Logo Studenta

Dinero y política monetaria y fiscal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR – DEPARTAMENTO DE ECONOMIA 
FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA 
II Cuatrimestre 2011 
 
1 
 
APUNTE DE CÁTEDRA: 
La política Monetaria y la Política Fiscal 
Juan Manuel Larrosa- Flavia Poinsot 
A. La Política Fiscal 
 
Introducción 
El fisco se identifica con el tesoro o el erario nacional. Por fisco se entiende 
a) el actuar económico o patrimonial del Estado, como persona jurídica de derecho 
público 
b) el conjunto de organismos públicos responsables de la recaudación de impuestos. 
La legislación fiscal es el conjunto de normas y sanciones que el Estado decreta, administra y 
aplica para la administración y control del erario nacional. 
El Estado realiza gastos, por ejemplo, los salarios que paga a los empleados que se 
desempeñan en distintas reparticiones públicas, los gastos en defensa nacional y en el sistema 
judicial, entre otros. Estos gastos se denominan gasto público y deben ser financiados con 
recursos monetarios. La forma genuina que un Estado tiene para financiar la producción de 
los bienes y servicios que provee es a través de impuestos o, en otras palabras, los ingresos 
genuinos del Estado se derivan sólo de los impuestos. La recaudación impositiva es, por tanto, 
el monto total de ingresos que percibe un Estado en concepto de impuestos. 
Los gastos que un Estado realiza están previstos en un instrumento llamado presupuesto 
público. El mismo es un detalle de todos los gastos que se planean realizar y los ingresos, por 
distintos conceptos, impuestos, tasas y contribuciones, que se planean obtener. En general, el 
presupuesto es una ley, esto es, debe ser aprobado por las cámaras legislativas en año anterior 
a la puesta en vigencia del ejercicio siguiente. En Argentina el presupuesto de cada año se 
aprueba en septiembre del año precedente para entrar en vigor el enero del año entrante. 
De este modo, se puede plantear la relación gastos-recaudación de la siguiente manera: 
𝐺𝑃 = 𝑇 
Donde GP es el monto total del gasto realizado por el gobierno; T es la recaudación total por 
distintos impuestos. 
Cuando el gasto público es igual a la recaudación se dice que el presupuesto está equilibrado. 
Cuando el gasto es menor a la recaudación, existe un superávit fiscal. Cuando el gasto supera 
la recaudación en concepto de impuestos, existe déficit público. El presupuesto primario del 
Estado, también llamado déficit primario, está formado por sus gastos menos sus ingresos 
menos las transferencias netas 
𝐷𝑒𝑓 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝐺𝑃 − 𝑇 − 𝑆𝑈𝐵 
 
A su vez, el déficit tiene dos componentes: 
a) El componente cíclico. Existe un movimiento cíclico en la economía, la que se mueve de 
recesiones a expansiones y luego a recesión nuevamente. En periodos de expansión el 
presupuesto tiende hacia el superávit En época de recesión el presupuesto tiende 
automáticamente hacia el déficit que constituye el componente cíclico. 
b) El componente estructural o déficit estructural, déficit de pleno empleo o déficit 
cíclicamente ajustado. Los gastos públicos y los impuestos tienen una estructura determinada 
en una sociedad específica y en un periodo determinado. Si la estructura es tal que la 
recaudación es menor al gasto, el déficit así originado existiría incluso si no hubiera ciclos y 
la economía estuviera siempre en el pleno empleo. Este déficit es generalmente llamado 
estructural. 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR – DEPARTAMENTO DE ECONOMIA 
FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA 
II Cuatrimestre 2011 
 
2 
 
De esta forma, se puede definir el presupuesto de pleno empleo o presupuesto estructural, el 
cual es una medida de lo que sería el déficit o superávit del Estado con los tipos impositivos y 
los programas de gasto existentes, si la economía estuviera en pleno empleo. 
Los impuestos, por su parte, son exacciones de dinero aplicadas desde el Estado, dada su 
facultad de coacción, que implican transferencias de dinero desde el sector privado hacia el 
sector público. Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y las empresas tienen 
que pagar para financiar el Estado. En otras palabras, sin los impuestos el Estado no podría 
funcionar. 
En caso de existir déficit, el gobierno, para financiarlo, puede: 
a) incrementar los impuestos, introduciendo nuevos impuestos y/o aumentando las tasas 
de los impuestos ya existentes (forma genuina de financiamiento del déficit) 
b) pedir préstamos, en el mercado financiero local y/o internacional, esto es, creación de 
deuda pública. 
c) recurrir al Banco Central a fin de obtener dinero, el cual la entidad monetaria debe 
emitir, esto es, emisión de dinero. 
 
La Política Fiscal: nociones básicas 
Los Estados actuales recaudan y gastan cantidades importantes de dinero. Las variaciones del 
presupuesto público pueden tener efectos significativos en la economía del país. La política 
fiscal es un instrumento con que cuenta el gobierno y que utiliza dos variables, a saber, el 
gasto público y los impuestos. El objetivo es regular la demanda agregada. Así, la política 
fiscal es la utilización de los impuestos, transferencias del gobierno o compras del gobierno 
de bienes y servicios para cambiar la demanda agregada. 
 
¿Por qué se trata de regular la demanda agregada? 
La historia económica muestra que la economía nunca crece de manera uniforme. Un país 
puede disfrutar de varios años con producción nacional en aumento, empleo creciente, 
aumento del consumo y de los precios. A esto se denomina expansión. Pero esta expansión 
puede ir seguida de una recesión, esto es, caída de la producción, del empleo, del consumo, de 
los precios, o incluso de una crisis financiera o, en ocasiones, de una depresión. Sin embargo, 
la economía toca fondo y comienza la recuperación, lenta o rápida, incompleta o tan fuerte 
que provoque una nueva expansión. La prosperidad puede significar un periodo largo y 
duradero de demanda elevada, empleo abundante y mejora del nivel de vida o puede 
caracterizarse por una subida inflacionaria de los precios y especulación, seguida de otra 
recesión. Las fluctuaciones ascendentes y descendentes de la producción, los precios, los tipos 
de interés y el empleo constituyen el ciclo económico. 
Muchos ciclos económicos se producen cuando los desplazamientos de la demanda agregada 
provocan cambios bruscos en la producción, el empleo y los precios. Las variaciones del 
gasto en consumo, la inversión o el gasto público, que alteran el gasto total en relación con la 
capacidad productiva, hacen que la demanda agregada se desplace. Una disminución de la 
demanda agregada provoca una recesión o una depresión. Una recuperación de la actividad 
económica puede provocar una inflación. 
Como recordará el lector, la oferta agregada es igual a la demanda agregada o gasto agregado: 
𝑃𝐵𝐼 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺𝑃 + (𝑋 − 𝑀) (1) 
El PBI es el valor de todos los bienes servicios finales producidos en la economía. A la 
derecha del igual aparece el gasto agregado, es decir, el gasto total en bienes y servicios 
producidos en la economía. El gasto agregado es la suma del gasto en consumo, C, la 
inversión (I), el gasto público en bienes y servicios (GP) más la diferencia entre el valor de las 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR – DEPARTAMENTO DE ECONOMIA 
FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA 
II Cuatrimestre 2011 
 
3 
 
exportaciones (X) y el de las importaciones (M) o exportaciones netas o gasto del resto del 
mundo en la economía nacional. Incluye pues todas las fuentes de demanda agregada. 
La demanda agregada, compuesta por todos estos gastos, representa la cantidad total de 
producción que se está dispuesto a comprar a un determinado nivel de precios, manteniéndose 
todo lo demás constante. Relaciona en forma negativa el nivel general de precios y el PBI 
real. De aquí, cuando aumenta el nivel general de precios, dada una cantidadde dinero fija u 
oferta monetaria constante, el dinero se vuelve relativamente escaso. Los tipos de interés 
aumentan, resulta más difícil conseguir un crédito; la contracción monetaria provoca una 
disminución de la inversión y del consumo. En suma, una subida de los precios con una 
oferta monetaria fija, manteniéndose todo lo demás constante, provoca una contracción 
monetaria y una disminución del gasto total. 
Así, antiguamente las sociedades sufrían hambre debido a las malas cosechas. Actualmente, la 
economía puede padecer pobreza en medio de la abundancia cuando una demanda agregada 
insuficiente deteriora la situación económica y aumenta el desempleo. Otras veces la emisión 
de dinero provoca una inflación elevada. La comprensión de los factores que afectan a la 
demanda agregada, incluida la política fiscal y monetaria, puede ayudar a los economistas y a 
los responsables de la política económica a idear medidas que suavicen las fluctuaciones del 
ciclo. 
A modo de repaso, el siguiente diagrama muestra las variables que determinan la oferta y 
demanda agregadas; comprenden variables de política como la política monetaria y la fiscal y 
las cantidades de capital y de trabajo. Luego, se observa cómo actúan conjuntamente la oferta 
y la demanda agregadas, al chocar el nivel de demanda con los recursos disponibles. Los 
principales resultados se muestran a la derecha: la producción, el empleo, el nivel de precios y 
el comercio exterior. 
 
 
La política fiscal en acción 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR – DEPARTAMENTO DE ECONOMIA 
FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA 
II Cuatrimestre 2011 
 
4 
 
En la ecuación (1), el Estado controla de forma directa una de las variables a la derecha del 
igual: el gasto público (GP). Sin embargo, este no es el único efecto que la política fiscal tiene 
sobre el gasto agregado del conjunto de la economía. Mediante modificaciones en los 
impuestos y las transferencias, también influye sobre el consumo y, en ciertos casos, sobre la 
inversión. 
La política fiscal puede ser expansiva o contractiva. Una política fiscal expansiva expande la 
demanda agregada. Una política fiscal contractiva o restrictiva tiene como objetivo contraer 
la demanda agregada. Para lograr ambos objetivos, el gobierno manipula las variables gasto 
público y/o impuestos de tal manera que: 
1. Si la política es expansiva, tal que busca estimular la demanda y combatir el 
desempleo, la política fiscal apropiada consiste en aumentar el gasto público y/o 
disminuir los impuestos. Es decir, se trata de medidas que incrementan el déficit del 
gobierno o reducen su superávit. 
2. Si la política es contractiva o restrictiva, para reducir la demanda agregada y combatir 
la inflación la política fiscal adecuada consiste en disminuir el gasto público y/o 
incrementar los impuestos. Es decir, se trata de medidas que encaminan el presupuesto 
hacia el superávit. 
Es el presupuesto de pleno empleo el que da una medida de lo que está ocurriendo con la 
política fiscal, ya que cambia únicamente como respuesta a cambios en los tipos impositivos y 
en los programas de gasto y no como respuesta a los ciclos económicos. Así, cuando un 
presupuesto de pleno empleo tiende hacia un mayor déficit (menor superávit) la política fiscal 
es expansiva. Los tipos impositivos están siendo disminuidos o el gasto incrementado. 
Cuando el presupuesto de pleno empleo tiende hacia un mayor superávit (o menor déficit) la 
política fiscal es restrictiva. A continuación se examina brevemente cada instrumento con que 
cuenta el Estado para hacer política fiscal. 
 
a) Gasto público y demanda agregada 
El gasto público, una de las variables de la política fiscal, es una inyección en la corriente del 
gasto, similar al gasto de inversión. Cuando el Estado gasta más, por ejemplo en rutas, los 
trabajadores de esas rutas ganan ingresos más altos y su consumo crece. El gasto público, 
cuando se incrementa, posee un efecto multiplicador. Estos nuevos trabajadores, cuando 
reciben sus salarios, gastan la mayor parte de los mismos en bienes de consumo, como ropa y 
coches. Nuevos trabajadores son contratados por la industria textil y del automóvil, y esos 
empleados también gastan más como consecuencia de que sus ingresos son más altos. Este 
proceso puede hacer que una economía que tiene desempleo alcance el punto de pleno 
empleo. La demanda, en este caso, es el motor de la economía que, entonces, comienza a 
experimentar un incremento de la producción. 
Un punto a considerar es que la financiación del gasto público, en la situación descripta, dará 
resultado si se hace a través de deuda pública y no vía un aumento de los impuestos. De aquí 
se deduce una conclusión clave de la política económica keynesiana: durante una depresión, 
cuando se necesita un gran aumento de gasto agregado para restablecer el pleno empleo, el 
gasto público no debería estar limitado por la recaudación impositiva. El gasto público 
debería ser financiado a través de préstamos, lo cual aumenta la deuda pública. 
En otros momentos, cuando la demanda agregada es excesiva respecto a la producción, la 
economía está en pleno empleo y los precios están subiendo. La política apropiada del Estado 
es la de mantener el gasto en ciertos límites. Permaneciendo el gasto en niveles bajos, el 
Estado puede reducir las presiones inflacionistas. 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR – DEPARTAMENTO DE ECONOMIA 
FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA 
II Cuatrimestre 2011 
 
5 
 
b) Impuestos y demanda agregada 
Los impuestos constituyen la segunda variable de la política fiscal; no son directamente un 
componente de la demanda agregada sino que afectan indirectamente a esta. Cuando la gente 
paga impuestos, tiene menos ingreso disponible y, por lo tanto, consume menos. Es decir, el 
consumo, componente del gasto agregado, se ve reducido. Así: 
𝐶 = 𝑓(𝑌 − 𝑇) = 𝑓(𝑌𝑑) 
Donde C es el consumo, Y es el ingreso, T el monto a pagar en concepto de impuestos, Yd es 
el ingreso disponible. Al aumentar la cantidad pagada por impuestos, disminuye el ingreso 
disponible, y, por ende, el consumo se ve reducido. 
Los impuestos pueden ser fijos o proporcionales. Los impuestos fijos o de suma fija, también 
llamados de capitación, son aquellos que consisten en el pago de una suma fija, 
independientemente del ingreso del sujeto. Los impuestos proporcionales, por su parte, 
consisten en una proporción que se detrae de algo, como, por ejemplo, el ingreso de la 
persona. En este caso, la proporción que estipula la ley es la tasa, la cual es proporcional. 
Durante la primera época del keynesianismo, los economistas se concentraron en la vertiente 
del gasto público en sus recomendaciones de política fiscal. Sin embargo, desde 1962 los 
cambios en los impuestos constituyen la medida más usada para gestionar la demanda 
agregada. Por ejemplo, el programa del presidente Kennedy incluía una disminución en los 
impuestos de 10.000 millones de dólares. En 1968, un recargo fiscal temporal fue impuesto 
para reducir las tensiones inflacionistas asociadas con la Guerra de Vietnam y con el 
programa de gastos de la Gran Sociedad. A comienzos de 1975 los impuestos fueron 
rebajados para estimular la economía, que estaba sufriendo la peor recesión desde la década 
de 1930. En 1981 se redujeron impuestos desde “el lado de la oferta”. Se pretendía 
incrementar los incentivos para producir. En la práctica, sin embargo, tuvieron un importante 
efecto sobre la demanda agregada. En el caso de Argentina, muchos autores sostienen que la 
crisis a principios del siglo XX tuvo un origen fiscal. Algunos de ellos son Mussa (2002), 
quien señala la inhabilidad crónica de las autoridades argentinas para seguir políticas fiscales 
responsables. Perry (2000), quien pone el acento sobre la falta de un buen manejo fiscal 
durante los periodos de expansión como consecuencia de una política fiscal pro cíclica. 
Krueger(2002), por su parte, utiliza la imagen de un coctel de dos ingredientes que generaron 
la crisis: la debilidad fiscal y la política cambiaria. Entre los determinantes de la crisis fiscal, a 
su vez, incorpora el gasto previsional, la falta de política fiscal anti cíclica, la falta de 
disciplina fiscal en las provincias y la elevada relación entre salarios públicos y privados. 
Los cambios en los impuestos han ido adquiriendo importancia como un componente de la 
política fiscal porque: 
a) Una reducción de impuestos, como medio para estimular la economía, es 
generalmente menos polémica que un incremento en el gasto publico. 
b) Los cambios en los impuestos pueden ser puestos en marcha más rápidamente que los 
cambios en el gasto público. Por ejemplo, un incremento del gasto en autopistas, 
edificios, presas u otras obras públicas requieren planificación. 
El enfoque del lado de la oferta 
Este enfoque se centra en la disminución de impuestos para estimular la oferta. Esto se logra 
de tres maneras diferentes, maneras que se constituyen en los tres pilares básicos: 
1. Estimulando a la gente para que trabaje mas 
2. Incentivando el ahorro y la inversión 
3. Promoviendo la utilización eficaz de los recursos. 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR – DEPARTAMENTO DE ECONOMIA 
FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA 
II Cuatrimestre 2011 
 
6 
 
Los críticos señalan que las disminuciones de impuestos debidas al enfoque del lado de la 
oferta tendrían efectos indeseables: mayor déficit del gobierno y una peor distribución de la 
renta como resultado de que los perceptores de rentas pagarán menos impuestos. Además, 
cuestionan los tres pilares principales del enfoque: 
1. Las disminuciones en los impuestos hacen que los trabajadores dispongan de mayor 
ingreso disponible. Sin embargo, el que por ello vayan a trabajar más no es 
necesariamente correcto. Con mayor ingreso, la gente pude disponer de más ocio y 
pueden trabajar menos. Estudios sobre el mercado de trabajo indican que mayores 
retribuciones después de pagar los impuestos generalmente conducen a trabajar más, 
aunque este efecto no es muy fuerte. 
2. No es claro que un mayor ahorro signifique mayor inversión. Dado que los impuestos 
disminuyen, también lo hace la recaudación y se produce déficit. Este obliga al 
gobierno a pedir más cantidad de dinero en préstamo. Estos préstamos están formados 
por ahorro del público, los cuales entonces no se dirigen a la inversión. En otras 
palabras, el ahorro del público puede ser compensado por déficit del Estado. En 
Estados Unidos esto fue lo que sucedió en los años 80: el déficit del Estado creció 
mucho más rápidamente que el ahorro. Sin embargo, la inversión no se agotó. 
Ahorradores extranjeros suministraron muchos de los fondos para financiar el déficit y 
la inversión en el país. 
3. En este punto la argumentación del lado de la oferta es la más poderosa. Tipos 
impositivos elevados inducen a la gente a buscar más vías, tanto legales como ilegales, 
para evitar los impuestos. Si los tipos impositivos son reducidos, la gente de altos 
ingresos puede gastar menor tiempo y esfuerzo buscando formas de pagar menos; con 
ese tiempo pueden producir más. Incluso la reducción de impuestos incentivará 
inversiones más eficientes ya que los inversores se fijarán más en la productividad de 
su inversión y menos en las implicaciones fiscales. 
Estabilizadores automáticos 
En la economía se dan situaciones en las que, sin que haya cambios en la política económica y 
sin cambios de ley, los elementos del presupuesto impactan en los ingresos y en los gastos del 
gobierno, estabilizando o desestabilizando la actividad económica y, con ello, reduciendo la 
intensidad de las recesiones y de las expansiones de la demanda agregada. A estos elementos 
se los denomina estabilizadores automáticos. De este modo, un estabilizador automático es 
cualquier mecanismo del sistema económico que reduce la intensidad de las recesiones y de 
las expansiones de la demanda, sin que haya cambios en la política económica. Los 
estabilizadores reducen la amplitud de las fluctuaciones económicas, pero no las eliminan. En 
particular, las recaudaciones de impuestos que varían con el producto nacional constituyen el 
estabilizador incorporado o estabilizador automático. 
Cuando la economía está en expansión, la producción aumenta, las empresas experimentan 
beneficios elevados, hay muchos trabajadores cobrando su sueldo y se consume más. Estos 
mejores beneficios, salarios y ventas, repercuten automáticamente en muchos más ingresos 
para el Estado. Cuando la economía va mal, los beneficios de las empresas disminuyen o éstas 
experimentan pérdidas, hay menos trabajadores cobrando salarios, aumenta el desempleo, el 
consumo disminuye, todo lo cual repercute automáticamente en menos ingresos para el 
Estado. 
Por el lado de los gastos, algunas partidas del presupuesto también cambian automáticamente, 
dependiendo del punto en el ciclo económico. Así, si la economía va bien, estos gastos son 
bajos y, si la economía va mal, estos gastos son altos. Ejemplos de gastos que suben y bajan 
con la performance de la economía incluyen el seguro de desempleo, gastos relacionados con 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR – DEPARTAMENTO DE ECONOMIA 
FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA 
II Cuatrimestre 2011 
 
7 
 
la ayuda social como transferencias sociales, planes sociales. Es decir, cuando la economía 
está en expansión, hay menos desempleados y a las familias les va mejor y, automáticamente, 
los gastos del gobierno para estas partidas son más bajos. Cuando la economía está en 
recesión, hay más desempleados y más familias en dificultades, y, automáticamente, los 
gastos del gobierno en desempleo y en ayudas son más altos. 
Estos cambios de ingresos y de gastos, dependiendo del punto del ciclo económico en el cual 
se encuentre la economía, tiene un impacto en el nivel de déficit o superávit. Dado un PBI 
determinado y presupuesto equilibrado, si se supone que se produce una expansión, aumenta 
el PBI, la renta y la recaudación fiscal. El presupuesto tiende automáticamente hacia el 
superávit. El impuesto a las ganancias, por ejemplo, al ser progresivo, aumenta más que 
proporcionalmente con el aumento de los ingresos familiares, y tiende por tanto a disminuir el 
consumo privado en dicha fase expansiva del ciclo. 
En resumen, la recaudación impositiva crece automáticamente cuando lo hace la producción 
interna y también disminuye con la producción interna. Por ello el presupuesto público tiende 
automáticamente hacia el déficit durante una recesión y al superávit durante una expansión. 
Esta tendencia ayuda a reducir la amplitud de los movimientos cíclicos y por ello produce 
estabilización en la economía. 
La Política Fiscal y la Deuda Pública 
El déficit público que se financia con préstamos, nacionales o extranjeros, implica un 
aumento de la deuda del gobierno. La deuda pública de Argentina, excluidos los títulos no 
presentados al canje 2005 y 2010 (Decretos Nº 1735/04 y 563/10) alcanzó los U$S 156.691 
millones y representó el 48.6% de su PBI. El 49.8% corresponde a tenencias de agencias del 
sector publico nacional, el 11% son deudas bilaterales en situación de pago normal o 
préstamos de organismos multilaterales de crédito, el 3.7% son deudas que presentan atrasos, 
elegibles para su renegociación en el marco del Club de Paris, el 35.4% restante son deudas 
con el sector privado, instrumentas en títulos públicos o préstamos garantizados en su 
mayoría
1
. Ya desde los inicios de la independencia se comenzaron a buscar en el país los 
recursos para poder financiar las campañas militares (gasto público). La perdida de las minas 
de Potosí, con la consecuente falta de monedas, fue el origen del aumento de impuestos, 
empréstitos forzosos y emisión de circulante sin respaldo alguno. Los empréstitos no se 
pagaban y se solicitaban nuevos préstamos. Entre 1865y 1886 se suscribieron empréstitos 
con intereses que oscilaban entre el 12 y 18%, versus el 5.2 y 3.7 en Estados Unidos, Francia 
y Alemania. La historia prosiguió sin cambios hasta la actualidad. Por lo tanto, cuando se 
pagan intereses sobre la deuda de años anteriores, no se paga a la gente que vivió en años 
anteriores sino a las que viven en el momento del pago. Concretamente, el gobierno recauda 
impuestos y utiliza algunos de esos impuestos para pagar intereses a los tenedores de títulos 
deuda pública argentina. De esta forma, la deuda pública transfiere fondos de un grupo de 
ahora a otro grupo de ahora. 
El déficit público y la deuda pública pueden crear problemas. Algunos de ellos son, en primer 
lugar, que se utilizan recursos para el pago de intereses que podrían ser usados para 
incrementar el capital. Por ello, el déficit importante puede significar menos capital para las 
generaciones futuras. Luego, los impuestos generan pérdida de eficiencia ya que las personas 
buscan maneras de evitar el pago de impuestos. Finalmente, los importes elevados de deuda 
pública requieren el pago de montos importantes en concepto de intereses, los que pueden 
 
1
 Datos al 30/06/2010, Oficina Nacional de Crédito Público 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR – DEPARTAMENTO DE ECONOMIA 
FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA 
II Cuatrimestre 2011 
 
8 
 
generar más déficit; de tal forma que el gobierno experimenta la sensación de haber perdido el 
control en su lucha contra las recesiones por medio del gasto público. 
 
B. La Política Monetaria 
La política fiscal es el primer gran instrumento en manos de las autoridades para gestionar la 
demanda agregada. La política monetaria es el segundo. La política monetaria implica el 
control sobre la cantidad de dinero en la economía. Si la cantidad de dinero se incrementa, el 
gasto aumenta; la demanda agregada tiende a aumentar. Si la cantidad de dinero disminuye la 
demanda agregada tiende a disminuir. Controlando la cantidad de dinero las autoridades 
pueden afectar a la demanda agregada. 
Pero también hay otra razón por la cual el dinero es un tema importante en macroeconomía. 
El dinero puede representar una fuente de problemas. Efectivamente, el mal funcionamiento 
del sistema monetario se ha asociado con algunos de los episodios de inestabilidad más 
espectaculares de la historia económica. Se destaca la hiperinflación alemana luego de la 
primera guerra mundial y la gran depresión de 1930. 
 
Dinero, origen y funciones 
En las primitivas economías los agentes económicos intercambiaban los productos que 
excedían de sus necesidades básicas (llamados también excedentes). Estos excedentes 
individuales (sobrantes de una cosecha, animales de cría que no eran necesarios para la propia 
subsistencia, alfarería, vestimenta, entre otros) podían ser intercambiados por mercaderías 
necesarias pero de las que carecía en ese preciso momento el agente. Por ejemplo, un 
individuo puede poseer un excedente de verduras y desear combinar esas verduras con carne 
que no posee. Para ello, debe tomar su excedente e ir a otro individuo que posea, a su vez, un 
excedente de carne. El problema puede aparecer si el segundo individuo no desea 
intercambiar su carne por las verduras. Ello se denomina la doble coincidencia de deseos y es 
el mayor limitante para que se desarrolle un sistema de trueque, que es como se denomina a 
este tipo de intercambio. 
Stanley Jevons ilustra en uno de los primeros libros sobre el dinero el tremendo avance que 
supuso la introducción del dinero en las sociedades con la siguiente experiencia: 
Hace algunos años, mademoiselle Zèlie, cantante del Théâtre Lyrique de Paris… dio un concierto en las Society Islands. A 
cambio de un aria de Norma y de algunas otras canciones, se le ofreció un tercio de los ingresos. Cuando lo contó, se encontró que 
lo que le correspondía consistía en tres cerdos, veintitrés pavos, cuarenta y cuatro pollos, cinco mil nueces de cacao y una 
considerable cantidad de plátanos, limones y naranjas…En París…esta cantidad de ganado y fruta podría haber producido cuatro 
mil francos, que habría sido la remuneración de cinco canciones. Sin embargo, en las Society Islands el dinero era escaso y, como 
mademoiselle no podía consumir más que una pequeña parte de sus ingresos, fue necesario alimentar entre tanto a los cerdos y a 
las aves con la fruta. 
Debido a la incomodidad del trueque, surge espontáneamente un sistema monetario, incluso 
en ausencia de una autoridad monetaria gubernamental. 
 
El significado del dinero 
En primer lugar debemos distinguir entre dinero y riqueza. Un individuo puede tener mucha 
riqueza y, al mismo tiempo, poco dinero. La riqueza es el conjunto activos de un individuo, 
incluye el dinero pero también a los bienes inmuebles, las propiedades de todo tipo, en 
definitiva todo aquello que el individuo puede transformar en dinero para realizar 
transacciones. 
Para los economistas, una definición inicial del dinero puede resumirse en el conjunto de 
activos de la economía que los individuos utilizan normalmente para comprar bienes y 
servicios a otras personas. 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR – DEPARTAMENTO DE ECONOMIA 
FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA 
II Cuatrimestre 2011 
 
9 
 
Las funciones del dinero 
El dinero desempeña tres funciones principales en la economía: es un medio de cambio, una 
unidad de cuenta y un depósito o reserva de valor. Estas tres propiedades lo distinguen de 
otros activos como los bonos, las propiedades inmobiliarias, las obras de arte, entre otras. 
- Medio de cambio: es un artículo que entregan los compradores a los vendedores 
cuando compran bienes y servicios. Cuando compramos un kilo de asado en la 
carnicería, el carnicero nos entrega la carne y nosotros a cambio billetes o monedas. 
Eso concluye la transacción. Cuando entramos en una tienda esperamos que el 
vendedor acepte nuestro dinero como medio de cambio por los productos que 
deseamos. Es decir, el dinero se utiliza para comprar bienes y servicios. 
- Unidad de cuenta: es el patrón que utilizan los individuos para marcar los precios y 
registrar las deudas. El dinero es el parámetro de medición del valor de las cosas en la 
economía. Por ejemplo, el precio de un coche nuevo se fija en $80.000 y el de un par 
de zapatos en $340. 
- Depósito o reserva de valor: debido a que puede utilizarse para comprar bienes y 
servicios cuando surja la necesidad, el dinero es una forma conveniente de mantener 
riqueza, es un activo que puede transferir poder adquisitivo del presente al futuro. 
Los tipos de dinero 
Algunas formas de dinero adoptadas a través de la historia han sido de objetos que, aunque no 
hubiesen sido utilizados como dinero, tenían valor por sí mismos. Por ejemplo, hasta no hace 
mucho, los países emitían monedas de circulación en algún metal precioso, usualmente el oro 
y la plata y en Uganda se aceptaba oficialmente el cauri para el pago de impuestos. Algunos 
ejemplos son el arroz en China, dientes de perro en Papúa- Nueva Guinea, guijarros de cuarzo 
en Ghana, el cauri en India, discos de piedra caliza en la isla Yap. 
Dinero-mercancía: dinero que adopta la forma de una mercancía que tiene valor intrínseco. 
Existe dinero que en sí mismo carece de valor intrínseco siendo establecido por el gobierno a 
través de un decreto gubernamental (o ley). Los billetes de papel que llevamos en la billetera 
tienen esa característica de muy bajo valor intrínseco siendo sin embargo muy valiosos en 
términos de adquirir mercancías (piensen que existe billetes de mil euros, es decir unos más 
de 5 mil pesos al cambio actual). Entonces... 
Dinero-fiduciario: dinero que carece de valor intrínseco y que se utiliza como dinero por 
decreto del gobierno o moneda fiat. Fiat proviene del latín y significa “déjalo ser” o “dejarlo 
hacer”. Las monedas creadas por fiat tienenun valor garantizado por la autoridad que la 
emite, más que por cualquier referencia externa o respaldo. Todas las monedas nacionales hoy 
son emitidas y administradas por el banco central fiat. 
Solo existen tres formas de diseñar un sistema monetario: 
- Fiat, i.e sin referencia a nada más 
- Monedas valoradas por una mercancía, cuando su valor queda determinado por el valor de la 
mercancía, por ejemplo, la equivalencia dólar-oro de Bretton Woods 
- Respaldada por una mercancía, cuando la moneda es de hecho un reclamo a una cantidad 
determinada de ese producto. Esto requiere tener un stock de la mercancía a mano para 
cumplir con tales solicitudes. Por ejemplo, el papel que circulaba en la época los primeros 
orfebres. 
 
¿Cómo medir la cantidad de dinero de una economía? Componentes de la oferta 
monetaria 
Si tuviésemos que medir el dinero que se encuentra en una economía en un momento dado sin 
dudas pensaríamos inmediatamente en el dinero efectivo, como se mencionó recién. 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR – DEPARTAMENTO DE ECONOMIA 
FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA 
II Cuatrimestre 2011 
 
10 
 
Efectivo: billetes y monedas en manos del público 
Sin embargo, nos faltaría contar otros activos que usamos como dinero. ¿Cuáles son estos 
activos? Muchas tiendas aceptan pagos con cheques. Con la aparición de la tarjeta de débito, 
todo lo que tenemos depositado en nuestras cajas de ahorro y cuenta corriente de un banco 
puede inmediatamente ser accedido por un negocio particular a través de un pod de tarjeta. 
Otros negocios aceptan moneda extranjera. Estos depósitos de libre disponibilidad se conocen 
como depósitos a la vista. 
Depósitos a la vista: saldos de la cuenta bancaria a los que 
los depositantes tienen acceso a la vista extendiendo cheques 
o mediante tarjetas de débito. 
Estos depósitos tienen la capacidad de tener mucha liquidez. 
La liquidez es la capacidad de activo de hacerse efectivo: El 
efectivo es el activo más líquido. Los depósitos a la vista le 
siguen en liquidez, sin embargo, existen muchos otros 
activos bancarios y financieros que en algún momento puede 
convertirse en efectivo. Para ello se utiliza una medición del dinero en base a su grado de 
liquidez de la siguiente forma: 
 M1: Efectivo (Billetes y monedas en manos del público) + depósitos a la vista 
 M2: M1 + depósitos de ahorro 
 M3: M2 + plazos fijos 
Donde M1 representa mayor liquidez que M2 y M2 mayor liquidez que M3. 
 
Los tipos de interés: el precio del dinero 
 
• 
Efecti
 
• Depósitos a 
la vista 
 
 
 
 • Todos los 
conceptos 
 incluídos en 
 
 
 
 
 
M
1
 
• Depósitos a 
plazo fijo 
(muy líquidos) 
 
 
M
3
• Depósitos 
en caja de 
ahorro 
• Todos los 
conceptos 
 incluídos en 
 
M
2
Ojo: La tarjeta de crédito no se 
considera como dinero dado que 
en realidad es un medio de pago 
diferido. Uno compra y el pago se 
realiza pero en el mes o los meses 
subsiguientes. 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR – DEPARTAMENTO DE ECONOMIA 
FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA 
II Cuatrimestre 2011 
 
11 
 
El interés es el pago que se efectúa por el uso del dinero. El tipo de interés es la cantidad de 
intereses pagada por unidad de tiempo expresado en porcentaje de la cantidad recibida en 
préstamo. En otras palabras, los individuos deben pagar por la posibilidad de pedir dinero 
prestado. El costo del préstamo, expresado en pesos por unidad de tiempo por cada peso 
prestado, es el tipo de interés. 
En la realidad existen una variedad de tipos de interés. Estos se diferencian por las 
características del préstamo o del prestatario. Las variables a considerar son los plazos de 
tiempo involucrados, el riesgo y el grado de liquidez. Otra diferencia es entre tipos de interés 
real y nominal. El interés nominal o monetario mide el rendimiento expresado en pesos por 
unidad de tiempo por cada peso invertido, es decir, se expresa en dinero. El tipo de interés 
real es el tipo de interés nominal corregido para tener en cuenta la inflación y se calcula 
restando del tipo de interés nominal la tasa de inflación. 𝑟 = 𝑖 − 𝑔; Donde r es el interés real, 
i es el interés nominal y g es la tasa de inflación. 
 
La demanda de dinero 
La demanda de dinero es diferente de la demanda de helados o de autos. El dinero no se 
desea por sí mismo; no es posible comer monedas o billetes. Se demanda dinero porque sirve 
indirectamente de lubricante para el comercio y el intercambio. Los factores que determinan 
la demanda de dinero son varios: el uso de medios de pagos alternativos (tarjeta de crédito), 
de cuán cerca esté el cajero automático, del tipo de interés que determina el costo de 
oportunidad de poseer el dinero en efectivo o depositarlo (invertirlo) en un cuenta bancaria 
que rinde intereses. Sin embargo el principal determinante de la cantidad de dinero 
demandada es el nivel de precios promedio. El público tiene dinero porque es medio de 
cambio; se utiliza para comprar otros bienes. Si aumentan los precios de los otros bienes, más 
dinero se necesitará para realizar cada transacción y más dinero decidirá tener en su monedero 
y en su cuenta corriente. Cuando sube el nivel de precios, aumenta la demanda de dinero. Esta 
es la demanda de dinero para transacciones. 
La demanda de dinero supone un costo de oportunidad, los intereses que se deben sacrificar 
por tener dinero en lugar de un activo o una inversión menos liquida o más arriesgada. El 
dinero permite realizar transacciones de una forma más fácil y rápida y determinar el precio, 
constituyendo un fácil depósito de valor a lo largo del tiempo. Sin embargo, estos servicios no 
son gratuitos. Si la riqueza se mantuviera en acciones, bonos o cuentas de ahorro, en lugar de 
dinero, generaría un tipo de interés más elevado. Esta es la causa de que para muchos el 
dinero no sea una buena forma de tener riqueza. Sin embargo, el dinero en efectivo es 
anónimo y es difícil seguirle la pista, por eso es un depósito de valor atractivo para los 
contrabandistas, los narcotraficantes, etc. 
La demanda de dinero como activo se relaciona con su función de actuar como reserva de 
valor. El público a veces tiene dinero como activo o depósito de valor. Pero la teoría 
financiera moderna muestra que el dinero para transacciones, M1, generalmente no debe 
formar parte de una cartera bien diseñada. La cartera es una combinación de activos. En 
general, no se mantiene dinero en efectivo porque otros activos son tan seguros como M1 y 
pagan interés. En el lenguaje financiero, el dinero para transacciones es un activo “dominado” 
porque hay otros igualmente seguros que tiene mayores rendimientos. Sin embargo, podría ser 
sensato tener los activos en M2 porque son activos seguros de elevado rendimiento. 
Ahora bien, el M2 supone la existencia de un sistema bancario. En la mayoría de los países, 
los bancos centrales emiten moneda de curso legal y los bancos comerciales generan el resto 
del dinero. El costo de oportunidad de mantener dinero en efectivo es el incentivo para que las 
personas coloquen el dinero en el banco, en distintas formas de activos o depósitos. 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR – DEPARTAMENTO DE ECONOMIA 
FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA 
II Cuatrimestre 2011 
 
12 
 
El equilibrio 
Observemos el gráfico a continuación. La oferta monetaria es una cantidad fija independiente 
inicialmente del nivel de precios o del valor del dinero. Sin embargo, la demanda de dinero 
reacciona al nivel de precios. Si el nivel de precios es alto, se requerirá de mayor cantidad de 
billetes y monedas para realizar una transacción, por lo que se demandará mayor cantidad de 
dinero. 
 
 
 
 
 
Los bancos y la oferta monetaria, el banco central y la política monetaria 
 
1. La creación de dinero bancario 
Dado que los depósitos bancarios son convertibles en dinero líquido, los bancos tienen que 
asegurarse de que en todaslas circunstancias se encuentren en posición de hacer frente a las 
demandas de liquidez (billetes y monedas) por parte de los depositantes. Ello no implica, sin 
embargo, que tengan que mantener dinero líquido en un 100 por ciento de los depósitos que 
creen. La práctica bancaria muestra que el uso generalizado de sistema de cheques significa 
que cada día sólo un pequeño porcentaje de los depósitos bancarios se convierten en dinero en 
efectivo y esos retiros es probable que se compensen por los ingresos de efectivo que otras 
personas realicen. De esta forma los banqueros han comprobado que se pueden crear 
depósitos bancarios por encima de las reservas líquidas. 
Las reservas líquidas legalmente requeridas (o tasa de encaje) son las reservas que los bancos 
y otras instituciones financieras deben legalmente mantener. Las reservas se mantienen en la 
forma de efectivo o depósitos en el BCRA. 
Veamos un ejemplo de cómo opera ello en la práctica. Supongamos que en una economía hay 
3 bancos. Supongamos también que inicialmente la gente no tiene dinero. El gobierno da 
1000 pesos a un individuo. En este sistema bancario el banco central exige a todos los bancos 
guardar reservas líquidas por un 20% del total de depósitos (este sistema también se denomina 
sistema bancario de reservas fraccionarias). Es decir la tasa de encaje es del 20%. Entonces el 
individuo deposita esos 1000 pesos en el 1er banco. Allí, entra en el pasivo del banco (dado 
que es una deuda del banco con el depositante) pero asimismo ahora está disponible para 
prestar (que de eso viven los bancos). Sin embargo, no todo se puede prestar... el BCRA exige 
que el 20% se quede en reserva legal. Entonces quedan 1000 - 0.20 x 1000 para prestar. Eso 
Demanda de dinero
O
fe
rt
a
 d
e
 d
in
e
r o
 
Valor del 
dinero
Nivel de 
precios
Valor de equilibrio
del dinero
Nivel de precios
de equilibrio
Cantidad de
dinero
(Alto)
(Bajo) (Alto)
(Bajo)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR – DEPARTAMENTO DE ECONOMIA 
FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA 
II Cuatrimestre 2011 
 
13 
 
es 800 pesos. Ahora que hay 800 pesos disponibles para prestar, otro individuo los pide 
prestados en el 1er banco y, dado que tradicionalmente opera en otro banco, los deposita pero 
en el 2° banco. El 2° banco hace lo mismo que el 1er. banco. Pone en su pasivo los 800 y 
luego deja disponibles para prestar los 800 - 0.20 X 800, lo que hace un total de 640 pesos. Y 
la misma historia se repite con un tercer individuo que ahora toma prestado del 2° banco y lo 
deposita en el 3° banco. El 3° banco ahora pone en el pasivo 640 pesos y se dispone a prestar 
512 pesos. 
 
Pregunta: ¿cuánto dinero hay circulando en la economía ahora? Veamos: el primer individuo 
tenía 1000 pesos, el segundo tenía 800 pesos y el tercero 640 pesos. En total 2440 pesos. Más 
del doble de los 1000 pesos originalmente ¿Qué hubiese pasado si hubiesen existido más 
bancos y la operación se hubiese repetido? Supongamos que hubiera habido infinitos bancos, 
ello no hubiera creado una cantidad infinita de dinero. Para obtener la respuesta debemos 
llegar al concepto del multiplicador del dinero. Este refleja el efecto de creación progresiva de 
dinero a partir de una cifra inicial de reservas legales. La forma de calcular es muy sencilla, 
dado que es la inversa del coeficiente de reservas o tasa de encaje. Así, en el ejemplo anterior, 
el multiplicador del dinero (llamémosle z) sería igual a 𝑧 =
1
𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑐𝑎𝑗𝑒
=
1
0.20
= 5 
Es decir, de haber habido infinitos bancos, la máxima cantidad de dinero generada de esos 
1000 pesos originales hubiese sido: 𝑧. 1000 = 5.1000 = 5000 
Observe un hecho: si la tasa de encaje hubiese sido menor (por ejemplo, 0.10) el 
multiplicador del dinero hubiese sido mayor (z= 10) y con ello la oferta monetaria sería más 
grande. 
 
2. El Banco Central 
Tal vez sorprenda el que las personas más responsables del ciclo económico no se encuentran 
ni en el gobierno ni en el Congreso sino en el banco central. El banco central, al controlar las 
reservas bancarias, fija el nivel de los tipos de interés a corto plazo e influye en la producción 
y en el empleo a corto plazo. Siempre que una economía recurre a un sistema de dinero 
fiduciario, como todas las economías modernas, tiene que existir un organismo responsable de 
regularlo. Y todos los países modernos tienen un banco central que es responsable de 
gestionar sus asuntos monetarios. En Argentina el responsable de dicha función es el Banco 
Central de la República Argentina (BCRA), institución encargada de supervisar el sistema 
bancario y de regular la cantidad de dinero que hay en circulación. Las funciones del Banco 
Central son: 
– Actuar de prestamista de los bancos privados. 
– Emitir dinero legal: monedas y billetes de curso legal. 
– Controlar la cantidad de dinero que existe en la economía: la política 
monetaria. 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR – DEPARTAMENTO DE ECONOMIA 
FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA 
II Cuatrimestre 2011 
 
14 
 
Debemos recalcar de nuevo dos conceptos que aparecen en esta sección: 
Oferta monetaria: cantidad de dinero que dispone una economía 
Política monetaria: fijación de la oferta monetaria por parte de las autoridades monetarias del 
banco central 
 
El BCRA y la creación de dinero 
Cuando existía el patrón oro (es decir que el banco central prometía a los tenedores de billetes 
el cambio del valor nominal del billete a oro), al emitirse un peso de moneda debía contarse 
con un peso en valor de oro en la reserva del banco. Así, el balance del banco emisor en el 
sistema del patrón oro era del siguiente tipo: 
 
Ilustración 1 Balance del Banco Central con el patrón oro 
Activo Pasivo 
Oro 1000 Billetes y monedas 1000 
 
El Banco Central en una economía es el único banco emisor de dinero legal. Actualmente, 
ningún país adhiere al patrón oro y sustentan el valor de su propia moneda a través de la 
acumulación de reservas en oro y divisas extranjeras, sien do estas últimas las principales 
componentes de la reserva total. Un banco central hoy tendría un balance así: 
 
Ilustración 2 Balance del Banco Central en la actualidad 
Activo Pasivo 
Reservas de oro y divisas 
Préstamos a otros bancos 
Préstamos al Estado 
Títulos de Deuda Pública 
= Fuentes de creación de la 
Base Monetaria 
Billetes y monedas en manos del 
publico 
Depósitos: 
- Reservas bancarias 
- Otros pasivos 
 = Base Monetaria 
 
 El Banco central determina la cantidad de dinero legal en la economía (monedas y 
billetes de curso legal). 
 Un aumento de la cantidad de monedas y billetes irá acompañado de un aumento en 
los activos del Banco Central. 
 El Banco Central emite monedas y billetes (crea Base Monetaria) cuando concede 
préstamos al Estado, o a otros bancos comerciales, cuando compra títulos de Deuda 
Pública, etc. 
 El Banco Central destruye base monetaria cuando cancela préstamos, vende títulos de 
Deuda Pública, etc. 
Entonces, ¿qué respalda nuestro dinero? El dinero es una deuda. El componente más amplio 
de la cantidad de dinero, los depósitos a la vista, es una deuda de los bancos comerciales y 
otras instituciones de depósito. Los billetes, el efectivo de uso cotidiano, es un pasivo. En 
cierto sentido, la oferta de dinero viene respaldada por los activos del sistema bancario. Los 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR – DEPARTAMENTO DE ECONOMIA 
FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA 
II Cuatrimestre 2011 
 
15 
 
depósitos a la vista vienen respaldados por los préstamos, obligaciones y reservas mantenidos 
por los bancos comerciales. Los billetes y depósitos de reserva vienen respaldados por los 
activos del banco central. Los títulos mantenidos por la entidad son respaldados por la 
promesa gubernamental de pagar basada, en primera instancia, en la capacidad del gobierno 
en recaudar impuestos, pero, en último término,en su capacidad de tomar prestado el dinero 
recientemente creado por el banco central o bien imprimirlo directamente. Está claro que este 
razonamiento es un círculo vicioso. En una cierta manera, todo es como un juego de espejos; 
el dinero es dinero porque el gobierno dice que es dinero. 
¿Qué determina entonces el valor de un billete? Los billetes tienen valor debido a su relativa 
escasez en comparación a la demanda que existe de ellos y por su aceptabilidad general. En la 
medida en que el banco central mantiene la oferta de dinero en un equilibrio razonable con su 
demanda, el dinero mantiene su valor, incluso aunque no tenga ningún respaldo explicito de 
un metal precioso o cualquier otra mercancía tangible. Por otra parte, la aceptabilidad general 
es cuestión de convención (como en el caso de los cigarrillos en las cárceles). Pero la 
convención y el hábito se ven reforzados por el estatus del efectivo del banco central como de 
curso legal. Los acreedores deben aceptar los billetes en pago de una deuda. 
 
Instrumentos de política monetaria 
Como ya hemos señalado, el banco central es el encargado de la política monetaria de la 
economía. Una vez que entendemos cómo funciona el sistema bancario de reservas 
fraccionarias podemos entender cómo se lleva a cabo esta labor. Usualmente, el banco central 
tiene 3 instrumentos: 
Las operaciones de mercado abierto (OMA): El banco central puede hacer operaciones de 
mercado abierto comprando o vendiendo bonos del gobierno. Para aumentar la oferta 
monetaria da instrucciones a sus operadores a que compren bonos en el mercado de bonos del 
país. Los billetes con los que paga esos bonos incrementan la cantidad de efectivo circulante 
(ergo, la oferta monetaria) según sea que se mantengan en las manos del público o se 
depositen (aquí actuaría el multiplicador del dinero). En caso de querer reducir la oferta 
monetaria, el banco central hace lo contrario: vende bonos del gobierno con lo que extrae 
dinero en circulación de la economía. 
Las reservas obligatorias: Estas son las cantidades mínimas que cada banco debe mantener 
sin poder prestarla. Recuerde que el multiplicador es la inversa de la tasa de encaje. Así, si el 
banco central exige un nivel de reservas obligatorias alto (alta tasa de encaje) entonces los 
bancos tendrán menos dinero para prestar y ello reduce la oferta monetaria a través de un 
multiplicador del dinero más pequeño. Si, por el contrario, el banco central decide disminuir 
el nivel mínimo de reservas obligatorio (disminuye la tasa de encaje) entonces los bancos 
podrán prestar mayor cantidad de dinero y ello incrementará la oferta monetaria a través de un 
multiplicador de dinero más grande. 
El tipo de descuento: Es el tipo de interés de los préstamos que concede el banco central a 
los bancos comerciales. Un banco pide prestado al banco central cuando tiene menor cantidad 
de reservas que las obligatorias sea porque ha prestado más de lo permitido o porque se han 
realizado retiros de depósitos más allá de lo previsto. Cuando el banco central presta a los 
bancos comerciales, hay más dinero disponible para ser prestado y ello incrementa la oferta 
monetaria. Subiendo el tipo de descuento el banco central disuade a los bancos comerciales de 
pedirle prestado y viceversa. 
 
La política monetaria y los tipos de interés 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR – DEPARTAMENTO DE ECONOMIA 
FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA 
II Cuatrimestre 2011 
 
16 
 
Cuando un banco central toma medidas para incrementar la cantidad de dinero en circulación 
crea una presión a la baja sobre los tipos de interés. Por ejemplo, si realiza operaciones de 
mercado abierto y compra títulos públicos, aumenta la demanda de dichos títulos y como 
resultado ejerce una presión al alza sobre sus precios. Pero unos precios más altos para estos 
títulos implican lógicamente unos tipos de interés más bajos. 
Esto es, la cotización de los títulos y los tipos de interés varían en sentido contrario. Una 
elevación en el precio de los Bonos de la Nación Argentina es exactamente otra forma de 
decir un descenso en el tipo de interés de los Bonos de la Nación Argentina. Así, cuando el 
BCRA compra títulos públicos en el mercado abierto y eleva su cotización, está de este modo 
reduciendo los tipos de interés. A su vez, existen efectos secundarios que también contribuyen 
a la baja del interés. Al aumentar el efectivo en los bancos comerciales, estos incrementarán 
su actividad prestamista. En su afán por realizar nuevos préstamos, los bancos encuentran un 
incentivo para reducir los tipos de interés que cobran. En concreto, pueden recortar su tipo 
preferente, es decir, su tipo de interés sobre préstamos de corto plazo. 
Una reducción en el tipo de descuento o en el coeficiente de reservas legales actúan además 
reduciendo la tasa de interés. En cada caso, los bancos son capaces de prestar más y se ven 
dispuestos a disminuir su tipo de interés preferente para atraer nuevos clientes. 
En resumen, el banco central tiene tres herramientas para aumentar la masa monetaria y 
estimular la demanda agregada: 
- Compras en el mercado abierto 
- Disminución en el tipo de descuento 
- Disminución del coeficiente de reservas legales 
Estas medidas políticas tienen tres efectos interrelacionados, que hacen: 
- Posible un aumento de los préstamos por parte de los bancos 
- Incrementar la masa monetaria 
- Disminuir los tipos de interés 
El siguiente gráfico muestra cómo la política del banco central influye en la actividad 
económica. 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR – DEPARTAMENTO DE ECONOMIA 
FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA 
II Cuatrimestre 2011 
 
17 
 
Políticas expansivas y restrictivas 
Una política monetaria puede ser expansiva o contractiva. La política expansiva tiene como 
objetivo expandir la demanda agregada. Para ello debe lograr un aumento de la cantidad de 
dinero en circulación, con lo cual aumentaría el consumo y, debido al efecto indirecto sobre la 
tasa de interés, aumentaría la inversión. 
Cuando la demanda agregada tiende a ser demasiado alta y la inflación se acelera, lo 
adecuado es una política restrictiva, cuyo objetivo es contraer, restringir la demanda. De este 
modo, se lleva a cabo mediante una reducción en las compras en el mercado abierto, un 
aumento en los tipos de descuento o un incremento en el coeficiente de reservas legales. 
Indirectamente, dichas medidas provocan un aumento de los tipos de interés. Las 
consecuencias son una disminución del consumo y de la inversión. 
 
Política fiscal y política monetaria, ¿Cuál es la clave para la demanda agregada? 
Los economistas están de acuerdo generalmente en cuáles son los factores que influyen en la 
demanda agregada pero se diferencian en el énfasis que ponen en cada uno. Los puntos de 
vista han variado considerablemente en las últimas décadas. La revolución keynesiana, de la 
década de 1930, resaltó la responsabilidad del Estado para controlar la demanda agregada y 
declaró a la política fiscal como el instrumento fundamental para hacerlo. Para épocas sin 
recesión Keynes era menos escéptico respecto a los efectos de la política monetaria, a la que 
consideraba inútil como medio para estimular la demanda en una depresión. En las dos 
décadas comprendidas entre 1945 y 1965, la política fiscal fue el centro de atención. 
Sin embargo, durante los años 60 hubo un resurgimiento de la vieja escuela clásica, lo cual 
hizo del dinero la pieza clase de la teoría de la demanda agregada. A diferencia de Keynes, 
que analizó la demanda agregada a través de sus componentes (consumo, inversión, gasto 
público y exportaciones netas), los economistas clásicos empezaban desde otro punto de 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR – DEPARTAMENTO DE ECONOMIA 
FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA 
II Cuatrimestre 2011 
 
18 
 
partida diferente. Su análisis se basó en la ecuación de cambio o ecuación cuantitativa del 
dinero:𝑀𝑉 = 𝑃𝑇 
Siendo 
M= cantidad de dinero; P= nivel medio de los precios; Q= cantidad de producción (producto 
interior real); PQ= Producción nacional medida en términos nominales; V= velocidad de 
circulación del dinero, es decir, el número promedio que veces que la cantidad de dinero (M) 
se gasta en comprar los productos finales durante un año. La macroeconomía clásica, en base 
a esta ecuación, señalaba que dicha velocidad era estable. El principal exponente fue Milton 
Friedman, quien era escéptico acerca de la efectividad de la política fiscal. De aquí surgen los 
monetaristas, actuales herederos de la tradición clásica, que ponen el énfasis en las fuerzas 
monetarias, destacando el papel de la oferta monetaria. De hecho, los monetaristas creen que 
las distorsiones monetarias son una de las principales causas de las fluctuaciones de la 
producción real. 
Actualmente, muchos macroeconomistas son eclécticos, aceptando algunas partes del análisis 
keynesiano y algunas partes del monetarismo. Y ellos responderían que tanto la política fiscal 
como la monetaria son importantes. Por otra parte, la historia reciente no proporciona una 
confirmación clara, exenta de ambigüedades, ni de la visión keynesiana extrema ni de la 
posición monetarista radical. En ocasiones la evidencia tiende a apoyar a la teoría cuantitativa 
pero, en otros casos, por ejemplo, gran parte de los años 80, la evidencia tiende a 
contradecirla. Por ello, debido a estas incertidumbres y por otras razones, no es deseable 
depositar la confianza exclusivamente en una de las dos políticas: monetaria o fiscal. En 
cambio, es más prudente utilizar una estrategia combinada monetaria-fiscal. 
 
 
 
Bibliografía 
 
Cetrángolo Oscar, Jiménez Juan Pablo; “Política fiscal en Argentina durante el régimen de 
Convertibilidad”, Serie Gestión Pública, Nº 35; ILPES- CEPAL, mayo de 2003 
Galvalisi Luis Alberto, Tripicchio Silvia; Historia de la Deuda Pública Argentina, su incidencia en el 
presupuesto nacional y el déficit fiscal, responsabilidades políticas, una política de estado, solucions 
posibles, 36ª Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas; Universidad Nacional de Córdoba, 2003 
Oficina Nacional de Crédito Público, Deuda Pública del Estado Argentino, Datos al 30/06/2010 
Samuelson, Economía, 16º ed. McGraw Hill, España, 1999 
Wonnacott Paul, Wonnacott Ronald, Economía, 4º ed. McGraw Hill, España, 1992 
 
 
 
 
 
 
Argentino(1) Datos al 30-06-2010

Continuar navegando