Logo Studenta

Manual de nefrología y urología clínica canina y felina

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MANUAL
DE NEFROLOGÍA
Y UROLOGÍA 
CLÍNICA CANINA
Y FELINA
M
A
N
U
A
L 
D
E 
N
EF
RO
LO
G
ÍA
 Y
 U
RO
LO
G
ÍA
 C
LÍ
N
IC
A 
CA
N
IN
A 
Y 
FE
LI
N
A
Óscar Cortadellas
www.servet.es
Este manual es una completa obra de consulta clínica, con una información 
actualizada, de alto rigor científi co y principalmente basada en evidencias, 
presentada de forma accesible y práctica, con ilustraciones y esquemas que 
facilitan su comprensión. Llevado a cabo por 16 de nuestros mejores espe-
cialistas en medicina interna, patología clínica, histopatología y diagnóstico 
por imagen, en él se recogen todos los aspectos sintomáticos, patológicos, 
diagnósticos y terapéuticos relativos al riñón y al sistema urinario, desde los 
trastornos más habituales de la micción, o cómo extraer la máxima informa-
ción del urianálisis, hasta las pautas terapéuticas a seguir para el control de la 
hipertensión arterial secundaria a enfermedad renal o las enfermedades pros-
táticas caninas. Toda la información que el veterinario pueda necesitar sobre 
la enfermedad renal y los trastornos urinarios está en este libro.
portada nefrologia.indd 2 09/03/12 9:35
Manual de nefrología y urología 
clínica canina y felina
00_pliego.indd 1 08/04/10 10:16
Reservados todos los derechos.
No puede reproducirse ni total ni parcialmente, almacenarse en un sistema de recu-
peración o transmitirse en forma alguna por medio de cualquier procedimiento, sea 
éste mecánico, electrónico, de fotocopia, grabación o cualquier otro sin el previo 
permiso escrito del editor.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación 
de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excep-
ción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, 
www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Advertencia:
La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios evolutivos. Del mismo 
modo que la farmacología y el resto de las ciencias también lo están. Así pues, es 
responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia pro-
fesional, la determinación y comprobación de la dosis, el método, el periodo de ad-
ministración y las contraindicaciones de los tratamientos aplicados a cada paciente.
Ni el editor ni el autor asumen responsabilidad alguna por los daños y/o perjuicios que 
pudieran generarse a personas, animales o propiedades como consecuencia del uso 
o la aplicación incorrecta de los datos que aparecen en esta obra.
© 2010 Grupo Asís Biomedia S.L.
Plaza Antonio Beltrán Martínez nº 1, planta 8 - letra I
(Centro empresarial El Trovador)
50002 Zaragoza - Spain
Diseño y compaginación:
Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L.
www.grupoasis.com
Impreso por: mcc graphics 
Planta Loiu
Larrondo Beheko Etorbidea, Edif. 4
48180 Loiu (Bizkaia)
ISBN: 978-84-92569-24-3
D.L.: BI-1059-2010
Impreso en España
MANuAL
DE NEFroLoGíA
Y uroLoGíA 
CLíNICA CANINA
Y FELINA
Amalia Agut
Jaume Altimira
José Joaquín Cerón
Óscar Cortadellas
Mª Josefa Fernández del Palacio
Jordi Giné
Juan Ramón Granados
José Manuel Martínez
Marta Planellas
Germán Santamarina
Marta Soler
María Luisa Suárez
María Dolores Tabar
Jesús Talavera
Fernando Tecles
Miquel Vilafranca 
Coordinador: Óscar Cortadellas
Autores: 
00_pliego.indd 3 08/04/10 10:16
00_pliego.indd 4 08/04/10 10:16
A mi mujer, Mª José, porque siempre me ha apoyado 
en aquellos proyectos profesionales en los que me he 
involucrado, y a nuestras hijas Fiona e Inés. En ocasiones 
no he contado con ellas todo lo que debiera, y aun así han 
sabido mostrar una comprensión y respeto infinito hacia mi 
trabajo, a pesar de que todas las horas dedicadas a dichos 
proyectos ha sido tiempo no compartido con ellas. Gracias.
00_pliego.indd 5 14/04/10 15:54
VI
00_pliego.indd 6 08/04/10 10:16
VII
AUTORES
COORDInADOR
Amalia Agut Giménez, DVM, PhD, Dipl ECVDI
Licenciada en Veterinaria por la universidad de Zaragoza y Doctora por esa 
misma universidad en el año 1984. En el año 1998, obtuvo el Diploma del 
Colegio Europeo de Diagnóstico por Imagen. Actualmente es Catedrática del 
Departamento de Medicina y Cirugía Animal (radiología) y responsable del 
servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Clínico Veterinario de la uni-
versidad de Murcia. 
Jaume Altimira Palau, DVM, PhD
Licenciado en Veterinaria por la Facultad de Barcelona (1990), Doctorado en 
Anatomía Patológica en la misma universidad. trabajó como patólogo en el 
laboratorio de diagnóstico Abbey Veterinary services del reino unido durante 
dos años. Cofundador de Histovet, en 1995. Ha participado activamente en 
numerosos artículos científicos, cursos, talleres y seminarios, aportando la 
visión del histopatólogo a la práctica clínica diaria. sus áreas de especial interés 
son la citología y la dermatopatología.
José Joaquín Cerón Madrigal, DVM, PhD, Dipl ECVCP
Diplomado por el Colegio Europeo de Patología Clínica, realiza su actividad 
en la Facultad de Veterinaria de Murcia. Ha sido ponente en distintos congresos 
organizados por la EsVIM, EsCCP o EsVCP y ha coordinado y realizado un 
libro-CD sobre Patología Clínica junto con colegas de otras nueve Facultades de 
Veterinaria europeas. En la actualidad es presidente de la Asociación Europea de 
Patología Clínica Veterinaria.
Óscar Cortadellas Rodríguez, DVM, PhD
00_pliego.indd 7 08/04/10 10:16
VIII AutorEs
Juan Ramón Granados Ortega, DVM
Licenciado en Veterinaria por la universidad de Extremadura en el año 1992, 
desarrolla su trabajo en la clínica privada hasta el momento, y se dedica a la 
endoscopia desde el año 2000. Ponente en congresos nacionales, ha realizado 
diversas publicaciones científicas y actualmente es profesor colaborador en el 
área de endoscopia y laparoscopia del Centro de Mínima Invasión Jesús usón 
de Cáceres.
Óscar Cortadellas Rodríguez, DVM, PhD
Licenciado en Veterinaria por la universidad de Zaragoza en 1989 y Doctor 
en Veterinaria por la universidad de Murcia en 2004. Desde 1990 ejerce su 
actividad como clínico privado en la Clínica Veterinaria Germanías, Gandía 
(Valencia). sus áreas de especial interés dentro de la medicina interna son la 
nefrología, la cardiología y las enfermedades infecciosas. Ha publicado diversos 
artículos en revistas nacionales e internacionales. Ha sido ponente en distintos 
congresos nacionales y ha presentado comunicaciones en diversos congresos 
internacionales de especialistas en medicina interna.
Mª Josefa Fernández del Palacio, DVM, PhD, 
Dipl ECVIM-CA (Cardiología)
Profesora titular del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la univer-
sidad de Murcia y responsable del servicio de Cardiorrespiratorio del Hospital 
Clínico Veterinario de la universidad de Murcia. Asimismo es Diplomada en 
Cardiología por el ECVIM-CA (Cardiology). Ha publicado numerosos artículos 
sobre cardiología tanto en revistas nacionales como internacionales. sus campos 
de interés son la cardiología y la nefrología (enfermedad renal crónica e hiper-
tensión arterial sistémica).
Jordi Giné Puiggròs, DVM
Licenciado en Veterinaria por la universidad Autónoma de Barcelona en 1994. 
En la actualidad, y desde el año 2002, desarrolla su actividad como clínico de 
pequeños animales en el área de medicina interna y oncología del Hospital Món 
Veterinari de Escaldes-Engordany (Principado de Andorra), del que es su funda-
dor y director. Ha sido veterinario visitante de diversos hospitales de referencia 
en reino unido y Estados unidos. Ha sido ponente en diversos programas de 
formación continuada y es autor de publicaciones y presentaciones varias en 
revistas, congresos y seminarios nacionales e internacionales.
00_pliego.indd 8 08/04/10 10:16
IXAutorEs
José Manuel Martínez Gómez-Rodulfo, DVM 
Licenciado en Veterinaria por la universidad de Extremadura en el año 1993, 
desarrolla su trabajo en el ámbitode la clínica privada hasta el presente con 
dedicación exclusiva a la endoscopia desde el año 2000. Ha sido ponente en con-
gresos nacionales, ha realizado diversas publicaciones científicas y actualmente 
es profesor colaborador en el área de endoscopia y laparoscopia del Centro de 
Mínima Invasión Jesús usón de Cáceres.
Marta Planellas Bachs, DVM
Licenciada en Veterinaria por la universidad Autónoma de Barcelona en el año 
2000. realizó un internado de un año en los diferentes servicios de la unidad 
de Pequeños Animales del Hospital Clínico Veterinario (HCV) de la uAB. tiene 
experiencia clínica en centros privados (Centre Mèdic Veterinari Balmes, Hospital 
Veterinari Canis y Hospital Veterinari sala Goron). Actualmente es Profesora Aso-
ciada en el Departamento de Medicina y Cirugía Animales de la Facultad de Vete-
rinaria de la uAB en colaboración con el servicio de Medicina Interna del HCV.
Germán Santamarina Pernas, DVM, PhD
se licenció en Veterinaria en la Facultad de Veterinaria de Lugo de la universidad 
de santiago de Compostela en 1989 y obtuvo el título de Doctor en Veterinaria en 
la misma universidad en 1993. Ha realizado estancias formativas en el campo de la 
Cardiología y la Medicina Interna en las facultades de Davis (Estados unidos), Bolo-
nia (Italia), Alfort (Francia) y Lyon (Francia). En la actualidad es Profesor titular de 
Patología Médica en el Departamento de Ciencias Clínicas Veterinarias de la Facul-
tad de Veterinaria de Lugo de la usC y desarrolla su actividad clínico-asistencial en 
el servicio de Medicina Interna del Hospital Veterinario universitario rof Codina.
Marta Soler Laguía, DVM, PhD, Cert. VDI
Licenciada en Veterinaria por la universidad de Murcia y Doctora en 2003 por 
la misma universidad. Actualmente es Profesora Ayudante Doctor del Depar-
tamento de Medicina y Cirugía Animal y residente en programa alternativo en 
el servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Clínico Veterinario de la 
universidad de Murcia. obtuvo el Certificate in Veterinary Diagnostic Imaging del 
royal College of Veterinary surgeons de Londres en agosto de 2006. 
00_pliego.indd 9 08/04/10 10:16
X AutorEs
María Luisa Suárez Rey, DVM, PhD
Licenciada en Veterinaria por la Facultad de Veterinaria de Lugo de la uni-
versidad de santiago de Compostela en 1991, obtuvo el grado de Doctor en 
Veterinaria en 1997 en esa misma universidad. Comenzó su carrera docente 
como profesora asociada en el año 1997 y actualmente es Profesora titular 
de Patología Médica en el Departamento de Ciencias Clínicas Veterinarias de 
la Facultad de Veterinaria de Lugo, con actividad asistencial como internista 
en el Hospital Veterinario universitario rof Codina. 
María Dolores Tabar Rodríguez, DVM 
Licenciada en Veterinaria por la universidad de Zaragoza en 2001. residen-
cia europea en Medicina Interna (2004-2007) para la preparación del examen 
europeo de especialista en Medicina Interna de Pequeños Animales (ECVIM-
CA). Actualmente responsable del servicio de Medicina Interna del Centro 
Policlínico Veterinario raspeig en san Vicente del raspeig (Alicante). Partici-
pación activa en congresos, nacionales e internacionales, realización de diversos 
artículos en revistas nacionales e internacionales y estancias en centros como el 
Veterinary Hospital (QMHA) of royal Veterinary College (Londres), el “rsP-
CA Harmsworth” small Animal Veterinary Hospital (Londres) y los servicios 
de Cardiorrespiratorio y de Imagen del HCV de la universidad de Murcia.
Jesús Talavera López, DVM, PhD
Licenciado en Veterinaria por la universidad de Murcia en 1995. Doctor en 
Veterinaria por la misma universidad en 1999 (Cardiología). Dedicado a la 
práctica clínica privada desde 1996 a 2000. Profesor del Dpto. de Medicina 
y Cirugía Animal desde julio de 2000. Dedicación asistencial en los servicios 
de Cardiorrespiratorio y Medicina Interna de la Fundación Veterinaria Clíni-
ca de la universidad de Murcia desde 2000. Principales temas de investiga-
ción científica: cardiología, neumología y nefrología veterinarias. Numerosas 
publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Participación como 
ponente en diversos cursos, congresos y jornadas nacionales e internaciona-
les. Participación en proyectos y contratos de investigación. Diversas estan-
cias clínicas y de investigación en la universidad de Liège (Bélgica).
00_pliego.indd 10 08/04/10 10:16
XIAutorEs
Fernando Tecles Vicente, DVM, PhD
Licenciado en Veterinaria por la universidad de Murcia en 1997 y Doctor 
en Veterinaria por la misma universidad en 2001. Profesor Contratado 
Doctor del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad 
de Veterinaria de Murcia. responsable de la sección de Hematología del 
servicio de Análisis Clínicos de la Fundación Veterinaria Clínica de la uni-
versidad de Murcia.
Miquel Vilafranca Compte, DVM, PhD, Dip ECVP
Licenciado en Veterinaria por la universidad Autónoma de Barcelona 
(1990) y Doctorado en Anatomía Patológica por la Escuela superior de 
Veterinaria de Hannover (Alemania) (1992). Especialización en Patología 
Animal (Aufbaustudium Fachrichtung Pathologie) y Diplomado por el Euro-
pean College of Veterinary Pathologists (2000). trabajó durante tres años 
como Profesor Ayudante en la unidad de Anatomía Patológica de la Facul-
tad de Barcelona (uAB). Cofundador de Histovet, en 1995.
00_pliego.indd 11 08/04/10 10:16
XII
Las enfermedades urinarias en los perros y los gatos son un problema frecuente con el que se 
encuentran los veterinarios en su trabajo diario. Está claro, sin embargo, que las enfermeda-
des urinarias son un conjunto complejo de entidades, síndromes y patologías, muy diferentes 
entre ellas y que globalmente marcan un reto al veterinario para su diagnóstico, clasifica-
ción, tratamiento o prevención. Además, hasta hace pocos años, había un reducido número 
de evidencias científicas publicadas sobre todas estas enfermedades en pequeños animales y, 
por tanto, muchas veces se extrapolaba la información obtenida de medicina humana o de 
estudios experimentales realizados en animales. A todo esto se une el hecho de que los vete-
rinarios clínicos no siempre tenemos tiempo para una lectura meticulosa de la información 
publicada en medicina veterinaria para posteriormente aplicar estos nuevos conocimientos 
en la práctica clínica diaria.
Pero todo cambia, y en los últimos 10 años el estudio de las enfermedades urinarias en los 
animales de compañía se ha desarrollando de forma rápida. Por ejemplo, se ha publicado una 
clasificación clinicopatológica de la enfermedad renal crónica en los perros y los gatos1, se ha 
evidenciado la importancia de la proteinuria en la progresión de la enfermedad renal en los 
animales de compañía2 y se han descrito nuevos conocimientos sobre la patofisiología de las 
enfermedades de las vías urinarias de los gatos3.
Con estos antecedentes, es muy importante para los veterinarios clínicos disponer de un 
libro que explique de una forma clara, basado en la evidencia pero esencialmente práctico, 
toda esta nueva información relativa a las principales enfermedades urinarias de los animales 
de compañía.
El libro que vas a empezar a leer es el resultado del esfuerzo de muchos veterinarios y ha sido 
escrito para que sea utilizado durante el trabajo diario del clínico veterinario y también para 
servir de ayuda a los estudiantes de los últimos años de carrera. sin embargo, no pretende ser 
un libro de texto de urología veterinaria y por tanto se puede complementar con otros libros 
de anatomía, fisiología, farmacología, patología, patología clínica, medicina o cirugía. Ade-
más, este libro consigue un objetivo importante en la clínica de pequeños animales: ofrecer a 
los veterinarios una información ordenada y clara sobre la presentación clínica, patogénesis, 
diagnóstico, tratamiento, pronóstico y prevención de las principales enfermedades urinarias 
en los perros y los gatos. 
PRÓLOGO 
00_pliego.indd 12 08/04/10 10:16
XIIIComo veterinarios clínicos interesados en la medicina interna queremos agradecer a todos 
los autores el excelente trabajo, así como el esfuerzo realizado en aportar magníficos gráficos 
e ilustraciones, que permiten dar respuesta a la mayoría de las dudas que aparecen en el tra-
bajo diario con enfermedades urinarias en los perros y los gatos. Pero sobre todo queremos 
resaltar el entusiasmo y la rigurosidad científica del coordinador de este proyecto, Óscar 
Cortadellas, sin las cuales el resultado final no hubiese sido de esta extraordinaria calidad.
Esperamos que este libro ofrezca la información necesaria para que el veterinario clínico 
pueda afrontar los retos diarios frente a estas fascinantes enfermedades urinarias.
¡Disfrutad su lectura!
Xavier Roura 
Diplomado ECVIM-CA (Medicina Interna)
Hospital Clínico Veterinario, universidad Autónoma de Barcelona
Artur Font
Diplomado ECVIM-CA (Medicina Interna)
Hospital Ars Veterinaria Barcelona
1 Elliott, J., Watson, A.D.J. Chronic kidney disease: staging and management. En: Bonagura, J.D., twedt, D.C. 
(eds). Current Veterinary Therapy XIV. saunders-Elsevier. st Louis, 2008; pp. 883-892.
2 Lees, G.E., Brown, s.A., Elliott, J. et al. Assessment and management of proteinuria in dogs and cats: 2004 
ACVIM Forum consensus statement (small animal). J Vet Intern Med, 2005; 19:377-385.
3 Buffington, C.A., Chew, D.J., Woodworth, B.E. Interstitial cystitis in humans, and cats? Urology, 1999; 
53:239.
00_pliego.indd 13 08/04/10 10:16
XIV
00_pliego.indd 14 08/04/10 10:16
XV
PREFACIO
Mi primera reacción cuando me propusieron coordinar la elaboración de un texto de nefrología y 
urología fue decir que no. Escribir un libro entraña una tremenda responsabilidad y me invadió una 
cierta sensación de “no voy a ser capaz de hacerlo”. Afortunadamente, dije que lo pensaría, y gracias a 
ello, y sobre todo al gran trabajo realizado por todas aquellas personas que de un modo u otro se han 
involucrado en su elaboración, ha surgido este “Manual de nefrología y urología clínica canina y felina”.
A mi modo de ver, el principal objetivo que debía cumplir este libro era resultar útil para el vete-
rinario clínico, que generalmente no dispone de demasiado tiempo para el estudio, pero que se 
encuentra a diario con pacientes que presentan patologías del tracto urinario, cuyo diagnóstico y 
tratamiento no siempre es sencillo. Además, el manual debía ser también una fuente de consulta para 
aquellos estudiantes que desearan profundizar en el estudio de estas patologías. 
Para cumplir dichos objetivos era imprescindible cumplir con dos premisas: debíamos presentar una 
información actualizada, con alto rigor científico y siempre que fuera posible, basada en evidencias. 
Por otra parte, toda la información debía ser fácilmente accesible y resultar práctica para el usuario 
final, de lo contrario lo anterior no serviría de nada.
El manual ha sido dividido en tres secciones. En la primera se realiza una aproximación práctica 
a los problemas nefrológicos y urológicos más frecuentes, tales como la presencia de hematuria, 
poliuria/polidipsia, o proteinuria. En la segunda parte se describen las distintas técnicas comple-
mentarias de exploración y evaluación del aparato urinario, desde las más simples (determinación 
de las concentraciones de urea y creatinina o el urianálisis) a las más complejas (biopsia renal o en-
doscopia del tracto urinario). Por último, en la tercera parte del libro se presenta una información 
actualizada respecto al manejo de las patologías más frecuentes. 
todos los autores que han colaborado en la elaboración de este manual fueron elegidos porque te-
nían una amplia base de conocimientos teóricos sobre los temas que se abordan, pero también una 
gran experiencia práctica en nefrología y urología, adquirida en su trabajo diario en centros privados 
de referencia, hospitales clínicos universitarios o laboratorios de diagnóstico. 
Desde estas páginas quiero mostrarles a todos ellos mi más sincero agradecimiento, porque creo que 
han realizado un gran trabajo y han cumplido sobradamente con estas premisas. Ahora sólo nos queda 
esperar que los lectores encuentren este manual útil en su práctica habitual y que el esfuerzo que ha 
representado publicar este libro contribuya a una mejor comprensión de la fisiopatología, diagnóstico 
y tratamiento de las enfermedades más importantes del tracto urinario.
Por último, me gustaría agradecer a todo el equipo de servet la excelente labor editorial realizada, 
ya que han trabajado muy duro para que los textos, imágenes y gráficos que los autores remitíamos 
tuvieran esta excelente apariencia final. 
Óscar Cortadellas 
00_pliego.indd 15 08/04/10 10:16
XVI íNDICE DE CoNtENIDos
ínDICE DE COnTEnIDOS
Deficiencia de ADH 
(diabetes insípida central) .................................... 13
Falta de respuesta de los túbulos renales 
a la ADH (diabetes insípida nefrogénica) ............. 14
Diabetes insípida nefrogénica primaria o congénita ..... 14
Diabetes insípida nefrogénica secundaria o adquirida .. 14
Polidipsia primaria ............................................... 15
Diuresis iatrogénica .............................................. 16
APROXIMACIÓn DIAGnÓSTICA 
AL PACIEnTE COn PU/PD .................................. 16
Amnanesis ............................................................. 16
Examen físico ........................................................ 16
Exámenes de obligada realización ........................ 16
Hemograma y perfil bioquímico .............................. 16
urianálisis completo .............................................. 16
Diagnóstico por imagen ....................................... 18
Test específicos/confirmatorios ........................... 18
tasa de filtración glomerular ................................... 18
Función adrenal .................................................... 18
Función tiroidea .................................................... 18
Funcionalidad hepática ........................................... 18
Medición del calcio ionizado ................................... 18
Test de privación de agua 
y respuesta a la vasopresina ................................... 19
test de privación de agua ........................................ 19
test de respuesta a la vasopresina ............................. 19
BIBLIOGRAFíA .................................................... 19
3. TRASTORnOS DE LA MICCIÓn
Jesús Talavera
InTRODUCCIÓn.................................................. 21
AnATOMíA DEL TRACTO 
URInARIO InFERIOR ......................................... 22
Regulación neurofisiológica de la micción ........... 22
1. HEMATURIA Y DISURIA
Jordi Giné
InTRODUCCIÓn.................................................... 1
TIPOS DE HEMATURIA ......................................... 2
CAUSAS DE HEMATURIA Y DISURIA .................. 2
APROXIMACIÓn DIAGnÓSTICA AL 
PACIEnTE COn HEMATURIA Y/O DISURIA ....... 4
Indicaciones ........................................................... 4
Confirmación de la hematuria/disuria .................. 4
Historia clínica y examen físico .............................. 4
Exámenes complementarios ................................... 5
urianálisis .............................................................. 5
otras pruebas laboratoriales ..................................... 6
Diagnóstico por imagen ........................................... 6
Cistouretroscopia ................................................... 8
Citología e histopatología ......................................... 8
Cirugía .................................................................. 8
COnCLUSIÓn ......................................................... 9
BIBLIOGRAFíA ...................................................... 9
2. POLIURIA/POLIDIPSIA
Germán Santamarina y María L. Suárez
InTRODUCCIÓn.................................................. 11
Fisiología del equilibrio hídrico ...........................12
Mecanismos fisiopatológicos que 
conducen a poliuria/polidipsia ........................... 12
DIAGnÓSTICO DIFEREnCIAL DE PU/PD ......... 13
Diuresis osmótica .................................................. 13
Diabetes mellitus .................................................. 13
Glucosuria renal primaria ....................................... 13
Enfermedad renal ................................................. 13
Diuresis posobstructiva .......................................... 13
00_pliego.indd 16 08/04/10 10:16
XVIIíndIce de contenIdos
ALTERACIONES METABÓLICAS ......................... 40
Balance de fluidos ................................................. 40
Balance de sodio corporal y sérico ....................... 41
Acidosis metabólica .............................................. 41
Balance corporal y sérico de potasio .................... 41
Retención de fósforo e hiperfosfatemia ................ 42
Hiperparatiroidismo renal secundario ................ 42
Anomalías del metabolismo de la insulina ............ 42
Hiperamilasemia e hiperlipasemia ....................... 43
Anomalías lipídicas ............................................... 43
ALTERACIONES GASTROINTESTINALES............ 43
Estomatitis urémica .............................................. 43
Gastroduodenopatía urémica .............................. 43
Enterocolitis urémica ........................................... 44
MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS ................ 44
Encefalopatía urémica .......................................... 44
Neuropatía urémica .............................................. 44
MANIFESTACIONES MUSCULARES: 
MIOPATÍA URÉMICA .......................................... 44
ALTERACIONES CARDIOVASCULARES 
Y PULMONARES .................................................. 45
Hipertensión arterial sistémica (HAS) ................. 45
Pericarditis urémica.............................................. 45
Neumonitis urémica ............................................. 45
MANIFESTACIONES HEMATOPOYÉTICAS .......... 45
Anemia .................................................................. 45
Alteraciones de la coagulación ............................. 45
MANIFESTACIONES INMUNOLÓGICAS ............ 46
BIBLIOGRAFÍA .................................................... 46
5. PROTEINURIA
Óscar Cortadellas
INTRODUCCIÓN.................................................. 47
FISIOLOGÍA DE LA PROTEINURIA ..................... 48
DETECCIÓN DE LA PROTEINURIA: 
TEST DIAGNÓSTICOS .......................................... 48
Tira colorimétrica ................................................. 48
Test del ácido sulfosalicílico (SSA test).................. 49
Microalbuminuria (MA) ...................................... 49
ALTERACIONES DEL ALMACENAMIENTO 
DE LA ORINA (INCONTINENCIA) ...................... 23
Incontinencia neurogénica .................................. 23
Incontinencia no neurogénica ............................. 24
Incontinencia congénita ......................................... 24
Incompetencia del esfínter uretral............................ 25
Inestabilidad del detrusor 
(incontinencia de urgencia) ..................................... 25
enfermedad prostática ........................................... 25
ALTERACIONES DEL VACIAMIENTO 
DE LA ORINA (RETENCIÓN URINARIA) ........... 25
Origen neurogénico ............................................. 26
Lesiones en neurona motora inferior ........................ 26
Lesiones en neurona motora superior ....................... 26
disinergia detrusor-esfínter (disinergia refleja) ........... 26
disautonomía ....................................................... 26
Origen no neurogénico ........................................ 26
obstrucción anatómica .......................................... 26
obstrucción funcional ........................................... 26
Atonía primaria del detrusor (sobredistensión) ........... 27
APROXIMACIÓN AL DIAGNÓSTICO ................. 27
Reseña, anamnesis e historia clínica ..................... 27
Examen físico y neurológico ................................. 27
Pruebas de laboratorio ......................................... 29
 Técnicas de imagen ............................................... 29
Examen funcional ................................................. 29
Diagnóstico diferencial etiológico: 
hallazgos clave ...................................................... 30
Incontinencia ....................................................... 31
Retención ............................................................ 32
BIBLIOGRAFÍA .................................................... 33
4. SÍNDROME URÉMICO
Jesús Talavera
INTRODUCCIÓN.................................................. 35
TOXINAS URÉMICAS .......................................... 36
Bioproductos del metabolismo 
proteico endógeno y exógeno .............................. 38
Toxinas de origen endocrino ................................ 40
Minerales traza ..................................................... 40
00_pliego.indd 17 14/04/10 15:55
XVIII índIce de contenIdos
Ratio albúmina-creatinina en orina (UAC) ........... 50
Excreción proteica en 24 horas ............................. 50
Ratio proteína-creatinina en orina (UPC) ............ 50
LOCALIZACIÓN DEL ORIGEN 
DE LA PROTEINURIA .......................................... 50
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS .......... 51
PAPEL DE LA PROTEINURIA 
EN LA PROGRESIÓN DE LA ERC ......................... 53
bIbLIOGRAfíA .................................................... 54
6. EVALUACIÓN DE 
LA fUNCIÓN RENAL
Óscar Cortadellas
INTRODUCCIÓN.................................................. 55
EVALUACIÓN DE LA fUNCIÓN 
GLOMERULAR ..................................................... 56
Indicadores indirectos de función glomerular .... 56
Urea ................................................................... 56
creatinina ............................................................ 57
cistatina c ........................................................... 59
evaluación de la proteinuria .................................... 59
Evaluación de la tasa de 
filtración glomerular ............................................ 59
Métodos de aclaramiento urinario ........................... 59
Métodos de aclaramiento plasmático ........................ 60
EVALUACIÓN DE LA fUNCIÓN TUbULAR ........ 62
Densidad y osmolalidad de la orina ...................... 62
Test de privación de agua ...................................... 62
fracción de excreción de los electrolitos ............. 62
Otros indicadores de lesión tubular ..................... 63
bIbLIOGRAfíA .................................................... 63
7. URIANÁLISIS
fernando Tecles y José Joaquín Cerón
INTRODUCCIÓN.................................................. 65
MÉTODO DE RECOLECCIÓN DE 
LA ORINA Y ALMACENAMIENTO: 
INfLUENCIA SObRE EL URIANÁLISIS ............... 66
CARACTERíSTICAS ORGANOLÉPTICAS ............ 66
Transparencia ....................................................... 66
Color ..................................................................... 66
Olor ....................................................................... 66
Volumen ................................................................ 67
CARACTERíSTICAS fISICOQUíMICAS .............. 67
Densidad o peso específico ................................... 67
Tiras reactivas ....................................................... 68
pH ...................................................................... 69
Proteínas ............................................................. 69
Glucosa ............................................................... 70
cuerpos cetónicos ................................................ 70
sangre oculta ........................................................ 70
Leucocitos ........................................................... 71
Bilirrubina ...........................................................71
Urobilinógeno ...................................................... 71
Nuevas pruebas desarrolladas 
en los últimos años ................................................ 71
ANÁLISIS DEL SEDIMENTO URINARIO ............ 71
Células ................................................................... 72
células sanguíneas ................................................. 72
células epiteliales .................................................. 72
células neoplásicas ................................................ 72
Bacterias .............................................................. 72
Cilindros ............................................................... 74
cilindros hialinos .................................................. 74
cilindros celulares ................................................ 74
cilindros granulares .............................................. 74
Cristales................................................................. 75
cristales presentes en orina alcalina.......................... 75
cristales presentes en orina ácida ............................. 76
otros cristales ...................................................... 76
Otros componentes del 
sedimento urinario ............................................... 76
CULTIVOS DE ORINA ........................................... 77
bIbLIOGRAfíA .................................................... 77
00_pliego.indd 18 14/04/10 16:12
XIXíNDICE DE CoNtENIDos
8. RADIOLOGíA Y ECOGRAFíA 
DEL TRACTO URInARIO
Amalia Agut y Marta Soler
InTRODUCCIÓn.................................................. 79
EXAMEn RADIOGRÁFICO ................................. 80
Tracto urinario superior: riñones y uréteres ........ 80
Apariencia radiográfica normal ............................... 80
urografía excretora/intravenosa ............................. 80
Alteraciones renales .............................................. 81
Alteraciones de los uréteres .................................... 82
Tracto urinario inferior: vejiga y uretra ................ 84
Apariencia radiográfica normal ............................... 84
 técnicas de contraste............................................. 84
Alteraciones de la vejiga ......................................... 85
Alteraciones de la uretra ......................................... 86
EXAMEn ECOGRÁFICO ...................................... 87
Riñones: técnica de examen ................................. 87
Alteraciones renales y ureterales .......................... 88
Alteraciones del parénquima ................................... 88
Alteraciones del tamaño ......................................... 90
Alteraciones del sistema colector ............................. 90
Cálculos renales y ureterales ................................... 90
Acumulación de líquido subcapsular renal ................. 90
Alteraciones en los uréteres .................................... 91
Vejiga de la orina: técnica de examen .................... 91
Alteraciones de la vejiga ....................................... 92
Alteraciones murales ............................................. 92
Alteraciones del contenido ..................................... 93
rotura de la vejiga ................................................. 93
BIBLIOGRAFíA .................................................... 93
9. BIOPSIA REnAL
Jaume Altimira, Óscar Cortadellas 
y Miquel Vilafranca
InTRODUCCIÓn.................................................. 95
InDICACIOnES .................................................... 96
COnSIDERACIOnES PREVIAS 
Y COnTRAInDICACIOnES ................................. 96
OBTEnCIÓn DE LA MUESTRA PARA BIOPSIA .. 96
Preparación del paciente ...................................... 96
Biopsia percutánea ecoguiada .............................. 97
Técnica en ojo de cerradura ................................. 98
Biopsia ciega ......................................................... 98
Biopsia laparoscópica ........................................... 98
Biopsia quirúrgica ................................................ 98
Cuidados posbiopsia y complicaciones ................ 99
PROCESAMIEnTO DE LA MUESTRA .................. 99
PATOLOGíA QUIRÚRGICA 
UTILIDAD DE LA BIOPSIA .................................100
Procesos que no se pueden 
evaluar mediante biopsia renal ............................100
Alteraciones del desarrollo ....................................100
Cambios circulatorios ...........................................100
Enfermedad tubular .............................................100
Procesos que se pueden evaluar 
ocasionalmente mediante biopsia .......................101
Cambios circulatorios ...........................................101
Enfermedad glomerular ........................................101
Enfermedad tubular .............................................102
Enfermedades tubulointersticiales ..........................103
Procesos que siempre pueden 
evaluarse mediante biopsia .................................104
Cambios circulatorios ...........................................104
Enfermedad glomerular ........................................104
Enfermedad tubular .............................................105
Neoplasias ..........................................................107
BIBLIOGRAFíA ...................................................107
10. EVALUACIÓn DE LA PRESIÓn 
ARTERIAL SISTÉMICA
Mª Josefa Fernández del Palacio
InTRODUCCIÓn.................................................109
MÉTODOS DE MEDIDA DE LA PA .......................110
Método directo o invasivo ...................................110
Métodos indirectos (no invasivos).......................110
Método Doppler ..................................................110
Método oscilométrico ..........................................112
Método fotopletismográfico ..................................113
PROTOCOLO DE MEDIDA DE LA PA 
COn SISTEMAS InDIRECTOS .............................113
00_pliego.indd 19 08/04/10 10:16
XX íNDICE DE CoNtENIDos
InTERPRETACIÓn DE LOS RESULTADOS 
DE LAS MEDIDAS DE LA PA ...............................114
PACIEnTES CAnDIDATOS A 
MEDIR LA PRESIÓn ARTERIAL.........................115
BIBLIOGRAFíA ...................................................115
11. EnDOSCOPIA DEL 
TRACTO URInARIO
José Manuel Martínez y Juan Ramón Granados
InTRODUCCIÓn.................................................117
InDICACIOnES ...................................................118
Hematuria ............................................................118
Cistitis e infección urinaria recurrente ...............118
Urolitiasis .............................................................119
Trauma del tracto urinario ..................................119
neoplasias ............................................................119
Uréter ectópico ....................................................120
Enfermedad renal ................................................120
EQUIPAMIEnTO .................................................120
Endoscopios rígidos ............................................120
Óptica ................................................................120
Fundas o vainas ....................................................120
Endoscopios flexibles ..........................................121
Material accesorio ...............................................121
Cámara y sistemas de documentación .................121
PREPARACIÓn DEL PACIEnTE ..........................121
TÉCnICAS ............................................................122
Cistoscopia transuretral ......................................122
Técnicas asistidas por laparoscopia .....................122
Laparoscopia exploratoria 
del sistema urinario ..............................................122
Cistoscopia asistida por laparoscopia .......................123
Cistoscopia percutánea prepúbica ...........................124
BIBLIOGRAFíA ...................................................12512. nEFROPATíAS HEREDITARIAS 
EnFERMEDAD REnAL FAMILIAR
María L. Suárez y Germán Santamarina
InTRODUCCIÓn.................................................127
CARACTERíSTICAS CLínICAS ...........................128
DESÓRDEnES ESPECíFICOS ...............................129
Displasia renal ......................................................129
nefritis hereditaria ..............................................130
Amiloidosis ..........................................................131
Enfermedad poliquística .....................................131
Miscelánea ...........................................................132
Glomerulonefritis inmunomediada ........................132
síndrome de Fanconi ............................................132
Cistoadenocarcinoma multifocal 
y dermatofibrosis nodular ......................................133
telangiectasia ......................................................133
BIBLIOGRAFíA ...................................................134
13. EnFERMEDADES 
GLOMERULARES
Óscar Cortadellas
InTRODUCCIÓn.................................................135
RECUERDO AnATÓMICO Y FUnCIOnAL ........136
PATOGEnIA DE LAS EnFERMEDADES 
GLOMERULARES ......................................... 136
MAnIFESTACIOnES CLInICOPATOLÓGICAS 
DE LAS EnFERMEDADES GLOMERULARES .....139
DIAGnÓSTICO ....................................................142
TRATAMIEnTO ...................................................143
Tratamiento específico ........................................143
Identificación de la causa primaria .....................144
Tratamiento inmunosupresor .............................144
Reducción de la respuesta glomerular 
al depósito de inmunocomplejos ........................144
Tratamiento antiproteinúrico .............................145
 Tratamiento de la hipertensión 
arterial sistémica ..................................................145
Tratamiento del edema/ascitis ............................145
Tratamiento dietético ..........................................145
00_pliego.indd 20 08/04/10 10:16
XXIíNDICE DE CoNtENIDos
MOnITORIZACIÓn ............................................145
PROnÓSTICO ......................................................146
BIBLIOGRAFíA ...................................................147
14. FALLO REnAL AGUDO
Jordi Giné
InTRODUCCIÓn.................................................149
ETIOLOGíA..........................................................150
FISIOPATOLOGíA DE LA IRA .............................152
COnSECUEnCIAS CLínICAS Y AnALíTICAS 
DEL FALLO REnAL AGUDO ...............................153
DIAGnÓSTICO DEL FALLO REnAL AGUDO .....155
TRATAMIEnTO MÉDICO Y PREVEnCIÓn 
DEL FALLO REnAL AGUDO ...............................156
Revertir la causa o causas subyacentes 
y corregir factores de riesgo ................................156
Corregir la uremia y los desequilibrios 
hídricos, electrolíticos y metabólicos ..................156
Establecer una diuresis adecuada ........................157
Soporte nutricional adecuado .............................158
PROnÓSTICO DEL FALLO REnAL AGUDO .......158
BIBLIOGRAFíA ...................................................159
15. ESTADIFICACIÓn Y 
MAnEJO DE LA EnFERMEDAD 
REnAL CRÓnICA
Óscar Cortadellas
InTRODUCCIÓn.................................................161
DEFInICIOnES, TERMInOLOGíA 
Y COnCEPTOS RELATIVOS A LA ERC ................162
DIAGnÓSTICO Y ESTADIFICACIÓn 
DE LA ERC ...........................................................162
TRATAMIEnTO ...................................................164
Control de la proteinuria 
y de la presión arterial .........................................165
Control de la hiperfosfatemia y del 
hiperparatiroidismo renal secundario ................167
Tratamiento con calcitriol ...................................170
Tratamiento de la hipopotasemia ........................171
Acidosis metabólica .............................................172
Tratamiento de la anemia secundaria a ERC ........172
Control del estado de hidratación .......................174
Control de las manifestaciones 
gastrointestinales de la uremia ............................174
Manejo nutricional de la ERC ..............................174
MOnITORIZACIÓn DEL PACIEnTE ..................176
BIBLIOGRAFíA ...................................................176
16. MAnEJO DE LOS 
TRASTORnOS DE LA MICCIÓn
Jesús Talavera
InTRODUCCIÓn.................................................179
CLASIFICACIÓn FUnCIOnAL DE 
LOS TRASTORnOS DE LA MICCIÓn .................180
TRATAMIEnTO DE LA 
InCOnTInEnCIA URInARIA ............................180
Incompetencia del esfínter uretral ......................180
Inestabilidad del detrusor 
(incontinencia de urgencia) ................................185
Uréter ectópico ....................................................185
Enfermedad prostática ........................................185
Tratamiento de la incontinencia en gatos ............185
TRATAMIEnTO DE 
LA RETEnCIÓn URInARIA ................................186
Lesiones de neurona motora inferior ..................186
Lesiones de neurona motora superior .................186
Disinergia detrusor-esfínter ................................186
Disautonomía ......................................................187
Obstrucción anatómica .......................................187
Obstrucción funcional ........................................187
Atonía del detrusor por 
sobredistensión vesical ........................................187
BIBLIOGRAFíA ...................................................188
00_pliego.indd 21 08/04/10 10:16
XXII íNDICE DE CoNtENIDos
17. HIPERTEnSIÓn ARTERIAL 
SISTÉMICA SECUnDARIA 
A EnFERMEDAD REnAL
Mª Josefa Fernández del Palacio
InTRODUCCIÓn.................................................189
CLASIFICACIÓn DE LA HAS ..............................190
HAS debida al “efecto bata blanca” .....................190
HAS secundaria ...................................................190
HAS primaria, esencial o idiopática ....................190
HAS SECUnDARIA A EnFERMEDAD REnAL ....190
COnSECUEnCIAS DE LA HAS ............................191
Efectos cardiovasculares ......................................191
Consecuencias oculares .......................................192
Consecuencias sobre el sistema 
nervioso central ...................................................192
Consecuencias sobre el sistema urinario .............193
DIAGnÓSTICO, CATEGORIZACIÓn 
E InTERPRETACIÓn DE LA HAS ........................193
Categoría I o de riesgo mínimo: 
PAS/PAD < 150/95 mm Hg ...................................194
Categoría II o de riesgo leve: 
PAS/PAD: 150-159/95-99 mm Hg .........................194
Categoría III o de riesgo moderado: 
PAS/PAD: 160-179/100-119 mm Hg ......................194
Categoría IV o de riesgo severo: 
PAS/PAD ≥ 180/120 mm Hg .................................195
PAUTAS DE TRATAMIEnTO 
DEL PACIEnTE HIPERTEnSO .............................195
Dieta .....................................................................195
 Agentes farmacológicos ......................................195
Efectos adversos de la terapia antihipertensiva ...196
BIBLIOGRAFíA ...................................................197
18. EnFERMEDADES 
PROSTÁTICAS CAnInAS
Jordi Giné
InTRODUCCIÓn.................................................199
AnATOMíA Y FISIOLOGíA 
DE LA PRÓSTATA ................................................200
SínTOMAS Y ABORDAJE DIAGnÓSTICO 
En PERROS COn PATOLOGíA PROSTÁTICA ....200
Radiología y ecografía prostática ........................201
Evaluación del líquido prostático ........................202
Aspiración con aguja fina ....................................202
Biopsia prostática ................................................203
EnFERMEDADES PROSTÁTICAS DEL PERRO ...203
Hiperplasia prostática benigna ...........................203
tratamiento de la HPB ..........................................204Prostatitis .............................................................205
Prostatitis aguda ...................................................206
Prostatitis crónica.................................................206
Absceso prostático ...............................................207
Quistes prostáticos ...............................................207
neoplasia prostática ............................................208
BIBLIOGRAFíA ...................................................210
19. TRATAMIEnTO DE LA 
UROLITIASIS En EL PERRO
María L. Suárez y Germán Santamarina
InTRODUCCIÓn.................................................211
TIPOS DE UROLITOS Y FACTORES 
DE RIESGO DE LOS MISMOS ..............................212
Estruvita ...............................................................212
Oxalato cálcico ....................................................212
Urato y xantina (purinas) ....................................212
Cistina ..................................................................214
Sílice .....................................................................214
Fosfato cálcico .....................................................214
PREVALEnCIA .....................................................214
PRESEnTACIÓn CLínICA ...................................214
DIAGnÓSTICO Y LOCALIZACIÓn 
AnATÓMICA .......................................................215
TRATAMIEnTO ...................................................217
Manejo de urgencia en las 
uropatías obstructivas .........................................217
Vías urinarias altas ................................................217
Vías urinarias bajas ...............................................217
Diferentes métodos 
de eliminación de urolitos ...................................217
00_pliego.indd 22 08/04/10 10:16
XXIIIíndIce de contenIdos
disolución médica ...............................................217
Hidropropulsión anterógrada ............................ 219
eliminación asistida mediante catéter ................... 219
eliminación quirúrgica convencional 
o mediante laparoscopia ........................................219
cistoscospia/ureteroscopia ...................................219
Litotricia extracorpórea ........................................220
Prevención de la recurrencia ................220
estruvita ...............................................................220
Oxalato ................................................................220
uratos...................................................................221
cistina ..................................................................221
Sílice .....................................................................221
urolitos compuestos ............................................221
bibliOgrafía ...................................................222
20. enferMedadeS 
del TracTO urinariO 
inferiOr felinO
Mª dolores Tabar y Marta Planellas
inTrOducción.................................................223
ePideMiOlOgía ................................................224
cauSaS de fluTd .............................................224
cistitis idiopática felina (fic) ..............................224
urolitiasis y tapones uretrales .............................225
infecciones del tracto urinario (iTu) ..................228
neoplasias de vías urinarias bajas ........................229
alteraciones congénitas ......................................229
Agenesia e hipoplasia ............................................229
Alteraciones del uraco ..........................................229
Fístulas colourocísticas y uretrorrectales ..................230
cistinuria e hiperuricosuria ...................................230
Fimosis ...............................................................230
Uretra ectópica y estenosis uretral ..........................230
PruebaS diagnóSTicaS .................................230
Historia clínica y examen físico ...........................230
alteraciones analíticas .........................................231
alteraciones del urianálisis ..................................231
Pruebas de imagen ...............................................232
TraTaMienTO del PacienTe cOn fluTd ....232
Manejo del gato obstruido ..................................232
Manejo inicial del gato con obstrucción uretral .........232
Monitorización del paciente posobstrucción ............235
Opciones terapéuticas de la urolitiasis ................235
Opciones terapéuticas 
de los tapones uretrales ........................................235
Tratamiento de los espasmos uretrales ................235
Manejo del gato con cistitis 
idiopática felina (fic) ..........................................236
Reducir el estrés y enriquecer el ambiente ...............236
Potenciar la ingestión de agua .................................236
tratamiento de los espasmos uretrales .....................236
Fármacos para tratar la FIc ....................................236
Tratamiento de la infecciones 
de las vías urinarias (iTu) ....................................237
Tratamiento de las neoplasias 
de las vías urinarias inferiores ..............................237
bibliOgrafía ...................................................238
21. TraTaMienTO 
de laS infecciOneS 
del TracTO urinariO
óscar cortadellas
inTrOducción.................................................239
eTiOPaTOgÉneSiS ..............................................240
cuadrO clínicO..............................................240
diagnóSTicO ....................................................241
urianálisis ............................................................242
urocultivo ...........................................................242
analítica sanguínea ..............................................242
diagnóstico por imagen ......................................243
TraTaMienTO ...................................................243
fracaso en el tratamiento .....................................244
recidivaS Y reinfecciOneS ..........................245
bibliOgrafía ...................................................246
00_pliego.indd 23 14/04/10 15:56
00_pliego.indd 24 08/04/10 10:17
capítulo 1. HEMatuRIa Y DISuRIa 1
HEMATURIA Y DISURIA
INTRODUCCIÓN
la vejiga urinaria y la uretra (vías urinarias inferiores), en condiciones normales, tienen una 
función de reservorio y liberación periódica de orina. cualquier patología que afecte a las vías 
urinarias inferiores puede deteriorar la distensibilidad vesical y la capacidad de almacenamiento, 
ya sea mediante el daño estructural de la pared vesical o por el estímulo de las terminaciones 
nerviosas localizadas en vejiga y uretra, provocando una sensación de plenitud vesical, urgencia 
o dolor, que estimularán la micción prematura y reducirán la capacidad vesical funcional. Inevi-
tablemente estaremos ante un síndrome miccional. Disuria, polaquiuria, estranguria, periuria y 
hematuria son síntomas que forman parte del síndrome miccional asociado a los trastornos del 
aparato urinario inferior.
Disuria es la micción difícil o dolorosa. Estranguria es el esfuerzo al orinar, asociado muchas 
veces a la disuria. polaquiuria es el vaciamiento de cantidades reducidas de orina con mayor fre-
cuencia de la normal. periuria es la micción en lugares inapropiados. Hematuria es la presencia 
de un número anormal de eritrocitos en la orina. 
Jordi Giné Puiggròs
01_hematuria.indd 1 07/04/10 11:38
Manual DE nEfRología Y uRología clínIca canIna Y fElIna2
último, también deberíamos tener en cuenta la descar-
ga hemorrágica uretral independiente de la micción, 
normalmente asociada a procesos de la uretra distal, 
enfermedad prostática o alteraciones vaginales, y no 
confundirla con hematuria [3] (fig. 1).
Desde el punto de vista clínico, la hematuria puede 
estar asociada a otros síntomas miccionales, o ser asinto-
mática, cuando no está asociada a otros signosclínicos.
CAUSAS DE HEMATURIA 
Y DISURIA
Existe un amplio número de enfermedades que pueden 
estar asociadas a disuria, hematuria o a la presencia de 
ambas simultáneamente en perros y gatos.
los diferentes procesos patológicos que provocan he-
maturia suelen estar organizados en función de la región 
anatómica donde se inicia la hematuria: tracto uri-
nario superior (riñones/uréteres) (tabla 1), tracto 
urinario inferior (vejiga urinaria/uretra) (tabla 2) y 
tracto urogenital (útero/vagina/vestíbulo/próstata/
pene) (tabla 3).
cuando la hematuria está asociada a los riñones, nor-
malmente es un riñón el que está principalmente afectado, 
a no ser que estemos delante de enfermedades sistémicas 
[4]. nefrolitos, infecciones, traumatismos, neoplasias y 
desórdenes de la coagulación son las causas principales de 
TIPOS DE HEMATURIA
Existen varias maneras de tipificar y clasificar la hema-
turia. la hematuria puede ser de tipo microscópica 
(u oculta) o macroscópica (o evidente). la hematuria 
microscópica se caracteriza por la presencia de peque-
ñas cantidades de glóbulos rojos en orina, únicamente 
visibles durante el examen microscópico del sedimento 
urinario. Este tipo de hematuria suele presentarse con 
frecuencia asociada a polaquiuria y disuria. la hematu-
ria es macroscópica cuando la cantidad de eritrocitos 
en orina es lo suficientemente elevada para poder ser 
visible a simple vista, pudiendo tener la orina diversas 
tonalidades y coloraciones, desde rosácea o rojiza, has-
ta marrón oscuro, incluso con presencia de coágulos. 
cualquier proceso que lesione el urotelio o la vascula-
tura urogenital va a permitir el paso de eritrocitos al es-
pacio urinario y por lo tanto provocará hematuria. los 
procesos patológicos que provocan hematuria incluyen 
infección, inflamación, neoplasia, trauma, enfermedad 
vascular y coagulopatías [1].
Desde el punto de vista de la localización morfoló-
gica, la hematuria también puede clasificarse en hema-
turia renal (se origina a partir de los riñones) o he-
maturia de vías bajas (hematuria vesical y uretral).
la hematuria también se clasifica en función del 
momento de su aparición evidente durante el proce-
so de micción. El desarrollo cronológico (timing) de 
la hematuria macroscópica durante la micción suele 
aportar indicios sobre el origen de la hemorragia [2]. 
la hematuria inicial (presencia de sangre durante la 
primera fracción de la micción) suele ocurrir en aque-
llos procesos patológicos que afectan a la uretra o al 
tracto genital, mientras que la hematuria terminal 
(presencia de sangre en el último tramo de la micción) 
sugiere la presencia de una lesión en el aspecto ventral 
o ventrolateral de la vejiga (p. ej.: urolitos, pólipos). 
también puede observarse hematuria terminal en pa-
cientes con hematuria intermitente. la hematuria 
total (presencia de sangre a lo largo de toda la mic-
ción) puede asociarse tanto a coagulopatías como a 
trastornos renales, ureterales o vesicales (normalmen-
te afectaciones difusas del urotelio vesical). también 
podría observarse una hematuria total en algunas pa-
tologías uretrales o prostáticas que provocasen un re-
flujo espontáneo de sangre hacia la vejiga urinaria. por 
figura 1. Hiperplasia vaginal en una hembra Husky Siberiana, de 6 años de edad, no castrada. Descar-
gas vaginales sanguinolentas de tres semanas de duración. 
01_hematuria.indd 2 07/04/10 11:38
capítulo 1. HEMatuRIa Y DISuRIa 3
Necrosis tubular aguda.
Coagulopatías: 
•	 coagulación intravascular diseminada (cID).
•	 Deficiencia en factores de la coagulación.
•	 trombocitopenia.
•	 Enfermedad de Von Willebrand.
Enfermedad glomerular:
•	 glomerulonefritis aguda.
•	 nefritis hereditaria.
Leptospirosis.
Enfermedad de Lyme.
Nefrolitiasis.
Neoplasia renal:
•	 carcinoma renal.
•	 Hemangiosarcoma renal.
•	 Sarcoma renal.
Anormalidades renovasculares:
•	 Infarto renal.
•	 telangiectasia del corgi galés.
Traumatismo renal.
Infección de tracto urinario inferior:
•	 cistitis infecciosa.
•	 uretritis infecciosa.
Urolitiasis.
Traumatismo:
•	 Iatrogénico: sondaje vesical, cistocentesis, cistoscopia.
•	 Rotura vesical.
Cistitis medicamentosa: cistitis hemorrágica estéril 
(ciclofosfamida).
Cistitis idiopática felina.
Cistitis polipoide.
Uretritis proliferativa.
Neoplasia:
•	 carcinoma de vejiga urinaria.
•	 carcinoma de células de transición.
tabla 1
EnfERMEDaDES aSocIaDaS a HEMatuRIa 
REnal En pERRoS Y gatoS
tabla 2
EnfERMEDaDES aSocIaDaS a 
HEMatuRIa Y/o DISuRIa DE laS 
VíaS uRInaRIaS InfERIoRES
figura 2. perro macho, mestizo, de 9 años de edad. Historia clínica de 
anorexia, depresión, vómitos, diarrea, pérdida de peso y hematuria de dos 
semanas de duración. la fotografía muestra un foco metastásico en riñón 
izquierdo, a partir de un adenocarcinoma intestinal, con escasa infiltración 
del parénquima, pero suficiente para provocar hematuria de tipo renal. la 
funcionalidad renal estaba conservada.
hematuria renal. otras enfermedades específicas re-
nales, como el síndrome de fanconi, la telangiectasia 
renal del corgi galés, fístulas arteriovenosas renales o 
hematuria renal idiopática, etc., también provocarán 
hematuria renal pero su prevalencia será mucho más 
baja (fig. 2).
las afecciones de la vejiga urinaria son la princi-
pal causa de hematuria en los perros y gatos que son 
visitados en la consulta veterinaria. las vías urinarias 
inferiores constituyen un sistema especializado que 
Enfermedades prostáticas:
•	 Hiperplasia prostática benigna.
•	 prostatitis aguda.
•	 prostatitis crónica.
•	 neoplasia prostática.
Vaginitis.
Endometritis y piometra.
Subinvolución de los lugares de placentación.
Neoplasia: tumor venéreo transmisible (prepucial, 
uretral, vaginal, vulvar).
tabla 3
EnfERMEDaDES DEl tRacto uRogEnItal 
aSocIaDaS a HEMatuRIa/DISuRIa
01_hematuria.indd 3 07/04/10 11:38
Manual DE nEfRología Y uRología clínIca canIna Y fElIna4
Confirmación de la hematuria/disuria
Dependiendo del grado de hematuria, la orina puede 
mostrar diversas coloraciones y tonalidades. no obs-
tante, las diferentes coloraciones de la orina pueden ser 
debidas a la presencia de pigmentos en lugar de eritro-
citos, tal y como puede suceder en la hemoglobinuria, 
mioglobinuria, bilirrubinuria y pseudohematuria.
ante una pigmenturia sugestiva de ser hematuria, la 
confirmación requerirá inicialmente el simple uso de 
un análisis colorimétrico mediante las tiras reactivas de 
orina. una tira reactiva positiva en sangre es indicativa 
de hematuria, pero también será compatible con he-
moglobinuria y mioglobinuria. En este caso, el análisis 
del sedimento urinario dirimirá si estamos ante un caso 
de hematuria (presencia de eritrocitos en el sedimento) 
o de hemoglobinuria/mioglobinuria (ausencia de eri-
trocitos en el sedimento). por otra parte, si el resultado 
de la tira en sangre es negativo estaremos probable-
mente ante una bilirrubinuria (si la tira para bilirrubina 
es positiva) o ante la presencia de pigmentos urinarios 
relacionados con la alimentación, fármacos, tóxicos o 
pigmenturias idiopáticas (con resultado para bilirrubina 
normalmente negativo) y que comúnmente también 
suelen denominarse pseudohematurias. 
En el paciente con sospecha de disuria, si es posible, 
resulta útil la observación del animal durante la mic-
ción. Ello permite evaluar la permeabilidad de la uretra 
y la mayor dificultad que experimenta el animal al in-
tentar orinar.
Historia clínica y examen físico
una completa historia y examen físico serán determi-
nantes a la hora de localizar la hematuria y determinar 
su causa. particularmente importante resultará la de-
tección de otros síntomas asociados y la palpación de 
los órganos urogenitales. la correcta interpretación de 
otros signos clínicos permitirá localizar el origen de la 
hematuria, bien en tracto urinario superior, en tracto 
urinario inferior, en el aparato reproductor, o bien lle-
gar a la conclusión de que estamos ante un trastorno 
de la coagulación.
la presencia de epistaxis,petequias, melena, equi-
mosis, hematomas y hemartrosis, de forma concomi-
tante con la hematuria, será indicativa de algún tipo de 
coagulopatía, ya sea de tipo primario (trombocitope-
se dedica al almacenamiento y liberación periódica 
de la orina. los signos clínicos que localizan la pato-
logía en las vías urinarias inferiores incluyen disuria, 
polaquiuria, estranguria, periuria e incontinencia 
urinaria, además de hematuria. la mayoría de las 
uropatías inferiores carecen de sintomatología sisté-
mica [5]. Inflamación, urolitos, trauma y neoplasia 
serán las principales patologías vesicales/vesiculo-
uretrales que cursarán con un síndrome miccional. 
Mención especial merece la denominada hematu-
ria iatrogénica, una hematuria microscópica leve 
(5-15 eritrocitos por campo de alta resolución) re-
sultado normalmente de una cistocentesis. para ex-
cluir hematurias iatrogénicas convendría revaluar 
estos animales mediante un nuevo examen del se-
dimento urinario de otra muestra de orina obtenida 
por micción espontánea [1].
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA 
AL PACIENTE CON HEMATURIA 
Y/O DISURIA
Indicaciones 
la presencia de hematuria macroscópica, hematuria 
microscópica persistente o recurrente, o la presencia 
de un único episodio de hematuria acompañado de 
otros síntomas (polaquiuria, disuria, periuria) serían 
motivo suficiente para poner en marcha un protoco-
lo diagnóstico. 
a diferencia de lo que sucede en medicina humana, 
no existen estudios concretos que pongan de manifies-
to la utilidad de una evaluación diagnóstica adicional de 
una hematuria microscópica subclínica o asintomática. 
no obstante, parecería del todo razonable que se consi-
derara el llevar a cabo evaluaciones diagnósticas adicio-
nales en aquellos animales con este tipo de hematuria, 
sobre todo si fueran pacientes de riesgo susceptibles a 
desarrollar procesos patológicos importantes (p. ej.: 
pacientes con algún tipo de neoplasia previa, obesos 
o de edad avanzada, tratados con fármacos nefrotóxi-
cos...). asimismo, estando demostrado que entre el 50 
y 90% de los perros con neoplasia vesical, y el 50% 
de los perros con neoplasia renal, presentan hematuria 
[6-7], la evaluación adicional de un perro hematúrico 
microscópico persistente podría suponer una detección 
precoz de estas neoplasias en concreto. 
01_hematuria.indd 4 07/04/10 11:38
capítulo 1. HEMatuRIa Y DISuRIa 5
tal y como ya hemos citado anteriormente, resul-
ta de vital importancia observar la hematuria en fun-
ción de su momento de aparición durante el proceso 
de micción. Este timing de la hematuria suele aportar 
indicios sobre el origen de la hemorragia. 
En cuanto al paciente disúrico sin hematuria, si el 
animal no orina y la palpación abdominal indica que 
la vejiga está llena debe intentarse el sondaje uretral. 
un sondaje sin dificultades sugiere la existencia de un 
pequeño tapón uretral que se ha llevado a vejiga sin 
dificultad, o bien una alteración del vaciado de la ve-
jiga (ver capítulo 3). la existencia de una obstrucción 
uretral se confirma en aquellos casos en los que no es 
posible avanzar la sonda. 
además, debe realizarse una palpación cuidadosa de 
la vejiga evaluando su tamaño y consistencia (ver capí-
tulo 3), así como un tacto rectal y una exploración del 
perineo y de los genitales externos.
Exámenes complementarios
Urianálisis
El urianálisis resulta una herramienta esencial en la 
evaluación de un paciente hematúrico. Debe realizarse 
inmediatamente después de la obtención de orina, ya 
que la demora en su realización puede provocar dete-
rioro celular, cambios de pH, contaminación bacteria-
na y aparición de precipitados que pueden confundirse 
con cristales urinarios. En caso de no poder realizarse 
inmediatamente debemos evitar al máximo la apari-
ción de estas alteraciones mediante refrigeración de la 
muestra obtenida.
Inicialmente, el urianálisis debería realizarse a partir 
de una muestra obtenida por micción espontánea, a fin 
de evitar hematurias iatrogénicas asociadas a cistocen-
tesis, cateterización o presión manual de la vejiga. una 
vez detectada una hematuria a partir de una muestra 
obtenida por micción espontánea, deberíamos evaluar 
una segunda muestra obtenida ya por cistocentesis. Si 
una hematuria es detectada en una muestra obteni-
da por micción espontánea pero no se detecta en una 
muestra obtenida por cistocentesis deberíamos sospe-
char de una enfermedad o proceso del tracto genital 
(uretra distal, pene, vagina, próstata y prepucio). una 
muestra hematúrica obtenida por ambos procesos pue-
de indicar un sangrado a partir de riñón, uréter, vejiga 
nias, enfermedad de von Willebrand) o asociada a defi-
ciencias de los factores de coagulación (antagonismo de 
la vitamina K, hemofilias). 
polaquiuria, disuria, estranguria, asociadas a hema-
turia, o la presencia de descargas uretrales sanguino-
lentas, serán indicativas de una patología localizada en 
el tracto urinario inferior. por el contrario, poliuria, 
polidipsia, y otros síntomas sistémicos como pérdida 
de peso, fiebre o signos asociados a fenómenos hiper-
tensivos que aparecen juntamente a la hematuria, nos 
orientarán más hacia un proceso localizado en las vías 
urinarias superiores. tenesmo, descargas uretrales san-
guinolentas, signos de celo evidente serán indicativos 
de una hematuria localizada en el tracto genital.
la palpación abdominal debería focalizarse hacia el 
examen de riñones, vejiga urinaria, ganglios linfáticos 
sublumbares y próstata. Debería realizarse una palpa-
ción transrectal a fin de evaluar la porción caudal de la 
vejiga, uretra y próstata. En las hembras caninas la pal-
pación digital del vestíbulo vaginal puede revelar la pre-
sencia de masas, mientras que en los machos conviene 
realizar una inspección del glande mediante la retrac-
ción del prepucio, a fin de detectar lesiones penianas de 
origen traumático (laceraciones, abrasiones) o neopla-
sias (tumor venéreo transmisible) (fig. 3).
figura 3. Debe diferenciarse entre hematuria y descarga uretral sanguinolenta. En el caso de un macho 
con una descarga uretral sanguinolenta, en primer lugar, debe realizarse una buena inspección de pre-
pucio y glande, a la búsqueda de lesiones traumáticas, inflamatorias o neoplásicas.
01_hematuria.indd 5 07/04/10 11:38
Manual DE nEfRología Y uRología clínIca canIna Y fElIna6
y paneles de coagulación son algunas de las pruebas 
más comúnmente realizadas. En casos de hematurias 
provocadas por coagulopatías, neoplasias renales o en 
casos de hematuria renal idiopática, el hemograma 
revelará una importante anemia. los paneles de coa-
gulación están indicados si tras la evaluación inicial 
del animal no se obtiene una causa evidente de hema-
turia, o bien si existen otros signos clínicos que su-
gieren la presencia de un trastorno de la coagulación. 
la enfermedad de von Willebrand y las trombocito-
penias son los trastornos de la coagulación más habi-
tualmente asociados a hematuria en los perros [11]. 
las pruebas de cribado de ambos procesos incluirán 
un recuento plaquetario, un tiempo de sangrado de 
la mucosa y la determinación de la concentración en 
plasma del factor de von Willebrand. En caso de sos-
pechar de una coagulopatía hereditaria (hemofilias) 
o de una coagulopatía adquirida (deficiencia de vi-
tamina K, coagulación intravascular diseminada) los 
perfiles de coagulación incluirán tiempo de protrom-
bina (tp), tiempo de tromboplastina parcial activada 
(ttpa) y la determinación de productos de degrada-
ción del fibrinógeno (pDf).
Diagnóstico por imagen 
Véase también el capítulo 8.
la diagnóstico por imagen juega un importante 
papel en la detección del origen y causa de la hema-
turia. la radiología y la ecografía abdominal están 
comúnmente indicadas en pacientes que han sufrido 
un traumatismo reciente o en aquéllos en los que el 
examen físico revela masas u otras anormalidades 
asociadas a los riñones, vejiga, útero o próstata. la ra-
diología abdominal permitirá identificar alteracionesrenales (nefromegalias, nefrolitiasis), vesicales (uroli-
tiasis) y evidenciar la presencia de lesiones metastá-
sicas regionales, secundarias a procesos neoplásicos 
genitourinarios (adenopatías linfáticas sublumbares, 
lesiones óseas en huesos pelvianos y cuerpos verte-
brales) (fig. 4).
la ecografía abdominal aportará información so-
bre la arquitectura renal y sobre el estado de la ve-
jiga urinaria. la ecografía renal permitirá detectar 
la presencia de nefrolitos, pielonefritis, hemorragias 
secundarias a traumatismos, neoplasias y otras enfer-
urinaria, uretra proximal y próstata (estas dos últimas 
por reflujo hacia la vejiga urinaria).
El urianálisis debe ser completo, esto incluye, ins-
pección macroscópica, estudio bioquímico, evaluación 
del sedimento y cultivo urinario. En pacientes con una 
hematuria macroscópica, hemoglobinuria o mioglobi-
nuria, obtendremos una tira reactiva positiva en sangre, 
siendo la detección de eritrocitos en el sedimento lo 
que nos orientará hacia una hematuria. En el examen 
del sedimento también identificaremos la presencia de 
otros elementos en función de la patología subyacente 
que provoca la hematuria, como piocitos, células epi-
teliales displásicas o neoplásicas, cilindros, bacterias o 
cristales. la correcta interpretación del sedimento nos 
puede orientar hacia una patología de tipo inflamatorio, 
infeccioso o neoplásico, tanto de tracto urinario infe-
rior como superior. 
En casos de hematuria, principalmente microscó-
pica, asociada a la presencia de una sintomatología y 
un sedimento urinario compatible con una infección 
del tracto urinario, se indica la realización de un uro-
cultivo. una hematuria persistente, a pesar de la anti-
bioterapia prescrita en función de la sensibilidad del 
antibiograma, deberá ser evaluada mediante otros pro-
cedimientos diagnósticos.
por último, a partir de una muestra de orina mic-
cionada puede realizarse una prueba que consiste en 
la detección de un complejo antigénico glucoproteico 
asociado a tumores vesicales [8]. En un estudio de 65 
perros con carcinoma de células de transición y otros 
trastornos del aparato urinario, este test tuvo una sen-
sibilidad del 90% y una especificidad del 78% [9, 10]. 
proteinuria, glucosuria y piuria marcadas pueden pro-
vocar falsos negativos, por lo que resultaría interesante 
realizar dicho test como prueba de cribado habitual 
en perros con elevado riesgo de desarrollar un tumor 
vesical (edad avanzada, razas predispuestas, diagnós-
tico por imagen sugestivo de neoplasia) más que en 
animales que ya han desarrollado una abierta y clara 
sintomatología miccional.
Otras pruebas laboratoriales
En algunos casos de hematuria son necesarios test 
laboratoriales adicionales para ayudar a establecer 
su causa. Hematología, perfiles bioquímicos séricos 
01_hematuria.indd 6 07/04/10 11:38
capítulo 1. HEMatuRIa Y DISuRIa 7
de vías bajas (carcinoma uretral, carcinomas vagina-
les, uretritis proliferativa), y en otros, las urografías 
excretoras son útiles para detectar patologías hematú-
ricas de vías urinarias superiores (pielonefritis, hidro-
nefrosis, hidrouréter, neoplasia renal y ureterolitos) 
(figs. 7 y 8).
figura 4. perro macho, mestizo, de 10 años de edad. lesiones metastásicas en cuerpos vertebrales 
lumbares generadas a partir de un carcinoma prostático.
figura 5. gato común Europeo, macho, de 14 años de edad. cuadro clíni-
co de disuria, estranguria, polaquiuria y hematuria. la ecografía de la vejiga 
urinaria revela la presencia de una masa a nivel del trígono. Diagnóstico: 
carcinoma de células de transición.
figura 6. Ecografía vesical de un Shih-tzu hembra, de 9 años de edad. Historia 
de hematuria y disuria, con cistitis infecciosas recurrentes. la ecografía revela 
un engrosamiento de la pared dorsal de la vejiga urinaria. Diagnóstico histopa-
tológico: carcinoma de células de transición.
medades renales y sistémicas específicas que pueden 
presentar cambios ecográficos inespecíficos, como la 
telangiectasia renal (corgi galés), fístulas arteriove-
nosas, malformaciones vasculares, hamartomas, este-
nosis arteriales e infartos renales.
a nivel vesical, la ecografía detecta tanto cambios 
del grosor de la pared asociados a cistitis, lesiones po-
lipoides o neoplasias, como la presencia de urolitos o 
coágulos intraluminales (figs. 5 y 6).
otras estructuras donde puede originarse una he-
maturia susceptibles de ser ecografiadas son la próstata 
y el útero. la próstata es una fuente importante de he-
maturia, normalmente asociada a lesiones cavitarias en 
su parénquima, ya sea por prostatitis, abscesos, quistes 
prostáticos o neoplasia. En hembras enteras la ecogra-
fía abdominal puede detectar patologías uterovaginales 
como causa de hematuria (piometra, piovagina, neo-
plasia, complicaciones asociadas a la gestación).
En caso de que la radiología simple y la ecografía 
no aporten suficientes datos diagnósticos, puede re-
currirse a la radiología de contraste en sus diferentes 
variantes (cistografía de contraste positivo, negativo o 
de doble contraste). En algunos casos, las uretrogra-
fías o cistografías retrógradas son de apreciable valor 
diagnóstico en la detección de patologías hematúricas 
01_hematuria.indd 7 07/04/10 11:38
Manual DE nEfRología Y uRología clínIca canIna Y fElIna8
tanto de ambos riñones como de las demás estructuras 
del aparato genitourinario. antes de llevar a cabo cual-
quier procedimiento quirúrgico en un animal hema-
túrico, resultará de vital importancia realizar un panel 
sanguíneo prequirúrgico y un panel de coagulación a 
fin de evitar posibles complicaciones.
Cistouretroscopia
Véase también el capítulo 11.
cuando técnicas menos invasivas no nos aportan 
un diagnóstico certero sobre el origen de la hematuria 
podemos recurrir a la uroendoscopia, normalmente en 
aquellos casos en los que la clínica del animal orienta la 
hematuria hacia un problema de vías urinarias inferio-
res. Esta técnica no está exenta de ciertos factores que 
limitan su uso, como la disponibilidad del instrumental, 
el tamaño del paciente y la necesidad de realizarla bajo 
sedación profunda o anestesia general. En algunos casos 
la uroendoscopia va a permitir la localización del origen 
de la hematuria, la visualización directa de las lesiones y 
la posibilidad de biopsiarlas.
Citología e histopatología
la evaluación citológica de muestras obtenidas por 
diferentes métodos debería ser interpretada con ex-
trema cautela debido a la facilidad con la que pueden 
solaparse diferentes procesos patológicos en las uro-
patías tanto superiores como inferiores. Es por esta 
razón que el estudio anatomopatólogico es preferible 
y más recomendable que el estudio citológico, no 
sólo a la hora de emitir un diagnóstico definitivo, sino 
también a la hora de emitir un posible pronóstico de 
la patología en cuestión. Existen diversas técnicas de 
obtención de especímenes para su estudio histopato-
lógico que van desde biopsias a través de catéteres uri-
narios hasta muestras obtenidas por punción percutá-
nea ecoguiada, uroendoscopia y biopsias incisionales 
vía laparotomía.
Cirugía
la laparotomía exploratoria está indicada en aquellos 
casos en que todos los métodos diagnósticos menos 
invasivos no han aportado información sobre el ori-
gen de la hematuria. la laparotomía exploratoria no 
sólo permite la visualización directa de la lesión que 
nos provoca la hematuria y la oportunidad de biop-
siarla, sino que también nos ofrecerá la oportunidad 
de cateterizar los uréteres para determinar cual de 
los dos riñones es el que está sangrando y proceder a 
su extracción para enviarlo a anatomía patológica. En 
caso de que el sangrado sea bilateral o que sea de vías 
inferiores, podremos realizar varias biopsias selectivas 
figura 8. cistografía de doble contraste que revela la presencia de una lesión neoplásica a nivel del 
trígono vesical y uretra prostática en un Scottish terrier, macho, no castrado, de 11 años de edad y con 
sintomatología

Continuar navegando