Logo Studenta

Implicaciones del restablecimiento del uso de moneda local en el funcionamiento de la economía de El Salvador

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Implicaciones del restablecimiento del uso de moneda local en el funcionamiento de la economía de El Salvador
Ensayo Literario 
Curso: Economía Gerencial II. HI- noviembre 2020
Horario ejecutivo
Integrantes:
· Iliana Marlene Chávez Alas 20-2-0030
· Tatiana Arely González Alvarenga 20-2-0012
· Manuel Antonio Martínez Martinez 20-2-0027
· Karla María Mendez Rivera 20-2-0005
· Raúl Antonio Reinosa Reinosa 20-2-0020
INTRODUCCIÓN
A finales del 2000 la Asamblea General de la República de El Salvador tomó la decisión de dolarizar la economía salvadoreña, aprobando y entrando en vigencia a partir del 1ero de enero del 2001 la “Ley de Integración Monetaria” (LIM), la cual en papel mantiene una bimonetarismo pero en la práctica saca de circulación el colón y se queda únicamente con dólares de Estados Unidos bajo el argumento de buscar estabilidad monetaria, eliminar los riesgos de ajustes por tipo de cambio, reducción y menor volatilidad de la inflación y de las tasas de interés, un mayor crecimiento económico que estimule los ahorros y las inversiones, disciplina fiscal, contribuir al fortalecimiento del sistema financiero y tener una mayor integración económica con Estados Unidos, nuestro principal socio comercial.
Sin embargo, esta decisión también trajo consigo algunas responsabilidad o compromisos para el Estado salvadoreño como una apertura total del sistema financiero a los bancos extranjeros, el cese de emisión de moneda nacional y la destrucción de los materiales (placas y troqueles) utilizados para la emisión de moneda, eliminar el status de curso legal a la moneda nacional y , otorgarlo al dólar de Estados Unidos, eliminando la función de prestamista de última instancia del Banco Central de Reserva, así como la función de coordinar la política monetaria con las restantes políticas económicas emitidas por el gobierno de El Salvador.
Algunos de los efectos esperados de la dolarización en el país se han podido ver cumplidos especialmente aquellos sobre las variables inflación y el riesgo cambiario, sin embargo, el crecimiento económico se ha ralentizado y esto ha repercutido en el crecimiento del empleo. 
Dado lo anterior, en este ensayo abordaremos qué sucedería si se reestableciera el colón como moneda de curso legal, cuáles serían las implicaciones para la economía doméstica, qué amenazas y oportunidades podría afrontar El Salvador para controlar la productividad, la estabilización, precios y tasas de empleo y cuáles podrían ser las expectativas de recuperación futura en la planificación del crecimiento y la atracción de inversión local y extranjera.
Implicaciones del restablecimiento del uso de moneda local en el funcionamiento de la economía de El Salvador
Uno de los desafíos más grandes para la economía Salvadoreña, es sin duda alguna el tema de las desdolarización y es que volver a utilizar el colón como moneda oficial supone una serie de efectos que podrían cambiar rotundamente la economía en general, es por eso que un cambio de esta magnitud conlleva a estudiar las implicaciones y oportunidades que tendría este cambio en el país.
Efecto en la economía doméstica, amenazas y oportunidades para controlar la productividad.
Para muchos autores, el restablecimientos de la moneda nativa luego de haber estado dolarizada supone un impacto directo en la devaluación de la moneda local lo cual tendría serias repercusiones en todos las esferas por donde circula el dólar, en ese sentido y para el análisis en cuestión se abordará las repercusiones y oportunidades que tiene una desdolarización a partir del flujo en dólares en la economía de El Salvador:
Fuente: La dolarización en El Salvador: implicaciones, ventajas y riesgos. Investigación Económica, vol. LXIII, núm. 248, abril-junio, 2004.
Como se puede observar en el flujo, los impactos de una desdolarización inician con la economía doméstica a partir del ecosistema de flujo familiar es decir gasto, consumo, inversión, ahorro formal e informal, paralelamente este efecto se vería reflejado en las empresas, y por ende en el sistema bancario.
 
A grandes rasgos una desdolarización tendría un impacto económico, del cual ahondaremos más adelante pero este estaría acompañado de un impacto social debido al fuerte deterioro de la actividad económica y la confianza de la población en general en el resguardo de valor del colón.
Al solo anunciarse la posibilidad del retorno del colón, se crearía un efecto de especulación, originado principalmente por el miedo de las personas en torno al valor de su dinero, bajo este escenario la población trataría en la medida posible de tener en sus manos dólares, por lo que podría haber una corrida bancaria, estas pueden ser iniciadas por una ola especulativa o por indicadores de insostenibilidad de la banca.
Es decir que, ante el efecto especulación y riesgos los agentes corren a recuperar sus depósitos, provocando de lado de la oferta bancaria algunas restricciones de retiro, que comúnmente se le llama corralito, pues son una serie de restricciones que hacen posible acorralar el dinero en los bancos y evitar fugas masivas de capital, como sucedió en Argentina, lo cual podría afectar los niveles de depósitos bancarios siendo este una de las principales fuentes de financiamiento de los bancos, afectando la capacidad de otorgar créditos.
Condiciones de estabilidad en los precios y tasa de desempleo.
Aunque la puesta en circulación de las reservas de colones del Banco Central de Reserva aumentará la cantidad de dinero disponible en nuestra economía (debiendo en teoría incentivar las actividades productivas en el país al disminuir las tasas de interés para la obtención de capitales, propiciando la inversión y el consumo), en la práctica, al haber realizado este incremento de manera artificial (sin responder a una expansión real en la producción) generaría algunos desequilibrios importantes como los mencionados anteriormente.
Aunque inicialmente se procure mantener el tipo de cambio fijo nominal establecido en la Ley de Integración Monetaria (a razón de 8.75 colones por dólar), la paulatina devaluación de nuestra moneda (derivada de la falta de confianza y respaldo sobre la misma) y la práctica de “redondear” a conveniencia (que ya experimentamos en el proceso de dolarización, pasando a pagar un dólar por lo que antes costaba cinco colones), tendrán como consecuencia un aumento generalizado en el nivel de los precios expresados en colones.
Este incremento en la inflación reducirá significativamente el poder adquisitivo actual y futuro (ahorro) de familias y empresas, al requerir una mayor cantidad de unidades monetarias para la adquisición del mismo bien o servicio, afectando en mayor medida a entidades que con ingresos fijos en términos nominales podrán convertirlos en un menor nivel de bienestar en términos reales, generando que las familias se vean afectadas al no poder adquirir los bienes y servicios necesarios, provocando problemas sociales como el incremento de la pobreza, la desnutrición, el empleo infantil, la violencia, entre otros.
Así mismo, considerando que cuando se alcanza un nivel alto de inflación esta suele volverse muy volátil y por ende difícil de predecir, se aumentaría presumiblemente la incertidumbre en la sociedad y la complejidad del proceso de toma de decisiones en relación a los precios, siendo difícil reconocer los cambios derivados de las señales del mercado de aquellos generados por el proceso inflacionario y que sectores de la economía son más rentables para poder invertir.
Por otro lado, y contrario a lo que se sucede bajo condiciones normales, este incremento de la inflación no se vería aparejado por un descenso en la tasa de desempleo, ya que no ha sido provocado por un incremento real en la demanda agregada del país (el cual sí generaría un mayor nivel de contratación en la industria). 
De hecho, la situación de incertidumbre económica en la sociedad y la implementación del corralito bancario detallado previamente paralizarían el nivel de inversión de las empresasy el consumo de los hogares, comprimiendo la demanda agregada, reduciendo la cantidad de oferentes en el mercado y como consecuencia, aumentando el desempleo en el país y reduciendo la producción ante la falta de consumo. Cabe destacar que las implicaciones en la producción local serían devastadoras en una economía como la nuestra debido a la baja producción local que ya existe en el país, desencadenando una caída de la actividad económica.
Esta posible desaceleración económica en el corto plazo pondría al país en un escenario en el que los planes sociales y culturales se redujeran, conduciendo a ajustes y reduciendo la calidad de vida de la población, todo esto tendría un impacto político que se vería reflejado en protestas y huelgas, desestabilizando al país a nivel social, fruto del incremento de la pobreza y el desempleo.
Un proceso de desdolarización sería una transformación que abarcaría muchos años, de manera que no sucede de la noche a la mañana y por tal, traería consigo un proceso gradual de inflación, esta subida de precios tendría un impacto en la actividad económica contrayendo la economía local. Teóricamente se puede comprobar con la curva de Phillips donde se expone que la inflación y el empleo poseen una correlación, por tanto un incremento de la inflación genera una caída en la producción y por ende en los empleos y el consumo, esta relación inversa se explica mediante el estudio que Phillips, Solow y Samuelson de la década de 1960, donde el control de la inflación se tradujo en una contracción económica.
Expectativas de recuperación futura, planificación del crecimiento e inversión local y extranjera.
Ante un restablecimiento del uso del colón para El Salvador, sin duda los elementos antes mencionados juegan un papel primordial ya que todas las expectativas presentes y futuras se basan en la confianza y expectativas tanto de la población en general como de los inversores locales y extranjeros. Además, de acuerdo a la teoría vista en la materia de Desarrollo Económico II, en la economía como un todo (mercado de bienes y dinero), la política que puede tener mayor eficacia en incrementar la actividad económica es la política monetaria con tipo de cambio flexible, de la cual con la dolarización carece El Salvador. 
En este contexto, sin duda uno de los principales impactados sería el sistema financiero, afectando la atracción de inversión tanto local y extranjera, debido a la incertidumbre de invertir en el país por la volatilidad que podría existir ante la pérdida de valor del colón, lo cual podría estancar y ralentizar aún más el crecimiento de los próximos años, por lo que una promoción de ahorro en moneda local y la confianza en la misma resulta indispensable y clave para planificar y enfocar las políticas públicas, fiscales y monetarias en el corto, mediano y largo plazo.
Al BCR retomar la capacidad de incidir en la política monetaria, esto no necesariamente se traducirá de forma inmediata en beneficio para la situación macroeconómica del país, ya que es necesario que se tenga un política clara y enfocada en el sostenimiento de precios, y eventualmente tendrían que devaluar la moneda, lo cual si bien generaría un incremento de la competitividad para las exportaciones, esto encarecería las importaciones y por ende el consumo interno, afectando como ya mencionamos previamente la capacidad adquisitiva de la población, poniendo en riesgo la inversión en capital humano, ya que los costos para los inversores serían mayores y contrayendo la actividad económica.
No obstante, un proceso de desdolarización ordenado que minimice los costos e impactos negativos no es imposible pero sí sumamente difícil ya que debe ser el resultado de una acción planificada a partir de una estrategia adecuada, debido al conjunto de variables o condiciones económicas y visión que debe tener un país en un determinado momento como: la confianza de la población en el valor de la moneda local, unas consolidación fiscal, y una política monetaria enfocada a contener precios e inflación, e incentivar el ahorro en moneda local. Por tanto, no todo es malo, existen algunas oportunidades que El Salvador podría tener al desdolarizar siempre y cuando sepa aprovecharlas, por ejemplo:
Independencia en Política Monetaria
Al recuperar el país su moneda, se rescataría el manejo independiente de la política monetaria y cambiaria para contrarrestar los shocks externos e internos, esto podría ser una herramienta muy útil si se sabe utilizar responsable y adecuadamente, con un equipo de profesionales que ejerzan una política monetaria con instrumentos legales y técnicos que garantice la estabilidad cambiaria. Los encargados de la política económica tendrán que reforzar y utilizar una combinación de políticas macroeconómicas y de medidas micro para mejorar el atractivo de la moneda local frente a la moneda extranjera.
Además se le devolvería al Banco Central de Reserva, la capacidad de gestión con una política monetaria que permitiese la estabilización y la reactivación de la economía, permitiendo que se puedan hacer ajustes en relación a los precios y la generación del empleo, así como, volvería a tener las funciones y el protagonismo para el que fue creado, como ser prestamista de última instancia y promotor del desarrollo económico y social.
Por esta razón se requerirá de una consolidación fiscal, esto permite que exista una menor necesidad de que el Banco Central financie los déficits que tiene la economía mediante la emisión de moneda o también el ingreso de flujos financieros, que hacen que la economía se sujete a obligaciones en otra moneda. También la política monetaria deberá tener un mecanismo de actuación frente los contextos de inflación que se le presenten, es decir, hoy en día nadie controla esta variable como se venía haciendo en el pasado, por lo que tendría que volver a generar mecanismos que permitan el control de la inflación y el equilibrio de esta con el empleo, generando confianza y algún grado de certidumbre.
Asimismo se deberá incentivar el ahorro en moneda local, ofreciendo rendimientos que permitan cubrirse frente a la inflación y generar un mayor acceso a distintos instrumentos a partir de inversores nacionales, como fondos de pensión, bajando las tasas de interés debido a la cantidad de dinero en moneda local disponible y dinamizando la actividad económica por medio de la atracción de inversión local y extranjera.
Exportaciones/importaciones: competitividad
Otra de las oportunidades relevantes al volver al colón de cara a la planificación del crecimiento y la inversión y con un efecto de devaluación en el proceso, la moneda se convertiría en un ventaja, dicho en otras palabras una moneda más barata representa la posibilidad de comprar en el mercado internacional los productos salvadoreños a un menor precio, permitiendo ganar competitividad frente a otros mercados donde el costo podría ser más alto, en este sentido es importante aclarar que si bien tendríamos competitividad con nuestros pares por una devaluación este efecto tampoco es sostenible en el tiempo.
CONCLUSIONES
Un proceso de desdolarización sin duda lleva a una situación de desajuste y desestabilidad macroeconómica de cualquier país, y El Salvador no sería la excepción, sobre todo debido al contexto político, social y económico por el que encuentra, consideramos no reúne las mejores condiciones para poder afrontar un proceso de este tipo en donde la confianza de la población e inversores tanto en el ejecutivo como en la moneda nacional juegan un papel primordial, seguido de una consolidación fiscal que permita reducir el déficit a financiar y reduzca la posibilidad o necesidad de emitir moneda bajo un crecimiento inorgánico, por encima del tamaño de la economía. 
Sin embargo, la posibilidad de un país de poder ejercer una política monetaria si se realiza de una forma responsable y técnica, es la que mayor efecto positivo puede tener en la búsqueda de incrementar la actividad económica y por ende, el bienestar de un país bajoun tipo de cambio flexible.
Por lo que de acuerdo a lo que establece Alberto Acosta, en el editorial “Dolarización o desdolarización, ¡esa no es toda la cuestación!”, en caso de querer revertir esta situación, existen algunas condiciones que si se manejan de la forma correcta pueden contribuir a reducir en alguna medida el shock económico y los altos costos que acarrea este proceso: no obligar a nadie a devolver sus dólares y a nadie se le debería congelar sus cuentas en moneda extranjera; resulta indispensable el fortalecimiento del Banco Central, con capacidad de emisión a partir de reglas claras; y, el Estado requiere maximizar sus fuentes de financiamiento a partir de una reforma fiscal progresiva y del control de la mayor cantidad de ingresos posible.
BIBLIOGRAFÍA
· Historia del Banco Central de Reserva de El Salvador, https://www.bcr.gob.sv/bcrsite/?cat=1053&name=Rese%F1a%20Historica&lang=es 
· Ley de Integración Monetaria, https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/decretos/171117_072919515_archivo_documento_legislativo.pdf 
· La Desdolarización: ¿Solución al déficit fiscal o acelerador de la inestabilidad social?, Carmen Aída Lazo, 2016. https://elfaro.net/es/202010/columnas/24926/Desdolarizaci%C3%B3n-%C2%BFsoluci%C3%B3n-al-d%C3%A9ficit-fiscal-o-acelerador-de-la-inestabilidad-social.htm 
· Dolarización o desdolarización, ¡esa no es toda la cuestación. Alberto Acosta, 2004. 
· FUSADES dice desdolarización causaría otra crisis a El Salvador, https://www.eleconomista.net/economia/FUSADES-dice-desdolarizacion-causaria-otra-crisis-a-El-Salvador-20200612-0009.html 
· ¿Por qué debe mantenerse la dolarización?, http://eltarget.com/2017/05/05/mantenerse-la-dolarizacion/ 
· La dolarización en El Salvador: implicaciones, ventajas y riesgos, https://www.redalyc.org/pdf/601/60124803.pdf 
· The economy, Inflación, desempleo y política monetaria, https://www.core-econ.org/the-economy/index.html 
· Efectos del incremento de la oferta monetaria, https://derechouned.com/tributario/economia/8559-efectos-del-incremento-de-la-oferta-monetaria 
image1.png
image2.png

Continuar navegando