico o sociológico. Consta de una teoría dominante junto con una manera de ver el mundo – a tono con la teoría dominante- y un modo de vida. El marco constituye un vínculo social entre sus devotos.
Esto último parecería ser una fuente irremediable de inconmensurabilidad, pero Popper insiste en que 2 teorías que tratan de resolver la misma familia de problemas no necesitan ser inconmensurables y que en ciencia, al contrario de lo que ocurre en la religión, lo dominante son problemas y teorías.
El mito del marco nos dice que es imposible la discusión racional de los principios. En Psicología esto ha tomado la forma de la adhesión a diferentes “concepciones del hombre”; esto estaría fundado en distintas posturas Metafísicas, que por definición, no pueden ser sometidas a confrontación empírica alguna. Pero, para Popper esto parte de una concepción errónea de la ciencia. No es que una discusión racional tiene que tener el carácter de una justificación, de una prueba, de una demostración, sino que el método correcto de la discusión crítica comienza con la pregunta: ¿cuáles son las consecuencias de nuestra tesis o de nuestras teorías? ¿Son todas aceptables?; consiste en compararla las consecuencias de diferentes teorías o marcos, y tratar de descubrir cuál de las distintas teorías tiene consecuencias preferibles para nosotros.
Los partidarios del mito del marco criticarían esto diciéndonos que esto no nos permite salirnos del marco ya que “preferible para nosotros” formara parte de nuestro propio marco. Popper nos dice que es verdad que podemos comportarnos de esta manera, pero no necesariamente.
Los marcos, como las lenguas pueden ser barreras, pero no son barreras absolutas.
--
García y Heredia- Panorama actual de la Psicología – FICHA 1500
Introducción
El objetivo es trazar un sintético panorama del estado actual de la Psicología en el mundo, sus métodos y campos de acción. A criterio de la cátedra, no existen en la Psicología actual referentes claros del término “Sistemas Psicológicos”, tal como fue hace algunas décadas atrás.
Una manera de caracterizar un campo disciplinar es preguntarse por las actividades que desarrollan quienes se dedican a él: a través de las ponencias a congresos (Los más importantes el Congreso Interamericano de Psicología y el Congreso Internacional de Psicología) y al material que se publica en las revistas y libros de la especialidad, publicaciones científicas.
Si bien la Psicología moderna comenzó hace más de un siglo en Europa y los EEUU; aun en esos lugares fue necesario un cierto tiempo para lograr el reconocimiento de sus status científico. En muchos países en desarrollo, la Psicología moderna comenzó después de la Segunda Guerra mundial, y, en algunos de ellos, aún está luchandopor consolidarse como empresa científica. Para estudiar la conducta y la experiencia se utilizan experimentos y observaciones controladas. Las hipótesis son sometidas a pruebas empíricas; sobre la base de los resultados de estas pruebas pueden ser conservadas, revisadas o abandonadas. Cuando resulta posible, se formulan leyes acerca de la conducta y la experiencia. A medida que los psicólogos concentraron sus investigaciones en diferentes aspectos de la conducta y la experiencia, surgieron diversas áreas especiales de la psicología.
Los principales campos de la investigación psicológica
Campos de investigación psicológica: Psicología clínica, cognitiva, comparada, de asesoramiento, del desarrollo y gerontológico, educacional, experimental, industrial/organizacional, de la personalidad, fisiológica, psicometría, escolar y Psicología social.
Estos campos han sido utilizados en estudios nacionales e internacionales. Aunque esta clasificación es útil, puede hacer parecer fragmentada a la disciplina. Muchos otros campos se hallan en crecimiento: psicología de la salud, psicología jurídica, psicología ecológica e interacciones hombre máquina.
En la mayoría de los países, tanto industrializados como en desarrollo, los intereses en la investigación son similares. Hubo, no obstante, en los países en desarrollo una tendencia a poner más énfasis en los campos proveedores de servicios de salud (clínico, de asesoramiento y psicología escolar), mientras que los países industrializados pusieron más énfasis en los campos de investigación académicos (psicología básica) En la actualidad esa tendencia se ha ido acentuando.
¿Cómo debería clasificarse la Psicología entre las ciencias?
Algunos aspectos de la Psicología sugieren que sea clasificada con las ciencias biológicas, mientras que otros sugieren que pertenece a las ciencias sociales. Sin embargo, a partir de los programas de investigación de la Psicología actual, es más exacto reconocer, o bien que el campo de la psicología se superpone con aquellos de las ciencias biológicas, conductuales o sociales (BIOPSICOSOCIAL) o, como hacen muchas organizaciones, incluir a la ciencia psicológica en una clase propia.
¿El status científico de la psicología depende de su habilidad para predecir la conducta?
La dificultad para predecir conductas ha sido usada para cuestionar el status científico de la psicología. En realidad, las predicciones son difíciles de realizar en cualquier sistema o evento moderadamente complejo. En circunstancias definidas, algunos aspectos de la conducta de individuos o grupos pueden predecirse en base a observaciones detalladas, hipótesis creativas y pruebas cuidadosamente detalladas de las hipótesis alternativas. Muchos ejemplos de la investigación psicológica muestran esto. Si bien esto permite aplicaciones útiles de la ciencia psicológica, el status científico de la disciplina no depende de la exactitud de sus predicciones sino de los métodos objetivos y sistemáticos empleados para alcanzar sus hallazgos y sus leyes.
Recursos para la ciencia psicológica en el mundo
A comienzos de la década del 90 los recursos humanos para la investigación psicológica en el mundo se hallaban ya distribuidos de una manera muy desigual, existiendo naciones industrializadas que poseen más de 20 veces el número de psicólogos por millón de habitantes.
Alrededor del 4% de los psicólogos de los países en desarrollo realizaban investigación como actividad principal o secundaria. Los países en desarrollo carecen de personal capacitado de diversas clases; especialmente de psicólogos investigadores.
Los campos de investigación más activos eran entonces: social, educacional, cognitivo y psicología clínica. En menos activo es el de Psicología comparada junto con psicología cuantitativa. Los rankings eran similares para los países industrializados y en desarrollo, lo que indica que alrededor del mundo existen intereses de investigación similares. 
Si bien estos datos no están actualizados, las tendencias se han mantenido profundizándose. En los últimos años, las universidades, tanto públicas como privadas, están intentando revertir esta situación.
Publicaciones psicológicas y bases de datos
Actualmente es posible acceder a varias bases de datos, simplemente a través de Internet desde una simple Terminal domiciliaria. Este fenómeno ha producido un nuevo crecimiento geométrico de la información de un alcance nunca visto con anterioridad y de un acceso cada vez más fácil. Por todo esto, es que el problema ahora no es cómo acceder a la información sino cómo no perderse en ella. Una visión superficial puede hacernos creer que toda esta situación nos iguala con los países desarrollados, pero esto no es así. La diferencia de recursos materiales que éstos invierten, los subsidios que obtienen y la producción que esto genera ha provocado que la brecha con nuestros países sea cada vez más marcada.
Conclusiones
Como se desprende de este breve panorama, la producción psicológica en el mundo es abrumadora y los campos de aplicación de la psicología son muchos y diversos. Es posible el diálogo entre colegas que se ocupen del mismo campo, pero en razón de su común área de interés y no de una cierta adhesión a una teoría. En todo caso, existen grupos que participan de programas de investigación con diferentes temas que captan el interés de distintos investigadores y no de una cierta adhesión a una teoría. Si un psicólogo se dedica a la investigación en procesos básicos, seguramente desarrollará sus experimentos dentro del marco de lo que se llama genéricamente Psicología Cognitiva ya que ese marco es el vigente con más fuerza y en el que las hipótesis han soportado mejor, hasta el momento, múltiples pruebas. Esto no se opone a una teoría como el Psicoanálisis ya que éste no se considera integrando la ciencia psicológica; en todo caso formará parte de un aspecto de la psicología clínica a modo de una de las orientaciones psicoterapéuticas que debe someter a prueba su eficacia con estudios empíricos como las demás teorías y técnicas psicoterapéuticas.
La psicología se desprendió de la filosofía y mantiene con ella una relación indirecta a través de la filosofía de la ciencia que le permite reflexionar y criticar los supuestos meta-teóricos de los diferentes programas de investigación. Sin embargo, de cara a la producción y validación de conocimientos se vale de métodos empíricos, con las discusiones y ajustes propios de su peculiar objeto de estudio.
--
Vilanova -ORTODOXIA, ECLECTICISMO Y SINCRETISMO- FICHA 1567
La ORTODOXIA es un modo de ser de ciertos grupos humanos caracterizado por el férreo control del acólito, el que no advierte la fragilidad racional de las informaciones que recibe a causa del tipo de rituales colectivos en los que está sumido. El ortodoxo no duda de sus creencias y no piensa que su universalidad dependa de la contrastación racional o fáctica; detrás o por encima de él, un grupo humano resuelve que tipo de prácticas sociales son capaces de mantener andando el sistema
El ECLECTICISMO suele ser no otra cosa que el propósito de poner ante el alumno la totalidad de las fórmulas conceptuales que la psicología viene produciendo al afrontar muchos y diferenciados problemas. El “exponer todas las teorías” no tiene por objetivo que el estudiante elija la que casa bien con su ideología o su temperamento para mejor intervenir profesionalmente, sino anoticiar sobre las dimensiones de la ignorancia y alentar ese tipo de malevolencia sin la cual no hubiesen sido posibles la ciencia y la filosofía.
El ecléctico organiza collages que compendian sus selecciones
El eclecticismo como la ortodoxia es un mal que no subsiste más que en aquellos enclaves académicos que se nutren de la especulación sin riendas y que se hallan bajo el control de grupos de interés.
Richelle propone el SINCRETISMO. A juicio suyo no deberíamos esforzarnos por consensuar teorías totalizadoras acerca de la mente humana. Sino ocuparnos de los temas abiertos, los grandes dilemas de la disciplina. Para quenuestras creencias de hoy no constituyan factores de estancamiento, Richelle considera que deben subrayarse de ellas sus zonas grises, sus enigmas pendientes. Lo único que puede unir a todos los psicólogos y permitiría eludir, a la vez, los riesgos del dogmatismo y del eclecticismo, es el vasto territorio de los asuntos sin resolver. Lejos de tratarse de un problema explicativo, debe restablecerse la prioridad de los problemas, verdaderas entidades de las ciencias.
Pese a todo, debe reconocerse que una actitud sincretista parece facilitar las cosas del investigador básico pero no las del praxiólogo y menos en la Argentina, y otras naciones iberoamericanas. El psicólogo práctico, cualquier sea el ámbito en que se desenvuelva, necesita aferrarse a algún sistema de constructos que inteligibilice su tarea y la dote de operatividad.
El psicólogo es antes que nada un científico, y solo más tarde un especialista en cierto método o técnica. La psicología es antes que nada psicología, y luego se torna servicio clínico, pedagógico, forense, etc. Los problemas sin dirimir por la investigación no pueden resolverse en el consultorio, y mucho menos ser ignorados.
No se debe temer el exponer al alumno a teorías, métodos o técnicas contrastantes, inasimilables. Esa inestabilidad intelectual lo alejará de nuestra cultura autoritaria y lo provendrá de las mutilaciones que infiere la prédica de los ortodoxos.
--
Richelle- Hacia una psicología integradora: ¿Utopía o necesidad?-FICHA 15601
El autor pretende plantear el problema en términos de un dilema: ¿es el ideal de la integración una utopía?, o por el contrario, ¿es la integración una condición necesaria para que la psicología se mantenga como campo científico unitario e independiente?, ¿qué pasará si siendo la integración una necesidad también es una utopía?
Algunos puntos importantes son los siguientes:
Integración Geográfica e histórica:
La integración geográfica no parece problemática en nuestros tiempos de globalización, hay congresos internacionales, por ejemplo que prueban tal integración. Sin embargo, hay que notar algunos aspectos curiosos: el internacionalismo parece acompañado de una reducción de las relaciones entre vecinos próximos, por ejemplo casos de colaboración en investigaciones entre grupos de países lejanos mientras que algunos de los mejores colaboradores potenciales estarían trabajando en pisos contiguos sin relacionarse.
Además se da el predominio de un grupo sobre otros, por razones muy variadas: calidad o cantidad de producción, facilidad de comunicación verbal, o de estrategia política o científica. El factor lingüístico es un freno en muchos casos en estas relaciones científicas internacionales.
En relación a la integración histórica, los psicólogos se han olvidado de su pasado, suelen saber poco de lo ya hecho, dicho o descubierto por sus predecesores. Esto tiene que ver con la inclinación de los psicólogos a mirar la historia de su propia ciencia más como una sucesión de revoluciones, que como una evolución. Al pensar así que las concepciones anteriores se equivocaron, los psicólogos se permiten ignorarlas, y así pierden mucha información.
Es remedio a esta situación la toma de conciencia histórica y cambiando condiciones de trabajo con respecto a los criterios de calidad.
Integración entre lo básico y lo aplicado
No se ha solucionado de manera satisfactoria esta articulación entre la investigación básica y sus aplicaciones. 
Puntos a resaltar:
1-La palabra básico tiene dos sentidos: 1- es ‘’experimental’’ o ‘’de laboratorio’’ y 2-es ‘’aquello que se hace con criterios científicos estrictos’’.
2-Las aplicaciones psicológicas que se desarrollaron durante el siglo XX se acompañaron de investigaciones dignas de la calificación ‘’científicas’’.
3-Los especialistas aplicados utilizan hallazgos, conceptos y modelos tomados de los especialistas ‘’básicos’’.
4-Los que trabajan en la práctica se enfrentan con problemas que no se corresponden por el momento con ningún tema de investigación experimental rigurosa.
5-No faltan investigadores de laboratorio preocupados por las utilizaciones prácticas de sus trabajos, que están abiertos a colaboraciones con clínicos, educadores etc.
6-Siempre ha habido investigadores dedicados a temas sin ninguna aplicación previsible. 
7-Una dificultad para vincular la investigación básica y la aplicada en el campo educativo, es la diferencia radical de contextos.
8-El problema de la integración entre lo básico y lo aplicado no es motivo de alarma: sus dificultades son inherentes a la naturaleza de la psicología y de las situaciones en que se hacen las aplicaciones.
Integración de los planteamientos teóricos:
La causa del malestar actual se debe a que no hemos superado el estilo conflictivo de la época de las grandes teorías. Hemos conservado la visión de que teorías o paradigmas dominantes son opuestos, incompatibles, irreconciliables entre sí. Lo son en unos casos, pero casi siempre son complementarios.
Es un desafío estimulante el de trabajar en busca de una síntesis integradora de las ideas y de los hechos más destacados que hemos heredado del siglo XX. El desarrollo de la psicología también tiene carácter acumulativo y los errores del pasado tienen su papel en el avance del conocimiento. Lo que se debe hacer es cambiar el enfoque, debemos centrarnos en problemas más que en grandes teorías. Estas tienden a ser selectivas, mientras que los problemas concretos nos inducen a apelar a cuantas ideas teóricas y aproximaciones metodológicas como sean necesarias para solucionarlos. Esta actitud se la puede relacionar a los especialistas de la psicología aplicada los cuales identifican problemas complejos que se presentan en sus campos. En la búsqueda de soluciones, muestran un eclecticismo pragmático. Mientras que los investigadores de laboratorio tienden a confirmar modelos teóricos, pequeños o ambiciosos, y a demostrar la eficacia de su método preferido, enfocan y se interesan por teorías más que por problemas. 
Integración de las aproximaciones metodológicas:
Con el tiempo se han armonizado poco a poco los métodos más tradicionales: experimentación, observación y medida. Sin embargo, hay un aspecto que no está resuelto: la oposición entre la búsqueda de lo universal y el interés por lo diferencial. La psicología ha atendido a la naturaleza humana esencial, universal, a ese ’’hombre medio’’ en la psicología aplicada y con el hombre diferencial en la psicología práctica. Algunos autores están convencido de que las variaciones interindividuales no son accidentes secundarios, sino parte esencial de la naturaleza humana, por eso buscan reintegrar las variaciones dentro de la psicología general, enlazando planteamientos biológicos con aproximaciones relativistas de los determinantes socio-culturales.
Integración entre lo biológico e histórico-cultural:
La integración de lo biológico con lo cultural o histórico-cultural sigue siendo una gran fuente de tensión dentro de la psicología. La evidencia de que los humanos somos animales, con características particulares por pertenecer a una especie que habla, y que también es capaz de una transmisión cultural no parecería ser razón suficiente para admitir la necesidad de integrar lo biológico y lo histórico-cultural. Y Siguen los conflictos entre escuelas de pensamiento, con acusaciones de reduccionismo biológico o de exacerbación de la especificidad de lo socio histórico. De aquí se deriva que unos dejan la psicología para reunirse con los especialistas de las neurociencias, mientras otros se marchan a las ciencias sociales. El problema que subyace a esto es epistemológico. 
Integración a nivel epistemológico:
Ante la explosión de sub-disciplinas, prácticas y orientaciones, ¿podemos afirmar que se mantiene el concepto de ciencia unitaria? ¿Vamos a excluir unos grupos por no cumplir con criterios científicos? ¿Vamos a aceptar esta situación híbrida?
Si emigran a otros campos unos psicólogos, es porque allí encuentran buena acogida, es decir, porque otros científicos necesitansus saberes. Se hace esa reunión o integración en torno de unos temas. Desde siempre tiene la psicología vocación de pluridisciplinariedad 
Integración en la formación científica y profesional:
Hay que proponer a los estudiantes algo consistente, algo coherente, no podemos escapar de la cuestión de la integración en todos sus aspectos. De nuestras respuestas depende la definición del núcleo común que haya que poner en los planes de estudios.
Psicología integradora: ¿Utopía o necesidad? Utopía no es. Pero para lograrlo hay que hacer esfuerzos efectivos, para evitar una disgregación del campo, no faltan incipientes señales de tal desastre.
Necesidad si, si pensamos mantener la psicología dentro del espiral de las ciencias.
--
Sternberg y Grigorenko -La Psicología Unificada-FICHA 1538.
PSICOLOGÍA UNIFICADA: estudio multiparadigmático, multidisciplinario e integrado de los fenómenos psicológicos a través de las operaciones convergentes.
Multi-paradigmático: estudiar un mismo fenómeno desde diferentes paradigmas.
Multi-metodológico: uso de operaciones convergentes.
Multi-disciplinario: estudiar un fenómeno desde diferentes subdisciplinas dentro de la psicología.
La Psicología Unificada debe abandonar tres ¨malos hábitos ¨ usuales entre algunos psicólogos:
a) Exclusiva (o casi) dependencia de una sola metodología; antes que múltiples metodologías convergentes para el estudio de los fenómenos psicológicos.
b) Identificación de expertos en términos de subdisciplinas (psicología social) antes que términos de los fenómenos psicológicos que ellos estudian;
c) Adhesión a paradigmas específicos para la investigación (ej. Conductismo, psicoanálisis, etc)
ARGUMENTOS A FAVOR DE LA UNIFICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA:
# Moraleja del Erizo y el Zorro, donde el erizo (busca unificación) es quien trata de relacionar todo a un único sistema o visión y los zorros, quienes persiguen diferentes senderos sin tratar de adecuarlos entre sí (una tercera clase de persona que siendo zorro, se cree erizo).
#STAATS (1991) tuvo uno de los más ambiciosos y reciente esfuerzos para unificar la psicología. Propuso un ¨ positivismo unificado y unificación de la psicología ¨; sugirió que la unificación podría ser llevada a cabo no por las viejas ¨ grandes teorías ¨ sino a través de teorías entre niveles y entre campos. Una teoría entre nivel buscaría unir diferentes niveles de análisis de un fenómeno, tal como la aplicación de los principios básicos del aprendizaje al aprendizaje del lenguaje. La idea es formar conexiones entre un nivel de análisis que apela a principios más elementales y un segundo nivel de análisis que posiblemente es más molar, en este caso, presumiblemente, el aprendizaje del lenguaje. Una teoría entre campo buscaría unir diferentes campos de análisis del mismo fenómeno, como las aproximaciones biológicas y psicológicas de un mismo problema, donde sus miembros aporten métodos y perspectivas diferentes.
Staats, además, sugirió que parte de la razón por la que la Psicología podría haber fracasado en volverse unificada es porque carece de una infraestructura para la unificación.
Problemas adicionales que desalientan la unificación:
a) Hay muchas teorías pero pocos intentos de relacionarlas.
b) Cada teoría debe ser debatida usando un lenguaje diferente, así conversaciones en las cuales las teorías están siendo comparadas o contrastadas a veces son virtualmente ininteligibles. 
ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA UNIFICACION.
No todos creen que la unificación sea buena idea. McNally sugirió, basándose en su análisis de Khun que la diversidad y desunión podría ser signo de salud más que de enfermedad.
Posiciones donde el objetivo de unificación es cuestionable: los psicólogos deberán concentrarse en producir las mejores teorías posibles y dejar caer las astillas.
Green (1992) critica al programa de Staats. Otros dicen que por su naturaleza no sería unificable; que existe una división natural de la psicología como ciencia natural y como ciencia social; 
En este artículo, los autores proponen una de las maneras en que podría obtenerse la unificación de la Psicología, a la que se refieren como PSICOLOGÍA UNIFICADA.
OPERACIONES CONVERGENTES
Se refieren al uso de múltiples metodologías para estudiar un solo fenómeno psicológico o problema.
El término fue introducido por Garner, Hake y Erikson. La idea básica es que una operación cualquiera es inadecuada para un estudio comprensivo de cualquier fenómeno psicológico. La razón es que cualquier metodología introduce sesgos de un tipo u otro, a menudo de múltiple tipos. Usando metodologías de convergencia múltiple para el estudio de un único fenómeno psicológico o problema, estandarizamos el origen de los sesgos.
Las operaciones convergentes son necesarias, para un entendimiento completo. Pueden producir conocimientos sobre el fenómeno psicológico que son incomprensibles para cualquier metodología única.
El comportamiento es tan predictor de las actitudes, como las actitudes lo son del comportamiento. No hay una variable dependiente definitiva.
Los hechos sugieren que las operaciones convergentes son necesarias si uno desea entender completamente las actitudes de la gente con respecto a varios grupos. Uno podría desear observar, por ejemplo indicadores de actitudes implícitas (lo que habitualmente implica tareas de decisión con tiempo), medidas de actitudes explicitas (que comúnmente toman la forma de cuestionarios; o evaluación del comportamiento. Idealmente se consideran las tres. Las operaciones convergentes pueden producir conocimientos sobre el fenómeno psicológico que son incomprensibles para cualquier metodología única.
3 Razones por las cuales muchos psicólogos confían en un solo método de análisis:
(Ninguna de ellas verdaderamente aceptable desde un punto de vista investigativo)
1. ENTRENAMIENTO: los psicólogos posiblemente han sido educados fundamentalmente en el uso de una única metodología.
2. PANACEAS: se puede llegar a ver como una única solución universal o panacea el hecho de tener una sola metodología. La verdad es que ningún método proveerá una solución universal. Diferentes métodos tienen diferentes ventajas y desventajas, y al usar métodos múltiples uno se beneficia de los puntos fuertes de los métodos, mientras ayuda a minimizar los efectos de sus debilidades.
3. NORMAS: las normas de una disciplina también pueden conducir a la fijación metodología. Disciplinas, revistas y otros desarrollan normas, que podrían ser para algunos razonables y fuera de cuestionamiento, conduciendo a los investigadores a hacer cosas de una cierta forma, no porque sea la mejor manera sino porque es percibida como la única manera valiosa de proceder.
Resumiendo: Pasar de operaciones únicas a operaciones convergentes, requiere tanto que los individuos sean educados en una variedad más amplia de metodologías y que trabajen en equipos que tengan miembros con varios tipos de conocimiento. Las operaciones convergentes y las perspectivas que son aplicadas a un problema deberían ir aún más allá de aquellas de la psicología. Investigaciones de muchos fenómenos psicológicos pueden ser enriquecidas por las ideas de otras disciplinas, como biología, antropología, neurociencias, y otras.
ESTUDIO MULTIDISCIPLINARIO E INTEGRADO DE LOS FENÓMENOS PSICOLOGICOS
La fijación de campos puede ser tan dañina para el entendimiento de los fenómenos psicológicos como la fijación metodológica. La psicología está dividida en áreas, menudo los departamentos organizan las especializaciones, también se mencionan los programas para graduados y los empleos los cuales representan una organización del campo que no es la idea. Lo que promueva la división más que la unificación.
Factores que mantienen la presente organización de la psicología preservando el status quo:
# TRADICION: Cuando un sistema de organización se establece firmemente, la gente tiende a aceptarlo como dado. Por ej, la psicología evolutiva y la psicología de la salud son nuevos en el campo de la psicología, ellos se convertirán en parte de la organizacióntradicional del campo o lentamente desaparecerán.
# INTERESES CREADOS: una vez que la disciplina se organizó de cierta manera, la gente de la disciplina adquiere un interés creado en mantener esa organización. 
# NECESIDAD DE ESPECIALIZARSE: nadie se puede especializar en todo, los estudiantes necesitan especializarse y estructurar la psicología en términos de campos.
RAZONES PARA CAMBIAR
Creemos que la actual organización del campo es poco óptima e inadaptativa. Razones para conservar esta creencia:
-EL CAMPO PODRIA SER ORGANIZADO MEJOR PARA ATENDER LOS FENÓMENOS PSICOLOGICOS
Ejemplos de fenómenos son: la memoria, inteligencia, dislexia, creatividad, etc. Ninguno de estos fenómenos son mejor estudiados dentro de un campo especializado de la psicología. Al incluir los fenómenos por debajo de los campos se promueve una visión estrecha antes que una aproximación amplia al entendimiento de los fenómenos psicológicos. Quien estudie la memoria desde un solo enfoque o grupo de técnicas entenderá sólo una parte del fenómeno
-LA ORGANIZACIÓN POR CAMPOS PUEDE SEPARAR A INDIVIDUOS QUE ESTUDIAN EL MISMO FENOMENO
Si dos individuos dentro de un mismo departamento estudian el apego, pero uno en el campo de la personalidad y otro en el del desarrollo, podrían tener poca interacción. En cada campo, estudiantes y profesores asisten a mismas reuniones, leen las mismas revistas, sin hacer caso al fenómeno que se está estudiando.
-LA PRESENTE ORGANIZACIÓN PODRIA CREAR FALSAS OPOSICIONES ENTRE INDIVIDUOS O GRUPOS QUE ESTUDIAN EL FENOMENO DESDE DIFERENTES PUNTOS DE VISTA
Los individuos que estudian la memoria desde la perspectiva cognitiva nunca podrían entender el trabajo de aquellos que estudian la memoria desde una perspectiva clínica. Esto puede conducir a un sentimiento de hostilidad hacia los puntos de vista de aquellos que no entienden su manera (preferida) de estudio. 
-EL SISTEMA ACTUAL TIENDE A MARGINALIZAR LOS FENÓMENOS PSICOLOGICOS QUE CAEN FUERA DE LOS LIMITES DE UN CAMPO ESPECIFICO
Por ej: la imaginación, la motivación podrían tender a ser ignorados en un departamento si no son vistos como parte central del campo. Esto se extiende a quienes estudian dichos fenómenos, en la dificultad para conseguir empleos, ya que quienes los contratan pueden percibir que al estar en zonas límites de sus áreas no obtendrán beneficios.
-LA INVESTIGACION PODRIA INCLINARSE HACIA PROBLEMAS PARA LOS CUALES PODRIAN SER UTILIZADAS UNA SERIE LIMITADA DE HERRAMIENTAS
El sistema actual entrena a los estudiantes en una serie de herramientas, en vez de conducirlos por los problemas sustantivos, los persuade a buscar un fenómeno en el cual puedan usar sus herramientas.
-EL SISTEMA ACTUAL PUEDE DESALENTAR NUEVAS MANERAS DE ESTUDIAR PROBLEMAS
En el caso de quién quiera educar en términos de los límites existentes entre campos, encontrará pocos problemas, más si los atraviesa las autoridades verán que no serán entrenados adecuadamente en un campo, podrían tener problemas en conseguir un trabajo o no podrían incorporarse en la estructura departamental.
-LA APROXIMACION TRADICIONAL DE LA DISCIPLINA DE INCLUIR PRINCIPALMENTE LOS FENOMENOS PSICOLOGICOS DEBAJOS DE LOS CAMPOS DE ESTUDIO, ANTES QUE LA OTRA FORMA OPUESTA, CONDUCE A LOS PSICOLOGOS A CONFUNDIR ASPECTOS DEL FENOMENO CON EL FENOMENO COMO UN TODO.
Se sustituye una parte por un todo. En Psicología, la situación es como si siempre se estuviera estudiando la misma parte del fenómeno y pensando que esa parte dice todo lo que se necesita saber para entender el fenómeno completo.
UNA PROPUESTA BASADA EN EL FENOMENO
Una manera de organizar la psicología como una disciplina, en departamentos y estudios de grado es en términos de fenómenos psicológicos, antes que en los supuestos campos (ampliamente arbitrarios). Un individuo podría elegir especializarse en una serie de fenómenos relacionados, y entonces estudiar el fenómeno desde múltiples puntos de vista, alcanzando un entendimiento más completo del fenómeno estudiado y ya no estar limitado por una serie de postulados o métodos recibidos sólo de un campo de la psicología.
RESUMIENDO
La Psicología Unificada, significa abandonar una sola aproximación disciplinar a favor de un enfoque multidisciplinario integrado en el cual los problemas, antes que las subdisciplinas, se convierten en la base para el estudio de la psicología.
Uno elige un enfoque disciplinar porque es útil en el estudio de un fenómeno psicológico, en vez de elegir un problema psicológico particular porque cae dentro de la subdisciplina en términos de la cual uno se define a sí mismo.
EL ENFOQUE DE LA PSICOLOGIA UNIFICADA
La historia de la Psicología puede verse como una sucesión de paradigmas fallidos. Los paradigmas fallaron no porque sean incorrectos, (no son ni incorrectos ni correctos) (Kuhn), sino porque revelan solo perspectivas incompletas de los fenómenos a los cuales eran aplicados.
Hegel: en el mejor de los casos la sucesión ha representado una progresión dialéctica, con los nuevos paradigmas integrando los mejores aspectos de los viejos. Un ¨ ismo ¨ fallido ha reemplazado otro sin ninguna señal de aprendizaje (Sternberg).
Los paradigmas fluctúan, no cuando se demuestran que son incorrectos, sino cuando fallan en la explicación de nuevos resultados empíricos, fallan en proporcionar los medios para responder a las preguntas que los investigadores requieren en un período de tiempo dado.
Si uno considera un fenómeno psicológico básico, no hay una perspectiva correcta (un paradigma correcto), cada una representa una forma diferente de entender el problema.
OBJECIONES POTENCIALES AL EMPRENDIMIENTO DE LA PSICOLOGIA UNIFICADA:
-LA DISCIPLINA DE LA PSICOLOGIA YA ES UNIFICADA; LA DEMANDA DE UNA PSICOLOGIA UNIFICADA ATACA A UN ENEMIGO IMAGINARIO
Lo que en teoría parece ser unificado en la práctica se demuestra lo contrario. Se lo ve en revistas y sus artículos, en las becas, convenciones, cursos especializados que son dictados de una forma desunificada, con temas presentados separadamente. Los trabajos son presentados en términos de campos de especialización y las promociones podrían depender de convencer a los jueces dentro de un campo de especialización. En asociaciones como la APA, han verificado dificultades para unificar intereses, muchos grupos se han dividido por dicha dificultad y también por la visión de que aquella unificación no es importante.
-LA DISCIPLINA YA TIENE UN CAMPO DE PSICOLOGIA GENERAL, EL CUAL ES EL MISMO QUE LA PSICOLOGÍA UNIFICADA
La psicología General no es lo mismo que la Unificada, la primera incluye varios campos, pero no los unifica. Los textos abarcan una variedad de temas sin unirlos, es abarcativa pero no unificada.
-AUN SI LA PSICOLOGIA UNIFICADA NO ES LA MISMA QUE LA PSICOLOGIA GENERAL, NO HAY NADA NUEVO EN EL CONCEPTO.
La Psicología Unificada representa un propósito hacia el cual mucha gente se ha esforzado desde los primeros días de la Psicología. No mucha gente lo logró, y los autores sospechan que como el campo se vuelva más especializado, menos gente lo hará. El término Psicología Unificada, en el peor de los casos, podría ayudar a proveer una rúbrica para una perspectiva preteórica que muchos científicos encontrarán mejor que las presentes metodologías o paradigmas en sí mismas incompletas. Puesto que los psicólogos usan un término para motivar lo que hacen, pensar en uno mismo como psicólogo de la personalidad, por ejemplo, podría guiar lo que estudia y como lo hace. Pensarse como un psicólogo unificado sería lo mismo.
-EL TERMINO PSICOLOGIA UNIFICADA ES UN NOMBRE EQUIVOCADO, PORQUE HA SUSTITUIDO LAS DIVISIONES POR FENOMENOS POR LAS DIVISIONES POR CAMPOS.
Uno podría pensar que el término unificado nunca podría aplicarse a menos que se mire a algo como una gestalt (única e indivisible entidad), en desacuerdo, aún esta totalidad indivisible sería parte de una totalidad mayor. La unificación es siempre con respecto a algo. Cuando usamos el término unificado, lo utilizamos con respecto a lo que corrientemente constituyelas subdisciplinas de la Psicología. No declaramos que nuestra propuesta es unificada con respecto a todo.
-LA DIRECCION DE LA DISCIPLINA ES HACIA LA ESPECIALIZACION, NO LA INTEGRACIÓN: SE REQUIERE ESPECIALISTAS ENTRENADOS QUE PUEDEN HACER TRABAJOS CIENTIFICOS PRECISOS; NO GENERALISTAS O AUN AFICIONADOS QUIENES, AUNQUE HAYAN SIDO UTILES EN EL TIEMPO DE LA PSICOLOGIA PRECIENTIFICA, NO HACEN AVANZAR LA
DISCIPLINA.
Ser aficionado siempre ha sido útil en psicología. Pero la Psicología Unificada va más allá de dicha actitud y no es contrario a la especialización. La especialización estrecha es cuando uno mira el problema con una visión de túnel y conoce solo una serie limitada de técnicas para utilizar en la solución de ese problema.
La especialización amplia, mira un problema específico pero abierto en beneficio de muchas técnicas. Cualquier fenómeno, sin importar cuan especializado sea, puede ser estudiado de esta manera. El valor de tal estudio es el mensaje que la psicología unificada transmite. 
-LA PROPUESTA ES INCONVENIENTE Y AUN IMPRACTICA
Porque es inconsistente con un sistema estrecho que se prolonga a la organización departamental, y de ahí en adelante. Es inconveniente porque esta no es la manera en que la gente ha sido habitualmente educada en el campo y por eso la gente tiende a valorar los sistemas que han trabajado para ellos en el pasado y que probablemente trabajarán para ellos en el futuro. Los autores consideran que la inconveniencia de un nuevo sistema será compensada por el beneficio definitivo para el campo que el sistema propuesto ofrecerá.
-ENTRENARSE EN EL NUEVO SISTEMA TOMARA DEMASIADO TIEMPO
No es cuanto tiempo, sino como usa el tiempo cuando se está entrenando. Instruirse en psicología lleva toda la vida.
-AL RESOLVER UN TIPO DE PROBLEMAS DE LAS DIVISIONES MENOS OPTIMAS, EL NUEVO SISTEMA INTRODUCE OTROS
Uno podría argumentar que el nuevo sistema introduce problemas que no son tan diferentes de los que se supone que soluciona. Por ejemplo, los fenómenos psicológicos son mutuamente interdependientes, aun estudiando en profundidad la imagen será limitada. Sin embargo, los autores creen que esta objeción es equivocada. El estudio comprensivo de cualquier fenómeno, tal como atracción interpersonal, siempre ha aplicado y siempre aplicará múltiples perspectivas a los múltiples factores que contribuyen al fenómeno. Ven a la interdependencia no como un problema sino como una ventaja del enfoque.
RESUMIENDO
La Psicología Unificada significa dejar de lado un único paradigma a favor del uso de cualquiera(s) que pudiera ayudar a arrojar luz sobre el problema. Múltiples paradigmas pueden contribuir al entendimiento de un único fenómeno psicológico, mientras que cerrarse a uno solo reduce la propia habilidad para comprender completamente el fenómeno de interés.
ALGUNAS IMPLICANCIAS DE LA VISION DE LA PSICOLOGIA UNIFICADA
-LA PSICOLOGÍA SE FRAGMENTARA SOLO SI LOS PSICOLOGOS LO DESEAN
Es más probable que la psicología se fragmente si la gente acepta nuevos campos como proveedores de preguntas finales o respuestas que los viejos carecían.
-LOS NUEVOS MOVIMIENTOS PRONTO FRACASARAN SI NO SON UNIFICADOS
Frecuentemente, el pensamiento actual repite sin advertir los errores del pensamiento precedente. Una síntesis es necesaria para integrar una teoría y su opuesta. Nuevos enfoques continuarán emergiendo y tendrá en común con los enfoques actuales y pasados que responderán bien algunas preguntas, otras pobremente y aun otras no las responderán. Los movimientos unificados fallarán también en algún sentido, ningún movimiento dura para siempre. Sin embargo, lo que un movimiento unificado está en mejor posición de hacer es plantar las semillas para sus sucesores.
-EL CAMPO DE LA PSICOLOGIA NO ESTA BIEN PREPARADO PARA LA PROPAGACION DE LA PSICOLOGIA UNIFICADA
Todo está organizado en campos, desde la formación, la información, los reconocimientos, las organizaciones, inevitablemente habrá intereses creados en mantenerlos, los que se benefician con un sistema rara vez lo dejan de lado. Por lo cual, es de esperar lentitud para el cambio.
-UNO DE LOS MAYORES PROBLEMAS ES QUE LA GENTE PODRIA PENSAR QUE PRACTICAN LA PSICOLOGIA UNIFICADA CUANDO EN REALIDAD NO LO HACEN.
Actualmente, el campo de la psicología está organizado, para promover las disciplinas individuales mucho más que el estudio unificado del fenómeno.
Alguna gente podría ser llamada ecléctica por su uso de una variedad de ideas o técnicas, pero no las sintetizarían lo suficiente para ser verdaderamente psicólogos unificados.
Es fácil convertirse en psicólogo unificado, es necesario no adherirse a ningún grupo de métodos en particular, a ningún campo en particular y a ningún paradigma particular.
Henriques -El sistema del árbol del conocimiento y la unificación teórica de la psicología – FICHA 1509
Se ofrece como proyecto para la unificación teórica de la psicología. Sistema epistemológico que provee un punto de vista unificador para examinar como la psicología se relaciona con otras ciencias. Propone un acercamiento METAPARADIGMATICO incluyendo los conceptos de inversión comportamental y la hipótesis de justificación. Esta perspectiva permite moverse fácilmente entre perspectivas comportamentales, cognitivas y psicodinámicas. Sugiere además que la Psicología puede ser pensada existiendo entre las ideas de Skinner Y Freud. El pensamiento de Skinner es combinado con la neurociencia cognitiva para entender como la mente emerge de la vida. Esta concepción se une con la de Freud para entender los cambios evolutivos de la mente que dieron origen a la cultura humana. Al unir la vida con la mente desde abajo y la mente con la cultura desde arriba, la psicología es efectivamente ubicada entre la biología y las ciencias sociales.
Propuestas de Unificación previas:
Sternberg y Grigorenko enfatizan la unificación desde perspectivas conductuales o cognitivas, ofrecen una psicología unificada a la que definen como el ‘’estudio multiparadigmático, multidisciplinario, e integrado de los fenómenos psicológicos a través de operaciones convergentes’’. Estos autores argumentaron que la disciplina debe organizarse alrededor de fenómenos psicológicos o escuelas particulares de pensamiento o a procedimientos metodológicos particulares. 
Staats junto con su conductismo psicológico intenta construir puentes tanto entre varios campos dentro de las ciencias del comportamiento como entre el conductismo y la psicología tradicional.
Un problema epistemológico:
Henriques postula que la psicología se encuentra en una fragmentación y desunión teórica lo que lleva a una inquietante ausencia de acumulación y avance, algo común en otras ciencias. Los acercamientos actuales no son suficientes porque no logran brindar un marco teórico epistemológico claro y amplio que siente las bases para definir la disciplina y unificar de manera coherente los grandes paradigmas. Lo que se necesita es un marco meta-teórico que demuestre como la disciplina existe con relación a otras ciencias y permita integrar sistemáticamente los puntos clave de las grandes perspectivas de una manera que resulte en conocimiento acumulativo. Este sistema propuesto busca explicar en detalle los errores e inconsistencia de cada paradigma mientras retiene los hallazgos centrales de ambas perspectivas.
La división entre ciencias cognitiva y conductual, las perspectivas distal de la naturaleza y proximal de la crianza, las perspectivas terapéuticas psicodinámicas y comportamental, y las perspectivas epistemológicas constructivistas y empiristas son consecuencia de sistemas de conocimiento incompletos y parcialmente correctos definidos uno contra otro de un modo que es más político que científico. Estas mini epistemologías fragmentadas crean una confusa y ruidosa masa de información que impide un entendimiento creciente. Muchos han argumentado que la psicología no es una ciencia porque contrariamente a las ciencias verdaderas como la biología o la física, no ha sido capaz de generar un acuerdo consensuadosobre un marco conceptual que guie su empresa científica.
Personas como Skinner o Freud han propuesto una gran teoría que ha tenido un tremendo impacto en la disciplina. Skinner puso el foco en el rol causal del ambiente en la selección de las respuestas comportamentales. La base fundamental fue el comportamiento de los animales en el laboratorio. El paradigma de Freud fue obviamente mentalista en su naturaleza. Originado en las observaciones de las asociaciones libres de las personas formuló una elaborada e incontrastable teoría de la mente humana. 
Un acercamiento unificado puede unir coherentemente las ideas de Skinner y Freud utilizando el mismo sistema comprensivo, explicando en detalle los errores e inconsistencia de cada paradigma mientras retenga los hallazgos centrales de ambas perspectivas. El SAC (Sistema del árbol del Conocimiento) es un sistema que alinea los hallazgos centrales de Freud y Skinner entre sí y con la ciencia en general. Se demuestra que la psicología es una ciencia cuya entidad puede ser pensada entre las ideas de ambos autores. Se ofrece un modo de definir claramente la disciplina y de proveer un marco meta-teórico que pueda incorporar la mayor cantidad de perspectivas teóricas en un todo coherente. 
De acuerdo al SAC, el universo comenzó hace 15 millones de años atrás, donde hubo una reacción en cadena llamada ‘’big bang’’ en la cual la energía cuántica pura comenzó a enfriarse en trozos de materia llamados fermiones, los cuales interactúan para formar toda la materia del universo. El Big Bang también generó el continuo espacio-tiempo.
EL SAC sugiere que la ciencia es una rama particular de la evolución de los sistemas de justificación construida sobre el valor de la exactitud. El lado derecho del árbol del conocimiento muestra como la ciencia emerge de la cultura y funciona para mapear matemáticamente la complejidad y el cambio.
El SAC es una representación de la evolución de la complejidad tal como es presentada por la ciencia. La metáfora del árbol es utilizada para ilustrar como varias ramas de la complejidad emergen de orígenes más básicos. Se muestra como los modelos científicos complejos existen relacionados unos con otros de un modo parsimonioso. El aspecto más significativo del SAC es que presenta un modelo de 4 niveles en la evolución de la complejidad. Cada nivel corresponde a una nueva dimensión de información algorítmica provocada por la construcción de un bucle de retroalimentación. 
1-El primer nivel corresponde a la evolución de la complejidad material o MATERIA la cual fue generada por el BIG BANG y resultó en la transformación de la materia-energía y el comienzo del tiempo. (Ciencias físicas)
2-El segundo nivel es la evolución de la complejidad biológica o VIDA, que fue provocado por la selección natural operando sobre sistemas químicos autoreplicados. (Ciencias biológicas)
3-El tercer nivel corresponde a la evolución de la complejidad neuronal o MENTE, que fue gatillada por la capacidad de seleccionar comportamientos emergentes de la interacción entre patrones neuronales. (Ciencias psicológicas)
4-El cuarto nivel lo constituye la evolución de la complejidad simbólica o CULTURA que se originó por la capacidad de -justificación emergente de los patrones de comunicación humanos. (Ciencias sociales)
El SAC sugiere que los 4 niveles de complejidad están cada uno asociados con un punto de unión teórico: que puede ser definido como marco de explicación causal que da cuenta de la emergencia de uno de los cuatro niveles fundamentales de la complejidad. 
1. BIG BANG provee el marco teórico para la emergencia de la materia a partir de la energía.
2. SELECCIÓN NATURAL operando sobre combinaciones genéticas a lo largo de generaciones, marco para la emergencia de la vida a partir de la materia. Unión de la materia y la vida.
3. La mente surge a partir de la vida y con la TEORÍA DE LA INVERSIÓN COMPORTAMENTAL (Skinner y neurociencia)
4. La HIPÓTESIS DE JUSTIFICACIÓN explica cómo surge la cultura a partir de la mente. (Reformulación de Freud YO-ELLO)
Enfoque monista: todo proceso tiene su correlato biológico. 
Solución Unificadora: Epistemológica a través de un marco meta-teórico
Crítica a la Psicología de Skinner:
La selección comportamental de Skinner ofrece una manera de entender la evolución comportamental de la vida de un animal (ontogenética//) y no hay nada acerca de este concepto que impida ser integrado con la perspectiva ciencia cognitiva, esto se debe a un error del propio Skinner.
Críticas:
1. Skinner asoció incorrectamente su paradigma de selección comportamental con un sistema epistemológico fatalmente fallido, que construyó erróneamente la naturaleza de la empresa científica, porque el objetivo último de una ciencia pura no es controlar el comportamiento, sino desarrollar modelo matemáticos de la complejidad y el cambio. Fue una epistemología fallida: basada en el uso de 1 sola metodología. Considera que la ciencia tiene la meta de controlar el comportamiento.
2. Nunca brindó justificación legítima para negarse a un punto de vista neuro-cognitivo. No explicó por qué el SN no podía ser un sistema procesador de información, ni por qué no podría haber evolucionado. Veía esto como innecesario, inútil. Oposición a la concepción neuro-cognitiva. No tenía argumentos a pesar de estar en contra.
3. No definió la mente o el comportamiento. Ignoró como del cerebro resultan pensamientos y sentimientos. Indiferenciación mente/comportamiento: la mente igual que el comportamiento.
4. Indefinición del ‘’comportamiento’’: ¿qué quiere decir que la Psicología es la ciencia del comportamiento? Falló en definir efectivamente el término comportamiento. Reconoció que este no puede definirse fácilmente y que ‘’no hay una esencia del comportamiento’’.
Skinner define a la psicología como “la ciencia del comportamiento”, pero todas las ciencias se ocupan del comportamiento, la clave es definir qué subconjunto de comportamientos que los psicólogos estudian.
¿Qué tipo de comportamiento estudia la Psicología?
Especificar el tipo de comportamientos que los psicólogos estudian es un tipo inmensamente importante pero confuso. Esta confusión se origina en problemas epistemológicos complicados y en la división entre ciencia cognitiva y ciencia comportamental. Se propone que el concepto de inversión comportamental provee el marco para unir ambas. De este modo, las inversiones comportamentales y los procesos por los cuales los animales las realizan proveen una concepción razonable para el tema central de la ciencia psicológica y una concepción razonable sobre su objeto de estudio. Es útil analizar el punto de unión entre la biología y la química.
Skinner nunca definió de forma efectiva qué entendía por comportamiento, ofreció una forma única y poderosa de conceptualizarlo con la frase ‘’el comportamiento del organismo como un todo’’ para definir el tema de su conductismo operante. Esta frase es sobre-inclusiva, las platas son organismos y se puede argumentar así que los árboles se comportan como un todo. El comportamiento de los animales con sistema nervioso es lo que en realidad resulta interesante para los psicólogos. Skinner demuestra que los animales se comportan como un todo de una manera que produce un efecto funcional en la relación entre animal y su ambiente. Además, el comportamiento era influenciado de acuerdo a los efectos funcionales o consecuencias que su comportamiento producía.
Skinner se dio cuenta que la evolución ontogenética de la complejidad comportamental podía ser modelada de la misma manera en que Darwin explicó la evolución de la complejidad biológica.
No es el comportamiento en general el objeto de estudio de los psicólogos sino un subconjunto específico de comportamientos. Los animales se comportan como unidades que producen efectos específicos y predecibles en las relaciones entre el animal y el ambiente. Debido a que la expresión ‘’como un todo’’ es banal para capturar la singularidad del comportamiento animal, se sugiere la SINGULARIDAD COORDINADAya que captura mejor el hecho de que es debido a que los animales se comportan como singularidades coordinadas que su comportamiento es tan único y misterioso. Además, es el subconjunto de comportamientos lo que los psicólogos deben tratar de explicar. Los psicólogos necesitan de la estructura del Sistema Nervioso, del concepto informacional de impulso neuronal para explicar cómo los animales se comportan. Con estas aclaraciones es que unimos la selección comportamental de Skinner con la ciencia cognitiva. La teoría de la evolución dice que el SN evoluciono para coordinar los movimientos del animal como un todo. El movimiento coordinado del animal es el motivo por el cual tenemos un SN complejo (cerebro). La base filogenética provee entonces el marco para la unificación entre las posiciones cognitivas y comportamentales. Si los científicos cognitivos estudian la mente y la mente es lo que el cerebro hace y lo que el cerebro hace es coordinar el comportamiento del animal como un todo y el paradigma del comportamiento operante de Skinner es el estudio del comportamiento del animal como un todo, entonces lo que había sido un división indisoluble se convierte en las dos caras de la misma moneda. 
TIC: Teoría de la Inversión Comportamental. 
Es una teoría del sistema nervioso y una propuesta para el punto de articulación teórico entre la vida y la mente. La TIC sostiene que el sistema nervioso evolucionó como un sistema computacional crecientemente flexible que computa y coordina el gasto de energía animal. El gasto de energía comportamental es computado, en un sistema filogenéticamente construido, a través de la selección natural operando sobre las combinaciones genéticas y ontogenéticamente, a través de la selección comportamental operado sobre combinaciones neuronales. 
Las inversiones comportamentales conceptualizadas como el producto de dos vectores de filogenia y ontogenia.
4 postulados básicos de la TIC:
1. El sistema nervioso evolucionó como un centro computacional de control que coordina el comportamiento del animal como un todo.
2. Los genes que tendieron a construir selectores neurobiológicos que gastaban energía comportamental de una manera que covarió con la aptitud inclusiva fueron los seleccionados y los genes que fallaron al hacerlo no. Por lo tanto, las tendencias heredadas hacia el gasto comportamental de energía son una función de nuestra aptitud inclusiva ancestral.
3. En la ontogenia, la inversión comportamental que movió efectivamente al animal hacia relacional animal-ambiente que covariaron positivamente con la aptitud inclusiva ancestral fueron seleccionados (reforzados) mientras que la inversión comportamental que no lo logró se extinguió. 
4. La inversión comportamental actual de un animal puede ser entendida como la función de los dos vectores de filogenia y ontogenia.
La TIC es la amalgama de cinco dominios del pensamiento: 1. Teoría evolucionista y genética 2. La ciencia comportamental 3. La ciencia cognitiva 4. La teoría cibernética 5. La neurociencia.
El foco de la TIC en el gasto eficiente de energía permite asociar la psicología con la química y la física y la bilogía. Al hacerlo provee un marco conceptual que promueve el acercamiento entre concepciones cognitivas y comportamentales y que los distanciamientos previos son producto de sistemas epistemológicos imperfectos. De este nuevo punto de vista la psicología se convierte en una neurociencia cognitivo- comportamental (de la mente, el cerebro y del comportamiento del animal como un todo) construida sobre un fundamento evolucionista. La inversión comportamental del animal y los procesos neurocognitivos asociados se convierten en la variable dependiente central para la ciencia psicológica. Junto con el SAC, la TIC provee una manera explícita de entender el punto de unión entre la vida y la mente. Así como la vida es producto de la evolución darwiniana operando sobre combinaciones genéticas a través de generaciones, la mente es el producto de la evolución Skinneriana operando sobre combinaciones neuronales a través de la ontogenia.
El comportamiento humano no es completamente explicado por la TIC:
Para quienes estudian el comportamiento específicamente humano la TIC ofrece una explicación incompleta, ya que provee un marco para entender el comportamiento de animales no humanos. El comportamiento de los humanos es diferente y discontinuo con respecto al comportamiento de otros animales.
El SAC permite resolver temas potencialmente confusos. El paso de un nivel a otro se produce por bucles complejos de retroalimentación. Evidentemente los humanos son capaces de procesar información simbólica de una manera que es fundamentalmente diferente de otros animales, y esto no puede ser explicado por la psicología, el SAC sugiere que para construir un marco causal explicativo para el comportamiento de los humanos necesitamos una teoría de la emergencia de la cultura. Esta capacidad de procesamiento de información simbólica es un elemento clave en la solución del problema de que es lo que nos diferencia de los restantes animales no humanos, pero no es suficiente. Para lograrlo necesitamos una manera más precisa de entender las relaciones entre la mente verbal y la mente no verbal. Para lograrlo, necesitamos acercarnos al paradigma freudiano.
Henriques ubica la TIC como punto de unión teórica para explicar el surgimiento de la mente a partir de la vida. Por lo tanto, podemos considerar que se trata de una conceptualización sobre el desarrollo de la mente (o el sistema nervioso). Se sostiene que la mente surge a lo largo de la evolución para responder a un problema adaptativo: la necesidad de coordinar el gasto de energía comportamental en animales con capacidad para moverse dentro del ambiente en el que se encuentra. La mente cumple la función de procesar la información proveniente del ambiente y guiar al animal hacia comportamientos adaptativos. Dado que el objeto de estudio (la mente) está conformado por la interacción entre el comportamiento y el sistema mental, es necesario recurrir a los aportes de Skinner y los conocimientos provenientes del enfoque neurocognitivo para comprenderlo. Esto que comento corresponde al primer postulado de la TIC.
El segundo postulado establece que a lo largo de la filogenia (es decir, la historia de la especie) se seleccionaron aquellas “combinaciones genéticas” que eran congruentes con comportamientos adaptativos. 
El tercer postulado plantea que a lo largo de la ontogenia (es decir, la historia de cada individuo, de cada uno de nosotros) se seleccionan aquellas “combinaciones neuronales” que corresponden a comportamientos adaptativos. En términos generales, los dos postulados señalan que se mantienen aquellos comportamientos que ofrecen ventajas adaptativas (en un caso se selecciona información genética y en otro redes neurales). 
Por eso el cuarto postulado dice que las inversiones comportamentales actuales son el resultado de dos vectores: la ontogenia y la filogenia. Esto significa que nuestros comportamientos actuales dependen de nuestra historia como especie y de nuestra historia personal.
A partir de esto el autor define a la Psicología como una ciencia cognitivo-comportamental con una base evolucionista. La TIC permite entender exclusivamente la mente no verbal que compartimos todos los animales. No obstante, la especificidad del ser humano de procesar información simbólica no puede comprenderse desde esta teoría. Por eso el autor recurre a Freud, quien desarrolla una teoría sobre la mente no verbal (ello) y la mente verbal (yo humano). 
Crítica de la psicología freudiana:
Freud fue dogmático acerca de sus afirmaciones, además del problema de abrazar un credo irrefutable e indesafiable estaba equivocado en que existe el instinto de muerte, que los impulsos o instintos derivan del sexo y la agresión, además que sostenía premisas irrefutables, incontrastables, falta de definiciones y conceptos objetivamente sostenidas, pronunciamientos con excesiva certeza, un marco conceptual ligadoa ideas incorrectas. También el modelo hidráulico, donde representaba al ello como una fuerza biológica que busca descargar energía es incorrecto.
Hay que tener dos puntos clave en mente:
Primero hay que recordar tanto el método que utilizaba para adquirir datos para su teoría como el contexto cultural en el cual estaban inmersos. El psicoanálisis refiere a un cuerpo de teoría, al proceso de analizar el comportamiento en términos de significados simbólicos, motivos y conflictos inconscientes y a un método de tratamiento a largo plazo centrado en un proceso de asociación libre e interpretación. El escenario sociocultural y las interrelaciones contextuales entre el método, el proceso y la estructura son necesarios para el psicoanálisis. 
Segundo, se debe reconocer que el psicoanálisis no es una verdadera disciplina científica, fue construida de manera que impide que se convierta en una. La falta de definiciones y conceptos objetivamente sostenidas, la falta de refutablidad, los frecuentes pronunciamientos hechos con excesiva certeza y un marco conceptual ligado a ideas incorrectas y fuera de épocas acerca de la naturaleza de la vida y de la mente, contribuyeron a que la teoría psicoanalítica sea misma como más cercana la astrología en términos de estatus científico. Es necesario retomar las observaciones de Freud y ubicarlas en el contexto de entendimiento científico moderno. 
El Ello fue el componente biológico central de la psique para Freud, el cual contiene todo lo que es heredado y que está presente al nacer. Desafortunadamente, Freud ignoraba a la genética y a la ciencia de la información y su concepción de la evolución era más lamarckiana que darwiniana. 
Como consecuencia la concepción sobre el Ello como una fuerza biológica intentando descargarse fue equivocada. Lo que se debe hacer es actualizar el psicoanálisis sobre la base de la biología moderna.
Existen paralelismos posibles entre el ello y la teoría de la inversión comportamental: El Ello representa el componente biológico del psiquismo y la TIC está ligada a una acepción filogenética distal más moderna de la motivación. El ello provee la energía que guía al comportamiento. La TIC describe como un sistema no verbal que guía y coordina el gasto de energía comportamental.
Aunque hay importantes diferencias también existen importantes paralelismos. El ello opera a partir del principio del placer mientras que la TIC opera a partir del principio de aptitud “placer –dolor” donde aptitud se conceptualiza en términos evolutivos.
Freud conceptualiza la relación entre el ello y el yo. En la teoría pulsional el ello provee el ímpetu para todo el comportamiento. La realidad no permite una gratificación inmediata, debido a la necesidad de autopreservación, el animal debe poder inhibir sus impulsos, y esta es la tarea fundamental del yo, operando desde el ‘’principio de realidad’’, el yo funciona construyendo defensas que bloquean los impulsos potencialmente peligrosos del ello y los conduce hacia expresiones más basadas en la realidad. La gran cantidad de artimañas con las cuales el yo cumple la tarea de imponerse y redireccionar los impulsos del ello son llamados mecanismos de defensa.
La hipótesis de justificación y el punto de unión entre la mente y la cultura. 
Según el SAC el comportamiento humano refleja las cuatro dimensiones fundamentales en la evolución de la complejidad. Además de la fisicoquímica, biogenética y procesos neuropsicológicos (presentes en los animales no humanos) el comportamiento humano se caracteriza por procesos sociolingüísticos. El proceso de justificación provee el marco para asociar los niveles de complejidad de mente y cultura. 
La hipótesis de justificación consiste en tres postulados:
1. La observación de Freud de que existe una relación sistemática entre los procesos conscientes e inconscientes, en particular, que el proceso consciente es un filtro de justificación para los motivos inconscientes.
2. Las relaciones sistemáticas sugieren que el sistema humano de auto-conciencia exhibe un diseño funcional complejo que probablemente evolucionó a través de procesos de selección natural. El yo humano evoluciono en respuesta a la presión selectiva de tener que justificar sus acciones personales ante otros.
3. Los dos primeros postulados proveen el marco para entender un sistema de justificación a gran escala. La HJ provee el fundamento científico para una teoría unificada de la cultura.
Postulado 1: La observación de Freud: Freud observó que hay razones sistemáticas detrás de las explicaciones que las personas dan de sus comportamientos. Y esas justificaciones pueden ser entendidas como emergentes de la tensión entre los impulsos biopsicológicos que guían el comportamiento y el sistema sociolingüístico en el cual el individuo está inmerso. El yo está sometido a una doble tarea: 
a. Inhibir los comportamientos que no son socialmente legítimos. Se considera a la represión y a los mecanismos de defensa como los procesos icc por el cual los impulsos son inhibidos.
b. Desarrollar justificaciones aceptables para los comportamientos que sí se expresan. Uno debe generar una razón legítima para explicar por qué hace lo que hace. La importancia se ve en el proceso de RACIONALIZACION.
En suma, el proceso se trata de inhibir impulsos injustificables y generar racionalizaciones aceptables para aquellos impulsos que son expresados. La inhibición y la justificación son los dos elementos centrales del yo humano, así el sistema conciencia funciona como un filtro de justificación para los motivos subyacientes.
Postulado 2: Yo humano = Selección natural: Se comprenden más fácilmente cuando se ve a la organización estructural del sistema consciente humano como una solución evolucionada al problema de la justificación. El sistema consciente evolucionó porque por primera vez en la historia evolutiva nuestros ancestros homínidos tuvieron que justificar sus acciones frente otros debido a que la evolución del lenguaje generó un nuevo problema adaptativo: el problema de la justificación. Se concluye que el problema de la justificación es el sospechoso principal para la presión selectiva que resultó en la evolución del yo. El yo humano puede ser pensado como el órgano mental de justificación. 
El lenguaje permite a los humanos interrogar y ser interrogado acerca de los procesos de pensamiento asociados a los comportamientos. Obtener información acerca de lo que otros piensan o hacen es importante para navegar el ambiente social. Los humanos se convirtieron en el primer organismo que tuvo que explicar sus pensamientos y acciones a otros. Para ofrecer una explicación del comportamiento propio, se debe tener un grado de acceso a los propios pensamientos, se debe ser capaz de autorreflexión y de trasladar esos pensamientos en una forma simbólica para que sean interpretados. Ese es el problema de la justificación. 
La Hipótesis de Justificación sugiere que los humanos tienen una psicología del sentido común tan desarrollada porque es la única especie que tiene que articular lo que piensa frente a otro y son los únicos que tienen que evaluar la legitimidad de las explicaciones de los demás. La Hipótesis de Justificación propone que el sistema consciente funciona para generar interpretaciones aceptables del comportamiento.
Para poder resolver el problema de la justificación se requiere de capacidades cognitivas como la auto-presentación, generar explicaciones causales sobre la dirección de nuestro comportamiento y evaluar la legitimidad de las explicaciones de los demás sobre su comportamiento. Además se sugiere que la solución evoluciaria debe implicar un sistema de conocimiento que tenga un acceso más fácil a ciertos aspectos de sí mismo que a otros.
Si existe el yo es porque el humano se encuentra con un problema adaptativo que es la capacidad de justificar sus acciones.
Auto-conciencia: 1.Tipos de auto-conciencia, 2. MRS, 3. Anosogsnosia
Función del Yo: 1.Interprete, 2.Autoengaño, 3.Disonancia Cognitiva, 4.Razonamiento.
Postulado 3: Cultura= sistema de justificación: La hipótesis de justificación provee un marco para construir un puente conceptual a lo largo de la gran grieta que divide al pensamiento científico (cs sociales y cs naturales). La esencia de la cultura es la presencia de sistemas de creencia de gran escala que funcionan para coordinar y legitimar el comportamiento humanos/ SISTEMAS CULTURALES DE JUSTIFICACION, pero falta un marco meta-teórico que coordine e incorpore la causación física, biológica psicológica y social al explicar el comportamiento humano. El SAC con su descripción de las correspondencias entre los cuatro niveles de la complejidad y los cuatro dominios de la ciencia provee este marco necesario para la consiliencia entre las ciencias.
La propuesta que se ha hecho en este trabajo puede ser considerada un acercamiento metaparadigmático, que acuerda sobre utilizar operaciones convergentes para estudiar los fenómenos psicológicos, pero sugiere que es necesaria una convergencia epistemológica y un marco conceptual compartido. Los conceptos de inversión comportamental y justificación organizarían efectivamente mucha de la información psicológica existente y proveerían un marco para entender los fenómenos psicológicos cotidianos, por ser omnipresentes en las cuestiones humanas. El SAC ofrecería una teoría unificada coherente de la psicología.
Stam- Unificación de la Psicología: ¿Acto Epistemológico o Maniobra disciplinaria? – FICHA 1511
Dos argumentos sobre el intento de unificar la psicología: Primero, la unificación de la psicología es en gran medida una maniobra disciplinaria y no una acción epistemológica. Segundo, la disciplina psicológica ha estado unificada desde hace algún tiempo alrededor de categorías metodológicas y funcionales que han servido para sostener sus proyectos institucionales pero que esconden problemas metafísicos. 
 
El primer supuesto que trata sobre que la unificación en psicología es una maniobra disciplinaria y no una acción epistemológica está relacionada con la naturaleza institucional de la psicología aun cuando esa entidad institucional no está divorciada de sus problemas o de sus prácticas. 
El segundo supuesto trata sobre que la psicología ha estado unificada por defecto alrededor de una serie de categorías metodológicas y funcionales que han servido para sostener sus proyectos institucionales mientras niega la investigación de problemas que de otro modo podría haber perseguido. En otras palabras la metodología juega una función de filtro importante que actúa como una presencia unificadora de facto.
Plano institucional vs Plano Epistemológico:
La confusión entre aspectos institucionales y epistemológicos es evidente en la mayoría de los escritos de unificación. Staats, argumenta que una teoría debe ocuparse del problema de la unidad-falta de unidad en la ciencia y que la ciencia no ha estado ocupada de ese problema. Sternberg estaba interesado al asumir la presidencia de APA en la unificación entre ciencia y práctica. Henriques semana que la APA no se ajusta a la imagen de una disciplina unificada bajo su rúbrica de dos dominios para la disciplina, ciencia y profesión. Estas son preocupaciones legítimas pero no son problemas de naturaleza psicológica cuanto de naturaleza institucional.
Las ciencias han estado históricamente formadas alrededor de soluciones para problemas reales y acuciantes. La naturaleza de esos problemas ha llevado a dominios y métodos de investigación únicos y creativos que mientras generan respuestas dan origen a nuevos problemas.
La introducción del termino ciencia en el siglo XIX fue una forma de demarcar el trabajo empírico del trabajo especulativo o de los filósofos metafísicos. La amplia adopción de la etiqueta ciencia llevó luego a la reconstrucción de la filosofía natural de los siglos 16 y 17 como una revolución científica. Las preguntas científicas genuinas siempre van a ser consecuencia de problemas, los problemas que requieren solución deberían ser siempre el impulso primario para cualquier actividad que pretenda llamarse a sí misma ciencia. 
Métodos Unificados:
A pesar de su aparente desconexión y su carácter radicalmente fraccionado, la psicología tiene una estructura remarcablemente estable. Esto se debe a dos características: método y funcionalismo.
Las disciplinas académicas, argumentan los sociólogos de la ciencia, requieren tres elementos para mantener su existencia institucional: a) Un mercado en el cual puedan diseminar su capital simbólico, b) Una manera reconocible de producir y reproducir conocimiento básico, c) Un sistema escolástico de entrenamiento para producir nuevos miembros de la disciplina. Las presiones institucionales crean la necesidad de tomar una posición común de cara a la competencia por los mercados simbólicos. Al respecto, la psicología se encuentra destacadamente bien. 
El segundo aspecto: la producción de conocimiento psicológico. 
En los últimos 50 años la psicología como disciplina académica ha mantenido cierto grado de acuerdo acerca de sus métodos fundamentales. Esto incluye desde la evaluación individuos por medio de instrumentos psicométricos hasta la realización de análisis de la varianza y el uso de estadísticas multivariadas. Mientras las descripciones fundamentales de los fenómenos básicos de la disciplina siguen afligiendo a los psicólogos los cursos de metodología se han convertido en datos de estabilidad.
Otra característica de la psicología contemporánea es su preferencia por descripciones funcionales. Estas pueden ser cognitivas, comportamentales, o incluso psicodinámicas y están mezcladas con varias características biológicas y neuropsicológicas. Para usar los métodos, los problemas deben convertirse en variables. La mayoría de las variables son descripciones funcionales, por esto se entiende que son heurísticamente funcionales, esto es, que no tienen compromisos con entidades reales pero que son descripciones funcionales de propiedades definidas de acuerdo cómo actúan más que con cómo son. Esto es extremadamente útil institucionalmente desde que es relativamente fácil construir nuevas variables o redefinir viejos problemas de un nuevo modo. 
Otra característica fundamental de las descripciones funcionales es que pueden ser multiplicadas infinitamente. En principio, no hay límite para el tipo y el número de entidades que pueden ser imaginados. Por lo tanto, NO hay límite para los pedidos por más investigación, no hay conclusión final para ningún programa de estudios y cualquier consideración funcional puede ser utilizada para generar otras entidades funcionales. Por supuesto, siempre hay contenido empírico para limitar la expansión teórica de una entidad singular. No obstante, la reserva de entidades funcionales permanece indefinida. 
El funcionalismo ha sido útil para los propósitos institucionales porque es ontológicamente neutral con respecto a la clase de entidades bajo investigación. Por lo tanto, la psicología procede mediante la multiplicación de entidades sin comprometerse con la realidad de los objetos que así constituye. 
Prescripciones metodológicas junto a un marco heurístico funcional han permitido reconocer qué es teoría psicológica, método, investigación y resultados de un modo que demarca claramente la disciplina dentro de la academia. Los llamados para la unificación, caerán probablemente en oídos sordos mientras existen posiciones fuertes en la disciplina que se sostengan en la unidad implícita entre método y marco teórico.
El estado actual de la psicología y sus características no son ni fijos ni totalmente fluidos. Las instituciones, las universidades, responden a cambios económicos y otras demandas estructurales. Ha sido el tamaño de la psicología lo que ha permitido sostener múltiples posiciones en su interior. Esta diversidad incluye los llamados a la unificación que deberían ser tomados seriamente como programas de investigación. 
Stam realiza 2 criticas:
1-La unificación de la psicología es una maniobra disciplinaria (plano institucional) y no un acto disciplinario.

Continuar navegando