Logo Studenta

PATOLOGÍA TRAUMÁTICA DE HOMBRO Y CINTURA ESCAPULAR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PATOLOGÍA TRAUMÁTICA DE HOMBRO 
Y CINTURA ESCAPULAR 
FRACTURA DE CLAVÍCULA 
CLAVÍCULA: es un hueso en forma de S itálica. Es muy importante para la biomecánica de la cintura 
escapular. Es la que da distancia entre la columna cervical y el hombro. 
La clavícula se divide en 3/3: 
 Tercio interno: en la cara superior se inserta el musculo esternocleidomastoideo. Tiene 
tracción para arriba. 
 Tercio medio: en la cara inferior se inserta el ligamento acromioclavicular y ligamentos 
coracoclaviculares (el coroides y el trapezoide). Más frecuente (80%). 
 Tercio externo: en la cara inferior se inserta el pectoral y el coracobraquial. Tienen tracción 
para abajo. 
 
Dependiendo de qué fragmento se fracture es hacia donde se va a desplazar la clavícula: 
- Si es en el fragmento interno, esta parte se sobreeleva (por la tracción del ECM) y puede 
traspasar a la piel. El fragmento distal se cabalga y bascula. Y el hombro se cae. 
- Si es en el fragmento externo, este se desplaza hacia abajo. 
- Y si es el fragmento medio, casi no se desplaza. 
 
EPIDEMIOLOGIA 
Corresponde al 15% del total de fracturas que se ven en el cuerpo. Son más frecuentes en los niños. 
ETIOLOGÍA 
Es producida por: 
 Una caída o choque sobre el hombro (traumatismo directo). Mecanismo más frecuente. 
 Caída sobre la mano (hiperextensión). 
CLÍNICA (como en toda fractura) 
- Dolor: con incapacidad funcional. Casi siempre es el motivo de consulta. 
- Tumefacción: por lo que es un hueso superficial es muy fácil de verlo. 
- Deformidad: el hombro se encuentra más descendido. La distancia entre el hombro y la línea 
media esternal es más corta en el lado fracturado. 
- Fragmentos móviles: se ven al hacer presión sobre ellos. 
- Puede haber equimosis y hematoma. 
 
DIAGNÓSTICO 
- Rx: se pide el par radiológico de frente (en este caso el rayo radiográfico se coloca a 45º para 
que se vea bien la clavícula) y perfil. ESTO DICE EL TEORICO. 
- PERO BUSQUE Y ENCONTRE ESTO: Se hace una Rx anteroposterior de 45º caudal y otra 
anteroposterior a 45º cefálico. Así tenemos dos planos diferentes en una angulación de 90º 
entre ambos. 
PRONÓSTICO 
- Generalmente suele consolidarse un callo hipertrófico pero sin secuelas funcionales (porque 
tiene una buena médula ósea con células madres, por lo que la consolidación es buena, al igual 
que las costillas). 
- El fragmento proximal desplazado puede amenazar peligrosamente a la piel distendida, 
perforarla y generar una fractura expuesta. 
- El fragmento distal, o un fragmento desprendido (muy frecuente) desplazados hacia el plano 
posterior, se constituyen en un agente agresor peligroso sobre los vasos subclaviculares, tronco 
nervioso del plexo braquial e incluso, sobre la cúpula pleural. 
- Los fragmentos de fractura pueden haber quedado tan separados unos de otros, que sea 
imposible su reducción, por lo que se presenta un retardo en la consolidación y luego de 6 
meses de la fractura el riesgo de una pseudoartrosis es muy alto. 
 
 Pseudoartrosis: es una falsa articulación, porque tengo dos fragmentos óseos separados por 
un callo blando y que tiene movimiento como el de una articulación. 
Clasificación de la Asociación AO: 
Si después de los 6 meses de la fractura tengo un retardo de la consolidación, hago una biopsia y 
puedo encontrar: 
- No hay actividad biológica o foco de regeneración Pseudo-artrosis. 
- Si hay actividad biológica o foco de regeneración espero 3 meses y si continua el retardo de 
consolidación es una pseudo- artrosis. 
 
- Una inmovilización largamente mantenida, sobre todo en paciente >45 años, lleva implícito una 
rigidez de hombro. 
- Una falla de inmovilización puede llevar a una pseudoartrosis. 
- Un callo exuberante, hecho frecuentemente en fracturas que evolucionaron sin inmovilización 
adecuada, puede constituirse en un agente traumático sobre vasos subclavios o troncos 
nerviosos del plexo braquial. 
TRATAMIENTO 
Debería ser capaz de corregir todas las desviaciones, inmovilizar el foco de fractura y al mismo 
tiempo dejar libre el movimiento del hombro: 
 Corregir el cabalgamiento de los fragmentos. 
 Corregir las desviaciones hacia arriba del fragmento proximal (ECM). 
 Corregir las desviaciones hacia abajo y atrás del fragmento distal (peso del miembro y 
contractura de los músculos pectorales y deltoides). 
 Corregir el desplazamiento hacia adelante del muñón del hombro (pectoral). 
 Corregir el descenso del muñón del hombro (peso del miembro). 
 
Tenemos 2 tipos de tratamiento: 
 CONSERVADOR: Es el más usado en fracturas de clavícula. 
- Vendaje en 8. 
- Yeso de Garavano 
- Se pueden usar también cabestrillos: que con una cincha se une al tórax e inmoviliza al miembro 
superior. 
 
 QUIRÚRGICO: 
Se usa cuando hay: 
- Fractura abierta. 
- Pseudo-artrosis. 
- Compromiso neurovascular: ver los pulsos, sensibilidad, color, temperatura. 
- Fractura de extremo distal con desgarro de los ligs. Coracoclaviculares (tto similar a la luxación 
acromioclavicular). 
- Gran desplazamiento que amenace la integridad de la piel. 
- Fractura asociada del cuello de la escápula. 
- Pacientes politraumatizados o fractura bilateral. 
Se puede usar: 
- Clavijas o agujas de Steinman: aguja por el centro de la clavícula y tener cuidado que no vaya a 
pulmón, arteria o nervio. 
- Placa superior: si es una persona delgada se puede ver a través de la piel. 
- Placa inferior. 
 
La mayoría de los elementos usados en traumatología, después de que la fractura se consolidó, 
se pueden sacar, no es necesario, pero se puede hacer. Por ej. cuando se coloca una placa 
superior en la clavícula y se ve a través de la piel, una vez que consolidó la fractura se puede sacar 
la placa solo por estética, si molesta, etc. Se hace a partir del año. 
VENTAJAS INCONVENIENTES 
- Restablecimiento de la anatomía. 
- Movilización suave precoz. 
- Pseudoartrosis. 
- Desperiostización. 
- Desvascularización. 
- Riesgo de infección. 
- Extracción del material. 
 
Fracturas sin desplazamiento: 
- Simple vendaje de sostén para el miembro superior. 
- Igual tratamiento para los niños. 
- Consolidación de 3 a 5 semanas. 
Vendaje en 8 de guarismo: cruza el tórax y la espalda, pasando por debajo de las axilas, para 
mantener la mayor longitud posible de la clavícula fracturada. Se usa para fracturas no 
desplazadas. 
 
 
Fracturas desplazadas: 
- Vendaje en 8 regulable o un yeso en 8. 
- Relativamente ineficaces para la reducción. 
- Útiles para disminuir el dolor. 
- Consolidación de 3 a 5 semanas. 
- Alta incidencia de callos viciosos. 
Vendaje de Velpeau: vendaje de tipo cabestrillo que cubre el hombro y el brazo, y rodea al 
abdomen para evitar rotaciones del brazo que muevan la clavícula fracturada. Para fracturas 
desplazadas. 
 
 
Recuerda… la fractura de clavícula es la más frecuente del RN; debe hacerse diagnóstico 
diferencial, en especial con las lesiones obstétricas del plexo braquial. 
LUXACIÓN ACROMIO-CLAVICULAR 
LUXACIÓN: es cuando se produce una incongruencia articular, es decir se separan los elementos 
que conforman la articulación. Es algo permanente, por lo que se debe tratar con una reducción. 
Los extremos óseos de una articulación, tienen elementos que los sostienen y le dan estabilidad: 
 Pasivos: la cápsula y los ligamentos. 
 Activos: los músculos. 
La articulación acromio- clavicular está compuesta por: la capsula acromio-clavicular, los ligamentos 
acromio-claviculares, los ligamentos coraco- claviculares (trapezoide y conoideo). 
 
La mejor forma de entender estas lesiones es comprendiendo que no se está hablando 
exclusivamente de la articulación entre clavícula y acromion, si no de la estabilidad de la 
cintura escapular. La clavícula está unida a la escápula a través de 2 relieves óseos de 
esta última: 
- Acromion: la articulación acromio-clavicular presenta como engrosamiento de su cápsula los 
ligamentos acromioclaviculares. Estos son responsables de la estabilidad horizontal de la 
clavículacon respecto a la escápula: su lesión completa permite el desplazamiento del 
extremo distal de la clavícula en sentido anteroposterior. 
- Coracoides: los ligamentos coraco-claviculares (conoide y trapezoide) anclan la cara inferior 
del extremo distal de la clavícula a la coracoides. Son responsables de la estabilidad vertical 
de la clavícula con respecto a la escápula: su lesión completa permite que la escápula 
descienda arrastrada por el peso de la extremidad superior. 
 
A diferencia de los esguinces que hay una distención de la capsula y los ligamentos, pero no se 
rompen. 
¡¡¡URGENCIAS TRAUMATOLOGICAS!!! 
- Luxaciones: porque comprimen algún vaso cercano. 
- Fracturas expuestas. 
- Síndrome compartimental. 
 
MECANISMOS 
 Choque directo sobre el hombro. 
 Caída sobre la articulación del hombro. 
Esto es bastante frecuentes en los deportes: rugbi, futbol americano, ciclismo, etc. 
Los primeros ligamentos sometidos a tensión son los acromioclaviculares, de tal modo, 
los accidentes con poca energía sólo lesionan dichos ligamentos. 
 
CLASIFICACIÓN DE ROCKWOOD 
 
 
CLINICA 
- Cambio en la anatomía: reborde de la clavícula. 
- Dolor localizado. 
- Tumefacción. 
- Signo de la tecla del piano: si presiono en el extremo de la clavícula va a bajar, pero después 
vuelve a subir por la fuerza de los músculos como una tecla de piano. Es un signo patognomónico 
de una luxación de acromio-clavicular a partir de un grado III en adelante. También se observa 
en la rodilla cuando hay hidrartrosis o hemartrosis. 
RADIOLOGIA 
Tiene que ser el par radiológico (de frente y de perfil). También se hacen Rx comparativas de frente 
con un peso en las manos, para descender los hombros. 
TRATAMIENTO 
Lesión grado I, II y III: se hace por 3 semanas y luego fisio-kinesio-terapia: 
- Vendaje sobreelevando el brazo y descendiendo la clavícula. 
- Cabestrillo. 
- Yeso toracobraquial en abducción (hoy en día no se usa). 
Lesión de grado III, IV, V y VI: el objetivo es mantener la reducción de la clavícula durante la 
cicatrización de los ligamentos. Se puede usar una clavija acromio-clavicular o un cerclaje que 
sustituya la función de los lig coracoclaviculares. 
 Reducción y fijación acromio-clavicular. 
 Reducción acromio-clavicular, reparación del lig coracoclavicular y fijación coraco-clavicular. 
 Combinación de las anteriores. 
 Resección de la clavícula distal. 
 Transferencias musculares. 
 
Luxaciones crónicas: se da principalmente en las de grado III. Se hacen procesos paliativos, 
transferencia de la apófisis coracoides más resección distal. 
LUXACIONES ESTERNO-CLAVICULARES 
No son muy frecuentes. 
Lo tratan los cirujanos de tórax. 
 
 
Puede ser: 
 Anterior: puede ser por un choque directo anterior y hay una desviación de la clavícula hacia 
adelante. La reducción se hace con compresión anterior y fijación con clavijas. 
 Posterior: por un choque directo posterior sobre el omoplato o un choque directo anterior. 
 
FRACTURAS DE OMÓPLATO 
Son poco frecuentes y se dan principalmente en pacientes politraumatizados. Particularmente las 
del cuerpo suelen deberse a traumatismos de alta energía; por ello se asocian a fracturas costales y 
lesiones pulmonares traumáticas, y suelen tratarse de forma conservadora. 
 Fracturas de la glena y el cuello: representa el 55% de las fracturas del omóplato. 
Casos particulares de la fractura de los rebordes articulares que están asociadas a luxaciones de 
cabeza: 
 Son la causa de irreductibilidad o incoercibilidad. 
 Favorecen secundariamente las recidivas de luxaciones. 
Frecuentemente estas fracturas consolidan cuando se hace la reducción de los fragmentos del 
reborde articular, si esto no ocurre, estará indicada la osteosíntesis. 
 Fracturas articulares de la glena: por lo general los desplazamientos son mínimos y la 
consolidación se obtiene sin consecuencias funcionales graves. En caso de consolidación con 
desplazamiento secundario, la evolución es dominada por el riesgo de artrosis secundaria. 
 Fracturas del cuello del omóplato: pueden ser verticales u horizontales, suelen ser conminutas 
y a veces se asocian a fracturas de la espina del omóplato o del acromion. Ellas consolidan 
espontáneamente. 
Lo más importante es descartar la presencia de lesiones torácicas y pulmonares 
asociadas. 
 
 
 
TRATAMIENTO 
- Método funcional: consiste en inmovilizar el hombro con un cabestrillo simple (al inicio) y luego 
se moviliza suavemente en forma pasiva y después activa para recuperar una buena función. 
- Método ortopédico: de los desplazamientos de la glena y del cuello, pueden ser realizados en 
abducción con una ortesis tóraco-braquial. 
- Reducción a codo abierto: es posible (osteosíntesis con clavijas, tornillos o mini placas). Se usa 
en: 
o Fracturas muy desplazadas del acromion con resección del tegumento que invade el espacio 
acromial. 
o Fractura de la apófisis coracoides con la acromioclavicular. 
o Fractura del reborde glenoideo (más ¼ de la superficie articular). 
FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD PROXIMAL DEL HUMERO 
EPIDEMIOLOGIA 
- Frecuencia: 4-5% de todas las fracturas. 
- Incidencia: 70 fracturas/ 100.000 personas. 
- Muy relacionada con osteoporosis: 3 veces más frecuente en mujeres (como consecuencia de 
la disminución de los estrógenos) y el 75% en pacientes >60 años (porque la osteoporosis se da 
más frecuentemente a mayor edad y es de forma progresiva). 
- El 85% son fracturas no desplazadas (buen pronóstico con tratamiento conservador), si hay 
desplazamiento, es escaso. 
MECANISMO DE LESIÓN 
 Traumatismo indirecto (más frecuente): caída sobre mano extendida, en anciano osteoporótico 
el cuadro va a ser más importante. 
 Golpe directo sobre costado. 
 Convulsiones (mecanismo indirecto): fractura de las tuberosidades y fractura-luxaciones. 
 Traumatismo de alta energía (tráfico, precipitados): en jóvenes (son más graves). 
 Fracturas patológicas, como cuando hay tumores (tanto benignos como malignos). 
CLÍNICA 
- Dolor a la palpación, crepitación (no todas las fracturas las tienen), tumefacción- edema. 
- Poca deformidad, excepto en las fracturas-luxaciones. 
- Impotencia funcional: paciente sujeta brazo en rotación interna. 
- Hematoma de Hennequin: equimosis a las 24-48hs con antebrazo junto a la zona de inserción 
del deltoides y en 4-5 días extendido por antebrazo, pared torácica, mama. 
- Exploración neurovascular completa. 
IMÁGENES 
- Rx: AP, lateral escapular, De Velpeau, axilar clásica. 
- TAC: sirve para: 
o Grado de conminución. 
o Fractura glenoides. 
o Luxaciones posteriores. 
o Fractura de troquíter con desplazamiento posterior. 
o Fractura de troquín con desplazamiento medial. 
 
- RMN: raramente indicada, sirve más para ver partes blandas como el manguito rotador. Para: 
o Fracturas patológicas para valoración de extensión regional de metástasis. 
o Descartar pseudoartrosis. 
MANGUITO ROTADOR: está formado por 4 tendones. 
“SI TE ME SUBES” 
 Supraespinoso: hace le movimiento desde la horizontal hacia arriba. 
 Infraespinoso. 
 Redondo menor. 
 Subescapular. 
 
CLASIFICACION 
Nerr (1970): se basa en relación entre los 4 segmentos 
anatómicos: 
1. Troquíter. 
2. Troquín. 
3. Cabeza humeral. 
4. Porción metafisiaria proximal. 
 
 La fractura puede tener un trazo (2 partes) o 2 trazos (3 partes) y así sucesivamente. 
 Los fragmentos están desplazados cuando: 
- La angulación es > 45º. 
- Separación >1 cm de los fragmentos. 
- >50% del diámetro. 
 
 
Clasificación AO (1990): da mayor importancia a la vascularización de la cabeza humeral. 
 Tipo A: extrarticular unifocal. 
 Tipo B: extrarticular bifocal y fractura- luxación glenohumeral. 
 Tipo C: articular (C1 y C2 fracturas impactadas en valgo). 
 
 
 
TRATAMIENTO 
- Conservador (80%): 
o Inmovilización: en abducción y discreta rotación interna con codo flexionado. Durante 7-10 
días. Se puede usar: 
Vendaje de Gilchrist 
 
Cabestrillo 
 
Vendaje de Velpeau(si es necesario 
inmovilización más 
estricta). 
 
 
o Movilización precoz: 
1. Ejercicios pendulares a los 7-10 días. 
2. Ejercicios activos- asistidos suaves a las 2 semanas de forma progresiva. 
3. Iniciar ejercicios ligeros contra resistencia a las 6 semanas. 
Indicación: 
Fracturas no desplazadas - Desplazamiento superior del troquín <5mm o 
posterior <10mm en pacientes activos. 
- Desplazamiento superior del troquíter <10mm en 
brazo no dominante en pacientes sedentarios. 
Fractura del cuello 
quirúrgico 
- Cualquier contadio en pacientes ancianos. 
- Jóvenes y activos: desplazamiento <50%del 
diámetro de la diáfisis y <45º de angulación. 
Baja demanda funcional - Pacientes dispuestos a aceptar un hombro rígido. 
Patologías añadidas - Paciente incapaz de soportar la cirugía o la 
anestesia. 
Mal candidato a 
rehabilitación 
- Paciente débil para seguir la rehabilitación o 
incapaz de comprender o recordar las restricciones 
postoperatoria. 
 
 
 
- Quirúrgico: indicaciones ↓ 
o Fractura en 2 fragmentos desplazados. 
o Fractura de cuello anatómico (difícil reducción cerrada, desvascularización del segmento 
articular: mayor riesgo de osteonecrosis). 
o Fractura en 3 segmentos. 
o Fractura en 4 segmentos. 
o Fractura- luxación en 3-4 fragmentos. 
o Fractura con estallido de la cabeza. 
o Fractura por impactación cabeza >40º. 
o Fractura no desplazada con lesión neurovascular, que requiera exploración. 
o Fracturas abiertas. 
o Pacientes politraumatizados. 
 
Hemiartroplastia de la cabeza del humero: solo se reemplaza la cabeza del humero y no la 
glena, por eso se llama hemi, porque solo se reemplaza la mitad de la articulación. Es la que 
más se utiliza. 
 
Rehabilitación postquirúrgica: 
- Pendulares (a las 24 hs). 
- Ejercicios pasivos asistidos (e sem). Inicio ejercicios contra resistencia. 
- Ejercicios de reforzamiento avanzado y estiramiento (3 meses). 
Complicaciones: 
- Infección. 
- Lesión vascular. 
- Lesión del plexo braquial. 
- Lesión torácica. 
- Miositis osificante. 
- Rigidez del hombro. 
- Necrosis avascular. 
- Pseudo- artrosis. 
- Consolidación en mala posición. 
- Fallo de prótesis. 
RUPTURA DEL MANGUITO ROTADOR 
MANGUITO ROTADOR: son los tendones de 4 músculos, que permiten el movimiento del hombro 
(el hombro es la articulación con más movimientos: posterior, anterior, rotaciones, aducción y 
abducción). 
 
CAUSAS 
 Caídas con el brazo en extensión. 
 Movimiento de elevar el brazo (por acción del supraespinoso) puede llevar a la ruptura de él. 
En la simple acción de martillar o agujerear el techo. Generalmente estos pacientes tienen una 
lesión previa que se llama “tendinosis”. 
 
TENDINOSIS: es un proceso degenerativo de los tendones, donde puede influir la hiperuricemia, 
hipertriglicidiremia, DBT, uso de corticoides. Puede ocurrir en cualquier tendón. 
 
 
Impotencia funcional: 
- Abducción activa incompleta. 
- Abducción pasiva posible. 
- Imposibilidad de retener el brazo al descenso. 
- Hombro pseudo-paralitico. 
CLINICA 
- Dolor: 
o Permanente. 
o Mejoría al elevar el brazo (él no lo puede levantar, se lo levanta el Dr.). 
o Dolor nocturno que impide dormir. 
o Signos de conflicto entre troquíter y acromion. 
o Existen varias maniobras diagnósticas, unas para buscar dolor por delante del acromion: 
 
Signo o Arco doloroso de Neer: Si en elevación el paciente tiene dolor en la parte anterior 
o lateral del hombro, se considera la prueba positiva o anormal. Esta prueba busca el 
contacto entre la tuberosidad mayor y el acromion. Se recomienda al examinador 
estabilizar la escápula con una mano mientras realiza la maniobra. 
 
 
Signo de Hawkins: el brazo en antepulsión y el codo en 90º, el explorador con la mano 
en el codo del paciente fuerza la rotación interna y a continuación la rotación externa. 
Explora el apretamiento, si aparece dolor es positiva. 
 
 
Signo de Yocum: el paciente lleva el brazo doloroso hacia el hombro opuesto con el codo 
pegado al cuerpo y el operador impide que despegue el brazo del tórax. 
 
 
o Maniobras que buscan el compromiso de la rotación externa activa: 
 
o Maniobras para buscar el compromiso de la rotación interna activa: 
 
o Maniobras para buscar el compromiso del tendón del bíceps: 
 
o Maniobra de Jobe, signo específico para el supraespinoso: el paciente intenta elevar los 
brazos contrarresistencia con los codos extendidos, los brazos en abducción en 90º y los 
pulgares hacia abajo. 
 
o Maniobra de Patte, signo especifico del infraespinoso: se abduce el brazo a 90º con 30º de 
flexión. De este modo se puede evitar la participación del músculo deltoides en la rotación 
externa. El paciente debe tratar de rotar el brazo todavía más hacia afuera contra la 
resistencia del fisioterapeuta. 
 
o El dolor a veces ocurre por un conflicto sub-acromial: el espacio entre la cabeza del humero 
y el acromion es menor de 1 cm, por lo que el tendón del supraespinoso tiene menos trabajo 
y la bolsa subdeltoidea (ella impide que el tendón tenga fricción con el hueso). Todo esto 
crea una bursitis que produce un inmenso dolor. Se diagnostica con una RMN porque el 
tendón y la bolsa esta inflamado, pero no está roto el tendón. Se trata con antiinflamatorios, 
hielo y fisioterapia. 
Test de Neer: infiltrar con un anestésico local a nivel del hombro. Si tengo una tendinitis, 
se elimina el dolor y puede levantar el brazo. Pero si tiene el tendón roto, no le duele pero 
no puede levantar el brazo (porque no hay continuidad en el sistema mecánico). 
 
DIAGNOSTICO 
- RX: un espacio subacromial inferior a 7mm es significativo de un desgaste del manguito rotador, 
sobre todo en abducción forzada. 
- Artrografía opaca o gaseosa. 
- RMN: con la RMN de alto campo se ve muy bien y nos hace el diagnóstico definitivo. 
- Ecografía: no es un estudio fácil de entender. Tiene que tener un traductor para músculo y 
tendón. 
TRATAMIENTO 
- Reinserciones quirúrgicas: sobre todo en sujetos jóvenes con un manguito rotador no 
degenerativo. Cuando hay una ruptura total de los tendones. 
En la cirugía se hace sutura de la ruptura y se une el tendón con su inserción en el humero 
mediante anclajes (tronillos). 
Los tendones son elásticos, por lo que, si la cirugía tarda mucho, el tendón no se puede unir y 
esta cirugía no sirve, y se debe hacer una reconstrucción al trasplantar un pedazo de tendón. 
 
- Tratamiento conservador: cuando hay una ruptura parcial: 
o Fisioterapia. 
o Reeducación. 
o Refuerzo de los músculos que descienden el hombro. 
o La deficiencia del manguito rotador puede generar un conflicto sub- acromial. 
EVOLUCION 
Pinzamiento del espacio subacromial, ascenso de la cabeza del humero y desgaste del acromion. 
Porque el manguito rotador, además de permitir los movimientos del brazo, es depresor de la 
cabeza del humero, permite que no se suba. 
LUXACIONES DEL HOMBRO 
LUXACION GLENOHUMERAL 
La glena es más pequeña que la cabeza del humero, por lo que hay un rodete glenoideo de partes 
blandas que tienen la cabeza y le permite que tenga más movilidad. Hay veces que, por un 
traumatismo, esas partes blandas (rodete glenoideo) y los ligamentos humerales se rompen, y la 
cabeza se luxa. 
Puede ser: 
 
I. LUXACIÓN ANTERIOR (96%): 
MECANISMO 
 Caída sobre la mano en abducción y rotación externa. Es muy raro en la infancia. 
INSPECCIÓN Y PALPACIÓN 
- Cabeza del humero desplazada hacia adelante. 
- Se conserva la puerta del acromion bajo la piel (sigo de charretera: patognomónico de esta 
patología). 
- La cavidad glenoidea se presenta vacía. 
- Brazo en abducción y rotación interna. 
- Lesiones que acompañan: 
o Lesiones constantes: Ruptura de la capsula ligamentaria (a nivel de su inserción o 
desprendimiento con el periostio del omoplato) y lesiones del rodete glenoidal. 
o Lesiones asociadas: fractura del reborde glenoidal, muesca cefálica (lesión de Hill Sachs), 
ruptura del manguito rotador y fractura del troquíter. 
 
DIAGNOSTICO- Rx: se debe hacer el par radiológico. Hay una dificultad para realizar una Rx de perfil cuando la 
abducción no es posible. 
COMPLICACIONES 
- Precoz: parálisis del circunflejo (no tiene sensibilidad en el hombro), lesiones vasculares 
axilares (con trastornos vasculares: miembro frio, sin pulso) y del plexo braquial. Por lo que son 
URGENCIAS TRAUMATOLOGICAS. 
TRATAMIENTO 
 En urgencias: 
- Reducción bajo anestesia. 
- Tracción en el eje del miembro con contra-apoyo en la axila (con un asistente de preferencia). 
Maniobra de Hipócrates, pero hoy en día se ha perfeccionado y lo ideal es hacerlo con anestesia 
total (ayuda a relajar los músculos) en quirófano. Y se hace una reducción progresiva: en el 
último paso se siente un “click”. Siempre se debe hacer una Rx para ver como quedo. 
 
Luego de esto, se tiene que inmovilizar con un vendaje de Velpeau, por 30 días. Y por último se 
hace la rehabilitación. 
EVOLUCION 
Algunos pacientes luego del tratamiento pueden tener lesiones crónicas por una mala cicatrización 
y eso llevar a una inestabilidad crónica, se les luxa el hombro por cualquier movimiento. Estos 
pacientes tienen que tener una cirugía. 
II. LESIONES POSTERIORES (4%) 
MECANISMO 
 Caída sobre la mano, con el brazo en rotación interna. 
 Traumatismo directo anterior sobre el hombro. 
 Crisis convulsivas, electrocución. 
EXAMEN 
- La cabeza humeral se encuentra desplazada en la región posterior. 
- Existe un vacío articular anterior. 
- Movilización imposible, dolor. 
- No se debe movilizar si se ve una muesca (riesgo de fractura). 
DIAGNOSTICO 
- Rx: doble contorno en la Rx de frente. Perfil difícil de realizar. 
TRATAMIENTO 
- Reducción: en urgencia bajo anestesia general. 
- Tracción: en abducción y luego rotación externa. 
- Inmovilización en ligera abducción, ante pulsión y ligera rotación interna.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti