Logo Studenta

UROPATÍA OBSTRUCTIVA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UROPATÍA OBSTRUCTIVA
UROPATÍA OBSTRUCTIVA
Detención del flujo urinario por una obstrucción que puede ocurrir en cualquier punto entre los cálices renales y el exterior. 
IMPORTANCIA: posibilidad de producir una insuficiencia renal
Cualquier obstrucción con más de un mes lleva a daño renal funcional y estructural permanente.
CTO Urología 9na Ed
Nefrología Clínica, L. Hernando 3ᵃ ed. Panamericana. Uropatía Obstructiva, cap 10
EPIDEMIOLOGÍA
Patología urinaria más frecuente
Tiene dos picos de máxima incidencia: en el periodo neonatal e infancia, y a partir de los 70 años.
Es múltiple y de diversa naturaleza: 
Anomalías anatómicas
Patología traumática
Patología inflamatoria
Patología tumoral 
Patología litiásica
Principios de Medicina Interna Harrison 18° Edición Tomo II cap 289
FORMAS DE PRESENTACIÓN depende de:
Etiología de obstrucción
Tiempo de evolución 
Aguda: cursa con dolor cólico nefrítico
Crónica: cursa asintomática
Lugar de obstrucción:
Tracto urinario inferior (vejiga y uretra) 
Retraso en la micción
Disminución fuerza y tamaño del chorro
Goteo terminal
Hematuria
Escozor
Orina turbia
Retención aguda de orina o incontinencia paradójica (micción por rebalse).
Tracto urinario superior (uréter y riñón) 
Dolor en flanco con irradiación a genitales o 
Sin irradiación o síndrome miccional (ante obstrucción en uréter terminal).
Luego de resolverse la obstrucción (sobre todo crónica) viene una fase de poliuria, 
Ya que a nivel tubular cuando se ralentiza crónicamente el flujo urinario, se produce una insensibilidad a la ADH transitoria (diabetes insípida nefrogénica) produciendo la poliuria.
CTO Urología 9na Ed
ETIOLOGÍA
CONSECUENCIA DE: 
Bloqueo mecánico Intrínseco, Extrínseco o Alt. Funcionales.
Sitios frecuentes (estrechamiento):
Unión ureteropélvicas 
Unión ureterovesical 
Cuello vesical 
Meato vesical 
Principios d e Medicina Interna Harrison 18° Edición Tomo II cap 289
CUADRO CLÍNICO
Varían en función de la localización, del grado y de la rapidez de inicio de la uropatía obstructiva 
Dolor por distensión de la vejiga, del sistema colector o de la cápsula renal
Hiperazoemia (Alt. Excretora) 
Anuria  si no se asocia con shock, síndrome urémico-hemolítico o glomerulonefritis rápidamente progresiva. 
Nicturia o poliuria por alteraciones en la capacidad de concentración del riñón y en la reabsorción de Na+. 
IVU recurrentes.
		DOLOR
	Supra vesical aguda (cálculos)	CÓLICO RENAL Irradia: Parte inferior del abdomen, testiculos o labios
	Unión estrecha uteropélvica	Cursa sin dolor
	Reflujo vesicoureteral	Dolor en flanco
Principios d e Medicina Interna Harrison 18° Edición Tomo II cap 289
DIAGNÓSTICO
Buscar antecedentes: 
Dificultad para orinar 
Dolor 
Infección o cambio del vol. urinario
Puede hallarse distención abdominal por palpación o percusión abdominal. 
Exploración rectal 
Análisis urinario (posible): hematuria, piuria, bacteriuria
Principios d e Medicina Interna Harrison 18° Edición Tomo II cap 289
DIAGNÓSTICO
El de mayor seguridad, valoración evolutiva y pronóstico es ECOGRÁFICO.
Útiles bajo distintas situaciones:
Anamnesis
Exploración Física
Radiografía Simple (litiasis radioopaca [90%])
Urografía e.v. (confirma anomalía funcional y litiasis no radioopaca)
Cistografía
Estudio Metabólico (prevención de
recidivas)
TAC Abdominal
Eco transrectal
Biopsia Prostática Dirigida
Pielografía retrógrada
Nefrostografía
Cistoscopía
Uroflujometría
Urodinamia
Cistomanometría
Citología Urinaria
CTO Urología 9na Ed
UROLITIASIS
CTO Urología 9na Ed

Continuar navegando