Logo Studenta

Teoría - Capítulo 4

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO IV: 
 
 MOVIMIENTO DE FONDOS: 
 
Al trabajar con los movimientos de fondos 
observaremos que las variaciones patrimoniales que se 
produzcan dependerán de: 
 
1- IMPUTACIÓN DE PAGOS Y COBROS: 
 
a) Al pagar por la adquisición de un activo: 
 
 
 
Por ejemplo, si compramos mercaderías al contado en efectivo, por $800. La 
registración en el diario será: 
 
 
 +A Mercaderías 800 
 
 -A A Caja 800 
 
 
 
b) Al pagar gastos: 
 
 
 
 
Por ejemplo, si abonamos con un cheque propio, el servicio de luz eléctrica de $ 400, 
que no había sido registrado anteriormente como deuda, ni devengado previamente, la 
registración será: 
 
 
 R- Luz Eléctrica 400 
 
 -A A Banco XX c/c 400 
 
 
 
c) Al pagar deudas: 
 
 
 
 
Por ejemplo, si en el caso del punto anterior, se hubiera realizado previamente el 
asiento en el que se devengaba el gasto de luz y se lo imputaba como deuda 
pendiente de pago, la registración que corresponde realizar en oportunidad de la 
cancelación será: 
 
 
 
 
 -P Gastos a Pagar 400 
 
 -A A Banco XX c/c 400 
 
+A = -A 
 
R- = -A 
-P = -A 
 
d- Al cobrar ventas: 
 
 Tendremos que reflejar una variación patrimonial modificativa aumentativa de la 
forma: 
 
 
 
 
Corresponderá registrar: 
 
 +A Caja 1000 
 
 R+ A Ventas de Mercaderías 1000 
 
 
 
e- Al cobrar créditos: 
 
En este caso, la variación patrimonial que se produce será permutativa. 
 
 
 
La registración será por ejemplo: 
 
 +A Caja 1000 
 
 - A A Clientes en c/c 1000 
 
 
Si el cliente decide abonarnos mediante un depósito en la cuenta corriente bancaria, 
correspondería debitar Banco XX c/c en lugar de Caja. 
 
La documentación contable, que respalda las operaciones de cobro y pago es el 
recibo. 
 
También los tickets y facturas de contado, avalan que la operación de pago se haya 
realizado. En ellos la operación de compraventa y pago son simultáneas, por eso a 
veces se prescinde del uso del recibo. 
 
En cambio, cuando la compraventa y el pago o cobro están separados en el tiempo, 
es imprescindible el uso del recibo para reflejar este último hecho. 
 
2-EL SISTEMA DE FONDO FIJO: 
 
El movimiento de fondos no funciona de la misma manera en todos los entes. El 
tamaño del mismo, puesto de manifiesto a través de la cantidad de transacciones que 
realiza en el período, determinará que sea más sencillo o más complejo su 
tratamiento. 
 
Si el ente es considerado pequeño, es decir que realiza pocas transacciones y/o de 
bajo monto durante el ejercicio, podrá llevar un control más minucioso de los pagos y 
cobros que realiza. Por ejemplo, existen algunas empresas familiares en las que por lo 
general el manejo de la caja está a cargo del propietario, poseen pocas cuentas 
bancarias con las que operan y también es algún integrante de la familia el encargado 
de las emisiones de los cheques. 
 
+A = R + 
+A = -A 
En este tipo de entes el movimiento de los fondos se dará según el siguiente gráfico: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es decir que la caja se encarga de recaudar y al vez de pagar. Este sistema es el que 
estuvimos utilizando en todas las registraciones que hicimos hasta el momento y que 
se relacionaban con el movimiento de fondos. 
 
Pero veamos qué sucede en el caso de las empresas medianas y grandes, en las que 
el movimiento de fondos diario es muy abultado, pues además de la cantidad de 
transacciones que realizan, son importantes las sumas de dinero que cada una de 
ellas moviliza. 
 
En este tipo de entes resultaría peligroso, a los efectos de un manejo eficiente de los 
fondos, dejar todas las actividades de cobros y pagos en manos de un solo 
responsable. 
 
Para alcanzar un mayor control y más orden en el manejo de estos recursos, se ha 
creado el denominado Sistema de Fondo Fijo, que funciona del siguiente modo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Paga con efectivo o 
cheques recibidos de 
terceros, deudas, 
gastos y compra de 
activos. 
CAJA 
Egresos 
Cobra en efectivo o 
cheques de terceros a 
clientes, por ventas de 
activos, rentas, y 
otros resultados 
positivos. 
 
Ingresos 
BANCO 
C / C 
Depósitos 
Mediante la emisión 
de cheques propios 
paga compras de 
activos, gastos y 
deudas. 
Egresos 
Paga solamente 
con cheques 
propios los gastos 
y activos mayores. 
Ingresos 
Cobra dinero en 
efectivo, cheques 
de terceros, por 
ventas a clientes, 
rentas, y otros 
ingresos. Depósitos 
BANCO C / C 
RECAUDACIONES A 
DEPOSITAR 
 
Egresos 
FONDO FIJO 
Egresos 
Paga solamente 
con efectivo los 
gastos y activos 
menores. 
 
Transferencias 
Transferencias 
 
Es decir que cuando el ente utiliza el sistema de fondo fijo, el movimiento de los 
fondos estará en manos de varios responsables que se controlarán entre sí y de este 
modo se asegurará un manejo eficiente de los mismos. 
 
Cuando se implementa este sistema, se elimina la cuenta Caja y es reemplazada en 
parte por Recaudaciones a depositar, que se encarga solo de acumular todos los 
ingresos por cobros. 
 
 Inmediatamente se procederá a depositar en la cuenta corriente bancaria todos los 
fondos recaudados y solo a través del banco se realizarán los pagos mediante la 
emisión de cheques propios. 
 
Es decir que en cada cobro tendremos, suponiendo que cobramos a un cliente en 
cuenta corriente por $200, un pagaré que vencía en la fecha de $600 y un alquiler 
cuyo devengamiento ya se había registrado y estaba pendiente de cobro por $200, el 
siguiente asiento: 
 
 +A Recaudaciones a Depositar 1000 
 
 -A A Clientes en c/c 200 
 -A A Documentos a Cobrar600 
 -A A Alquileres a Cobrar 200 
 
 E inmediatamente toda la recaudación del día será depositada en el banco: 
 
 +A Banco XX c/c 1000 
 
 -A A Recaudaciones a Depositar 1000 
 
Al tener que efectuar el ente un pago mediante la emisión de un cheque, por ejemplo a 
un proveedor por $ 500, y por la boleta del servicio de energía eléctrica, cuyo 
devengamiento ya había sido registrado y estaba pendiente de pago de $ 400, la 
registración será: 
 
 -P Proveedores 500 
 -P Energía Eléctrica a pagar 400 
 
 -A A Banco XX c/c 900 
 
 
Pero, como los gastos administrativos no ameritan que se emita un cheque por una 
suma pequeña y ante la necesidad por parte del ente de, en algún momento, tener que 
efectuar estos pagos de bajo monto, resulta imprescindible la creación de un Fondo 
fijo para atender estos pagos menores. 
 
El Fondo fijo funciona del siguiente modo: 
 
 Se designa un responsable que se encargará de efectuar los pagos menores. 
 
 El responsable recibirá un cheque, que cobrará para tener efectivo disponible 
para los pagos de bajo monto. 
 
 Se fijarán las políticas que ayuden a seleccionar qué tipo de pagos se harán 
con este fondo, y cuáles se harán con cheques. 
 
 Se establecerá la oportunidad en que el responsable del fondo fijo pedirá 
reintegro, la cual podrá ser según una fecha pautada, cuando se llegue a un 
monto determinado u otro criterio que se pueda decidir para ello. 
 
 Siempre deberá reponerse el fondo fijo, cualquiera sea la suma gastada, a 
fecha de cierre de ejercicio, para imputar los gastos al período que 
correspondan (según el criterio de lo devengado) y para que el saldo del mismo 
coincida con las existencias de efectivo en el fondo. 
 
 Al rendir los gastos, el responsable deberá presentar una planilla con el detalle 
de los mismos, adjuntando los comprobantes que avalen estas operaciones, y 
el remanente de efectivo que pudiera haber quedado. Es en este momento que 
se realizarán las registraciones contables. 
 
 El fondo generalmente se utiliza para pagar gastos, pero también podrán 
adquirirse activos de pequeño valor o pagar gastos adelantados. Es decir que 
podrán generarse variaciones modificativas disminutivas, permutativas o mixtas 
disminutivas según el caso. 
 
 Las registraciones podrán realizarse de dos formas: 
 
 1-Separando la rendición del reintegro: 
 
Puede ocurrir que la rendición de gastos y el reintegro del dinero gastado no se 
realicen simultáneamente, en cuyo caso, haremos dos asientos bien diferenciados: 
 
 1-a) Por la rendición: 
 
Por ejemplo, si con el dinero del fondo fijo se compraron artículos de librería por $ 40 
(que se destinan al uso inmediato), se abonó el seguro del edificio de los próximos tres 
meses por un total de $600 y se entregó una suma de $80 al viajante para cubrir 
viáticos y gastos de combustible, la registración será: 
 
 R- Gastos Artículos de Librería 40 
 +A Seguros Anticipados 600 
 R- Gastos de Viáticos y movilidad 80 
 
 -A A Fondo Fijo 720 
 
 
1-b) Por la Reposición: 
Cuando se extiende el nuevo cheque para reponer la suma gastada, podría ser que 
solo se confeccione por el importe utilizado y el responsable no entregue el remanente 
del cheque anterior. 
 
También podría ser que tenga que entregar la diferencia y el cheque, a menos que el 
fondo se amplíe o disminuya, siempre se extenderá por el mismo importe. 
 
Para el ejemplo que hemos elegido, la reposición se hará solo por la suma gastada, de 
la siguiente forma: 
 
 +A Fondo Fijo 720 
 
 -A A Banco XX c/c 720 
 
Si se optara por la alternativa de rendir el remanente en efectivo, el asiento de la 
rendición cambiaría a: 
 
 R- Gastos Artículos de Librería 40 
 +A Seguros Anticipados 600 
 R- Gastos de Viáticos y movilidad 80 
 +A Recaudaciones a Depositar 280 
 -A A Fondo Fijo 1000 
 
Y, el asiento de la reposición quedaría: 
 
 +A Fondo Fijo 1000 
 
 -A A Banco XX c/c 1000 
 
A menos que el fondo se aumente por decisión de la gerencia, o disminuya, siguiendo 
este criterio, este último asiento se haría siempre por el mismo importe, que coincidirá 
con el del cheque que se extiende en cada oportunidad de realizarse la reposición. 
 
2-Realizando la rendición y la reposición simultáneamente: 
 
Para el caso en que ambas tareas, la de rendición de los gastos realizados y la de la 
reposición del cheque respectivo se realicen simultáneamente, se practicará un único 
asiento de la siguiente forma: 
 
 R- Gastos Artículos de Librería 40 
 +A Seguros Anticipados 600 
 R- Gastos Viáticos y Movilidad 80 
 +A Recaudaciones a Depositar 280 
 
 -A A Banco XX c/c 1000 
 
Si utilizamos esta forma de registración, la cuenta Fondo Fijo, solo tendrá 
movimientos en oportunidad de su creación, aumento o disminución, pero no será 
empleada en cada rendición y reposición. 
 
3-ACTIVOS ASIMILABLES A DINERO: 
 
Moneda extranjera. 
Entendemos por moneda extranjera a toda aquella moneda perteneciente a otros 
países, que no sea la de curso legal vigente en el nuestro, al momento al que se 
refieren los estados contables. 
 
Las razones por las que el ente puede tener en el activo determinada moneda 
extranjera son diversas, como ya lo vimos al comienzo de esta obra. Estas razones 
son las que decidirán su ubicación en el rubro Caja y Bancos o en el rubro Inversiones. 
 
Si la moneda extranjera ingresa a nuestro patrimonio como producto del cobro a algún 
cliente de su deuda, o por compra por parte del ente en una casa de cambio; entonces 
tendremos una variación permutativa del siguiente modo: 
 
 
 
 
Por lo tanto, la registración en el diario será: 
 
 +A Moneda Extranjera 100 
 
 -A A Clientes en c/c Ó Caja 100 
+A = -A 
 
Este asiento podrá tener muchas variantes, según si nos interesa identificar con algún 
nombre de cuenta en especial a cada moneda extranjera, para el caso en que el ente 
opere con varias de ellas. 
 
 También podría, en el caso del cobro al cliente, utilizarse Caja o Recaudaciones a 
depositar directamente y luego hacer algún tipo de depuración con estas cuentas. 
 
. 
También podría tener un funcionamiento paralelo a la Caja y ser lo que 
denominaríamos una Caja en Moneda Extranjera, es decir que pagaría y cobraría en 
esa moneda. 
 
 Este comportamiento será habitual en alguna empresa dedicada a importaciones y 
exportaciones de productos, o también alguna que esté situada en una ciudad 
limítrofe. 
 
Lo más importante que debemos recordar es que el ente puede realizar las 
operaciones en la moneda que necesite, pero las registraciones, deben hacerse 
siempre en monedade curso legal en nuestro país. 
 
4-RELACIONES DEL ENTE CON LAS ENTIDADES FINANCIERAS: 
 
Cuando tratamos los elementos componentes del rubro Caja y Bancos analizamos los 
distintos tipos de cheques más conocidos y vimos que solo se consideraban 
asimilables al dinero por sus características de liquidez, certeza y poder cancelatorio 
los cheques corrientes y de plaza. 
 
Ahora bien, es evidente que el ente opera no solo recibiendo este tipo de cheques de 
sus clientes, sino que en muchas oportunidades acepta, por ejemplo cheques que si 
bien son corrientes, corresponden a otras plazas distintas a aquellas en las que el 
mismo se desempeña. 
 
Estos cheques, a pesar de ser corrientes, no tienen liquidez, es decir que el ente no 
puede transformarlos en dinero de inmediato, mediante el cobro en ventanilla del 
banco. 
Aún así, si el ente se encontrara en apuros financieros, puede recurrir a algunas 
formas de obtener fondos como veremos a continuación: 
 
a)- Depósito de los cheques corrientes de otras plazas como Valores al Cobro: 
 
Una opción que se nos ofrece es la de depositar en la entidad bancaria con la que 
opera el ente habitualmente y en la que tiene una cuenta corriente, todos los cheques 
sobre otras plazas como Valores al Cobro. 
 
Esto significa que el banco los toma en depósito, pero no procede a la acreditación 
inmediata en nuestra cuenta, sino que lo hará luego de analizar si la cuenta libradora 
tiene los fondos suficientes para cubrirlo. 
 
Es decir que entre el día del depósito y el de la acreditación puede transcurrir un lapso 
de unas 48 hs o más, según la distancia, las relaciones de nuestro banco con la otra 
institución, feriados, días inhábiles, etc, que dificultarán la disponibilidad de los fondos. 
 
Esta situación dará lugar a dos formas de registrar un depósito como valor al cobro: 
 
a-1)Utilizando cuenta específica al depositar: 
 
 La cuenta que emplearemos al momento de depositar reflejará cabalmente cuál es la 
situación respecto de los fondos en ese día. La denominaremos Banco XX- Valores al 
Cobro y pertenece al rubro créditos pues la disponibilidad de los fondos está diferida a 
un momento posterior, que será el de la acreditación de los mismos. 
 
Por ejemplo, si depositáramos un cheque de Jujuy, por $ 600 y otro de Río Gallegos 
por $1000, el asiento será: 
 
 
 
 +A Banco XX- Valores al Cobro 1600 
 
 -A A Recaudaciones a Depositar 1600 
 
Posteriormente, al producirse la acreditación por parte del banco, tendremos: 
 
 
 +A Banco XX c/c 1600 
 
 -A A Banco XX- Valores al Cobro 1600 
 
Recién en este momento los fondos están disponibles en la cuenta corriente bancaria. 
 
 
a-2 Sin utilización de cuenta específica al depositar: 
 
 Es habitual que cuando se depositan todos los cheques recibidos, tanto los de plaza 
como los de otras plazas no se haga ninguna distinción y el asiento sea: 
 
 
 +A Banco XX c/c 1600 
 
 -A A Recaudaciones a Depositar 1600 
 
Dado el escaso tiempo que transcurre entre el depósito y la acreditación, muchos 
prefieren no utilizar una cuenta específica para este tipo de depósitos. 
 
 De este modo, al acreditarse los cheques, no corresponderá ningún registro. 
 
Pero, si a fecha de cierre de ejercicio quedara algún cheque pendiente de 
acreditación, habría que informar esta situación como corresponde, y no deberán 
formar parte del saldo de la cuenta corriente bancaria. Este, por ser un ajuste de 
cierre, será analizado en la última parte de esta obra donde nos referiremos a este 
tema. 
 
B -Depósito de Cheques corrientes de otras plazas y no corrientes como Valores 
Negociados: 
 
Puede ocurrir que el ente, no pueda esperar el tiempo que demanda un depósito al 
cobro de un cheque de otra plaza o la fecha de pago de un cheque de pago diferido y 
necesite inmediatamente la acreditación de esos fondos. La alternativa que tendrá 
entonces será la de negociar esos cheques. 
 
La gran ventaja de negociarlos radica en que la acreditación es inmediata, por lo tanto 
el ente tendrá disponibles los fondos sin tener que esperar. 
 
Siguiendo con el ejemplo de los dos cheques que utilizáramos anteriormente, el 
asiento del día del depósito será: 
 
 +A Banco XX c/c 1000 
 
 -A A Recaudaciones a Depositar 1000 
 
 
Pero si solo dejáramos esta registración no estaríamos mostrando la realidad, pues si 
los cheques no llegasen a tener fondos, o si existiera cualquier tipo de impedimento 
para cobrarlos, el banco nos detraerá inmediatamente de nuestra cuenta la suma 
previamente acreditada, con las ya sabidas consecuencias que esto puede acarrear a 
nuestra disponibilidad financiera. 
 
Es por ello que existe una forma de registrar que reflejará mejor la realidad de este 
depósito y será: 
 
 +A Banco XX c/c 1000 
 
 -A A Banco XX- Valores Negociados 1000 
 
De este modo, esta cuenta rectificadora de activo, que regularizará a caja o bien 
recaudaciones a depositar, indicará cuáles de todos los cheques recibidos de clientes 
han sido negociados en el banco y se encuentran pendientes de acreditación aún. 
 
En caso en que los cheques resulten corrientes se hará el siguiente asiento: 
 
 +A Banco XX – Valores Negociados 1000 
 
 -A A Recaudaciones a Depositar/ Caja 1000 
 
Si en cambio, no resultaran corrientes corresponderá, en primer lugar: 
 
 +A Banco XX- Valores Negociados 1000 
 
 -A A Recaudaciones a Depositar/ caja 1000 
 
Y a continuación debemos efectuar el reclamo pertinente al cliente que nos entregó 
ese cheque. Por un lado renace el derecho a cobrar, pues el medio recibido en forma 
de pago no era válido para cancelar la obligación. Por otro lado debemos reflejar que 
ante la noticia de la devolución del cheque, el banco automáticamente lo descontará 
de nuestra cuenta, por lo que el asiento será: 
 
 +A Clientes en c/c 1000 
 
 -A A Banco XX c/c 1000 
 
 
5-OTRAS FUENTES DE FONDOS: 
 
Cuando el ente recibe un pagaré de un cliente con motivo de la venta de mercaderías 
o como consecuencia de la documentación de un derecho en cuenta corriente, se 
generará por ejemplo el siguiente asiento: 
 
Supongamos que se trata de la documentación de un crédito en c/c de $1000. El 
documento se confecciona por este importe original más $200 de intereses por la 
nueva financiación. Entonces es: 
 
 
 +A Documentos a Cobrar 1200 
 
 -A A Clientes en c/c 1000 
 
 +P A Intereses positivos anticipados 200 
 
 
Ese documento podrá tener tres destinos diferentes según las necesidades financieras 
del ente: 
 
1- Podrá conservarse en cartera hasta su vencimiento. 
2- Podrá endosarse a un tercero. 
3- Podrá descontarse en un Banco. 
 
A) Conservación del documento en cartera hasta su vencimiento: 
 
Cuando el ente opta por esta alternativa, los documentos permanecerán, en términos 
contables, en el saldo de la cuenta documentos a cobrar hasta el día en que opere el 
vencimiento de los mismos. 
 
En términos físicos, significa que los tiene en su poder, sea en el local del ente o bien 
en una caja de seguridad en alguna institución.Así, el día del vencimiento, si el cliente procede a abonar su importe tendremos: 
 
 +A Caja/ Recaudaciones a Depositar 1200 
 
 -A A Documentos a Cobrar 1200 
 
O bien, si el cliente no viniera a pagarnos corresponderá: 
 
 +A Documentos a Cobrar Vencidos 1200 
 
 -A A Documentos a Cobrar 1200 
 
En ambos casos, debemos, además de los asientos anteriores, devengar los intereses 
respectivos según corresponda: 
 
 -P Intereses positivos anticipados 200 
 
 R+ A Intereses Ganados 200 
 
 Finalmente, si el cliente no cancelara su documento, e iniciáramos acciones legales 
para lograrlo tendríamos: 
 
 +A Documentos a Cobrar en Gestión Judicial 1200 
 
 -A A Documentos a Cobrar Vencidos 1200 
 
 
 
 
B) Endoso del documento a cobrar a un tercero: 
 
Puede ocurrir que el ente tenga problemas financieros que lo obliguen a cumplir de 
inmediato con algunos compromisos. En este caso, la espera hasta el vencimiento del 
documento puede resultar altamente perjudicial. 
 
Es por ello que otra de las alternativas posibles será endosarlo a un tercero que, a 
cambio del documento nos facilite el dinero de manera inmediata, evitando así la 
espera, o bien lo acepte como medio de extinción de una obligación. 
 
 Quien recibe el documento (endosatario) será quien deberá esperar al vencimiento, 
para cobrárselo al librador del mismo. 
 
Seguramente, quien nos facilita el dinero no nos reconocerá la totalidad de su valor 
nominal, pues ese es el valor del documento al día de su vencimiento. Nos asignará 
una cifra menor que surgirá de descontar el interés del período que falta transcurrir 
entre el día del endoso y el vencimiento del documento. 
 
Por lo tanto, suponiendo que le endosamos a nuestro proveedor ese documento de 
valor nominal $1200 del ejemplo anterior, y éste nos reconociera $800 por recibirlo 30 
días antes de su vencimiento, dará lugar a la siguiente registración: 
 
 
 -P Proveedores 800 
 +A Intereses Negativos Anticipados 400 
 
 -A A Documentos a Cobrar 1200 
 
 
A simple vista, la primera impresión que nos genera este asiento es pensar que 
entregamos un documento recibido de nuestros clientes para cancelar toda o parte de 
la deuda que manteníamos con un proveedor. 
 
 Pero si analizamos jurídicamente la implicancia de este asiento, veremos que por el 
momento no existe ninguna cancelación de deuda. 
 
Si hubiéramos utilizado dinero en efectivo o cheques corrientes de plaza para abonar 
al proveedor, estaríamos más cercanos a decir que se ha extinguido la obligación. 
Pero en realidad, lo único que hicimos fue entregarle una promesa de pago efectuada 
por un tercero, con vencimiento en una fecha posterior a la del endoso. 
 
 
Al vencimiento del pagaré podrá ocurrir: 
 
a) Que el librador lo cancele. 
 
b) Que el librador no lo cancele, en cuyo caso el endosatario 
accionará contra el ente para su cobro. 
 
El análisis de esta situación jurídica nos hace pensar que ese asiento que hicimos el 
día del endoso, no refleja la realidad, sino que puede llegar a revertirse y modificar 
nuevamente nuestra posición respecto del documento. 
 
 Librador Ente Endosatario 
 
 Cliente Proveedor 
 
Por lo tanto, lo correcto no sería dar de baja el pagaré en oportunidad del endoso, sino 
recién en el momento de su cancelación por parte del librador. 
 
Esta situación, daría lugar a que en oportunidad del endoso registremos: 
 
 -P Proveedores 800 
 +A Intereses Negativos Anticipados 400 
 
 -A A Documentos a Cobrar Endosados 1200 
 
Esta cuenta es rectificadora de activo y regularizará a Documentos a Cobrar, 
indicando que del total de documentos cuyo vencimiento aún no ha operado, existen 
$1200 que han sido endosados a proveedores a cambio de cancelar las obligaciones 
que tenemos con ellos. 
 
De modo que suponiendo que el total de documentos a cobrar pendientes de 
vencimiento fuera de $10.000, tendríamos: 
 
 
 Documentos a Cobrar Documentos a Cobrar Endosados 
 _________________________ _____________________________ 
 10000 1200 
 
 
 
 
Los $8800 de diferencia entre ambos serán los documentos a cobrar que aún 
permanecen en cartera. 
 
De este modo se logra mejorar la información que se brinda, respecto de la verdadera 
situación en la que se encuentran los documentos. 
 
Si al vencimiento el librador cancela el documento: Entonces tendremos: 
 
 +A Documentos a Cobrar Endosados 1200 
 
 -A A Documentos a Cobrar 1200 
 
Recién aquí cancelamos la cuenta Documentos a cobrar, pues desaparece nuestra 
responsabilidad respecto del mismo. 
 
Si al vencimiento el librador no cancela el documento: 
 
Ya no tendrá sentido conservar ninguna de estas dos cuentas con saldo, por lo tanto: 
 
 
 +A Documentos a Cobrar Endosados 1200 
 
 -A A Documentos a Cobrar 1200 
 
Y a continuación, reflejaremos la nueva situación que surge. Por un lado la obligación 
ante el proveedor, pues el documento que le dimos para cancelar nuestra deuda no 
pudo extinguirla. 
Por el otro, el derecho contra el cliente que nos entregó un documento que tampoco 
pudo extinguir su compromiso. 
 
 +A Documentos a Cobrar Vencidos 1200 
 
 +P A Proveedores 1200 
 
En lugar de Documentos a Cobrar Vencidos pudimos utilizar también Documentos a 
Cobrar en Gestión judicial, si se hubieran iniciado las acciones legales tendientes al 
cobro del mismo. 
 
Recordemos devengar todos los intereses que correspondan al finalizar estas 
operaciones. 
 
C) Descuento del documento a cobrar en un banco: 
 
Otra alternativa ante la necesidad de fondos, podrá ser la de descontar el pagaré 
recibido de un cliente en una entidad bancaria con la que el ente opere habitualmente. 
En este caso, el tratamiento contable es muy similar al que vimos para el endoso. 
 
 Esto se debe a que en realidad la figura jurídica corresponde a un endoso, pero en 
este caso el endosatario es un banco, y no un ente cualquiera como vimos en el caso 
anterior. 
 
Por lo tanto, al descontar el pagaré, suponiendo que por el mismo documento del 
ejemplo anterior, el banco nos reconozca solo $700 por descontar intereses de los 
días que faltan hasta el vencimiento a una tasa diferente a la que utilizó el proveedor; 
tendremos: 
 
 +A Banco XX c/c 700 
 +A Intereses Negativos Anticipados 500 
 
 -A A Documentos a Cobrar Descontados1200 
 
 
La cuenta Documentos a Cobrar Descontados tiene el mismo comportamiento que 
Documentos a Cobrar Endosados, es decir que es rectificadora de activo y regulariza 
a Documentos a Cobrar. La misma indicará que del total de documentos a cobrar que 
tiene el ente, existen $1200 que se encuentran en poder del banco, quien se 
encargará de cobrarlos al librador a su vencimiento. Pero, en caso en que éste no 
pague, podrá descontarlo de nuestra cuenta corriente o generarnos un descubierto si 
no tuviéramos los fondos suficientes. 
 
 
 Librador ENTE Banco 
 
 
 
 
De modo que puede ocurrir: 
 
Si el librador cancela el documento al vencimiento: 
 
En este caso corresponderá saldar ambas cuentas pues se han extinguido las 
relaciones jurídicas antes creadas. El asiento será: 
 
 +A Documentos a Cobrar Descontados 1200 
 
 -A A Documentos a Cobrar 1200 
 
 
Si el librador no cancelara el documento al vencimiento: 
 
 
Surgirán entonces nuevos derechos y obligaciones. Por el lado del banco, se 
procederá automáticamente a debitar en nuestra cuenta corriente el valor nominal del 
pagaré 
 
Por el lado del cliente, surgirá el derecho a cobrar ya sea judicial o extrajudicialmente. 
Entonces corresponderá primero dar de baja las cuentas que tenían saldos 
representativos de una situación que ya no existe. 
 
 
 +A Documentos a Cobrar Descontados 1200 
 
 -A A Documentos a Cobrar 1200 
 
 
Y a continuación reflejamos la nueva situación: 
 
 +A Documentos a Cobrar Vencidos 1200 
 
 -A A Banco XX c/c 1200 
 
 
 
D) Descuento de Pagarés de propia firma: 
 
Puede ocurrir que el ente necesite fondos para cumplir con sus actividades y los 
obtenga mediante el descuento de un documento de propia firma en el banco en el 
que habitualmente opera. 
 
En este caso, las relaciones jurídicas que se originan son diferentes a las que 
generaba el descuento de documentos de terceros, pues aquí solo participan el ente 
(librador) y el banco (endosatario). 
 
 
 Librador Endosatario 
 Ente Banco 
 
 
Por lo tanto, si analizamos la variación patrimonial que se generaría al descontar un 
documento de propia firma en el banco, tendríamos: 
 
 
 
Se da una variación patrimonial permutativa, pues por un lado nace una obligación con 
el banco, por el financiamiento recibido, que tiene como garantía del cumplimiento los 
pagarés que firmamos. Por otro lado tenemos un aumento de activo, pues el banco 
nos acredita en nuestra cuenta corriente los fondos para poder disponer de ellos. 
 
Pero, al igual que en el descuento de documentos de terceros, el banco no nos 
acredita el valor nominal de los pagarés, porque ese es el valor que los mismos 
tendrán el día de su vencimiento. Solo procederá a acreditar el importe que resulte de 
descontar, al valor nominal, los intereses de los días que faltan transcurrir hasta el 
vencimiento. 
 
Por lo tanto, suponiendo que seguimos trabajando con el ejemplo anterior de un 
pagaré de $1200, por el que el banco nos reconoce $700, tendremos: 
 
 
+A = + P 
 
 +A Banco XX c/c 700 
 +A Intereses Negativos Anticipados 500 
 
 +P A Obligaciones a Pagar Bancarias 1200 
 
 
Al vencimiento procederemos a cancelar la obligación entregando el total del valor 
nominal del documento y devengando como corresponde los intereses. Para el 
ejemplo que desarrollamos, pensemos que el pago es en una sola cuota. De no ser 
así, corresponderá realizar tantos asientos como la cantidad de cuotas en las que lo 
cancelemos. 
 
 -P Obligaciones a Pagar Bancarias 1200 
 R- Intereses perdidos 500 
 
 -A A Intereses Negativos Anticipados 500 
 -A A Banco XX c/c 1200 
 
 
Este tipo de registraciones corresponden para el caso en que los intereses sean de 
cancelación anticipada. 
 
 Si los mismos se pactan con cancelación vencida, solo corresponderá registrarlos en 
oportunidad de su devengamiento directamente como perdidos. 
 
 
E) Adelantos en cuenta corriente bancaria: 
 
Otra forma de financiamiento a la que puede acudir el ente es el descubierto en la 
cuenta corriente bancaria. 
 
Cuando analizamos los componentes del rubro Caja y Bancos explicamos que en la 
cuenta corriente del banco tenemos los fondos disponibles para efectuar pagos 
mediante cheques. Por lo tanto esta cuenta, al igual que todas las otras del activo 
tiene saldo deudor. 
 
 Pero puede ocurrir que la empresa haya emitido cheques que sobrepasen el saldo 
disponible y el banco podrá pagarlos solo si se cumplen dos condiciones: 
 
1- Que el cliente tenga autorización previa otorgada por la entidad para girar 
en descubierto. 
2- Que tenga un monto tope para la emisión de tales cheques. 
 
Seguramente la autorización y el monto límite variarán de un ente a otro. Las razones 
por las que el banco otorga este tipo de financiamiento dependerán de la trayectoria 
del ente, de las relaciones comerciales que ha mantenido en el pasado con el banco, y 
de su situación económica, patrimonial y financiera actual. 
 
De todos modos es importante recordar que por lo general, la tasa de interés que 
aplica el banco para este tipo de endeudamiento es mucho más alta que la que se 
utiliza para otro tipo de préstamos. Quizás por ello sea una de las alternativas menos 
buscada de financiamiento por parte de los entes en apuros. 
 
Por lo tanto, si bien algunos autores se inclinan por crear una cuenta específica del 
pasivo para reflejar esta forma de financiamiento, nosotros optaremos por utilizar la 
misma cuenta Banco XX c/c. 
 
 Cuando la misma tenga saldo deudor, representará que el ente tiene fondos 
disponibles en el banco y puede emitir cheques. Si en cambio la cuenta tuviera saldo 
acreedor, implicará que el banco nos ha otorgado un préstamo mediante el pago de 
los cheques emitidos y sin haber tenido los fondos suficientes. 
 
 
Banco XX c/c con saldo deudor Activo Fondos disponibles para 
 emitir cheques. 
 
 
Banco XX c/c con saldo acreedor Pasivo Deuda con el banco por 
 financiamiento recibido 
 
 
Es importante tener en cuenta que automáticamente el Banco nos irá acreditando en 
nuestra cuenta los intereses que se devenguen día a día por el descubierto, con lo que 
tendremos la siguiente registración: 
 
 R- Intereses perdidos 120 
 
 -A A Banco XX c/c 120 
 
El mayor de la cuenta se verá de la siguiente forma, pasando de tener saldo deudor a 
tener acreedor: 
 
 
 
 
 Banco XX c/c 
 10.000 8000 
 1500 
 3000 
 120 
 
Hasta el cheque de $1500 la cuenta tenía saldo deudor peroluego, con la emisión del 
cheque de $3000 pasó a tener saldo acreedor y generó el devengamiento de lo 
primeros intereses que incrementaron más aún la deuda. 
 
Habrá que realizar algún depósito importante para revertir la situación y que la cuenta 
vuelva a tener saldo deudor. 
 
F) Aportes de los propietarios: 
 
Continuando con el análisis de las posibilidades de financiamiento que tiene un ente, 
nos dedicaremos a continuación al denominado financiamiento propio, por oposición al 
financiamiento externo que repercute en incrementos de pasivo como vimos en los 
casos anteriores. 
 
El financiamiento que brindan al ente sus propietarios puede ser a raíz de aportes de 
dinero u otros bienes, cumpliendo en cada caso con las disposiciones legales que 
correspondan de acuerdo con el tipo societario de que se trate. 
 
Analizaremos, en primer lugar cómo sería el tratamiento contable de estos aportes en 
una sociedad anónima y luego en una sociedad de responsabilidad limitada. 
 
1- Aportes de los propietarios en una sociedad anónima: 
 
Al constituirse una sociedad anónima, los socios fundadores se comprometen, 
mediante la firma de un contrato o estatuto, a integrar aportes en los plazos que 
determina la ley de Sociedades Comerciales. Este compromiso generará para el ente 
la siguiente variación patrimonial: 
 
 
 
Si consideramos que éste es el momento inicial en la vida del ente en el que el capital 
anterior a este momento era igual a cero, entonces lo tomaremos como un incremento 
de capital. 
 
Si, en cambio consideramos que este es el momento inicial, no habrá variación 
patrimonial alguna, sino que será la constitución de la igualdad estática para este ente: 
 
 
 
 
Suponiendo un ejemplo en el que tres socios, que reciben el nombre de accionistas, 
se comprometen a aportar cada uno $50.000 para la constitución de una sociedad 
anónima que tendrá por objeto el desarrollo de videojuegos para la venta. Para ello se 
procede a la emisión de 15000 acciones de valor nominal $10 cada una. 
 
 
a) Al firmase el contrato: 
 En este momento haremos: 
 
 Accionistas 150000 
 
 A Capital Suscripto 150000 
 
La cuenta accionistas tiene dos naturalezas. Por un lado diremos que es patrimonial 
del activo, del rubro créditos, pues representa el derecho que tiene la sociedad de 
exigir a los socios que firmaron el contrato, el cumplimiento de lo prometido. 
 
Pero también es rectificadora de patrimonio neto. En este caso, por tener saldo 
deudor, regularizará a la cuenta Capital Suscripto del siguiente modo: 
 
 
 Capital Suscripto 150000 
 menos 
 Accionistas (150000) 
 
 
 Capital Integrado 0 
 
Es decir que por diferencia entre el Capital Suscripto y el saldo de Accionistas, 
obtenemos el capital integrado al momento al que se refieren los estados contables. 
 
 Para este ejemplo, como todavía no se integró nada y todas son promesas, el capital 
integrado es igual a cero. 
 
 
b) Al integrarse los aportes: 
 
+A = +C 
A - P = C 
Siguiendo con el ejemplo anterior, si transcurridos treinta días, los socios aportan el 
50% del compromiso asumido en efectivo, depositando el importe correspondiente en 
el banco, tendremos: 
 
 
 +A Banco XX c/c 75000 
 
 +PN A Accionistas 75000 
 
 
 
Si expusiéramos la situación a este momento será: 
 
 Capital Suscripto 150000 
 menos 
 Accionistas 75000 
 
 
 Capital Integrado 75000 
 
 
 
A continuación los socios deciden aportar los siguientes bienes para cubrir la 
diferencia: 
 
 Productos para comercializar $50000 
 
 Una estantería $ 5000 
 
 Un automóvil $40000 
 
Sobre el automóvil existe una prenda por $ 20000 por encontrarse aún impago una 
parte del valor del mismo. 
 
Por lo tanto, corresponderá registrar: 
 
 
 +A Mercaderías 50000 
 +A Instalaciones 5000 
 +A Rodados 40000 
 
 +PN A Accionistas 75000 
 +P A Acreedores Prendarios 20000 
 
 
La situación a este momento, teniendo en cuenta que la cuenta accionistas quedó 
saldada, será: 
 
 Capital Suscripto 150000 
 menos 
 Accionistas 0 
 ___________________________________________ 
 
 Capital Integrado 150000 
 
 
 
Además, la igualdad contable quedará del siguiente modo: 
 
 A - P = C 
 
 170000 - 20000 = 150000 
 
 
2- Aportes de los socios en una Sociedad de Responsabilidad Limitada: 
 
En este tipo de sociedades, al igual que en las sociedades de persona, en lugar de 
utilizar la cuenta accionistas como en las sociedades anónimas, vamos a utilizar una 
cuenta que identifique a cada uno de los socios, de modo de poder hacer un 
seguimiento individualizado de sus movimientos. 
 
También aquí haremos la diferenciación entre el momento en que el socio asume el 
compromiso mediante la firma del contrato y el de la integración de los aportes. 
 
a) Al firmarse el contrato: 
 
En esta oportunidad, los socios se comprometen a integrar sus respectivos aportes en 
el plazo legal establecido. Por lo tanto tendremos la misma situación que en la 
sociedad anónima recién analizada. 
 
 
 
Supongamos que son también tres socios y cada uno de ellos se compromete a 
aportar $50000. La registración que corresponde realizar será: 
 
 +A Socio XX- Cuenta Aporte 50000 
 +A Socio YY- Cuenta Aporte 50000 
 +A Socio ZZ- Cuenta Aporte 50000 
 +PN A Capital Suscripto 150000 
 
 
Las cuentas aporte son patrimoniales de activo y pertenecen al rubro créditos. 
Representan el derecho que tiene el ente de exigir a los socios la integración de los 
aportes que se comprometieron a transferir al ente. Tienen una vida efímera en el 
activo, pues se extinguirán al tener el total del capital integrado. 
 
 
b) Al realizarse la integración de los aportes: 
 
Supongamos, para utilizar el mismo ejemplo que elegimos para la sociedad anónima, 
que el socio XX aporta la mitad de lo comprometido en efectivo, y por el resto entrega 
productos para ser comercializados. El socio YY aporta la mitad en efectivo y el resto 
también en productos para comercializar. Y finalmente, el socio ZZ aporta la mitad en 
efectivo y por el resto entrega una estantería valuada en $5000 además de un rodado 
valuado en $40000 sobreel que recae una deuda prendaria de $20000. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
+ A = + C 
Entonces tendremos: 
 
 
 +A Banco XX c/c 75000 
 +A Mercaderías 50000 
 +A Rodados 40000 
 +A Instalaciones 5000 
 
 -A A Socio XX- cuenta aporte 50000 
 -A A Socio YY- cuenta aporte 50000 
 -A A Socio ZZ- cuenta aporte 50000 
 +P A Acreedores Prendarios 20000 
 
 
De este modo, se cancelan las cuentas aportes y el capital se encuentra totalmente 
integrado. 
 
G)-Aportes Irrevocables para futuras suscripciones: 
 
En el primer capítulo de esta obra definimos qué eran los aportes irrevocables y qué 
requisitos debían cumplir para considerarse como tales. 
 
En esta parte, nos encargaremos de analizar qué variación patrimonial implican y su 
registración. 
 
Los aportes irrevocables son aportes de capital que no han cumplido con algunas 
formalidades jurídicas para convertirse en capital. 
 
Los aportes irrevocables podrán tener dos orígenes diferentes: 
 
a) Provenientes de Aportes de Activos: 
 
Puede tratarse de un aporte de dinero en efectivo o bienes que realiza un socio ya 
existente o uno que se incorpora en este momento, con todos lo requisitos que vimos 
en el capítulo I. La variación patrimonial que se produce será: 
 
 
 
 
 
Por ejemplo, si un socio transfiere un inmueble de su propiedad al ente, valuado en 
$300000, una vez inscripta la escritura traslativa del dominio tendremos: 
 
 +A Inmuebles 300000 
 
 +PN A Aportes Irrevocables para futuras suscripciones 300000 
 
 
b) Provenientes de préstamos obtenidos: 
 
Puede darse la situación en la que el ente haya recibido un préstamo de un accionista 
o de un tercero y ante la imposibilidad de cancelarlo, transforme ese financiamiento 
externo (pasivo) en financiamiento interno (capital). De este modo, tendremos la 
siguiente variación patrimonial: 
 
 
 
+ A = + PN 
-P = + PN 
 
Por lo tanto, suponiendo que se trataba de un préstamo que nos había hecho un 
accionista de $100000, y ante la imposibilidad de cancelarlo, lo transformamos en un 
aporte irrevocable para futuras suscripciones, tendremos: 
 
 
 -P Préstamo de Accionistas 100000 
 
 +PN A Aportes Irrevocables para futuras suscripciones 100000 
 
 
En el futuro, cuando la asamblea de accionistas decida aumentar el capital, emitiendo 
nuevas acciones, estos aportes se convertirán en capital del siguiente modo: 
 
 
 -PN Aportes Irrevocables para futuras suscripciones 400000 
 
 +PN A Capital Suscripto 400000 
 
 
H)- Primas de Emisión de Acciones: 
 
En el capítulo I también desarrollamos el concepto de las Primas de Emisión de 
Acciones, y su forma de cálculo, de modo que en esta parte de la obra nos 
dedicaremos a analizar su tratamiento contable. 
 
Recordemos que las primas de emisión son capital. El motivo por el que no las 
registramos en la cuenta capital es que, por razones jurídicas, el saldo de esta cuenta 
debe coincidir siempre con el capital indicado en el contrato o estatuto social. 
 
 De este modo, el valor nominal de las acciones deberá ser siempre el mismo, a 
menos que modifiquemos el contrato social. 
 
En este marco normativo, si la sociedad decide colocar nuevas acciones a un valor 
superior a su valor nominal, es decir con una prima, por todas las razones que 
indicamos en el capítulo I, relacionadas con el valor patrimonial proporcional, 
tendremos: 
 
 Continuando con el ejemplo que veníamos trabajando, si la sociedad realizara una 
nueva emisión de 1000 acciones por un valor de $15 cada una, la registración que 
corresponderá en oportunidad del compromiso de aportes será: 
 
 
 +A Accionistas 15000 
 
 +PN A Capital Suscripto 10000 
 +PN A Prima de Emisión de Acciones 5000 
 
 
 
Esta prima de emisión surge de calcular: 
 
 Valor Patrimonial proporcional - Valor nominal = Prima de emisión 
 
 15 - 10 = 5$ por acción. 
 
Tal como fue tratado en el capítulo 1. 
 
6-OTRAS COLOCACIONES DE FONDOS: 
Cuando el ente tiene fondos excedentes, puede colocarlos en algunas inversiones con 
el propósito de beneficiarse con una renta. 
 
Las más habituales incluyen entre otras la adquisición de títulos de la deuda pública, 
acciones de otras sociedades, obligaciones negociables, otorgamiento de préstamos a 
terceros relacionados con el ente, etc. 
 
 Veamos a continuación los movimientos que originan algunas de ellas. 
 
A) Títulos Públicos: 
 
Se denominan títulos públicos a los bonos de la deuda pública que emita el Estado 
Nacional, Provincial o Municipal. 
 
Los mismos cotizan en el mercado de valores, por lo tanto, una de las rentas que 
pueden generar, serán las diferencias de cotización positivas que surjan de comparar 
el valor de ingreso al patrimonio con el valor que en cada momento tengan estos 
títulos. 
 
El ente, al adquirir títulos de deuda pública se convierte en acreedor del Estado. Por lo 
tanto tendrá derecho a las amortizaciones de capital que abone el mismo y al cobro de 
los intereses devengados durante la tenencia de los documentos. 
 
 Títulos de Deuda Ente acreedor del Estado emisor 
 
Generalmente, la cotización de los títulos sube cuando se acerca la fecha de cobro 
de los intereses, pues el tenedor de los documentos será quien acceda a esa suma, 
por tratarse de títulos al portador. 
 
Es por ello que cuando adquirimos un título de esta clase y abonamos el valor de 
cotización a fecha de compra, tendremos que tener en cuenta que incluye dos 
conceptos diferenciables: 
 
1- El valor intrínseco del título. 
2- El derecho a percibir los intereses devengados a esa fecha. 
 
 De modo que la variación patrimonial que generará la adquisición de un título de la 
deuda pública, será permutativa, de la forma: 
 
 
 
 
Suponiendo un caso en el que adquirimos 1000 títulos de deuda a una cotización de 
$ 14 cada uno, de los cuales $12 corresponden al valor intrínseco del título (el valor 
nominal de los mismos es de $10 cada uno) y $2 corresponden a los intereses 
devengados desde la última fecha de pago hasta el día de la compra. Si la operación 
se abona con un cheque propio tendremos: 
 
 +A Títulos de Deuda 12000 
 +A Intereses a Cobrar 2000 
 
 -A A Banco XX c/c 14000 
 
 
+ A = - A 
 
Es decir que estaremos adquiriendo dos activos. Por un lado, el título que lo 
ubicaremos en el rubro inversiones, y por otro lado, un derecho a cobrar los intereses 
devengados desde el último pago hasta el día de la compra, que expondremos en el 
rubro créditos. 
 
Los intereses que se devenguen con posterioridad, mientras el ente conserve la 
tenencia de los títulos, generarán este tipo de variaciones patrimoniales:Se produce un aumento de activo, por el derecho al cobro de una renta devengada y 
exigible y un resultado positivo precisamente por tratarse de una renta devengada. 
 
El tratamiento de este tema ya ha sido desarrollado en el capítulo donde analizamos 
las Rentas a Cobrar. 
 
B) Acciones de otros entes que cotizan en bolsa: 
 
Se denominan acciones a las partes en las que se divide el capital de una sociedad 
anónima o en comandita por acciones. 
 
 Cuando el ente adquiere una acción está comprando una parte del capital de una 
sociedad y por lo tanto convirtiéndose en socio de la misma. 
 
Las acciones de sociedades que cotizan en bolsa pueden generar dos tipos de renta: 
 
1- Aquella que surge de comparar el valor de ingreso al patrimonio de las 
mismas, con su cotización en el mercado a un momento determinado, si 
esta última se ha incrementado. 
2- Los dividendos que la sociedad distribuye entre sus socios, en el caso en 
que el resultado del ejercicio haya sido una ganancia y la asamblea de 
accionistas haya aprobado, con las mayorías establecidas por la ley de 
sociedades, su distribución. 
 
Al adquirir una acción de una sociedad se producirá la siguiente variación patrimonial: 
 
 
 
El aumento del activo se debe a que estamos adquiriendo una inversión. 
 
Suponiendo un ejemplo en el que compremos 100 acciones de una sociedad que 
cotiza en bolsa y cuyo valor de compra sea de $15 cada una. Las acciones tienen un 
valor nominal de $10 y la operación se abona con un cheque propio. 
 
Corresponderá registrar: 
 
 
 +A Acciones 1500 
 
 -A A Banco XX c/c 1500 
 
 
Al ponerse a disposición los dividendos aprobados por la asamblea de accionistas, 
supongamos de $400, estaremos en presencia de una renta devengada y exigible, 
por lo tanto generará la siguiente variación patrimonial. 
 
 
+ A = R + 
+ A = - A 
+ A = R+ 
 
El derecho a cobrar existe porque los dividendos ya fueron aprobados por la 
asamblea y puestos a disposición. El resultado positivo se da porque la renta está 
ganada o devengada. 
 
Por lo tanto, tendremos: 
 
 
 +A Dividendos a Cobrar 400 
 
 R+ A Dividendos Ganados 400 
 
 
 
C)- Obligaciones Negociables: 
 
 Cuando el ente compra obligaciones negociables, está adquiriendo una parte del 
pasivo de otro ente, por lo tanto se convierte en acreedor del mismo. 
 
Si las obligaciones negociables cotizan en bolsa, quien las adquiere podrá acceder a 
dos tipos de beneficios: 
 
1- Aquel que surja de la diferencia positiva entre el valor activado y la 
cotización del momento al que se desee medir. 
2- El interés que paga periódicamente el ente emisor a los tenedores de 
estos títulos. 
 
El tratamiento contable que tienen las obligaciones negociables es igual al de los 
títulos públicos. En realidad ambos son títulos de deuda, siendo la única diferencia el 
ente emisor. Mientras en los títulos públicos es el Estado, en las obligaciones 
negociables, es un ente privado. Por lo tanto, usaremos el mismo ejemplo numérico 
que utilizamos para los títulos públicos para registrar las obligaciones negociables. 
 
Al comprar una obligación negociable estamos también adquiriendo dos activos: 
 
1- Por un lado la inversión propiamente dicha que se expondrá en el rubro 
respectivo. 
2- Por otro lado el derecho al cobro de los intereses que esta obligación 
genera, que pertenece a créditos. 
Así tendremos: 
 
 +A Obligaciones Negociables 12000 
 +A Intereses a Cobrar 2000 
 
 -A A Banco XX c/c 14000 
 
 
Al producirse el devengamiento de los intereses de $150, durante la tenencia por parte 
del ente de los títulos corresponderá, al igual que en las otras rentas a cobrar, reflejar: 
 
 +A Intereses a cobrar 150 
 
 R+ A Intereses Ganados 150 
 
 
D) Depósitos a Plazo Fijo: 
 
 
El ente también podrá colocar fondos excedentes a plazo fijo. Esta inversión consiste 
en inmovilizar el dinero en una cuenta bancaria especial, por un determinado tiempo, 
por lo general no inferior a treinta días. A cambio de ello, el ente obtiene un interés 
como contraprestación. 
 
Al depositar, por ejemplo $10000 en efectivo en una entidad bancaria bajo la 
modalidad de plazo fijo, generando por un plazo de 30 días un interés de $500, 
tendremos la siguiente variación patrimonial: 
 
 
 
 
Y se registrará: 
 
 +A Banco XX c/c 10500 
 
 -A A Caja 10000 
 +P A Intereses Positivos Anticipados 500 
 
 
El banco nos acredita el importe en nuestra cuenta, pero no estarán disponibles los 
fondos hasta que no hayan transcurrido los 30 días acordados. 
 
Pasados los 30 días y al producirse el devengamiento de los intereses tendremos la 
variación modificativa aumentativa: 
 
 
 
Y luego el asiento será: 
 
 
 -P Intereses Positivos Anticipados 500 
 
 R+ A Intereses Ganados 500 
 
 
 
E) Otras Inversiones: 
 
e- 1 Préstamos a terceros: 
 
Otra forma de colocación de fondos excedentes por la que puede optar el ente será 
otorgar préstamos a terceros. Generalmente los terceros a los que otorga este tipo de 
préstamos son sujetos que interactúan con el ente, como es el caso de empleados, 
socios, proveedores o clientes. 
 
La renta que otorgan estos préstamos es el interés pactado. El documento que avala 
este tipo de operaciones será el pagaré que el ente le exige firmar al deudor. 
 
 Pero puede ser que algún préstamo se otorgue con garantía prendaria o hipotecaria y 
requieran de la confección de una escritura, por ejemplo. 
 
Al momento del otorgamiento del crédito, tendremos la siguiente variación patrimonial: 
 
 
 
 
+ A = + P + -A 
- P = R+ 
+ A = - A 
Suponiendo, por ejemplo que el ente otorgó un préstamo a uno de sus accionistas en 
la suma de $ 10000 mediante la emisión de un cheque propio, tendremos: 
 
 
 +A Préstamos a Accionistas 10000 
 
 -A A Banco XX c/c 10000 
 
 
 Al devengarse por ejemplo, intereses por $500 corresponderá la siguiente 
variación: 
 
 
 
Y el asiento será: 
 
 
 +A Intereses a Cobrar 500 
 
 R+ A Intereses Ganados 500 
 
 
 
 
e-2 Inversiones en muebles e inmuebles de renta: 
 
Otra alternativa de colocación de fondos muy habitual es la de adquirir bienes para 
cederlos a terceros a cambio del cobro de un alquiler. 
 
El caso de los alquileres fue el elegido para analizar las denominadas rentas a cobrar 
en el capítulo II de modo que para su estudio nos remitiremos a él a los efectos de no 
ser reiterativos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
+ A = R + 
 
7-ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN: 
1- Marque con una cruz la alternativa correcta y justifíquela: 
 
1- Los adelantos en cuenta corriente bancariosdeben ser considerados como: 
1- Un elemento componente del Patrimonio Neto. 
2- Un elemento componente del activo. 
3- Un elemento componente del pasivo. 
4- Ninguna de las anteriores. 
Justificación:………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………. 
 
2- Un depósito a plazo fijo en un banco con vencimiento a 60 días, debe 
considerarse como: 
1- Un derecho sobre terceros. 
2- Una inversión permanente. 
3- Una disponibilidad del ente. 
4- Ninguna de las anteriores. 
Justificación:……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………. 
 
3- Implementado el sistema de fondo fijo, los pagos se deben realizar: 
1- Exclusivamente con cheques propios. 
2- Con cheques propios y cheques de terceros. 
3- Exclusivamente con cheques de terceros y efectivo. 
4- Ninguna de las anteriores. 
Justificación:……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………. 
 
4-Cuando el ente necesita fondos con urgencia y tiene cheques corrientes de 
otras plazas puede: 
1- Solamente negociarlos. 
2- Solamente depositarlos al cobro. 
3- Solamente trasladarse hasta la plaza de pago y cobrarlos. 
4- Ninguna de las anteriores. 
Justificación:……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………. 
 
 
 
2- Unir con flechas: 
 
 
Prima de Emisión de Acciones Rectificadora de Activo 
 del rubro créditos 
 
Aportes Irrevocables Aportes de los propietarios 
 
 
Documentos Descontados V.P.P – V.N.