Logo Studenta

VADEMECUM MAYORES TA COMPLETO (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA
VADEMECUM DE ANIMALES MAYORES
CURSO: Cirugía de animales mayores
INTEGRANTES: Gabriela Estefany Mesones Almanza
Maicol Romero Rodriguez
DOCENTE: Dr. Espilco Campusano Cirilo Maril
CICLO:	Noveno
SEMESTRE ACADEMICO 2022 - 2 LIMA – PERU
1. 	Constantes Fisiológicas 
Las constantes fisiológicas son aquellos parámetros que nos indican el estado hemodinámico del paciente, y es la medida de parámetros sin invasión de los tejidos. Se consideran como principales parámetros fisiológicos a la frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria, la presión arterial, la temperatura periférica, etc. 
Estas constantes pueden variar entre especies, además de que entre ellas varían según su etapa fisiológica y diferentes razas.
	
VADEMECUM DE ANIMALES MAYORES
INTRODUCCIOÓN
La presente información que tiene como título Vademécum de animales mayores, es un material didáctico que recoge y sintetiza muchos de los avances que han ocurrido en el campo de la farmacología específica para tratar animales de granja y producción. Es evidente que conforme avanza el conocimiento y aumenta el arsenal farmacológico crece de manera exponencial el volumen de información disponible, lo cual rebasa la capacidad individual, tanto de expertos como de médicos en ejercicio labor.
El uso racional de los medicamentos en todas las afecciones médicas es fundamental para que se pueda ofrecer acceso universal a una atención sanitaria adecuada, para que se cumplan los derechos humanos relacionados con la salud y para que se logren los objetivos de desarrollo relacionados con la salud.
ANTIBIOTICOS
1. GENTAMICINA
MECANISMO DE ACCIÓN:
Actúa sobre la membrana celular, alterando su permeabilidad produciendo muerte bacteriana. Sufre transporte activo a través de la membrana celular bacteriana uniéndose a una proteína receptora específica en la subunidad 30S de los ribosomas bacterianos e interfiere con el complejo inicial entre ARNm y la subunidad 30S, donde inhibe la síntesis de proteínas. El ADN es leído erróneamente por lo cual que producirán proteínas no funcionales. Los polirribosomas son disgregados y serán incapaces de sintetizar proteínas.
PROPIEDADES: 
Para el tratamiento de infecciones del aparato genitourinario, respiratorio y gastrointestinal causado por microorganismos sensibles a la gentamicina. Útil para casos de mastitis, metritis bacteriana, infecciones cutáneas y posoperatorias, septicemias.
Presentación: Frasco por 50 mL, 100 mL y 250 mL.
CONTRAINDICACIONES:
No utilizar en animales con insuficiencia renal o tratados con dosis altas de estreptomicina, neomicina o kanamicina, sobre todo en forma prolongada.
USO:
Bovinos, equinos, ovinos, caprinos, porcinos, camélidos: 1 mL/27.5 kg de p.v.; animales jóvenes, caninos y felinos: 1 mL/14 kg de p.v.; aves de corral: 0.1 mL/1.4 kg de p.v., cada 24 horas por 3 a 5 días consecutivos vía subcutánea o intramuscular.
Aplicación vía intrauterina o intramamaria: Vacas: 2 mL diluidos en 20 mL de solución salina fisiológica por 3 a 5 días. Yeguas: 20 mL diluidos en 200 - 500 mL de solución salina fisiológica por 3 a 5 días (solo vía intrauterina).
2. OXITETRACICLINA
MECANISMO DE ACCIÓN:
Se desarrolla sobre los ribosomas microbianos en donde altera la síntesis de proteínas e inhibe el desarrollo y crecimiento del microorganismo. Resulta de la fijación en la subunidad 30S de los ribosomas por uniones quelantes con los grupos fosfatos en el ARNm impidiendo la fijación del ARNt sobre el ARNm.
PROPIEDADES:
Para el tratamiento de procesos infecciosos locales y sistémicos, bronconeumonías, mastitis, enteritis bacteriana, artritis, osteoartritis, infecciones del tracto urinario, prostatitis, dermatitis, pododermatitis, queraconjuntivitis, clamidiosis, anaplasmosis, carbunco, rinitis atrófica, leptospirosis, pasteurelosis, actinomicosis, actinobacilosis, nocardiosis, eperytrozoonosis, haemobartonelosis.
CONTRAINDICACIONES:
No se debe usar en casos de hipersensibilidad a tetraciclinas o algún excipiente, en animales con alteraciones hepáticas o renales y en otras especies como caballos, perros ni gatos.
USO:
Bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, camélidos: 1mL/10 kg de p.v. como única inyección; aves: 0.25 mL/ kg de p.v., sólo vía subcutánea;en animales menores de 1 kg de peso deberán administrarse 0.25 mL totales. Aplicar vía intramuscular profunda o subcutánea
3. AMOXICILINA 
MECANISMO DE ACCIÓN:
Ocurre con la inhibición de los procesos bioquímicos de síntesis de la pared bacteriana, por un bloqueo selectivo e irreversible de diversas enzimas implicadas en dichos procesos (transpeptidasas, endopeptidasas y carbopeptidasas). La inadecuada formación de la pared bacteriana produce desequilibrio osmótico que afectan a las bacterias sobre todo a las que se encuentran en la fase de crecimiento, conduciendo finalmente a la lisis de la célula bacteriana.
PROPIEDADES:
Tratamiento para infecciones respiratorias (neumonía y bronquitis), mastitis, enteritis, artritis, infecciones urinarias (nefritis, uretritis, cistitis).
CONTRAINDICACIONES:
Puede producir efectos gastrointestinales, sobre todo diarrea. No usar en animales con hipersensibilidad a penicilinas, cefalosporinas o alguno de sus excipientes.
USO:
Aplicar 1 ml de Clamoxyl L.A. cada 10 kg de peso (15 mg de amoxicilina por kg) por vía intramuscular. En caso de ser necesario, repetir a las 48 horas.
4. CEFTIOFOR
MECANISMO DE ACCIÓN:
Inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana. Ocurre la inhibición de la última etapa de la síntesis del peptidoglucano, por lo cual se genera la destrucción de la pared celular bacteriana.
PROPIEDADES:
Tratamiento efectivo en casos de enfermedades respiratorias, necrobacilosis interdigitales, diarreas en terneros agudas y crónicas, infecciones oculares y genitourinarias.
CONTRAINDICACIONES:
No administrar por vía endovenosa. No usar en animales con hipersensibilidad al principio activo.
USO:
Bovinos: 1 - 2.2 mL/50 kg de p.v.; porcinos: 0.6 - 1 mL/10 kg de p.v.; ovinos, caprinos y camélidos: 0.22 - 0.44 mL/10 kg de p.v. El tratamiento debe repetirse a intervalos de 24 horas por 3 días consecutivos (hasta 5 días en el caso de metritis). Aplicar vía intramuscular profunda o subcutánea.
5. DIFLOXACINA
MECANISMO DE ACCIÓN:
Actúa inhibiendo la enzima DNA girasa (enzima necesaria para el superenrollamiento negativo durante la replicación de ADN) de las bacterias, enzima esencial de las mismas. La muerte celular puede ocurrir por la incapacidad de las bacterias para mantener la estructura súper helicoidal del ADN.
PROPIEDADES:
Para el tratamiento y prevención de infecciones causadas por microorganismos sensibles a la Difloxacina, especialmente del tracto respiratorio, genitourinario, digestivo, conducto auditivo y piel. Colibacilosis, salmonelosis, neumonía. Bronconeumonía, micoplasmosis, dermatitis, mastitis-metritis-agalactia, rinitis.
CONTRAINDICACIONES:
Puesto que no se han realizado estudios en aves con cojera clínica, Dicural no debe ser utilizado en aves con problemas de artropatías existentes o con osteoporosis.
USO:
Bovinos, ovinos, camélidos, caprinos y porcinos: 1mL/40 kg de p.v. por 3 a 5 días
6. ENROFLOXACINA
MECANISMO DE ACCIÓN:
Inhibe al nivel del núcleo celular la síntesis del ADN de las bacterias. Durante la fase de multiplicación de las bacterias, el ADN se pliega y despliega.Este proceso es controlado por la enzima ADN girasa, la enrofloxacina inhibe este sistema enzimático provocando un colapso en el metabolismo bacteriano y evitando que la formación vital pueda ser copiada del ADN bacteriano. Por lo tanto, la enrofloxacina, tiene efecto bactericida.
PROPIEDADES: 
Tratamiento para enfermedades infecciosas causadas por microorganismos sensibles a enrofloxacina, básicamente del tracto respiratorio, genitourinario y digestivo, conducto auditivo y piel.
Colibacilosis, salmonelosis, neumonía, bronconeumonía, micoplasma, dermatitis,mastitis-metritis-agalactia, rinitis.
CONTRAINDICACIONES:
No utilizar con antiinflamatorios no esteroides, ya que pueden causar ataques en algunos animales. No administrar junto con antibacterianos bacteriostáticos u otras sustancias que contengan magnesio o aluminio ya que pueden reducir la absorción de la enrofloxacina. No usar en animales con hipersensibilidad al principio activo.
USO: 
Bovinos, ovinos, caprinos, camélidos y porcinos: 1 mL/20 a 40 kg de p.v. vía subcutánea o intramuscular; equinos: su uso es controversial, recomiendan el producto en dosis de 1 mL/40 kg de p.v. solo por recomendación del médico veterinario.
7. NEOMICINA
MECANISMO DE ACCIÓN:
La neomicina tiene una acción bactericida. Inhibe la síntesis de proteínas bacterianas mediante su unión irreversible a la subunidad ribosómica 30 S de las bacterias susceptibles.
PROPIEDADES:
Para el tratamiento de enfermedades infecciosas en animales domésticos por bacterias sensibles a alguno de los antibióticos de la combinación, que puede utilizarse como primera línea de ataque frente a infecciones respiratorias, uterinas, gastrointestinales, metritis, mastitis, poliartritis e infecciones bacterianas secundarias. Su acción ha sido demostrada contra todas las cepas probadas, aisladas de Erysipelothrix rhusiopathiae, Streptococcus spp. y Actinomyes pyogenes y la mayoría de las cepas probadas, aisladas de Pasteurella, Salmonella, Klebsiella y Staphylococcus spp.
CONTRAINDICACIONES: 
No usar en animales deshidratados, con insuficiencia renal o con depresión respiratoria. No usar en caso de hipersensibilidad conocida a la sustancia activa, a otros aminoglucosidos y/o a algún excipiente.
USO: 
Bovinos, equinos, caprinos, ovinos, camélidos y porcinos: 2.5 mL/50 kg; caninos y felinos: 1 mL/10 kg. Repetir a intervalos de 24 horas según sea requerido hasta un máximo de tres dosis. Aplicar vía intramuscular profunda.
8. CEFALEXINA
MECANISMO DE ACCIÓN:
Inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose a las proteínas de unión a penicilina (PBP específicas: responsables de varios pasos en la síntesis de la pared celular) que se encuentran dentro de la pared bacteriana., conduciendo a la lisis celular (producidas por enzimas autolíticos bacteriano presente en 
la pared celular, autolisinas).
PROPIEDADES:
Para los tratamientos de infecciones urogenitales, respiratorias, pódales, dérmicas, gastrointestinales; producidas por Staphylococcus aureus, Streptococcus spp., Corynebacterium pyogenes, Pasteurella multocida, Pasteurella haemolitica, E. coli, Proteus mirabilis, Haemophilus spp., Erysipelotrix rusophatiae, Fusobacterium necrophorum, Clostridium spp.
CONTRAINDICACIONES:
No utilizar en animales con hipersensibilidad a Cefalexina, insuficiencia renal. No se aconseja el uso de Cefalexina con antibióticos de acción bacteriostática, ya que puede interferir con la acción bactericida de la misma.
USO:
Se debe administrar solamente con jeringa y aguja estériles y perfectamente secas. En dosis superiores a 10 ml, se recomienda dividirlas en dos puntos de aplicaión. Bovinos: dosis diarias 12 mg por k.p.v. 1ml por 28 k.p.v. Ovinos, Porcinos, Caninos y Gatos: dosis diarias 10 mg por k.p.v. 1 ml. por 20 k.p.v. Estas dosis pueden repetirse por cinco días consecutivos, de acuerdo con la evolución de los síntomas y criterio del médico veterinario.
9. PENICILINA
MECANISMO DE ACCIÓN:
Inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana mediante la unión a determinadas proteínas de la pared celular, ocasionando lisis celular mediada por enzimas autolíticos de la pared celular (autolisinas), por lo cual la Penicilina G es considera bactericida.
PROPIEDADES:
Tratamiento para infecciones localizadas o sistémicas causadas por microorganismos Gram negativos y Gram positivos sensibles a la Penicilina- Estreptomicina, que además cursen con una inflamación aguda o crónica del tejido afectado. Pododermatitis, mastitis- metritis, neumonías, listeriosis, infecciones postquirúrgicas.
CONTRAINDICACIONES:
No se recomienda la aplicación por vía endovenosa. No administrar en animales con hipersensibilidad al producto. A dosis elevadas o uso prolongado puede causar neurotoxicidad.
USO: 
Bovinos, ovinos, caprinos, equinos, camélidos y cerdos: 1 mL/25 kg de p.v. vía intramuscular; caninos y felinos: 1 mL/10 kg de p.v. vía intramuscular (puede usarse la vía subcutánea en caninos) durante 3 a 5 días.
ANTIFLAMATORIOS
1. DEXAMETAZONA
MECANISMO DE ACCION:
Disminuyen o previenen	las respuestas del tejido a	los procesos inflamatorios. El Fosfato sódico de la dexametasona inhibe la acumulación de las células inflamatorias, incluyendo los macrófagos y os leucocitos en las zonas de inflamación. Inhiben la fagocitosis, liberación de enzimas lisosomales y la síntesis y/o liberación de diversos mediadores químicos de la inflamación. Bloquea la acción del factor inhibidor de los macrófagos (MIF). Incluyen, también, la reducción de la dilatación y permeabilidad de los capilares inflamados.
PROPIEDADES: 
Tratamiento y control para procesos inflamatorios en general en diversos procesos patológicos y en variadas condiciones: enfermedades respiratorias, enfermedades gastrointestinales, lesiones inflamatorias de	ojos, oídos y piel; enfermedades inflamatorias muscoesqueléticas crónicas (artritis, tendinitis, bursitis). También se utiliza en diversas patologías de la glándula mamaria. Utilizada también en la insuficiencia circulatoria aguda o shock, reacciones farmacológicas, dermatitis alérgicas y urticarias.
CONTRAINDICACIONES:
Puede retrasar el crecimiento de animales jóvenes. Tener precaución en animales con diarreas, insuficiencia renal y animales gestantes.
DOSIS:
Bovinos, ovinos, caprinos y equinos: 2.5 - 10 mL; porcinos: 0.5 - 1 mL; caninos: 0.125 - 0.5 mL; felinos: 0.06 - 0.125 mL. En articulaciones, bolsas y vainas sinoviales: 1 - 2 mL (grandes animales); in-ltraciones peritendinosas: 10 Ml (grandes animales) y 2 - 3 mL (pequeños animales). Aplicar vía	intramuscular, subcutánea o intrasinovial.
2. FENILBUTAZONA
MECANISMO DE ACCION:
Se	centra	en la inhibición de la ciclooxigenasa (enzima que cataliza la transformación del ácido araquidónico en prostaglandinas, prostaciclinas y tromboxanos).
PROPIEDADES:
Para el tratamiento de las afecciones del aparato locomotor de tipo primario y coadyuvante a la antibioterapia en el tratamiento de artritis e infecciones. Está indicado también en los procesos infamatorias comunes a osteopatías, adenopatías, neuropatías, mastitis, combatiendo en todos ellos el proceso congestivo y los síntomas dolorosos que los acompañan.
CONTRAINDICACIONES:
No administrar en animales hipersensibles al principio activo. No administrar en animales con alteraciones hematológicas preexistentes o úlceras gastrointestinales.
contraindicado en animales con insuficiencia hepática, renal o cardíaca
DOSIS:
Bovinos y equinos: 30 mL el 1º día, 20 mL el 2º día y posteriormente 10 mL al día, durante 4 - 6 días (mitad de dosis en animales jóvenes); ovinos y caprinos 5mL/animal/día, durante 2 días; porcinos de 20 - 50 kg de p.v.: 5mL/animal/día, durante 5 días; de 50 - 100 kg de p.v. 10 mL/animal/día, durante 2 días; más de 100 kg de p.v.: 15 mL el 1º día y posteriormente 10 mL al día, durante 4 - 6 días; animales menores: 1 mL/15 kg de p.v. al día, durante 5 días. Aplicar vía intramuscular profunda o intravenosa.
3. DIPIRONA
MECANISMO DE ACCION:
Se relaciona con la inhibición de síntesis de las dos isoformas de las ciclooxigenasas (COX-1 y COX-2) a nivel periférico, reduciendo la actividad de nociceptores sensibles a la activación del dolor y activando las vías inhibitorias del dolor.
PROPIEDADES: 
Asociación sinérgica entre un derivado pirazolónico y un derivado del ácido salicílico	con potente efecto analgésico, antipirético, antiespasmódico (espasmolítico	sobre musculatura lisa y estriada) y antirreumático. Apropiadoen cólicos espasmódicos (intestinales y urinarios), neuralgias, laminitis, dolores osteoarticulares y musculares, gastritis (en menores: preventivo al vómito), entre otras.
CONTRAINDICACIONES:
No administrar en animales con hipersensibilidad a las pirazolonas (fenilbutazona, oxifenbutazona), en casos de agranulocitosis ni en discracias sanguíneas. Usar con precaución en animales con antecedentes de alteraciones hematológicas, animales debilitados o de edad avanzada.
DOSIS: 
Bovinos y equinos: 20 - 60 mL; potrillos y terneros: 5 - 15 mL;	ovinos, caprinos y camélidos: 2 - 8 mL; porcinos: 10 - 30 mL; caninos: 1 - 5 mL. Aplicar vía intramuscular o intravenosa.
4. FLUNIXIN MEGLUMINE
MECANISMO DE ACCION:
Se	basa en la inhibición de las ciclooxigenasas, bloqueando la formación de eicosanoides, sustancias endógenas que	sensibilizan	las terminaciones dolorosas periféricas y participan en mecanismos que producen fiebre, son mediadores químicos en los procesos de inflamación.
PROPIEDADES: 
Tratamiento de inflamación aguda asociada con enfermedades del tracto respiratorio, mastitis aguda, paresias posparto, babesiosis y anaplasmosis. Antiendotóxico en neumonías, diarreas, cólicos y mastitis.
CONTRAINDICACIONES:
No	administrar en animales con hipersensibilidad a las pirazolonas (fenilbutazona, oxifenbutazona), en casos de agranulocitosis ni en discracias sanguíneas. Usar con precaución en animales con antecedentes de alteraciones hematológicas, animales debilitados o de edad avanzada. No aplicar en animales con deshidratación, insuficiencia renal y/o hepática, discrasias sanguíneas, lesiones en la mucosa gastrointestinal. No administrar en conjunto con fármacos que sean potencialmente nefrotóxicos.
DOSIS: 
Bovinos, ovinos, caprinos, camélidos y porcinos: 1 - 2 mL por cada 45 kg de peso vivo cada 24 horas durante 3 - 5 días; equinos: 1 mL/45 kg p.v., cada 24 horas por 2 días o repetir en casos de cólico a las 2 horas o cuando reaparezcan los síntomas; caninos: 0.1 mL por cada 5 kg de peso vivo; felinos: 0.05 mL por cada 5 kg de peso vivo, tratar cada 24 horas durante 3 - 5 días. Aplicar vía intravenosa o intramuscular.
5. ACIDO TOLFENAMICO
MECANISMO DE ACCION:
Se basa en la inhibición de las ciclooxigenasas, pero adicionalmente tiene una acción antagonista directa sobre los receptores de prostaglandinas y tromboxanos, causando una reducción en la síntesis	de ambas sustancias; principales mediadores de los procesos inflamatorios, reduciendo sus actividades. Compite con las prostaglandinas por receptores específicos en la membrana celular, interfiere con la quimiotaxis de los leucocitos y la liberación	enzimática de lisosomas.
PROPIEDADES: 
Para tratamientos	de mastitis aguda, asociado a una terapia antibacteriana. Tratamiento para enfermedades respiratorias bacterianas asociadas con inflamaciones agudas, asociado a una terapia antibiótica. Tratamiento para cualquier patología que curse con fiebre, inflamación y/o dolor.
CONTRAINDICACIONES:
No usar en paciente con enfermedad cardiaca o hepática y en caso de ulceras digestivas sangrantes. No usar en casos de hipersensibilidad al producto.
DOSIS: 
1 mL/40 kg de p.v. vía intramuscular o intravenosa lenta. La dosis será efectiva por 48 horas. En casos de infecciones muy agudas: vía intravenosa, se deberá aplicar una dosis única de 1 mL/20 kg o un tratamiento por 2 días consecutivos a la dosis de 1 mL/40 kg.
ANALGESICOS
1. FENILBUTAZONA
MECANISMO DE ACCIÓN:
Se basa en la inhibición no competitiva y reversible de	 la ciclooxigenasa (enzima que cataliza la transformación del ácido araquidónico en prostaglandinas, prostaciclinas y tromboxanos) impidiendo la síntesis de prostaglandinas y otros prostanoides.
PROPIEDADES: 
Para condiciones traumáticas e inflamatorias musculoesquelética de origen no infeccioso: artritis reumática, tendinitis, miositis, sinovitis, bursitis, periostitis, distenciones, luxaciones, torceduras, lesiones musculares. En casos sobreesfuerzo muscular, neumonía enzoótica, mastitis, cetosis.
CONTRAINDICACIONES:
No usar en animales con insuficiencia renal y/o hepática.
USO:
Bovinos y equinos: 30 mL el 1º día, 20 mL el 2º día y posteriormente 10 mL al día, durante 4 - 6 días (mitad de dosis en animales jóvenes); ovinos y caprinos: 5 mL/animal/día, durante 2 días; porcinos de 20 - 50 kg de p.v.: 5 mL/animal/día, durante 5 días; de 50 - 100 kg de p.v. 10 mL/animal/día, durante 2 días; más de 100 kg de p.v.: 15 mL el 1º día	y posteriormente 10 mL al día, durante 4 – 6 días; animales menores: 1 mL/15 kg de p.v. al día, durante 5 días. Aplicar vía intramuscular profunda o intravenosa.
2. DIPIRONA
MECANISMO DE ACCIÓN:
Relaciona con la inhibición de la síntesis de las dos isoformas de las ciclooxigenasas (COX-1 y COX-2) a nivel periférico, reduciendo la actividad de nociceptores sensibles a la activación del dolor y activando las vías inhibitorias del dolor, por lo que se obtiene un efecto analgésico.
PROPIEDADES:
Útil para el tratamiento sintomático de afecciones caracterizadas por dolores agudas y fiebre.
CONTRAINDICACIONES:
No usar en animales con antecedente de discrasia sanguínea. No usar en animales con enfermedades gastrointestinal crónica. No utilizar en periodos de gestación, lactancia o en animales reproductores. No utilizar en animales hipersensibles a Dipirona.
USO:
Bovinos y equinos: 20 - 60 mL; potrillos y terneros: 5 - 15 mL; ovinos, caprinos y camélidos: 2 - 8 mL; porcinos: 10 - 30mL; caninos: 1 - 5 mL. Aplicar vía intramuscular o intravenosa.
ANESTESICOS – TRANQUILIZANTES – SEDANTES
1. XILACINA
MECANISMO DE ACCIÓN:
Se unen a los receptores alfab2 adrenérgicos presinápticos en SNC, inducen hiperpolarización e Inhibición de la liberación	de noradrenalina y dopamina.
PROPIEDADES:
Acción tranquilizante y analgésica relacionada con la depresión del sistema nervioso central. Para producir estados de sedación con un periodo de analgesia más corto y como pre anestésico antes de la anestesia general o local.
CONTRAINDICACIONES:
No utilizar en animales en el último tercio de gestación. No utilizar en animales sensibles al principio activo. Usar con precaución en animales con disfunción cardiaca preexistente, shock o hipotensión, enfermedad respiratoria, insuficiencia renal y/o hepática severa, convulsiones o severamente debilitados. No usar en animales deshidratados o con obstrucción en el tracto urinario. Puede provocar vómitos, tremores musculares, bradicardia, sialorrea, timpanización, hipotermia y diarrea.
USO:
Bovinos: 0.25 - 1.5 mL/100 kg de p.v. vía intramuscular; equinos: 3 - 5 mL/100 kg de p.v. vía intravenosa; ovinos, caprinos y camélidos: 0.15 mL/10 kg de p.v. vía intramuscular; caninos y felinos: 0.15 mL/kg de p.v. vía intramuscular o intravenosa (esta última recomendada en caninos).
2. KETAMINA
MECANISMO DE ACCIÓN:
Igual que las fenciclidinas, la ketamina produce una disociación electrofisiológica entre los sistemas límbico y cortical, que recibe el nombre de anestesia disociativa.
PROPIEDADES:
Para la pre-medicación, inducción y mantenimiento de la anestesia. Se puede usar combinado con otras drogas inyectables o inhalatorias, obteniendo un mejor resultado anestésico. En anestesias generales cortas, para producir una inmovilización del paciente con la calidad de realizar maniobras quirúrgicas breves o procedimientos diagnósticos menores. En anestesias de pacientes con riesgo aumentado ya que no compromete el sistema cardiorrespiratorio. De elección en cesáreas, debido a la ausencia de toxicidad fetal.
CONTRAINDICACIONES:
No usar en animales con patologías hepáticas o renales ya existentes. No usar en animales con descompensación cardíaca grave, hipertensión arterial aparente o glaucoma. No revertir combinaciones de ketamina con atipamezol en perros. No usar ketamina como agente único en perros o caballos.
USO:
Equinos: 2 - 5 mg/kg IV o de 8 - 15 mg/kg IM; bovinos: 2 - 5 mg/kg IV, 15 mg/kg IM o 2 mg/kg vía epidural; porcinos: 2 - 5 mg/kg IV o de 15- 20 mg/kg IM; ovinos: 2 - 5 mg/kg IV o de 10 a 20 mg/kg IM
3. PENTOBARBITAL
MECANISMO DE ACCIÓN:
Su acción fundamental es la depresión no selectiva del sistema nervioso central, (parálisis descendente),	que según la dosis puede ir desde la sedación hasta la anestesia general o el coma, y aún la muerte por parálisis del centro respiratorio.
PROPIEDADES:
Anestésico barbitúrico de acción	corta.	Según	 la dosis, induce efectos sedantes, hipnóticos y de anestesia general en pequeñas especies (intervenciones quirúrgicas de hasta 2 horas de duración). Como sedante o hipnótico en grandes especies. En sobredosis, puede administrarse como eutanásico. Indicado además para el manejo de estados convulsivos causados por envenenamiento, eclampsia puerperal, epilepsia, entre otros.
CONTRAINDICACIONES:
La dosis letal de pentobarbital en perros es de 85 mg/kg vía oral y 40-60 mg/kg vía intravenosa. - Tóxico si es tragado. Puede ser absorbido a través de la piel. - No administrar en animales con insuficiencia respiratoria, hepática o renal.
USO:
Bovinos y equinos: 1 mL/15 a 65 kg de p.v.; porcinos: 1 mL/2.5 kg de p.v.; caprinos y ovinos: como sedante o inductor	de anestesia: aprox. 24	mg/kg	de Pentobarbital sódico, con	un rango de 11 - 54 mg/kg. Aplicar vía intravenosa.
4. LIDOCAÍNA
MECANISMO DE ACCIÓN:
La lidocaína produce sus efectos anestésicos mediante el bloqueo reversible de la conducción nerviosa al disminuir la permeabilidad de la membrana del nervio al sodio, al igual que afecta a permeabilidad de sodio en las células del miocardio. Esta acción disminuye la tasa de despolarización de la membrana, lo que aumenta el umbral para la excitabilidad eléctrica. El bloqueo afecta a todas	las fibras nerviosas en el siguiente orden: autonómicas, sensoriales y motoras, con la disminución de los efectos en el orden inverso.
PROPIEDADES:
Como anestésico local por infiltración (epidural o paravertebral) en cesáreas, cortes de cola, castraciones, exámenes y diagnóstico de cojeras en equinos. Para anestesia conductiva,	bloqueo nervioso (como de los nervios intercostales, mandibular y del plexo braquial) y subaracnoideo, inltración intra-articular, para controlar el dolor clínico. Como anestesia local con nes diagnósticos y exploratorios. La potente acción vasoconstrictora de la adrenalina le otorga un efecto antihemorrágico al momento de cirugías, además prologando el efecto anestésico de la lidocaína. 
CONTRAINDICACIONES:
Está contraindicado su uso en pacientes con hipersensibilidad a alguno de los componentes.
USO:
Inyecciones	de diagnóstico en caballos y vacas: 5 - 10 mL, anestesia del nervio cornual de la vaca (descorne): 8 - 10 mL en cada lado. Anestesia de in- ltración: En casos de administración repetida,	el volumen	total administrado no debe exceder 0.5 mL/ kg de p.v., gatos: 1 mL, perros: 1 - 2 mL, caballos: de 100 - 200 mL por	sitio para cirugía. Anestesia sacral: Para cirugía en animales de pie (administración lenta): Caballos: 5 - 10 mL, vacas: 4 - 6 mL, ovejas, cabras, camélidos: 2 – 3 mL. Anestesia epidural: Para cirugía en animales recostados: Caballos: 25 - 75mL, vacas: 15 - 60 mL, animales pequeños: 1.5 mL/10 cm de longitud de la columna vertebral.
5. ACEPROMAZINA
MECANISMO DE ACCIÓN:
Produce bloqueo de los receptores dopaminérgicos D2, α1 adrenérgico, muscarínicos, histamínicos H1, serotorinérgico 5HT2, teniendo acción sobre el SNC, autónomo y endocrino. Incrementando	la velocidad	de renovación de la dopamina, es decir, su síntesis y degradación en el cerebro.
PROPIEDADES:
Acción sedante por depresión del tallo y la corteza cerebral. Indicado para sedar animales excitados agresivos, intervenciones para fines de diagnóstico, terapéutico (tratar heridas, extraer quistes y puntos), e	intervenciones quirúrgicas menores. Se utiliza asociado con anestesia local, para castraciones, extirpación de tumores cutáneos y cirugía ocular.
CONTRAINDICACIONES:
No usar en caso de hipovolemia y shock. Contraindicado en anestesia epidural debido a que potencian los efectos hipotensores arteriales de los anestésicos locales. No utilizar en animales que padecen de intoxicación con estricnina, debido a los efectos sobre el sistema extrapiramidal.
USO:
Es de 0.5 a 1.5 mg/kg. Los efectos sedantes y neurológicos son consecuencia de acciones antidopaminérgicas.
6. DIAZEPAM
MECANISMO DE ACCIÓN: 
Facilita la acción inhibidora del neurotransmisor ácido gamma-aminobutírico o GABA en el SNC. Actúa sobre la membrana postsináptica como modulador de la actividad GABAérgica. Actúa en receptores específicos en el SNC, situados	 en la membrana postsináptica.
PROPIEDADES:
Tranquilizantes, miorelajante, pre anestésicos y anticonvulsionante. En protocolos de preanestesia para neuroleptoanalgesia
CONTRAINDICACIONES:
No administrar en animales con hipersensibilidad al fármaco. No utilizar en animales con depresión respiratoria grave y en arritmia. Precaución en pacientes con insuficiencia hepática o renal, pacientes débiles o geriátricos, en coma y shock.
USO:
0.05-1.5 mg/kg, por vía intramuscular o endovenoso.
ANTIHEMORRAGICO
1. HEMOSTOP
MECANISMO DE ACCIÓN:
Interviene en la síntesis de la protrombina. Relacionada con carboxilación postranslacional de factores de coagulación II, VII, IX y X. Inhibidores de coagulación: proteína C y proteína S.
PROPIEDADES:
Hemostático	parietal selectivo de los vasos dañados y regulador de los niveles de protrombina. Prevención y tratamiento de las hemorragias quirúrgicas y traumáticas, en hematomas y hemorragias por hipoprotrombinemia. En deficiencias de vitamina K causantes de hemorragias y en intoxicaciones con inhibidores de la vitamina k. tratamientos de hematuria, melena, hematemesis, hemoptisis, hemorragias postparto y posaborto, púrpuras trombopénicas y vasculares, gingivorragias equimosis, epistaxis y petequias.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a los productos o a alguno de los componentes de la fórmula. Deficiencia de la glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa (riesgo de anemia hemolítica). No usar en grandes dosis en pacientes diabéticos o en pacientes con urolitiasis. No use conjuntamente con los siguientes medicamentos: aminoglucósidos, eritromicina, sulfa trimetoprim, cloranfenicol, metronidazol, ketoconazol, fenilbutazona, aspirina, esteroides anabólicos y drogas tiroideas, ya que estos fármacos pueden prolongar el efecto anticoagulante y ser antagonistas del efecto de la vitamina K.
USO:
Equinos: 1ml/10 kg. tratamiento 3 veces al día, por 3 a 5 días. bovinos, ovinos, porcinos, camélidos sudamericanos: 1 a	3 ml/10 kg. Tratamiento 3 veces al día, por 3 a 5 días. Intoxicación con rodenticidas de segunda generación antagonistas de la vitamina k (difacinona y brodifacouma): todas	las especies: dosis inicial: 1 ml/2 kg seguida por: 1 ml/4	kg. tratamiento diario hasta por 14 días o la remisión del cuadro.	Vía subcutánea e intramuscular.
ALBUM DE SUTURAS
1. SUTURA DISCONTINUA SIMPLE
Son aquellas en la que cada punto es aislado y no tiene vinculación con el que precede o le sigue. Cada punto forma una unidad independiente (1).
Características:
· Cada punto realizado es independiente del siguiente (1).
· Los puntos se van repartiendo uniformemente a lo largo de la herida (2).
· Más facilidad para distribuir la tensión (2).
· Favorecen el drenaje de la herida (2).
· Más facilidad para retirar los puntos (2).
· Son de aplicación universal y los más empleados (2).
· Rápido y sencillo de ejecutar (2).
· Proporciona un cierre anatómico seguro (1).
· Se realiza con material no reabsorbible (2).
· Se puede usar en cualquier tejido (1).
Zonas de uso:
· Se utiliza en piel, fascia, subcutáneo, musculo, parpados, cornea.
Técnica:
Los puntos de entrada y de salida de la aguja deben guardar la misma distancia respecto a los bordes de la herida (3-5 mm). Esta distancia debe marcar la separación entre puntos sucesivos para que resulte una sutura simétrica (3).
1. La aguja entra por un borde de la herida, formando un ángulode 90º con el plano de la piel (3).
2. La aguja sale dentro de la herida, en tejido subcutáneo (3).
3. Volvemos a introducir la aguja en el tejido subcutáneo del borde contrario (3).
4. La aguja sale por la piel del borde contrario, guardando la misma distancia de separación del primer punto con respecto al borde de la herida (3).
5. Punto de entrada y salida equidistantes de los bordes de la herida (3).
6. Se tira del hilo hasta que éste pase y se realiza doble lazada sobre el porta (nudo de cirujano) (3).
7. A continuación, se cierra la herida cogiendo el otro extremo del hilo (3).
8. Ahora tiramos de los extremos formando el nudo y lo llevamos con un empuje suave a uno de los lados de la herida. Los sucesivos, irán a ese mismo lado (3).
9. Los bordes unidos y el nudo a un lateral de la herida (3).
10. Utilizando la misma técnica, se ira suturando la herida hasta su cierre completo (3).
11. Resultado final. Con bordes evertidos, puntos equidistantes de los bordes de la herida y nudos a un lado de la misma. Figura (1).
2. SUTURA SURGENTE CONTINUO EVAGINANTE
Son suturas realizadas en los bordes hacia afuera de la herida, son pocos recomendables por la cicatrización lenta. (4)
Características:
· Es una combinación de las suturas Cushing y Lembert
· 1ero es Cushing y luego 2do es cubrir con Lembert
· Debemos utilizar pinzas Rochester – Carmalt (4)
Zonas de uso:
-	Usada para cerrar muñones de vísceras y útero (4)
Técnica:
Se comienza con una simple pasada entre ambos labios de la herida, se deja un remanente. Una vez hecha la primera pasada, se deja 0.5cm a 1cm de espacio y se vuelve a ingresar la aguja por el mismo lado que ingreso la primera vez, es decir, si ingreso por arriba, vuelvo a ingresar por arriba y así sucesivamente, hasta terminar la herida, luego de ello debemos jalar los extremos para provocar la cerradura externa de la herida. (4)
3. SUTURA CUSHING
Al ser una sutura invaginante no es perforante. (4)
Técnica:
Se utilizará el punto lembert va iniciando punto de inserción de la aguja más alejado entre 2.5 cm ingresa en la superficie con la aguja curva justo antes de salir hasta el borde sin cruzar el plano de herida se sujeta la aguja con el portaagujas con leve presión para reposicionar dejar correr el hilo de sutura. Acomoda la aguja curva para realizar el mismo procedimiento en posición región contralateral entra la aguja cercana al borde y sale lejos, solo tendrá contacto con la serosas del órgano. El nudo se realiza dando dos vueltas con el hilo alrededor del portaagujas, se toma el cabo libre desde la punta y baja el nudo, ejerciendo presión suficiente, se logra invaginar los bordes, se le proporciona dos nudos ejerciendo mayor presión para dar más soporte al nudo inicial. Continua el punto de sutura continua no penetrante sin llegar a capas profundas, en el mismo lado donde se sostiene el nudo comenzara la sutura, de forma lateral similar al punto continuo simple, cruzara la sutura formando una diagonal donde lograremos acercar los bordes de la herida. Debe recorrer la distancia del borde la herida con la aguja, desde muscular hacia la serosa para darse un cruce al otro labio de la herida y repetir la operación. Para poder anudar usaremos punto lembert, finaliza saliendo cercano al borde sin tensionar y dejando libre el cabo suelto entrando lejos al borde del labio, se toma el porta agujas se enrolla de dos hilos y se toma el cabo libre, formar el nudo y reforzar con dos puntos más para evitar su desprendimiento. (4)
Zonas de uso:
-	Se utiliza esta sutura para cerrar órganos huecos, mejora la cicatrización de la herida manteniendo el contacto íntimo de serosas sin perforar el lumen. (4)
4. BOLSA DE TABACO O SUTURA DE JARETA
Técnica:
Al tener una herida de forma de un círculo, se realiza a continuación una sutura continua en la que la línea de sutura que tiene una forma circular, de modo que, al estirarla y anudar los dos extremos del hilo, el tejido suturado tiende a aproximarse al punto central del círculo, de modo que se cierra como una talega (5).
Zonas de uso:
Se utiliza para invaginar muñones, cerrar cavidades o conductos o bien un saco herniario (5).
En cirugías de reposición del prolapso total de útero. En el momento que se hace la sutura temporaria de la vulva realizado con una aguja curva grande tipo colchonero enhebrada con “cinta hilera” que permite realizar un punto en “bolsa de tabaco”, dejando libre en ventral para que se pueda eliminar la orina (6).
5. SUTURA CONTINUO SIMPLE
Técnica:
Para este punto es necesario un primer punto de sutura, pero sin recortar los cabos, de modo que se continúa introduciendo el hilo de forma constante a lo largo de toda la incisión. A continuación, hay que cruzar de forma subcutánea formando un ángulo de 45º con el eje de la herida, y salir por la dermis del lado opuesto manteniendo los ángulos.
Se introduce el hilo por la zona enfrentada al punto de salida anterior, y de nuevo 45º subcutánea, se atraviesa toda la herida. (7)
Zonas de uso:
Perfecto para heridas largas y rectilíneas sin tensión, o en zonas que necesitan un especial cuidado estético. (7)
BIBLIOGRAFIAS
· Vigueras S. Materiales de Sutura. España. Disponible en: https://es.slideshare.net/SebastianViguerasPedreros/clase-4-12687163.
· Clínica Universidad de Navarra. Diccionario Medico, sutura en bolsa de tabaco. Extraído el 28 de Octubre 2020. Disponible en: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/sutura-bolsa-tabaco.
· Oscar Perusia, Oscar Jorge Garnero. Manual de anestesias y cirugías de bovinos: Cirugías del aparato	reproductor de la hembra. Disponible en: https://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/manual-anestesias- cirugias-bovinos-t32642.htm.
· Docsity. 7 tipos de suturas para estudiantes de medicina. Extraído el 29 de octubre 2020. Disponible en: https://www.docsity.com/es/noticias/apuntes- medicina-news-medicina/7-tipos-de-suturas-para-estudiantes-de-medicina/.

Continuar navegando