Logo Studenta

Infecciones Respiratórias e o Vírus Influenza

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Las infecciones respiratorias constituyen una de las 
primeras causas de morbi-mortalidad, en todo el 
mundo, especialmente en época invernal. 
Los servicios de salud se ven saturados, al igual que la 
capacidad de internación, siendo más crítica en las 
unidades de cuidados intensivos. 
Las tasas de mortalidad se incrementan durante las epidemias de gripe, sobre todo en personas 
con factores de riesgo. La OMS estima anualmente 5 millones de enfermos y entre 290000 y 
650000 muertes. 
En los países industrializados, la mayoría de las muertes se producen en mayores de 65 años. 
En algunos países tropicales los virus de la gripe circulan durante todo el año, presentando uno 
o dos períodos de máxima actividad durante las estaciones lluviosas. 
La vigilancia de los virus de influenza es esencial para actualizar la formulación anual de las 
vacunas para gripe para ambos hemisferios (en septiembre para el hemisferio sur y en febrero 
para el hemisferio norte). La OMS ha creado una red global de vigilancia de influenza en la cual 
participa Argentina. 
Se disemina rápidamente, afectando el 5-15% de la población total. 
Tiene una carga de salud importante en el mundo, pero difícil de evaluar por: 
- Enfermedad que no puede ser erradicada o eliminada. 
- Síntomas inespecíficos. 
- Los casos probables muchas veces no tienen pruebas confirmatorias. 
- La protección de rebaño es difícil de medir. 
 
La hospitalización es mayor en el grupo etario <2 años, sin antecedentes de vacunación o 
factores de riesgo y >65 años. 
VIRUS INFLUENZA 
 
 
Es un virus que pertenece a la familia Orthomixovirus. Hay 3 tipos antigénicos (A, B y C) y 
contienen en su superficie glucoproteínas denominadas hemaglutininas (H) y neuraminidasas 
(N), éstas sirven para su clasificación en subgrupos (ej. Para la influenza A se han detectado 16 
H y 9 N). Éstas facilitan la replicación; al mismo tiempo cambian periódicamente su secuencia 
de aminoácidos, lo que determina las variaciones antigénicas que presenta el virus, y por lo 
tanto, las mutaciones destinadas a evadir las respuestas inmunes del huésped. 
Las variaciones antigénicas pueden ser de 2 tipos: 
- Por un desplazamiento antigénico gradual: afectando tanto a la H como a la N por 
mutaciones, sustituciones o deleciones de algunos aminoácidos. 
Variabilidad genética 
1. Cambios antigénicos menores 
(drift) que dan lugar a brotes 
epidémicos anuales. 
2. Cambios antigénicos mayores 
(shift) responsables de la 
aparición de pandemias. 
- Por una modificación genómica: es una variación antigénica mayor por incorporación de un 
segmento completo del genoma de otra especie (aves, porcinos), que afecta principalmente 
a la H y se da por mutación o cambios adaptativos durante la replicación normal del virus o 
por el reordenamiento a través de cambios de genes entre una cepa de gripe del hombre y 
una cepa animal. 
 
Género/ Tipo A 
- Infecta a humanos y animales. 
- Causa epidemias estacionales. 
- Está incluido en la vacuna. 
- Subtipos en función de 2 glucoproteínas de superficie: hemaglutinina 
(H1-18) y neuraminidasa (N1-11). 
 
Género/ Tipo B 
- Infecta humanos. 
- Causa epidemias estaciones. 
- Está incluido en la vacuna. 
- Dividido en linajes: Victoria y Yamagata. 
Género/ Tipo C - Poco frecuente en humanos. 
- Causa enfermedad leve. 
Género/ Tipo D - Afecta al ganado. 
 
PANDEMIAS INFLUENZA SIGLO XX Y XXI 
 1918: Gripe Española A (H1N1). 50 millones de defunciones. 
 1957: Gripe Asiática A (H2N2). 1-2 millones de defunciones. 
 1968: Gripe Hong Kong A (H3N2). 700000 defunciones. 
 2009: Pandemia A (H1N1) pdm09. 151700-575440 defunciones. 
TRANSMISIÓN 
En brotes en la comunidad la mayor incidencia ocurre entre niños en edad escolar. 
- Gotitas respiratorias al toser o estornudar. 
- Contacto con objetos o superficies contaminadas. 
Se requiere contacto estrecho, las gotas por su tamaño no permanecen suspendidas en el aire. 
Generalmente viajan a una corta distancia: ≤ 1 metro. 
FISIOPATOLOGÍA 
1. Una vez producida la infección, el virus se une a la superficie de la célula formando un 
complejo. 
2. La H (antígeno principal) se une a los residuos de ácido siálico de la célula huésped e ingresa 
al núcleo dando lugar a la replicación viral. 
3. Se sintetizan así nuevas proteínas virales y se liberan los viriones formados para infectar 
otras células. 
4. La infección lleva a la muerte y a la apoptosis celular. 
5. La N previene la agregación e inactivación viral, favorece la liberación de los nuevos viriones, 
promueve la penetración viral en el epitelio respiratorio, lleva a la apoptosis celular, activa 
la producción de IL de los macrófagos y el FNT (aumentan la inflamación de las vías 
respiratorias). 
6. La lesión primaria es la necrosis del epitelio ciliado del tracto respiratorio. 
7. La reepitelización se inicia el 5° día y las células se restituyen después de dos semanas. 
POBLACIÓN DE RIESGO DE SUFRIR COMPLICACIONES 
- Niños < 5 años, especialmente aquellos que son < 2 años. 
- Mayores de 65 años. 
- Personal de la salud. 
 
- Embarazadas y puérperas en las primeras dos semanas. 
- Inmunodeficiencia/VIH/oncológicos, trasplantados. 
- Condiciones médicas de base: enfermedad pulmonar 
crónica, afecciones neurológicas o del neurodesarrollo, 
enfermedad cardiovascular, diabetes y otros problemas 
metabólicos, obesidad mórbida (IMC≥40), disfunción 
neuromuscular, hemoglobinopatías, ingesta crónica de 
aspirina. 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
- El período de incubación es de 1-4 días. A veces puede ser 
muy breve (pocas horas). 
- La eliminación del virus se produce un día antes del inicio 
de los síntomas y hasta 5-10 días después. 
- La excreción viral tiene relación directa con el grado de 
fiebre. 
- Puede ir desde subclínica-leve a grave, incluida la 
muerte. 
NIÑOS ADULTOS 
- Fiebre. 
- Tos no productiva. 
- Cefalea. 
- Congestión nasal. 
- Náuseas y vómitos. 
- Dolor abdominal. 
- Diarrea. 
- RN: fiebre, apnea, sepsis. 
- Tos no productiva. 
- Fiebre. 
- Cefalea. 
- Dolor de garganta. 
- Congestión nasal. 
- Malestar general. 
- Mialgia. 
 
Complicaciones más frecuentes: neumonitis, neumonía bacteriana, descompensación de 
enfermedades crónicas cardiovasculares, respiratorias y metabólicas. 
 
Complicaciones respiratorias Complicaciones no respiratorias 
- Bronquitis aguda. - Insuficiencia cardíaca. 
- Neumonía viral: el virus compromete el 
parénquima pulmonar, el deterioro del 
paciente es muy rápido (mortalidad 
elevada), es la complicación más grave 
pero menos frecuente, se da en pacientes 
con: EPOC, estenosis viral, embarazadas. 
- Miocarditis. 
- Neumonía por sobreinfección 
bacteriana: puede aparecer después de 
que los síntomas de la gripe hayan 
mejorado, es frecuente en personas de 
edad avanzada y con enf. 
cardiopulmonares, etiología: 
neumococo, estafilococo o H. influenzae. 
- Encefalitis. 
- Exacerbación del asma. - Síndrome de Reye. 
- Exacerbación del EPOC. - Descompensación de la DM. 
- Otitis, sinusitis. 
 
 
DIAGNÓSTICO 
 Epidemiología + clínica. 
 Puede hacerse mediante cultivo viral, detección de Ag virales y determinación de Ac. 
 El aislamiento viral y la detección de Ag viral en las secreciones respiratorias son las técnicas 
de mayor utilización en la etapa aguda. 
 La línea celular preferida para el cultivo es la MDCK. 
 Las pruebas serológicas comparan los sueros en la etapa aguda y de convalescencia. Las más 
usadas son las de fijación de complemento y la de IHA (aumento en el título más de 4 veces). 
Método diagnóstico Tipo de virus 
influenza 
Muestras aceptables Tiempo de los 
resultados 
Cultivo viral A y B Hisopado 
nasofaríngeo, de 
fauces, nasal o lavado 
bronquial. Esputo 
5-10 días 
IFI A y B Igual anterior 2-4 hs 
PCR-TR A y B Igual anterior 1-2 días 
Serología A y B Compara los sueros en 
la etapa aguda y de 
convalescencia 
>2 semanas 
ELISA A y B Hisopado 
nasofaríngeo, nasal, 
lavado bronquial 
2 hs 
Directigen A A Hisopadonasofaríngeo 
o faríngeo, lavado 
nasal, aspirado nasal. 
<30 minutos 
Directigen B B Igual anterior <30 minutos 
Directigen A + B A y B Igual anterior <30 minutos 
 
TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN 
El virus es susceptible al tratamiento con drogas antivirales específicas, especialmente cuando 
estas drogas se administran dentro de las primeras 48 hs de comenzados los síntomas. 
1. Inhibidores de la neuraminidasa (oseltamivir y zanamivir) 
- Inhiben la neuraminidasa del virus influenza A y B. 
- Reducen la duración de los síntomas si se administran en las primeras 48 hs. 
- El zanamivir se administra por inhalación, del 70-80% se deposita en la orofaringe y solo 
el 7-21% llega al parénquima. 
- EA del oseltamivir: N/V, insomnio, vértigo. 
- EA del zanamivir: diarrea, náuseas, sinusitis, síntomas nasales, tos, cefaleas, bronquitis. 
No se recomienda en pacientes con asma o EPOC (disminuye el volumen respiratorio), 
reacciones alérgicas. 
2. Derivados de la adamantano (amantadina y rimantadina) 
- Actúan contra el virus de la Influenza A (porque actúa sobre la proteína M2, el tipo B no 
la tiene). 
- Inhiben la replicación viral. 
- Cuando se administran dentro de las 48 hs del comienzo de los síntomas, en un día se 
reducen la carga viral y síntomas. 
- Puede haber resistencia. 
- Ajustar la dosis de amantadina en pacientes con IR (porque se elimina por orina) y 
ajustar la dosis de rimantadina en pacientes con IH (porque se metaboliza en hígado). 
- EA: ansiedad, depresión, insomnio, N/V, dispepsia. Aumenta el riesgo de convulsiones 
en pacientes con historia previa. 
Recomendaciones para su uso Indicaciones específicas Otras medidas preventivas 
1. Profiláctico: control de brotes 
institucionales, personas de 
alto riesgo no vacunadas, 
personas de alto riesgo 
vacunadas en el caso que las 
cepas virales circulantes no 
estén incluidas en la vacuna. 
2. Personas de alto riesgo 
vacunadas después del 
comienzo de la epidemia (2 
semanas). 
3. Contacto con pacientes de 
riesgo no vacunados. 
1. Paciente de riesgo con 
gripe. 
2. Personas con influenza 
grave. 
3. Aquellos que quieran 
acortar el tiempo de 
enfermedad. 
1. El lavado adecuado de las 
manos o su desinfección 
frecuente es otra medida 
eficaz para evitar la 
transmisión de la gripe y 
otras enfermedades 
infecciosas. 
2. Tomar medidas de 
seguridad al toser o 
estornudar. 
 
 
VACUNAS ANTIGRIPALES 
INACTIVADAS (IV) 
IM-ID 
VIVAS ATENUADAS (LAIV) 
Intranasal 
Trivalente (TIV) 
A (H3N2) 
A (H1N1) 
B (1 linaje) 
Cuadrivalente (QIV) 
A (H3N2) 
A (H1N1) 
B (2 linajes) 
Adyuvantadas 
MF59, AS03 
(aTIV/aQIV) 
Recombinantes (TIVr) 
Cultivo celular (TIVc/QIVc) 
 
RECOMENDACIONES OMS CEPAS HEMISFERIO SUR 2020 
 Vacuna trivalente 
Cepas virus influenza tipo A 
- A/Brisbane/02/2018 (H1N1) pdm09- 
like virus. 
- A/South Australia/34/2019 (H3N2) - like 
virus. 
Cepas virus influenza tipo B 
- B/Washington/02/2019- like (B/Victoria 
lineage) virus. 
 Vacuna tetravalente 
Cepas virus influenza tipo A 
- A/Brisbane/02/2018 (H1N1) pdm09- 
like virus. 
- A/South Australia/34/2019 (H3N2) – like 
virus. 
Cepas virus influenza tipo B 
- B/Washington/02/2019- like (B/Victoria 
lineage) virus. 
- B/Phuket/3073/2013-like (B/Yamagata 
lineage) virus. 
 
Incorporación de la vacuna antigripal al calendario nacional en 2011: 
- PROPÓSITO→ Reducir las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas 
ocasionadas por el virus de la Influenza en la población de riesgo en la Argentina. 
- OBJETIVO→ lograr coberturas ≥95% en cada grupo. 
- INDICACIONES 
 
 Personal de la salud. 
La tasa de ataque en personal de la salud que atiende pacientes con influenza puede llegar 
al 59%. Permite la protección individual y prevenir infecciones asociadas al cuidado de la 
salud. Además permite reducir el riesgo de diseminación entre pacientes y familiares. Es 
una responsabilidad ética para la protección del paciente. 
 Embarazadas (cualquier trimestre): 
Protege directamente a la mujer, incluida la hospitalización y al RN en los primeros 6 
meses de vida. Previene un 20% de nacimientos pretérmino durante el período de 
circulación viral. En el RN reduce un 64% enfermedad similar a influenza y 70% confirmada 
por laboratorio. 
 Puérperas hasta 10 días. 
 Niños de 6 a 24 meses. 
 ≥ 65 años. 
Se aprovechará la oportunidad para aplicar vacuna antineumocócica polisacárida si no la 
hubiera recibido anteriormente o tuviera indicación de segunda dosis (si el intervalo fuera 
mayor de 5 años). 
 Grupo de 2 a 64 años con factores de riesgo: 
Grupo 1 Enfermedades respiratorias: EPOC, hernia diafragmática, enfisema 
congénito, displasia broncopulmonar, traqueostomizados crónicos, 
bronquiectasias, fibrosis quística, asma moderado y grave, etc. 
Grupo 2 Enfermedades cardíacas: IC, enfermedad coronaria, reemplazo valvular, 
valvulopatía, cardiopatías congénitas. 
Grupo 3 Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas: VIH, utilización de medicación 
inmunosupresora o corticoides a altas dosis, asplenia funcional o 
anatómica (incluida anemia drepanocítica), desnutrición grave. 
Grupo 4 Oncohematológicos y trasplantados: tumor de órgano sólido en 
tratamiento, enfermedad oncohematológica hasta 6 meses posteriores a 
la remisión completa, trasplantados de órganos sólidos o tejido 
hematopoyético. 
Grupo 5 Otros: obesos, diabéticos, retraso madurativo grave, síndromes genéticos, 
convivientes de prematuros <1500 grs u oncohematológicos, tratamiento 
crónico con AA, IRC en diálisis. 
 
 
ESQUEMA DE VACUNACIÓN ANTIGRIPAL 2020 
Grupo de edad Dosis N° de dosis Vía 
6-24 meses 0,25 mL 1-2* IM-SC 
25-35 meses 0,25 mL 1-2* IM-SC 
36 meses-8 años 0,5 mL 1-2* IM-SC 
9-64 años 0,5 mL 1 IM-SC 
≥65 años 0,5 mL 1 IM-SC 
*2 dosis (intervalo de 4 semanas) con excepción de los que hubieran recibido al menos 2 dosis 
previas. 
**≥9 años 1 dosis independientemente de sus antecedentes de vacunación antigripal. 
La inmunización contra la influenza proporciona protección directa e indirecta (inmunidad de 
rebaño). 
 
CONTRAINDICACIONES DE LA VACUNA: 
 Absolutas: 
o Hipersensibilidad a componentes (ovoalbúmina, kanamicina, neomicina, formaldehído, 
polisorbato 80). 
o Reacción anafiláctica a dosis previa. 
o Síndrome de Guillain-Barré dentro de las 6 semanas de recibir una dosis de vacuna. 
 Precauciones: 
o Enfermedad aguda febril grave. 
 Falsas: 
o Conviviente de inmunosuprimido. 
o Infección por VIH. 
o Intolerancia o reacción alérgica no anafiláctica al huevo. 
o Tratamiento con ATB. 
o Tratamiento con corticoides. 
o Enfermedad aguda benigna: rinitis, catarro, tos, diarrea. 
o Embarazo-lactancia. 
SEGURIDAD DE LA VACUNA 
 
 
INMUNIDAD 
La protección se obtiene generalmente en dos a tres semanas. La duración de la inmunidad 
después de la vacunación a las cepas homólogas o a cepas estrechamente relacionadas a las 
contenidas en la vacuna, varía.

Continuar navegando