Logo Studenta

Economía Post Covid

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS EN TORNO A LA PRODUCCIÓN, EL CONSUMO Y LA INVERSIÓN EN EL SALVADOR ANTE LA COYUNTURA ACTUAL
Ensayo 
 Economía Gerencial II. HI- noviembre 2020
Integrantes:
· Iliana Marlene Chávez Alas 20-2-0030
· Tatiana Arely González Alvarenga 20-2-0012
· Manuel Antonio Martínez Martínez 20-2-0027
· Karla María Méndez Rivera 20-2-0005
· Raúl Antonio Reinosa Reinosa 20-2-0020
INTRODUCCIÓN
El año 2020 ha sido un reto para todos los países del mundo debido a la expansión del virus COVID-19, el cual, rápidamente se convirtió en una pandemia que a la fecha ha cobrado más de un millón de vidas. Ante esto, todos los gobiernos se han visto obligados a tomar una serie de decisiones y medidas en la búsqueda de resguardar la salud y bienestar de su población, y debido a las diferentes relaciones que intervienen entre los hogares, las empresas y los gobiernos, este problema ha impactado de una u otra manera todas las esferas que forman parte de la vida de los seres humanos.
Sin embargo, el impacto económico que surgió a raíz del COVID-19, ha tenido un mayor efecto en países como el nuestro, comúnmente llamados en vías de desarrollo, ya que ha profundizado problemas estructurales e incrementado los niveles de desigualdad en la población que es la más vulnerable ante situaciones de riesgo. Ante la coyuntura actual y la falta de una vacuna certificada que garantice el fin de este virus, todos los países han tenido de una u otra forma que coexistir con el virus, por lo que resulta importante realizar un análisis en conjunto sobre el comportamiento presente y futuro en el próximo año, de la economía salvadoreña como resultado de la producción, el consumo y la inversión. 
Durante este ensayo se presenta una visión sobre la demanda de productos internos, la importancia de una economía abierta y perspectivas sobre el desempeño de la producción por medio de la variable PIB, un análisis sobre el impacto de las políticas fiscales y monetarias, finalizando con una consideración sobre el consumo e inversión donde exponemos la relación entre el ingreso, el consumo, y los tipos y tasas de interés. 
ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS EN TORNO A LA PRODUCCIÓN, EL CONSUMO Y LA INVERSIÓN EN EL SALVADOR ANTE LA COYUNTURA ACTUAL
Análisis y perspectivas sobre la producción
La pandemia del COVID-19 que aún sigue vigente arraso con el desempeño económico de los países y El Salvador no fue la excepción, según el informe de BCR las perspectivas del crecimiento del PIB para cerrar el año 2020 considera: la contracción económica mundial, principalmente por el COVID-19 y por la dependencia monetaria y comercial del país con el resto del mundo especialmente con Estados Unidos, el impacto de las medidas de confinamiento de la población salvadoreña, reducción importante de ingresos por remesas en el 1er semestre del año, sin embargo en el 2do semestre se ha visualizado un crecimiento bastante acelerado de las mismas, acortando la brecha contra 2019, la posibilidad de un aumento de precios alimenticios asociado a insuficiencia de oferta local e importada (por corte en cadena de suministros), sin embargo este problema no se desarrolló completamente y a la obtención de financiamiento externo para cubrir la brecha fiscal.
Todos estos acontecimientos plantean un cierre del PIB para 2020 con una caída que de acuerdo a estimaciones oficiales de organismos internacionales como el Banco Mundial (-8.7%) y el FMI (-9.0%)[footnoteRef:1], sitúa a el país en un escenario en el que podrá rondar de un -6.5% a -9%, sin embargo, el dato final dependerá del desempeño de la economía en el 2do semestre año, datos que aunque aún se desconocen se espera ayude a sopesar en alguna medida la fuerte baja del 1er semestre. [1: FMI El Salvador proyecciones 2020-2021, BM proyecciones luego de crisis 2020, El Salvador] 
Para el 2021 se estima un mejor desempeño de la economía Salvadoreña con un crecimiento esperado de acuerdo al BCR de 3.9%, el cual se irá moderando en los siguientes años, mientras que para el FMI el país tendrá un crecimiento de 4.0%, y para el Banco Mundial estima un alza de 4.9[footnoteRef:2]%, lo cierto es que el desempeño que tenga la actividad económica dependerá de cómo se maneje y dinamice el comportamiento variables que intervienen en el que hacer económico de un país como el nivel de certidumbre y seguridad seguridad que permita y atraiga más inversión local y extranjera, el nivel de empleo, las remesas, la demanda agregada y el nivel de exportaciones e importaciones entre otras. [2: Referencia Proyecciones de crecimiento económico,BCR.] 
En este contexto, la necesidad de establecer planes claros y protocolos de acción estructurados, graduales y focalizados, de cara a atender las necesidades sanitarias y económicas de la población, resulta cada vez más importante ya que con el paso de los primeros meses de la pandemia, las restricciones de movilidad así como otra serie de medidas sanitarias que buscaban detener la propagación del virus congelaron las actividades económicas de la mayoría de sectores del país y la re apertura económica ha tenido un papel vital en el desarrollo de su subsistencia diaria y contribuye a la generación de empleos que crea un círculo virtuoso de calidad, bienestar y seguridad en los hogares salvadoreños.
No obstante lo anterior, a la fecha algunas actividades como educación presencial, turismo, industria, servicios profesionales presenciales, museos y salas de exposición, entre otras a pesar de la apertura no han podido normalizarse y en algunos casos aún continúan cerradas, por tanto es necesario que para facilitar el movimiento económico en estas actividades y la seguridad de la población, se incluya políticas que generen incentivos por la aplicación de medidas de bioseguridad para cuidar a los empleados y transmitir confianza en la población, además de una fuerte campaña de educación y concientización para continuar con las medidas de protección, siendo necesario un trabajo estructurado entre gobierno, sector privado y población en general.
Dentro de las consecuencias más relevantes que ha sufrido la economía por la pérdida de actividad comercial se encuentra el desempleo, bajo ingreso en los hogares, delincuencia, entre otros, según el BCR a octubre las exportaciones bajaron un 18.8%[footnoteRef:3] en 2020 en relación a 2019, y para un país que ya posee una balanza comercial negativa con alto flujo de importaciones, esta abrupta caída representa un importante problema para el nivel de actividad económica y es ahí donde se vuelve relevante la dinamización de todos los sectores productivos del país. [3: https://www.bcr.gob.sv/comex/ce_comercio_exterior.php
] 
En este sentido, hubo un impacto en la cadena de suministros a nivel mundial, dificultando la importación y exportación de mercancías debido a las restricciones implementadas en varios países para detener la pandemia. Esto resalto nuevamente un problema estructural de El Salvador y es la falta de producción y consumo local, debido a que si bien un país no puede producir todo lo que consume, existen muchos bienes que sí podrían ser producidos localmente como por ejemplo el agro, sin embargo no existen incentivos para desarrollar la producción local.
Apoyar a la producción y consumo local en contraposición a los bienes importados puede jugar un papel fundamental en el desarrollo de la actividad económica nacional, y por ende, en temas de empleo y bienestar, seguridad alimentaria, entre otros, trae enormes beneficios a la economía ya que las divisas que se generan producto del consumo de estos bienes quedarían en el país, además en momentos donde los cortes en la cadena de suministro globales podrían darse este riesgo se ve diluido al contar con producción local para satisfacer estas necesidades. 
Según la ASI en El Salvador “por cada dólar gastado en el extranjero al país únicamente le queda el 5% mientras que en el consumo local ese porcentaje se eleva a 80% o 90%”[footnoteRef:4], por tanto es necesario implementar políticas encaminadas a desarrollarincentivos que motiven a la producción local y fomenten el consumo nacional entre los salvadoreños. [4: https://www.eleconomista.net/actualidad/La-industria-salvadorena-promueve-el-consumo-local-20200917-0012.html] 
ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE DINERO, CONSUMO E INVERSIÓN
En lo que respecta a la demanda del dinero, esta tiene una relación directa con el nivel de renta o actividad económica e inversa con la tasa de interés, y en épocas de crisis, dentro del comportamiento humano existe una preferencia natural por contar con el dinero en forma líquida respecto a otras posibilidades.
Es así, que la incertidumbre generada durante la pandemia incrementó esta preferencia debido a los motivos transacción (satisfacer sus necesidades de adquisición de bienes y servicios) y precaución (prepararse para imprevistos), ya que las familias deseaban estar preparadas para afrontar cualquier eventualidad (quebranto de salud, disminución de ingresos, pérdida de empleo, etc.) y asegurarse de que llegado el momento, pudieran obtener los bienes necesarios para su protección (mascarillas, alcohol gel, desinfectantes, etc.), considerando el incremento en el precios de los mismos debido a su escasez. 
Lo anterior Influyó directamente en la propensión marginal al consumo de nuestra sociedad, ya que por una parte, obligó a las familias de escasos recursos a emplear todos sus ingresos en tratar de cubrir sus necesidades básicas (aumentando su propensión al consumo), mientras que por otro lado, en las familias con mayor poder adquisitivo, esta propensión se redujo, prefiriendo ahorrar sus excedentes como medida de precaución ante una eventual extensión de la crisis. Se espera que algunos elementos como la reapertura de la economía y el encontrar una vacuna contra el COVID-19, incentiven un incremento a la propensión al consumo para 2021.
Por el lado de la tasas de interés, algunas medidas tomadas por el gobierno como la reducción temporal del nivel de encaje legal, permitió introducir más dinero a la economía, manteniendo las tasas de interés relativamente estables. Sin embargo, en lo que respecta al comportamiento de la inversión, si bien es cierto existe un componente autónomo (que se ejecutará casi independiente de la situación actual), buena parte de esta depende directamente de la actividad económica (demanda de bienes de la sociedad) e inversamente de la tasa de interés al que se pueden obtener los recursos monetarios para desarrollarla.
Ante la coyuntura, la tendencia general de ambos factores desincentivó el crecimiento de la inversión en el país, a excepción de la realizada en sectores específicos de la economía que por su rubro (supermercados, farmacias, transporte de bienes a domicilio, etc.) o la creación de nuevas líneas de negocio para aquellas empresas que se reinventaron para fabricar equipo de protección o suministros de desinfección y vieron aumentada la demanda de su mercado, requiriendo fortalecer su capacidad productiva.
POLÍTICA FISCAL Y MONETARIA
Al analizar las perspectivas económicas no podemos dejar de lado a la política fiscal y monetaria, como herramientas con las que cuenta un gobierno para dirigir la economía de un país y para lograr el objetivo general que debería tener un Estado: el crecimiento económico y el bienestar de la población.
Por su parte, la política fiscal esta relacionadas al manejo de los ingresos y gastos del Estado en donde el mal manejo fiscal del país de los últimos años, añade una mayor presión a la necesidad de un manejo urgente más responsable de las finanzas públicas. Una política fiscal expansiva, busca estimular la economía por medio de un aumento del gasto público, inyectando de esta forma, capacidad adquisitiva y desplazar matemáticamente la curva IS hacia la derecha, a un mayor nivel de actividad económica. 
Sin embargo, este tipo de política basadas en un incremento desmedido del endeudamiento y con una apuesta al gasto público corriente con fines “no productivos”, tiene un menor impacto en la generación de empleo y de ingresos, ya que es únicamente algo momentáneo que no tienen como fin contratar deuda hoy para ganar y generar más recursos que permitan pagarla junto con sus intereses sin sacrificar el bienestar que se ha ganado. Esto resulta aún más preocupante, en situaciones como la nuestra, con alto riesgo país que eleva considerablemente las tasas de interés a las cuales podemos tener acceso a los recursos financieros, por lo que lo más recomendable, es que vaya destinado en mayor medida a gasto productivo (inversión), construcción de obras de infraestructura física que contribuye a la realización de las actividades productivas, aumenta la conectividad e incrementa la competitividad del país, atrayendo inversión.
Por otro lado, dado que El Salvador en 2001 adoptó el dólar como moneda oficial, estableciendo un tipo de cambio fijo e inalterable entre el colón y el dólar de los Estados Unidos de América, eliminó la facultad del BCR de emitir dinero y la función de coordinar la política monetaria, por lo que el rol de las políticas fiscales cobra aún más relevancia para el país.
CONCLUSIONES
Luego de analizar el comportamiento de este conjunto de variables que intervienen en el desempeño de la economía, podemos inferir que el año que viene plantea nuevos retos económicos encaminados a fortalecer la economía local a través de la producción nacional y el apoyo a los servicios que han quedado rezagados por la pandemia como apuesta fundamental para dinamizar la actividad económica nacional.
En épocas de crisis, las personas por comportamiento humano prefieren el dinero líquido frente a otras opciones motivados principalmente por el motivo transacción y precaución, esto influye en la propensión marginal al consumo y a la inversión, ya que las personas deben hacer un análisis implícito costo beneficio, ponderando las necesidades básicas y previendo situaciones peores en el corto plazo.
Por otro lado, resulta necesaria la intervención del Estado, con políticas fiscales de gasto expansivas que contrarresten la falta de demanda y la reducción de la actividad económica, sin embargo, estas políticas deben estar enfocados en mayor medida hacia gastos productivos que generen un incremento en el nivel de empleo e ingresos de forma sostenida y a más largo plazo. Y en un país con mayores gastos que ingresos el nivel de endeudamiento y el mal manejo fiscal, son parte de los problemas estructurales que ante situaciones de crisis, profundizan los impactos negativos en la economía salvadoreña y complican la disponibilidad de recursos para poder dinamizar la actividad económica. 
BIBLIOGRAFIA
· Modelo ISM . Universidad Catolica de Oriente https://www.uco.edu.co/ova/OVA%20Macroeconomia/Objetos%20informativos/Unidad%204/Modelo%20IS-LM.pdf
· Preferencia por la liquidez. Economipedia.com https://economipedia.com/definiciones/preferencia-la-liquidez.html#:~:text=La%20preferencia%20por%20la%20liquidez,%2C%20es%20decir%2C%20como%20dinero.
· Propension marginal al consumo. Economipedia.com https://economipedia.com/definiciones/propension-marginal-al-consumo.html 
· Pandemia eleva demanda de billetes y monedas a máximo histórico https://www.forbes.com.mx/economia-pandemia-eleva-demanda-de-billetes-y-monedas-a-maximo-historico/
· Así gana la banca con la pandemia: los intereses suben con la demanda de créditos https://www.publico.es/economia/dinero-pandemia-bancos-gana-banca-pandemia-intereses-suben-demanda-creditos.html
· Desempeño del Gasto Público en 2013. FUNDE, 2014. http://www.repo.funde.org/930/1/InfGastPub.pdf 
· Reseña Histórica del Banco Central de Reserva de El Salvador. https://www.bcr.gob.sv/bcrsite/?cat=1053&name=Rese%F1a%20Historica&lang=es#:~:text=La%20Ley%20estableci%C3%B3%20un%20tipo,dinero%20en%20el%20territorio%20nacional. 
· La industria salvadoreña promueve el consumo local https://www.eleconomista.net/actualidad/La-industria-salvadorena-promueve-el-consumo-local-20200917-0012.html
· La "doble circulación" de China, la estrategia de Xi Jinping para proteger al país de "losvientos en contra" del exterior https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-55064340
image1.png

Continuar navegando