Logo Studenta

Ensayo - Industria Azucarera

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Examen final: 
 La Industria Azucarera, un caso de Oligopolio en El Salvador 
Curso: Economía Gerencial I. HI- septiembre 2020 
Horario ejecutivo 
Integrantes: 
 
Iliana Marlene Chávez Alas 20-2-0030 
Tatiana Arely González Alvarenga 20-2-0012 
Manuel Antonio Martínez Martinez 20-2-0027 
Karla María Mendez Rivera 20-2-0005 
Raúl Antonio Reinosa Reinosa 20-2-0020 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El sector del azúcar se ha situado como uno de los principales productos que ha acaparado 
una cuota de mercado internacional, para el caso de El Salvador, en las exportaciones de 
bienes fue el único sector de las exportaciones que de acuerdo a información del BCR se 
logró mantener con una tasas de crecimiento positivo durante el COVID 19 (presentando a 
mayo 2020 un incremento del 32.1% con relación al mismo período del 2019) a pesar que 
las exportaciones totales disminuyeron en 23.6% para ese mismo período. 
 
Otro dato relevante es que, en El Salvador, el 80% de la producción de melaza se destina a 
la exportación y el país se ubica como el segundo mayor productor y exportador de azúcar 
de Centroamérica y el octavo mayor exportador neto de azúcar cruda en el mundo; además, 
este sector contribuye a la creación de 50,000 empleados directos y 200,000 indirectos. 
 
En nuestro país la industria azucarera tiene un gran impacto en la economía, ya que además 
de ser generadora de empleo, aporta al crecimiento de la economía de manera permanente, 
agenciándose un apoyo relevante dentro de la legislación salvadoreña y en las 
negociaciones que han dado como resultado la firma de tratados comerciales entre El 
Salvador y otros países del mundo. 
 
A raíz de la importancia de este sector para el país, surgen algunas dudas acerca de ¿Cómo 
funciona esta industria?, ¿Cuáles son sus desafíos?, ¿Existirán barreras de mercado?, 
¿Cuál es el modelo de mercado que posee?, ¿Por qué es un sector clave en la economía 
del país?, ¿Cómo es que ha logrado expandirse a otros mercados?, por lo que, en este 
ensayo abordaremos aspectos que nos permitan comprender cómo ha venido funcionando 
este sector desde el tipo de organización industrial que posee, cómo se construyen los 
precios en este tipo de mercado, las regulaciones que existen, los insumos y canales de 
distribución, segmentación de mercado, barreras de entrada y finalizaremos con algunas 
reflexiones, entre ellas si se realiza o no una asignación eficiente de los recursos. 
 
 
 
 
2 
 
LA INDUSTRIA AZUCARERA, UN CASO DE OLIGOPOLIO EN EL SALVADOR 
En El Salvador, la azúcar se obtiene gracias al procesamiento de la caña de azúcar que 
realizan los Ingenios, en el cual de acuerdo a su forma se pueden transformar en tres tipos: 
azúcar crudo, sulfitado (blanco) y refinado, y además, de estos procesos se obtiene un 
subproducto conocido como melaza o miel final, adicional a los desechos orgánicos 
resultados del proceso y de los cuales se puede obtener energía eléctrica. 
Con relación a la organización 
industrial del sector azucarero, éste 
se rige por una entidad fundada 
para mejorar el funcionamiento de 
los sistemas de distribución y 
logística para la Industria, 
mayoristas independientes, 
supermercados, consumidor final, entre otros, su nombre es Distribuidora de Azúcar y 
Derivados, S.A de C.V mejor conocida como DIZUCAR, la cual fue fundada en 1989 y tiene 
como objetivo fortalecer la unión de la Agroindustria Azucarera, mejorando los sistemas de 
distribución y logística. 
Desde el punto de vista de la demanda, no existe sustituto para el servicio que presta 
DIZUCAR dentro del sector, debido a que es este agente económico quien establece las 
condiciones de venta a las cuales serán atendidos los clientes y quien comercializa el 100% 
del azúcar consumida en el país. Por otra parte, los clientes del mismo no pueden considerar 
a los sub-distribuidores como opción, dado que los precios a los podrían acceden al producto 
son más caros que aquél que les brinda DIZUCAR. 
Por otro lado, la determinación de la demanda, de acuerdo al tipo de azúcar puede reflejar 
diferencias debido principalmente a los grados de sacarosa que presentan. La demanda 
industrial se abastece principalmente de azúcar blanco y refinado y la razón fundamental es 
el mayor grado de sacarosa que contienen, por tanto, utilizar estos tipos de azúcar genera 
un mayor rendimiento en los procesos industriales del que ofrece el azúcar crudo. 
Adicionalmente, este tipo de azúcares son de más fácil disolución, y al mismo tiempo tienen 
una menor coloración, la cual es una característica deseable para el caso de las bebidas 
carbonatadas, por lo que es utilizado principalmente en industrias de bebidas, y en algunos 
Ilustración 1 Organización Industrial del Mercado de azúcar en El Salvador, 
elaboración propia con datos de DIZUCAR. 
3 
 
procesos industriales especializados, como en aquellos desarrollados por laboratorios 
farmacéuticos. 
Por su parte, el consumidor final utiliza el azúcar para endulzar bebidas, preparar alimentos, 
azúcar de mesa, y esto en gran medida, debido a qué se considera que los consumidores 
finales tienen algunas ideas preconcebidas respecto del azúcar crudo que se relacionan con 
el color del producto, asociando el color con suciedad o con alguna dificultad de disolución, 
ya que los granos son más gruesos que los del azúcar blanco y refinado. 
El comportamiento de la demanda puede directamente modificar el accionar de las empresas 
oferentes en un mercado, induciéndolos a competir en precio, calidad e innovación. Los 
mercados en los que la demanda es débil o inelástica respecto al precio, son más proclives 
a presentar problemas de competencia y a requerir intervención de la autoridad de 
competencia, mientras que aquellos mercados en los que la demanda es fuerte y elástica 
respecto al precio, como puede ser en el caso de El Salvador, los problemas de esa 
naturaleza son considerablemente menores. 
En el eslabón de la distribución por el lado de la oferta tampoco existe sustituto para el 
servicio que presta DIZUCAR, dado que es el agente comercializador creado por los ingenios 
para realizar la distribución del azúcar. Dadas estas premisas podemos categorizar la 
industria azucarera en El Salvador como un Oligopolio en el cual el número de vendedores 
es reducido, lo que permite controlar y acaparar las ventas así como influir en los precios y 
cantidad de equilibrio. 
De acuerdo a un estudio realizado por la Superintendencia de Competencia, en El Salvador 
el consumo anual de azúcar alcanza aproximadamente 5.5 millones de quintales, por lo tanto 
para suplir esta demanda se requiere de ingenios que transformen la caña de azúcar en 
producto para consumo final, el costo de establecer un nuevo ingenio se vuelve 
especialmente relevante para el mercado, especialmente por los precios altos del hierro y la 
tecnología lo que constituye barreras de entrada económicas para nuevos oferentes, así 
como otras consideraras arancelarias y no arancelarias de las cuales hablaremos más 
adelante. 
 
 
4 
 
Regulaciones estatales 
En lo que respecta a las regulaciones estatales de este sector en El Salvador podemos inferir 
que se encuentra bastante regulado, y esto debido a lo establecido en la Ley de Fortificación 
Del Azúcar Con Vitamina “A” de 1994, que tiene por objeto establecer normas que regulen 
la obligación de los centros de producción o ingenios azucareros para la fortificación y así 
controlar y prevenir la deficiencia nutricional en la población pero sobre todo, debido a la Ley 
de la Producción, Industrialización y Comercialización de la Agroindustria Azucarera de El 
Salvador, en adelante, Ley de Azúcar, que fue aprobada por la Asamblea Legislativa en el 
año 2001. 
La Ley de Azúcar tiene por objeto normar las relaciones entre centrales azucareras o 
ingenios y los productores de caña de azúcar. Además, declara como interés públicolas 
actividades de siembra, cultivo, cosecha y comercialización de la caña de azúcar, la 
producción para autoconsumo industrial y comercialización de azúcar y miel fina, lo cual 
implica un total apoyo del sector público que se puede traducir en beneficio e incentivos. 
Por otro lado esta ley crea el Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera 
denominado CONSAA, como un organismo estatal y como la máxima autoridad en lo que 
respecta al ordenamiento de las relaciones entre los diversos actores que intervienen en la 
producción, industrialización y comercialización de la azúcar y miel fina. A su vez establece 
que cada 5 años se asignará un porcentaje de estimación de demanda de azúcar en los 
diferentes tipos de mercados, lo cual se establece en el Reglamento De Distribución De 
Asignaciones Anuales de Azúcar para los Mercados Interno, Preferencial y Mundial, emitido 
por el Presidente de la República de fecha 9 de febrero del 2015. 
De acuerdo a lo anterior, podemos establecer que se tiene un total control de la producción 
interna, siento tal, que el art. 44 de la Ley de Azúcar establece que un exceso de producción 
para el mercado interno o preferencial, con relación a las cuotas asignadas por el CONSAA, 
se considera un ilícito administrativo que provoca sanción. 
A su vez, el CONSAA, de acuerdo a su conformación por ley, a diferencia de otros consejos, 
cuenta con mayoría del sector privado (6 representantes versus 2 del sector público), lo cual 
implica que todas las decisiones que se toman, están avaladas por el sector, por lo que 
prácticamente existe una autorregulación. 
5 
 
¿Cómo se construyen los precios? 
En lo que respecta a la determinación de los precios en este sector para el mercado nacional 
o interno, de acuerdo al art. 22 de la Ley de Azúcar, ésta faculta a los Ministro de Economía 
y de Agricultura y Ganadería quienes en conjunto y en base a las recomendaciones del 
Directorio del Consejo, la máxima autoridad del CONSAA, pueden establecer precios 
máximos para el azúcar y la miel fina en el mercado interno. No obstante, se establece que 
las recomendaciones deberán estar sustentadas a partir de un análisis técnico, económico 
y social de la agroindustria azucarera, por lo que en gran medida existe una protección hacia 
la producción local y en tanto el CONSAA proponga precios o ante la ausencia de la fijación 
de un precio máximo, este sector se consideraría precio decisor. 
Por otro lado, y asociado al cálculo de los precios, en el art. 30, se establece que habrá una 
fórmula para calcular el pago a los productores de caña de azúcar que está detallada en el 
Reglamento Del Sistema de Pago de Caña de Azúcar, también emitido por el ejecutivo 2015. 
En relación al mercado preferencial e internacional, la determinación del precio no está 
establecido por ley, por lo que responde a las variables internacionales y a los precios de los 
mercados a los cuales se quiere exportar, volviéndose, a diferencia del mercado nacional, 
precio aceptante y debido a que a nivel mundial el sector agrícola goza de altos niveles de 
protección gubernamental, se considera que este precio es mucho menor que el del mercado 
interno, convirtiendo al mercado internacional en un mercado de excedentes, ya que el 
precio para poder ser competitivos le genera menor ganancia. 
 
Canales de distribución y Segmentación de mercados y clientes 
Seguido del proceso de producción del azúcar continúa con la etapa de distribución, para la 
cual requiere que sea empacado, para esto los ingenios cuentan con la empresa Empaques 
y Sabores S.A de C.V que tienen sucursales en cada uno de sus establecimientos. Por otra 
parte, del lado de la distribución se encuentra DIZUCAR, quién como mencionábamos 
previamente, se encarga de organizar pedidos, establecer condiciones de venta y facilitar el 
transporte. Adicionalmente, se encuentran sus distribuidores dedicados a la intermediación 
del producto, y por último, el producto llega al consumidor final a través de minoristas por el 
canal de supermercados, mercados y tiendas. 
6 
 
 
En términos de comercialización del azúcar, existen tres tipos de mercados: locales, 
preferenciales y mundial. El mercado local, se refiere al mercado en el territorio nacional y 
este puede dividir en dos segmentos, la industrial que es utilizada entre otros en panaderías, 
pastelerías, sorbeteras, laboratorios farmacéuticos, dulcerías, industria de bebidas 
carbonatadas y no carbonatadas, y la industria de bocadillos; y la demanda del consumidor 
final, es decir, los hogares. 
Los mercados preferenciales por su parte, son aquellos mercados internacionales en los que 
se logra un mejor precio que en el mercado libre o mundial, ya que están constituidos por 
acuerdos entre países, en su mayoría por medio de Tratados de Libre Comercio (TLC) y 
contratos de largo plazo. 
 
Bienes sustitutos, complementarios y Barreras de entrada al mercado azucarero 
Con respecto a su valor de uso esta industria posee de acuerdo al Departamento de 
Agricultura de los Estados Unidos bienes sustitutivos y complementarios, ya que el azúcar 
es parte del mercado de los endulzantes, los cuales se dividen en calóricos y no calóricos. 
Desde los bienes calóricos, medidos por las calorías que contienen, se pueden considerar 
bienes sustitutos el azúcar de remolacha, azúcar de caña, jarabe de maíz (glucosa), jarabe 
de alta fructosa de maíz, miel, melazas comestibles, jarabe de maple, dextrosa, jarabe de 
azúcar de caña, y jarabe de sorgo, sirope de ágave, estevia, dulce de panela, eritritol, azúcar 
de coco, dátiles, sirope de arce, entre otros. Y como bienes complementarios las frutas, 
semillas, refrescos y jugos naturales. 
 
Por su parte, entre los bienes considerados no calóricos sustitutos se puede mencionar el 
endulcorante como la sacarina, el aspartame, la sucralosa, el neotame y el acesulfame de 
potasio con los cuales se fabrican algunos sustitutos conocidos como refrescos, mezclas de 
bebidas en polvo y otras bebidas carbonatadas como las gaseosas, productos horneados, 
dulces, postres, mermeladas y jaleas, además de los reconocidos endulzantes que son 
parecidos al azúcar en su presentación en marcas como la Splenda; y como bienes 
7 
 
complementarios de éstos el café, té, cereales, bebidas sin azúcar o edulcorante, postres 
sin azúcar o edulcorante, etc. 
 
Sin embargo, a pesar de existir bienes sustitutivos, el uso de estos pasa necesariamente por 
un cambio cultural, ya que el bien tradicional y más utilizado como endulzante es la azúcar, 
aunque actualmente los bienes sustitutivos naturales están cobrando cada vez un mayor 
auge. 
 
En lo que respecta a la competencia y a los oferentes en El Salvador, el mercado azucarero 
está dominado por seis ingenios interrelacionados entre sí estratégicamente para dominar 
el mercado con poder suficiente para fijar precios y establecer barreras de entrada a los 
posibles nuevos competidores. 
 
Prueba de ello, DIZUCAR fue sancionada con la multa máxima ($1.1 millones) en el 2008 
por obstaculizar la entrada a nuevos competidores. Con base a la información recolectada 
hemos encontrado tres tipos de barreras las cuales las hemos clasificado en barreras 
económicas, arancelarias y no arancelarias que evitan la entrada a nuevos competidores a 
este sector. 
 
Barreras económicas: El costo de diseñar e instalar la infraestructura para el 
procesamiento de la caña de azúcar se vuelve un reto por el costo operativo que representa 
sin la posibilidad de cargarlo directamente en los precios de los productos. Adicionalmente 
se tiene que entrenar a personal, montar canales de distribución y penetrar un mercado ya 
acaparado por los ingenios existentes. Esto es una desventaja frente a las empresas que ya 
tienen montado todo un sistema de producción, canales de distribución y que fácilmente 
pueden alterar sus precios con el afán de sacaral nuevo competidor del mercado. 
 
Arancelarias: Si un nuevo competidor en sus estrategias implementa la importación de 
azúcar para la comercialización local se ve impactado por los altos aranceles establecidos 
que pueden ascender hasta el 40%, adicionalmente esto requiere la adquisición de una 
licencia, la cual tiene sus complicaciones burocráticas al momento de adquirirla y cabe la 
posibilidad de influencias de parte de las empresas ya establecidas con el fin de evitar que 
el nuevo competidor la obtenga. 
 
8 
 
No Arancelarias: Debido a la distribución de la producción local, la cual se realiza cada 5 
años y al tener cubierto en su totalidad la demanda interna, al momento de ingresar por ser 
una empresa nueva, su cuota de producción debería ser destina en su totalidad al mercado 
internacional, lo cual puede ser considerada un desincentivo debido a como mencionábamos 
anteriormente la diferencia entre los precios de venta locales e internacionales, lo que limita 
su posibilidad de crecimiento y esta distribución de la cuota de mercado, además 
desincentiva la innovación para nuevos competidores, ya que no podrán incrementar su 
producción. 
 
 
CONCLUSIONES 
Luego de haber analizado la industria azucarera en El Salvador, se puede visualizar que al 
ser un mercado cerrado y bastante regulado, dificulta la competencia dado que no existe 
mayor rivalidad en el mercado interno, lo que propicia el escenario de oligopolio. 
Por tanto, partiendo de este escenario y considerando el comportamiento teórico de los 
oligopolios, concluimos que esta industria no propicia una asignación de recursos 
socialmente eficiente en referencia a los niveles de oferta y precios, ya que una de las 
principales debilidades es la fuerte regulación y la existencia de barreras de entrada 
económicas, arancelarias y no arancelarias. 
En este contexto aplicamos las características 
más relevantes del oligopolio al caso de la 
industria azucarera en el país: La existencia 
de pocas empresas que dominan el mercado, 
y dentro del cual las más representativas son 
Ingenio Central Izalco con un 33% de 
participación e Ingenio El Ángel con un 22%. 
En otras palabras, la oferta nacional se 
encuentra limitada por los 6 ingenios 
representados en la gráfica. 
Como se menciona en el ensayo este sector posee fuertes barreras de entrada, que actúan 
como un desincentivo y dificulta la inclusión de nuevos competidores, debido a las fuertes 
33%
11%
15%
5%
14%
22%
Composición del mercado del azúcar en
El Salvador 
Ingenio Central Izalco IngenioJiboa
Ingenio Chaparrastique Ingenio La Magdalena
Ingenio La Cabaña Ingenio El Ángel
Ilustración 2 Composición del mercado de azúcar, 
elaboración propia con datos del Ministerio de Economía 
9 
 
inversiones de capital que se requieren, las cuales no están al alcance de productores 
minoristas. Además, se impiden que la producción y exportación de azúcar pudiera mejorar 
en términos de precios, ya que existen acuerdos entre los productores e ingenios, para 
mantener una participación en el mercado durante 5 años. 
Sin embargo, si bien este mercado limita las barreras de entrada a nivel interno también 
restringen la entrada de otros países, siendo esto último beneficioso para las empresas de 
este sector en el país porque protege la producción nacional. 
En referencia a los precios, al ser un mercado concentrado, los ingenios azucareros son 
empresas que necesitan una producción a gran escala para operar, en ese sentido son 
capaces de producir más barato, ya que poseen la especialización y división del trabajo, dos 
elementos característicos del oligopolio, además de ser considerados precios decisor en el 
mercado local, debido a la regulación en la Ley de Azúcar y ante la ausencia del 
establecimiento de precios máximos, determinado como bien de interés público y con el total 
control de la producción nacional actuando como un oligopolio corporativo, en el que existen 
pocas empresas oferentes que coordinan acciones para maximizar sus beneficios comunes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
BIBLIOGRAFÍA 
● Banco Central de Reserva, Base de Datos Económica. 
 
● “Estudio sobre la Caracterización de la Agroindustria Azucarera y sus Condiciones de 
Competencia en El Salvador”. Superintendencia del Sistema Financiero de El 
Salvador, 2008. 
● Ley de Fortificación Del Azúcar Con Vitamina “A”. 
● Ley de la Producción, Industrialización y Comercialización de la Agroindustria 
Azucarera de El Salvador, en adelante 
● Reglamento De Distribución De Asignaciones Anuales de Azúcar para los Mercados 
Interno, Preferencial y Mundial 
● Reglamento Del Sistema de Pago de Caña de Azúcar. 
● Asociación Azucarera de El Salvador, www.azucardeelsalvador.com 
● Artículo Oligopolio Azucarero en El Salvador: http://nopartidarios.com/?p=237 
● Noticia Multa a Dizucar: 
https://www.centralamericadata.com/es/article/home/Multan_de_11_milln_a_azucar
era_en_El_Salvador 
http://www.azucardeelsalvador.com/
http://nopartidarios.com/?p=237
https://www.centralamericadata.com/es/article/home/Multan_de_11_milln_a_azucarera_en_El_Salvador
https://www.centralamericadata.com/es/article/home/Multan_de_11_milln_a_azucarera_en_El_Salvador

Continuar navegando