Logo Studenta

Dengue: Sintomas, Transmissão e Situação na Argentina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La enfermedad tiene un amplio espectro de síntomas en el ser humano, desde formas 
clínicamente inaparentes, otras que pueden confundirse con un cuadro de gripe moderada a 
grave y las formas graves que incluyen el cuadro hemorrágico (Dengue Hemorrágico, DH) y el 
shock (Síndrome de Choque por Dengue, SChD) 
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL DENGUE: 
El dengue existe en la mayor parte de las áreas tropicales del mundo y tiene una distribución 
semejante a la del principal mosquito vector Aedes aegypti. 
La distribución del dengue hemorrágico se ha ido expandiendo en los últimos años en el Asia, el 
Pacífico y las Américas. Esta expansión geográfica está asociada con la tropicalización de áreas 
templadas y el aumento de viajeros de avión infectados con el virus. 
 
ETIOLOGÍA 
Agente etiológico: VIRUS DEL DENGUE (DEN). Perteneciente al género Flavivirus, de la familia 
Flaviviridae que, a su vez, pertenece al grupo de los Arbovirus (virus trasmitidos por artrópodos). 
 Las partículas virales contienen RNA de cadena simple, son envueltas y tienen 
aproximadamente 40-50 nm de diámetro. 
 
 Existen 4 serotipos llamados DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4. La inmunidad es serotipo-
específica por lo que la infección con un serotipo determinado confiere inmunidad 
permanente contra el mismo (inmunidad homóloga), y sólo por unos meses contra el resto 
de los serotipos (inmunidad heteróloga). 
 
SITUACIÓN EN ARGENTINA 
En Argentina, el A. aegypti fue eliminado durante el programa de erradicación de la fiebre amarilla 
en 1963. En 1986 su presencia fue registrada nuevamente en Posadas, Misiones, en 1989 en San 
Salvador de Jujuy, en 1991 en la provincia de Buenos Aires y en 1995 en la ciudad de Buenos Aires. 
El Aedes aegypti se distribuye actualmente desde el norte del país hasta las provincias de Buenos 
Aires, La Pampa y Mendoza. 
El comportamiento del dengue en Argentina es epidémico, y la ocurrencia de casos se restringe a 
los meses de mayor temperatura (noviembre a mayo), en estrecha relación con la ocurrencia de 
brotes en los países limítrofes. Si bien Argentina no ha evidenciado, hasta el momento, una 
endemia de dengue en su territorio, se verifica la presencia del vector en la mayoría de las 
provincias del país. Por lo tanto, la introducción del virus dengue se produce a partir de viajeros 
infectados provenientes de países con circulación viral. 
Los brotes ocurridos en el NOA se asociaron a tres de los cuatro serotipos (DEN 1, 2 y 3), en la 
región NEA, se registraron brotes por serotipos DEN 1 y 3. En las regiones Cuyo y Centro se registró 
DEN 1 excepto San Juan y San Luis. 
En Argentina, en la presente temporada (2020), se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia de 
la Salud 74.701 casos con sospecha de dengue y 38.181 casos de dengue (confirmados por 
laboratorio o nexo epidemiológico) sin antecedente de viaje, y 2.267 casos se encuentran aún en 
investigación. Hasta el momento, se registró la presencia de 3 serotipos: 71 % correspondió a DEN-
1, 27% a DEN-4 y 2% DEN-2. 
 
Enfermedad viral provocada por la infección del Virus del 
Dengue. Es la principal causa de enfermedad y muerte 
en las zonas tropicales y subtropicales. 400 millones de 
personas se infectan anualmente. 
 
 
La infección sucesiva con dos serotipos diferentes es un factor de riesgo para desarrollar 
las formas graves de la enfermedad (dengue hemorrágico y síndrome de choque por 
dengue). 
 
 Aunque, en teoría, una persona podría padecer dengue hasta cuatro veces a lo largo de su 
vida (una por cada serotipo), hasta el momento solo se han comprobado hasta tres 
infecciones en un mismo individuo. 
 
 Cualquier serotipo puede producir formas graves de la enfermedad, aunque los serotipos 
2 y 3 han sido asociados a la mayor cantidad de casos graves y fallecidos. 
 
 
Transmisión: 
El dengue se transmite por la picadura de un mosquito 
infectado con el virus que, para estarlo, debe haber picado 
previamente a una persona infectada en período de viremia. 
 En América solamente ha sido demostrada la transmisión 
del dengue a través de mosquitos Aedes aegypti. El Aedes 
albopictus, relacionado a la transmisión de la enfermedad 
en otros continentes, al ser menos antropófilo, es un 
vector menos eficaz. 
 Son mosquitos hematófagos diurnos (sólo las hembras), con mayor actividad de picar dos 
horas después de la puesta del sol y algunas horas antes del amanecer. 
 Aedes aegypti está muy bien adaptado al medio urbano y tiene hábitos domiciliarios, por 
lo que la transmisión es predominantemente doméstica. Es una especie tropical y 
subtropical, de distribución mundial. 
 Estos insectos no sobreviven el invierno, y su distribución también está limitada por la 
altura (generalmente no se encuentran mosquitos por encima de los 1.000 metros). 
La enfermedad no se transmite de persona a persona, ni a través de objetos, ni por vía oral, 
respiratoria ni sexual. Sin embargo, aunque es infrecuente, también están descriptas la 
transmisión durante el embarazo y la vía transfusional. 
FISIOPATOGENIA: los virus son perpetuados en un ciclo que incluye al humano y al mosquito 
Aedes aegypti en centros urbanos de clima tropical y subtropical. 
Los mosquitos se desarrollan en envases caseros que puedan almacenar agua, como por 
ejemplo tachos, tanques, floreros, porta macetas y otros. También recipientes extradomiciliarios 
como aljibes, neumáticos, piletas en desuso, residuos orgánicos, algunas plantas, botellas, latas, 
envases plásticos y otros, sirven para el desarrollo de los mosquitos. 
Las personas infectadas presentan viremia desde un día antes y hasta cinco o seis días 
posteriores a la aparición de la fiebre. Si durante la viremia el mosquito pica a esta persona, se 
infecta. Luego de un periodo necesario para el desarrollo de la infección viral en el mosquito 
(periodo de incubación extrínseco = 7 a 14 días), éste permanecerá infectante el resto de su vida 
y con capacidad de infectar a individuos susceptibles. 
El virus es inoculado por el mosquito vector en el espacio subcutáneo o intradérmico. La 
replicación del virus se produce inicialmente en el sitio de inoculación, en células del sistema 
retículo-endotelial y/o en fibroblastos. La replicación subsiguiente se realiza en los ganglios 
linfáticos regionales, desde donde el virus se disemina. 
 
 
 
 
Efectos virales directos: 
 Producción de citoquinas por monocitos que producen derrame capilar y shock. 
 Supresión de la hematopoyesis  trombocitopenia y hemorragia. 
 Producción del inhibidor activador del plasminógeno  hemorragia. 
 Daño del hepatocito  elevación de transaminasas y necrosis hepática. 
 
 
 
 
 
 
DEFINICIÓN DE CASO DE DENGUE: 
Dengue sospechoso: 
Fiebre de menos de 7 días de evolución sin afección de las vías respiratorias ni otra causa 
definida, acompañada de dos o más de los siguientes síntomas: cefalea, anorexia, náuseas, 
erupciones cutáneas, dolor detrás de los ojos (retro-ocular), malestar general, dolor en los 
músculos o en las articulaciones, diarrea o vómitos. 
Los servicios de salud públicos o privados que atiendan a estos pacientes, deben notificar su 
detección en forma obligatoria e inmediata al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. 
Dengue probable: 
Caso sospechoso de dengue con IgM, IgG o antígeno NS1 positivos. Son considerados casos 
probables los pacientes que presenten alguno de los síntomas cuando coexisten en la misma 
localidad y durante el mismo período, otros casos confirmados de dengue. 
Dengue confirmado en áreas SIN circulación viral: 
Caso sospechoso o probable con aislamiento viral o detección de genoma en muestras de menos 
de 5 días o neutralización positiva. 
Dengue confirmado en áreas CON circulación viral confirmada: 
En Áreas con Circulación Viral autóctona, todo caso compatible con la definición clínica de 
dengue será considerado un caso confirmado por nexo epidemiológico. Todos caso con pruebas 
positivas será considerado “confirmado porlaboratorio” 
Dengue grave: 
Toda persona con cuadro clínico de dengue que presente uno o más de los siguientes hallazgos: 
1) Shock hipovolémico por fuga de plasma, TQC, extremidades frías, llenado capilar igual o 
mayor a 3 segundos, pulso débil, presión diferencial convergente igual o menor a 
20mmHg, hipotensión arterial en fase tardía, acumulación de líquidos con insuficiencia 
respiratoria. 
2) Distress respiratorio por acumulación de líquidos. 
3) Sangrado grave: hematemesis, melena, metrorragia, sangrado SNC. 
4) Daño orgánico importante (miocarditis, hepatitis, falla renal). 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: 
Hay diferentes formas clínicas: 
1. Infección sin enfermedad asociada. 
2. Enfermedad Indiferenciada. 
3. Dengue clásico. 
4. Dengue grave. 
Los síntomas dependen bastante de la edad del paciente: lactantes y preescolares suelen sufrir 
una enfermedad febril indiferenciada con erupción máculopapular; niños mayores y adultos 
pueden presentar una enfermedad febril leve o bien la clásica enfermedad incapacitante. 
 
Período de incubación: a partir de la 
inoculación del virus, varía entre 3 y 14 días, 
con un promedio alrededor de 4 a 7 días. 
 
Respuesta del huésped a la infección: 
 Producción de citoquinas por LT, lisis de monocitos infectados  shock y derrame capilar. 
 Reactividad cruzada de los Ac-antidengue con el plasminógeno  hemorragia. 
 Formación de complejos inmunes y activación del complemento  trombocitopenia, 
hemorragia, derrame capilar, shock. 
 
 
 
 
ENFERMEDAD 
INDIFERENCIADA 
 
Presenta: 
 Fiebre, y discreta mialgia, 
 Cefalea, 
 Astenia, 
 Anorexia, 
 A veces odinofagia, malestar abdominal y náuseas. 
Tienen recuperación rápida y sin astenia residual. Al tener síntomas 
inespecíficos hay que valorar los antecedentes epidemiológicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DENGUE CLÁSICO 
 
El primer síntoma es fiebre alta (39-40º) que comienza súbitamente y dura 
entre 2 y 7 días, acompañada de una variedad de signos y síntomas 
inespecíficos: 
 Intensa cefalea, 
 Dolor retroorbital, dolores musculares y articulares (muy fuertes) 
 Pérdida del apetito, 
 Náuseas y vómitos, 
 Debilidad, 
 Erupciones cutáneas de tipo morbiliforme o escarlatiniforme (50%), que 
pueden ser muy pruriginosas al descamar, de carácter congestivo, 
 Linfadenomegalias en la región auricular y cervical posterior. 
 
El paciente puede desarrollar dengue grave si es reinfectado por otro serotipo. 
 
Laboratorio: 
 
 Los leucocitos pueden estar disminuidos hasta 2.000 por mm3, con discreta 
linfocitosis y desviación a la izquierda. 
 La cifra de plaquetas puede ser normal u observarse trombocitopenia de 
hasta 100.000 por mm3, con coagulograma normal y prueba del lazo a veces 
positiva. 
 La eritrosedimentación muestra escasa variación y no se encuentra anemia. 
 
El dengue clásico es usualmente benigno y autolimitado, aunque su 
convalecencia puede prolongarse varios días o semanas con gran 
debilitamiento físico, cierto grado de apatía y en algunos casos, trastornos del 
gusto. 
No se conocen casos de secuelas permanentes después de esta infección 
primaria. 
 
 
 
 
 
 
 
DENGUE GRAVE 
 
El dengue grave es similar dengue clásico pero al 5ª día comienzan las 
complicaciones, con el: 
1. Descenso de la temperatura: puede generar trastornos circulatorios, 
2. Se agrava el dolor abdominal, con náuseas y vómitos, 
3. Aparecen trastornos del sensorio, 
4. Hepatomegalia, ictericia, 
5. Hemorragias: gingival, epistaxis, gastrointestinales, hematuria, 
hipermenorrea y metrorragia, cutáneas, hematemesis. 
6. Además, hay incapacidad de los capilares para retener plasma, por ende, 
electrolitos y proteínas pasan del intravascular a un tercer espacio 
provocando: hidrotórax, edema pulmonar, ascitis, etc  aumento del 
hematocrito. 
7. Con la consiguiente hipovolemia y shock. 
 
La enfermedad suele durar de tres a siete días. 
 
 
El dengue es una enfermedad sistémica y muy dinámica, en la que en pocas horas un paciente 
puede pasar de un cuadro leve a un cuadro grave. 
Al inicio de la fiebre, no es posible predecir si el paciente tendrá síntomas y signos leves todo el 
tiempo, o si evolucionará a una forma grave de la enfermedad. Por lo tanto, el equipo de salud 
debe realizar un seguimiento estricto del paciente, y éste junto a su grupo familiar deben estar 
atentos a los signos de alarma, controlando a todo paciente con dengue hasta al menos 48 horas 
de finalizada la etapa febril. 
Las manifestaciones clínicas del dengue pueden dividirse en tres etapas: 
• Etapa febril. 
• Etapa crítica. 
• Etapa de recuperación. 
 
ETAPA FEBRIL: es de duración variable (entre 3 a 6 días en niños y 4 a 
7 días en adultos), se asocia a la viremia, durante la cual existe una alta 
posibilidad de transmisión de la enfermedad si la persona es picada por 
un mosquito vector. En esta etapa el paciente puede tener además de 
la fiebre, dolor muscular y articular, cefalea, astenia, exantema, prurito, 
y síntomas digestivos tales como: discreto dolor abdominal y, a veces, 
diarrea. 
Algunos pacientes pueden desarrollar manifestaciones hemorrágicas 
leves tales como epistaxis, gingivorragias, petequias, púrpuras o 
equimosis, sin que correspondan a un cuadro de dengue grave. 
También en algunos pacientes puede detectarse extravasación 
plasmática, pero sin que la misma tenga significado hemodinámico 
estos casos no deben ser considerados como dengue grave. 
Es frecuente la presencia de leucopenia con linfocitosis relativa, trombocitopenia e incremento 
de las transaminasas. 
A la caída de la fiebre, el enfermo puede mejorar o empeorar. El empeoramiento es precedido 
por uno o más signos clínicos conocidos como signos de alarma, ya que anuncian la inminencia 
del shock. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ETAPA CRÍTICA: se caracteriza por la extravasación de plasma (escape de líquidos desde el 
espacio intravascular hacia el extravascular), que puede llevar al shock hipovolémico (piel fría, 
pulso débil, taquicardia, hipotensión). Debido a la extravasación de plasma el hematocrito sube, 
lo que constituye un método confiable para el monitoreo de la fuga de plasma. 
Generalmente el shock solo dura algunas horas. Sin embargo, también puede ser prolongado o 
recurrente (más de 12 o 24 horas y, excepcionalmente, más de 48 horas). En estos casos los 
pacientes pueden evolucionar a un cuadro de distrés respiratorio, así como presentar 
complicaciones tales como hemorragias masivas, falla multiorgánica y coagulación intravascular 
diseminada (CID). 
Los pacientes que llegan a la etapa crítica de la enfermedad sin un diagnóstico y tratamiento 
adecuado, pueden tener una mortalidad de entre el 30 al 50%. 
Las plaquetas pueden descender progresivamente desde la etapa febril, pero este descenso se 
hace más intenso en la etapa crítica. La trombocitopenia en esta enfermedad no es debida a un 
déficit de producción sino a la destrucción masiva periférica, por un mecanismo inmunomediado 
(anticuerpos antivirales con reacción cruzada contra las plaquetas), de carácter transitorio, por 
lo cual van a iniciar su recuperación de manera espontánea, después de un breve período. 
Cuando las plaquetas comienzan a elevarse, indican que el paciente ha iniciado su mejoría. 
El paciente con dengue, puede presentar en cualquier momento de su enfermedad signos y 
síntomas de afectación particular de algún órgano o sistema: encefalitis, miocarditis o hepatitis 
por dengue, así como insuficiencia renal. Estas se consideran formas clínicas graves de dengue. 
ETAPA DE RECUPERACIÓN: generalmente se hace evidente la mejoría del paciente pero, en 
ocasiones, existe un estado de sobrecarga de volumen, así como alguna infección bacteriana 
agregada. En esta etapa es importante vigilar sobre todo a aquellos pacientes que tengan 
dificultades en el manejo de los líquidos (insuficiencia renal crónica, insuficiencia cardíaca, 
pacientes ancianos). También puede aparecer en esta etapa un exantematardío entre el 6º y 9º 
hasta incluso el 15º día que, con frecuencia, afecta las palmas de las manos y las plantas de los 
pies, asociado a un intenso prurito. 
DIAGNÓSTICO: 
El diagnóstico presuntivo se sospecha en: persona de cualquier edad y sexo que presenta fiebre 
aguda, de menos de siete días de duración, y que no presente afección de las vías aéreas 
superiores ni otra etiología definida + dos o más de las siguientes manifestaciones: 
 
SIGNOS DE ALARMA 
1. Dolor abdominal intenso y sostenido. 
2. Vómitos persistentes. 
3. Derrame seroso (en peritoneo, pleura o pericardio) detectado por 
clínica, por laboratorio (hipoalbuminemia) o por imágenes (ecografía 
de abdomen o Rx de tórax). 
4. Sangrado de mucosas. 
5. Cambio en el estado mental del paciente: somnolencia o irritabilidad. 
6. Hepatomegalia > 2 cm (la hepatomegalia brusca se observa sobre todo 
en niños). 
7. Si está disponible: incremento brusco del hematocrito concomitante 
con rápida disminución del recuento de plaquetas. 
 
 Cefalea y dolor retroorbitario. 
 Mialgias y artralgias. 
 Vómitos y dolores abdominales. 
 Manifestaciones cutáneas. 
 Manifestaciones hemorrágicas. 
 Leucopenia. 
¿QUÉ MÁS PODEMOS ENCONTRAR EN CASO DE DENGUE? 
 
Laboratorio: 
 
El hematocrito y el recuento de plaquetas 
son los exámenes de laboratorio clínico 
indispensables. 
El resto deben realizarse de acuerdo al cuadro 
clínico del paciente: coagulograma, proteínas 
totales, albúmina, ionograma, gasometría, 
urea, creatinina y transaminasas. 
Vamos a encontrar: 
 Neutropenia temprana. 
 Linfocitosis con linfocitos atípicos. 
 Leucopenia. 
 Plaquetopenia. 
 En lepra grave: incremento del hematocrito 
(refleja la pérdida plasmática). 
 Hipoproteinemia/hipoalbuminemia. 
 
Estudios por imágenes: 
 
 Radiografía de tórax, ecografía: son 
útiles para evaluar la presencia de 
líquido libre en la cavidad abdominal o 
en las serosas (pericardio, pleura), antes 
de que sean clínicamente evidentes. 
 
 Ecocardiografía: puede ser de utilidad 
para evaluar el derrame pericárdico 
pero, además, permite evaluar la 
contractilidad miocárdica y medir la 
fracción de eyección del ventrículo 
izquierdo, ante la sospecha de 
miocarditis. 
 
 
Se considera Caso Confirmado a todo paciente sospechoso que tenga un diagnóstico 
confirmatorio de dengue por laboratorio, o por nexo epidemiológico, según la situación 
epidemiológica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En un área SIN circulación autóctona de Dengue 
 
Si la muestra (suero o tejidos) es 
obtenida ANTES del 5º día de 
evolución de los síntomas. 
 
 
 
 
Si la muestra es tomada a partir de 
los 5 días de iniciados los síntomas. 
 
- Si se realiza detección de Antígeno NS1: 
• Si el resultado es (+) se considera dengue 
probable y debe realizar aislamiento viral/ 
detección de genoma o detectar anticuerpos en 
una muestra de más días de evolución. 
• Si el resultado es (-), no se descarta el dx y se 
debe solicitar nueva muestra de suero con más 
de 5 días de evolución para su confirmación. 
- Si se realiza aislamiento del virus y/o detección 
del genoma viral de muestras de suero y/o tejidos. 
• Si el resultado es (+), se confirma el dx. 
• Si el resultado es (-) no se descarta el dx. Se 
debe solicitar una nueva muestra de suero del 
paciente con > 5 días de iniciados los síntomas 
para realizar búsqueda de anticuerpos 
específicos. 
 
-Se realiza detección de anticuerpos IgM 
específicos para virus de dengue. 
• Si el resultado es (-), se descarta el dx de 
dengue (si el cuadro clínico fuera muy 
característico, se recomienda la toma de una 
2da muestra para detección de IgG). 
 
• Si el resultado es (+), se considera un caso 
probable de dengue y se requiere una 
segunda muestra para confirmar mediante 
prueba de Neutralización: 
- Si el resultado es (-) se descarta dx. 
- Si el resultado es constante se considera 
un caso de dengue anterior. 
- Si el resultado es (+) se confirma el caso de 
dengue por laboratorio. 
 
 
 
En esta situación epidemiológica, toda persona con cuadro clínico compatible con dengue y nexo 
epidemiológico constituirá un caso de dengue a los fines de su tratamiento. 
En un área en la que ya se ha confirmado un brote de dengue, el diagnóstico de laboratorio no 
está destinado al manejo de los casos sino que se realiza para la vigilancia. 
También debe realizarse diagnóstico etiológico a todos aquellos casos con presentación clínica 
atípica, graves y/o mortales que pudieran atribuirse al virus dengue. 
 
 
 
 
 
 
 
 
En pacientes post mortem: 
• Detección de antígeno NS1/Aislamiento viral y/o detección de genoma viral por PCR en 
• muestras de suero obtenida por punción cardíaca, o tejidos. 
• Serología IgM e IgG (en par de sueros). 
• Inmunohistoquímica en muestras de tejidos en formol tamponado. 
 
Resumen: 
Test serológicos disponibles: 
1) Pruebas de inhibición de la hemaglutinación (igual o superior a 1280), 
2) Fijación del complemento, 
3) ELISA de anticuerpos IgG (igual o superior a 1280), 
4) IgM, así como las de neutralización: La presencia del anticuerpo IgM, que denota 
infección actual o reciente, suele detectarse entre el sexto y séptimo días después de 
comenzar la enfermedad. 
Durante los cinco primeros días de la enfermedad, se puede hacer el aislamiento del virus 
inoculando la sangre sospechosa en mosquitos y/o en cultivo de células de mosquitos o 
vertebrados. 
Detección e identificación viral: 
1) Por técnicas de inmunofluorescencia utilizando anticuerpos monoclonales específicos 
contra cada serotipo o 
2) Por técnicas de PCR (reacción en cadena de la polimerasa que permite la amplificación 
del genoma viral). 
 
En un área CON circulación autóctona de Dengue 
 
Si la muestra es tomada antes de los 5 
días de iniciados los síntomas. 
 
• Detección de antígeno NS1/Aislamiento 
del virus y/o detección del genoma viral 
de muestras de suero y/o tejidos, para 
monitoreo de serotipo y genotipo. 
 
Si la muestra es tomada después de 5 
días de iniciados los síntomas. 
 
• Detección de anticuerpos IgM de 
virus dengue. 
• Neutralización en par serológico en 
un porcentaje de los casos. 
 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: 
 Leptospirosis. 
 Malaria. 
 Hepatitis infecciosa. 
 Fiebre Amarilla. 
 Meningococcemia. 
 Rubeola. 
 Influenza. 
 Sarampión. 
 Enfermedades eruptivas. 
TRATAMIENTO: 
El tratamiento es de sostén: adecuada hidratación, paracetamol para los dolores y la fiebre (no 
dar aspirina); si el paciente presenta hemorragias, shock, alteraciones en la conciencia, 
deshidratación, tienen que ser internados. 
El tratamiento varía según si tiene signos de alarma y/o comorbilidades, y si es dengue grave. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EN PACIENTES 
CON DENGUE SIN 
SIGNOS DE 
ALARMA Y SIN 
CONDICIONES 
CO-EXISTENTES 
 
TRATAMIENTO AMBULATORIO 
• Reposo relativo en cama con aislamiento de los mosquitos. 
• Adecuada ingesta de líquidos. 
• Paracetamol para la fiebre y dolor: 
- Adultos: 500mg cada 6h; máximo 2gr/día. 
- Niños: 10 a 15mh/k/día. 
• NO USAR ASPIRINA ni otros AINES. 
• NO ADMINISTRAR antibióticos ni corticoides. 
• NO ADMINISTRAR medicamentos por vía intramuscular. 
 
Seguimiento: 
• Control diario. 
• Evaluar signos de alarma en cada consulta hasta 48 hs posteriores al 
cese de la fiebre. 
• Evaluar signos y síntomas de mejoría clínica. 
 
*Comorbilidades o condiciones co-existentes: 
obesidad, diabetes mellitus, enfermedades 
hematológicas crónicas, cardiopatías y 
cualquier otra enfermedad crónica, pacientes 
que reciben tratamiento con anticoagulantes 
o corticoides, embarazadas, riesgo social 
(vivir solo, difícil acceso al hospital, pobreza 
extrema). 
 
 
 
 
 
 
DENGUE SIN 
SIGNOS DE 
ALARMA Y CON 
CO-
MORBILIDADES 
 
SEGUIMIENTO ESTRICTO AMBULATORIO O INTERNACIÓN EN SALA 
GENERAL. 
• Hidratación vía oral de acuerdo a condición pre-existente. 
• Si no tolera la vía oral, iniciar terapiaintravenosa con cristaloides a 2-
3ml/kg, de acuerdo a condiciones pre-existentes (dosis para adultos). 
• Aislamiento de los mosquitos. 
• Control clínico específico según el tipo de condición asociada. 
• Tratamiento sintomático. 
 
Seguimiento: 
• Control de signos vitales con balance hídrico. 
• Buscar signos de alarma hasta 48hs después del cese de la fiebre. 
• Hemograma diario. 
 
 
 
 
 
 
DENGUE Y 
SIGNOS DE 
ALARMA 
 
El tratamiento 
depende de la 
presencia o no de 
criterios para 
clasificar al 
paciente como 
dengue grave. 
 
 
 
TRATAMIENTO 
HOSPITALARIO 
 
 
Dengue + signos de alarma y sin criterios para dengue grave: 
 
Obtener hematocrito (Hto) antes de expandir al paciente. 
• Administrar solo SF o RL 10ml/kg/h en 1 hora. 
• Repetir el Hto después de cada carga de hidratación. 
 
Evaluar: 
• Si persisten signos de alarma, repetir el procedimiento 1 o 2 veces 
más. 
• Si hay mejoría de los signos de alarma y baja el Hto, reducir goteo a 
5-7 ml/kg/h por 2-4 hs más. Reevaluar: 
• Si continúa la mejoría clínica, reducir a 3-5 ml/kg/h por 2-4hs más. 
• Si continúa mejorando, reducir a 2-3 ml/kg/h por 24-48h e iniciar 
hidratación oral. 
• Si hay un empeoramiento de los signos vitales y/o un aumento del 
Hto, y caída brusca de las plaquetas manejarlo como dengue grave. 
• Si hay descenso brusco del Hto considerar hemorragias. 
 
Seguimiento: 
• Control de signos vitales y perfusión periférica cada 1-4hs- 
• Hto durante la rehidratación y cada 15h hasta 24-48hs posterior al 
inicio de la vía oral. 
• Laboratorio: glucemia, enzimas hepáticas, proteínas totales/albúmina. 
 
 
Dengue + signos de alarma y con criterios para dengue grave: 
Obtener Hto antes de expandir al paciente. 
• Iniciar SF o RL a 20ml/k/h en 15-30min. Evaluar: 
• Si el paciente mejora, seguir con SF o RL a 10 ml/kg/h por 1 hora. Si 
sigue la mejoría continuar reduciendo el goteo como en el dengue con 
signos de alarma. 
• Si el paciente no mejora y el Hto sigue alto, repetir el procedimiento de 
expansión (20ml/kg 15-30min). Reevaluar: 
• Si mejora, seguir con cristaloides 10ml/kg en 1 hora y seguir como 
dengue con signos de alarma. 
• Si no mejora y el Hto sigue alto, iniciar coloides, 10-20ml/kg en 30-60 
minutos. Reevaluar: 
• Si mejora: cambiar a cristaloides, 10ml/kg en 1 hora y seguir como 
dengue con signos de alarma. 
• Si no mejora, continuar con coloides 10-20 mg/kg en 1 hora. 
Reevaluar: 
• Si no mejora, considerar el uso de drogas vasoactivas. 
• Si el paciente no mejora y el Hto baja indica sangrado y la necesidad 
urgente de transfundir glóbulos rojos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PREVENCIÓN: 
Como no existen vacunas que prevengan el dengue ni medicamentos que lo curen la medida 
más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, 
de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus 
alrededores. Tener en cuenta que la fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito, ya 
que la aplicación de insecticidas es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos 
pero no a los huevos y a las larvas. 
También es importante prevenir la picadura del mosquito. 
 
 
 
 
DENGUE PERINATAL 
 El embarazo no parece incrementar el riesgo de contraer dengue ni de predisponer a un 
cambio en la evolución de la enfermedad. 
 
 El dengue no parece afectar la evolución satisfactoria del binomio madre-hijo durante el 
transcurso del embarazo. 
 
 La embarazada puede continuar el curso normal de su embarazo, vigilando la salud fetal. 
 
 Algunas características fisiológicas del embarazo podrían dificultar el diagnóstico de dengue 
(leucocitosis, plaquetopenia, hemodilución). 
 
 Entre los diagnósticos diferenciales, deben descartarse otras patologías como el síndrome 
HELLP, la Púrpura o la Preeclampsia, ya que estas patologías requieren un manejo cauteloso 
de la hidratación parenteral para evitar complicaciones severas. 
 
 Tanto el diagnóstico como el tratamiento de la embarazada con dengue, no difieren del 
indicado para el resto de la población. 
 
 No hay mayores complicaciones durante el puerperio de las embarazadas que padecieron 
dengue, que en el resto de las puérperas. 
 
 La lactancia materna debe ser continuada y estimulada, y la misma parece ejercer efecto 
protector al neutralizar al virus dengue.

Continuar navegando

Materiales relacionados

6 pag.
Dengue resumo

UMAX

User badge image

Raphaela Cocato

26 pag.
P2 COMPLETA

SUDAMÉRICA

User badge image

Luana Webber

29 pag.
2010cuidados de enfermeria en pacientesdengueclasico

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

Eliecer Carranza