Logo Studenta

SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA power

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SEMIOLOGÍA OBSTÉTRICA II 
Anamnesis 
• Nivel Socioeconómico y educacional 
• Edad materna y paridad: 
- Primiparidad precoz: antes de los 17 años 
- Primiparidad tardía: después de los 30 años 
• Antecedentes: 
- Familiares 
- Personales 
- Ginecológicos 
- Obstétricos 
Examen clínico general. 
Semiología. 
1. Peso. 
 
2. Actitud y marcha materna. 
• Cambio del centro de gravedad. 
• Las vértebras cervicales se rectifican. 
• Se acentúa la cifosis dorsal. 
• Se acentúa la lordosis lumbosacra. 
• Se amplía la basa de sustentación. 
3. Cabeza y cuello. 
Mucosas se tornan hiperémicas, epistaxis frecuentes, gingivitis, piel hiperpigmentada en frente, 
nariz y mejillas. 
4. Tórax (mamas, pezones, aréola). 
• Modificaciones mamarias. 
• Los pezones se engrosan. 
• La areola primitiva se ensancha y presenta abundantes pliegues. 
• Pezón y areola se híperpigmentan. 
• Aparecen tubérculos de Montgomery alrededor del mamelón. 
• Red venosa de Haller. 
• Estrías. 
• Las 1ras semanas se tornan turgentes con hipersensibilidad del pezón. 
• 4ta. Semana aumentan de volumen. 
• 3° y 4° mes: Calostro. 
 
 
5. Abdomen. 
• En la segunda mitad, aparecen estrías o grietas encuadrando al ombligo. 
• Hiperpigmentación de línea alba. 
 
DIAGNÓSTICO DEL EMBARAZO 
Semiología. 
1. Diagnóstico de las primeras 20 semanas de embarazo. 
A. Signos de presunción o generales (sialorrea, náuseas, vómitos, modificaciones del 
apetito y del gusto, alteraciones de los órganos de los sentidos, modificación del 
carácter, mareos, lipotimias, palpitaciones, somnolencias, fatiga, desgano, hipertrofia 
de las tiroides, várices, polaquiuria, modificaciones de los senos, pigmentaciones, etc..). 
B. Signos de probabilidad o locales: 
- Amenorrea. 
- Signos vulvovaginales. 
- Signos uterinos (cambios de tamaño, cambios de forma, cambios de consistencia, 
cambios de situación). 
C. Métodos auxiliares de diagnóstico (refuerzan y confirman las conclusiones del examen 
clínico). 
- Prueba de estrógenos-progesterona. 
- Pruebas de laboratorio (se basa principalmente en reacciones originadas en el 
aumento del tenor de las gonadotrofinas de origen coreónico o trofoblástico hCG). 
- Ecografía. 
Diagnóstico de la primera mitad: 
 Signos de presunción o Generales: las proporcionan los sistemas y aparatos maternos, y 
aparecen al final de la 4° semana y desaparecen a las 18 semanas. 
1. Sialorrea. 
2. Mareos. 
3. Náuseas y vómitos 
4. Alteración de los sentidos, como gusto. 
5. Cambios de carácter. 
6. Somnolencia. 
7. Fatiga. 
8. Polaquiuria. 
 
 Signos de probabilidad o Locales: los proporciona el aparato genital, en particular el útero: 
1. Amenorrea. 
2. Signos vulvovaginales. Cambios en coloración de vulva vagina y cérvix. 
3. Signos uterinos: 
 
-Cuello Uterino: El reblandecimiento del cuello es propio del embarazo y comienza por el 
OCE. Al final de embarazo tiene una característica semejante a los labios de la boca. 
 
 
 
 
 
-El embarazo produce en el útero cambios en: 
1. Tamaño: 
̵ Volumen: 
- primeras 8 semanas el útero ocupa la pequeña pelvis. 
- Final de la 4° semana: tamaño de una naranja. 
- Final de la 8° semana: tamaño de un pomelo. 
- Final de la 13° semana: el de la cabeza del RN. 
 
̵ Altura: 
- A partir de las 13 semanas es posible comprobar el tamaño por encima del pubis. 
- Se mide en cm con una cinta métrica (más certero). 
- Otro método es relacionando el fondo uterino con el pubis, el ombligo y el 
apéndice. 
2. Cambios en la forma: 
- Fuera del embarazo es triangular y aplanado. 
- Se vuelve piriforme a la 8° semana. 
- Esférico o globoso a la 13° semana. 
- Ovoide después de las 18 semanas. 
- Signo de Piskacek. 
- Signo del Noble Budín. 
3. Cambios en la consistencia: 
- El reblandecimiento del cuerpo es característico. 
- Aparece primero en el itsmo. 
- Signo de Hegar. 
Métodos auxiliares diagnósticos: 
 
Gonadotrofina coriónica: 
̵ Secretada por el sinciciotrofoblasto. 
̵ Hormona glucoproteica. 
̵ Impide involución del cuerpo amarillo. 
̵ Utiliza el receptor de LH. 
 
Diagnóstico de la segunda mitad. 
A. Signos de certeza. 
➢ Ecografía. 
➢ Movimientos activos fetales. : La percepción materna se produce entre las 16 y 20 sem de 
amenorrea. 
➢ Latidos fetales. Signo de certeza y a la vez de vitalidad. Debe evaluarse frecuencia, 
intensidad, ritmo y localización. 
➢ Palpación de partes fetales: Comienza a ser nítida desde la 26ª sem. 
Diagnostico precoz por ecografía: 
Ecografía transvaginal 
- 4° sem: saco gestacional. 
- 5° sem: embrión. 
- 6° sem: actividad cardíaca. 
2. Diagnóstico del número de fetos. 
3. Diagnóstico de la ubicación fetal. 
- Diagnóstico de la actitud fetal. 
- Diagnóstico de la presentación (para diagnosticar la colocación del feto en el útero es 
clásico recurrir a las cuatro maniobras de LEOPOLD). 
- Diagnóstico de la presentación cefálica, modalidad de vértice. 
- Diagnóstico de la presentación cefálica, modalidad de cara. 
- Diagnóstico de la presentación cefálica, modalidad de frente. 
- Diagnóstico de la presentación cefálica, modalidad de bregma. 
- Diagnóstico de la presentación pelviana. 
- Diagnóstico de situación transversa. 
4. Auscultación de los latidos fetales: permite sentar con certeza el diagnóstico de embarazo, 
establecer gestaciones simples o múltiples, verificar la vida del feto, corroborar el diagnóstico 
ya hecho por palpación de presentación , posición y variedad, apreciar la marcha del parto, 
poner en evidencia el sufrimiento fetal sobre todo durante el trabajo de parto. 
DIAGNOSTICO DE PRESENTACIÓN FETAL (Maniobras de Leopold) 
➢ Primera maniobra: Además de apreciar el fondo uterino se palpa el polo que lo ocupa. 
➢ Segunda maniobra: Averigua la posición. 
➢ Tercer maniobra: Es unimanual. Útil para palpar el polo inferior. 
➢ Cuarta maniobra: Permite seguir la presentación en la pelvis y diagnosticar el polo que se 
presenta. 
Ecografía transabdominal 
̵ 5°- 6° sem: visualización del saco gestacional. 
̵ 7° - 8° sem: actividad cardiaca. 
 
Auscultación: estetoscopio de Pinard 
 
DIAGNÓSTICO DE FPP (fecha probable del parto) 
La duración normal del embarazo se considera en promedio 280 días después del primer día de 
la última menstruación (40 semanas completas). 
Se puede calcular por los siguientes métodos: 
 Regla de Pinard. 
 Regla de Naegele. 
 Regla de Wahl (es la más usada): Al primer día de la última menstruación se le agregan diez 
días y se retroceden tres meses. 
DIAGNÓSTICO DEL CANAL PELVIGENITAL 
Este examen permite descartar obstáculos para el tránsito del feto a través del canal del parto. 
➢ PELVIMETRIA INTERNA: Es el método más importante. 
- Estrecho superior: 
▪ Los dedos penetran directamente en vagina buscando cara anterior del sacro que en la 
pelvis normal es solo accesible en su parte inferior. 
 
▪ A continuación son llevados hacia arriba en busca del promontorio (diámetro 
Promontosubpubiano= 12 cm) 
 
▪ El haber alcanzado el promontorio indica que muy probablemente este frente a una 
pelvis estrecha. A partir de este se deduce el diámetro promontopubiano mínimo o 
conjugado obstétrico (N=10.5) 
 
- Excavación: Se mide el diámetro misacrosubpubico ( N= 12 cm). 
 
- Estrecho inferior: El diámetro máss importante es el subsacrosubpubico (N= 11 cm). El 
subcoccisubpubiano mide 9 cm pero carece de valor por la retropulsión del coccix. 
➢ PELVIGRAFIA: Reconoce a través del tacto forma y características anatómicas. 
- Estrecho superior: 
▪ Arco anterior, borde superior del pubis. 
̵ Cresta pectínea 
̵ Línea innominada (mitad anterior) 
▪ Arco posterior, línea innominada (mitad posterior). 
̵ Articulación Sacro ilíaca. 
̵ Borde del alerón del sacro. 
̵ Promontorio. 
- Excavación: Se explora hacia delante el retropubis. 
̵ Hacia los lados los huesos iliacos. 
̵ Por detrás el sacro y el cóccix. 
- Estrecho inferior: Curvatura de ojiva pubiana (moldeado de Sellheim). 
 
➢ PELVIMETRIA EXTERNA: La apreciación externa presentaescasa correlación con la interna. 
Por ello su aplicación tiende a abandonarse. 
 
• Romboide de Michaelis. 
 
̵ Ampliación del rombo: pelvis regularmente agrandada 
̵ Rombo miniatura: pelvis regularmente estrechada 
̵ Reducción del diámetro transverso: transversalmente estrechada 
̵ Reducción de los triángulos superiores: pelvis plana

Continuar navegando

Materiales relacionados

61 pag.
SEMIOLOGÍA ABDOMINAL

User badge image

Maria Eduarda Hammes

77 pag.
42 pag.
Eco Morfo Fetal

Universidade de Vassouras

User badge image

Scarlett Ianara Ayres Moura

92 pag.
OBSTETRICIA

SIN SIGLA

User badge image

Vanina Gomez