Logo Studenta

grupo 5 animales de compañia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Autores:
Perez Castañeda, Andrea.
Quispe Cárdenas, María Guadalupe.
Reyes Patiño, Ana Patricia.
Rodríguez Cansinos, Luz Janeth.
Rodríguez Ucharima, Carmen.
Romero Alfaro, Quiana María.
Romero Rodríguez, Maicol Jansen.
Docente: 	
Mg. Elizabeth Solano Bravo
Enfermedades mas comunes Oftalmológicas 
en los Caninos y Felinos
Grupo 5
1.1 ENFERMEDADES MÁS COMUNES OFTALMOLÓGICAS DE LOS CANINOS
¿Que es?
La zona de la conjuntiva está expuesta a patologías bulbares y anexas debido a que se ven vulnerables debido a lo expuesto y próximo que se encuentra de ciertas estructuras externas e internas.
Como se Produce:
Pueden ser diversas tales: cuerpos extraños, alergia, lesiones palpebrales, infecciones, enfermedades de origen inmunitario, traumatismos, déficit de película lagrimal precorneal e hiperemia.
Diagnostico:
Es importante determinar la causa y tratar como tal las causas que no estén relacionadas a la conjuntiva por ejemplo: corregir el defecto de los parpados, remover los cuerpos extraños, reemplazo de la película lagrimal, etc. 
1.1. Conjuntivitis 
Tratamiento
Es importante buscar la causa de la enfermedad, el tratamiento varía de acuerdo el tipo de conjuntivitis, se suele utilizar antibióticos, en colirios o en aceites; corticosteroides, generalmente se utiliza cuando la conjuntiva no cursa con un proceso infeccioso; estabilizadores de las células mastociticas, agentes vasoactivos y astringentes.
Signos Clínicos 
De acuerdo a la severidad de la conjuntiva se puede ver hiperemia, quimosis o edema de diferentes grados. 
Las secreciones verdosas o blanquecinas son signos de inflamación, en su mayoría si son de color amarillento o verdosas estaríamos frente a un proceso infeccioso. 
El enfisema dentro de la conjuntiva, la extravasación subconjuntival, palidez, prurito, formación de folículos linfoides e inflamación también se asocian a procesos inflamatorios de la conjuntiva 
¿Definición?
Conocido como “ojo de cereza”, hiperplasia glandular o hipertrofia, es el principal desorden más común en el tercer parpado. 
Sobre la membrana se encuentra un cartílago en forma de t el cual da soporte. La glándula del tercer parpado produce lagrima seromucoide y rodea la base del cartílago. 
 
Etiología
La enfermedad tiene un fuerte componente genético, aún se desconoce si la condición es hereditaria. Se puede presumir que se deba a una hipoplasia de su fijación conectiva a la órbita, también se puede relacionar el escaso tamaño de la bolsa glandular y la incapacidad del movimiento dorsal de la glándula. 
 
 
1.2. Prolapso de la Glándula del tercer Parpado
Existe predisposición en las razas
Coker Spaniel 
Lhasa Apso
Bulldog Ingles
Pequines
French poodle
Mastín Napolitano
En la clínica la enfermedad se muestra como una masa variable de tamaño, ovalada, rosácea, lisa, sobresale por encima del borde libre de la membrana nictitante, esta masa puede verse congestionada, inflamada y exudado mucoso.
En ocasiones puede aparecer asociada a la eversión del cartílago.
El tratamiento médico no es eficaz y el tratamiento quirúrgico es la elección, existen dos técnicas quirúrgicas: exceresis de la glándula o la adenopexia. La exeresis se basa en la resección de la glándula prolapsada, siendo esta previamente clampada desde su base para reducir la hemorragia. La segunda técnica consiste en reducir el prolapso la fijar la glándula lacrimal a la esclerótica bulbar. 
Cada técnica tiene beneficios o riesgos de tipo funcional o técnico, los cuales van desde dificultad para colocar suturas, riesgos de perforación del globo ocular, ulceración corneal, inflamación e inmovilidad del tercer parpado, entre otros.
Se recomienda realizar la prueba de Schimer a la semana de la cirugía.
Signos Clínicos
Tratamiento
Suele aparecer en forma unilateral
En algunas excepciones es bilateral
El término catarata hace referencia a un grupo de trastornos o patologías oculares que se manifiestan con la pérdida de transparencia parcial o total del cristalino y por lo tanto de la visión. Es una de las causas de ceguera más común en el perro. 
Es la clasificación clínicamente más relevante, ya que determina la extensión de la opacidad, los déficits visuales, la presencia o no de LIU, si existe indicación quirúrgica y el pronóstico.
 1.3. Catarata
Clasificación de las cataratas según su etapa de progresión
Incipiente
Opacidad temprana y focalizada que ocupa como mucho el 10-15 % del cristalino. La visión se ve afectada mínimamente y la presencia de LIU es muy poco común. 
 
Inmadura
La opacidad ocupa una gran parte del cristalino, pero sin abarcar su totalidad. El animal aún conserva la visión parcialmente y la presencia de LIU es mínima o indetectable. Los autores las subdividen en inmadura temprana (desde el 10-15 % al 50 % de afectación del cristalino) y en inmadura tardía (50-99 % de afectación) 
Madura
La opacidad ocupa el 100 % del cristalino por lo que la reflexión tapetal no es posible y la pérdida de visión es completa. La LIU está presente en la mayoría de los casos.
 
Hipermadura
Son aquellas cataratas maduras que intensifican el nivel de proteólisis, dando lugar a la reabsorción del cristalino. En caso de estar presente, la LIU observada en este tipo de cataratas es grave.8 Debido a la intensa pérdida de proteínas, la cápsula del cristalino se observa con un aspecto arrugado característico. En etapas avanzadas de la reabsorción, la ausencia de corteza hace que el núcleo del cristalino se desplace ventralmente dentro de la cápsula. Es lo que se conoce como catarata morganiana.
Según la posición inicial de la catarata en el cristalino, ésta puede ser:
 
Las cataratas según su posición en el cristalino
	Subcapsular (anterior o posterior). 	Cortical/Cortical periférica. 	Nuclear
	Opacidad del cristalino está localizado por debajo de la cápsula anterior del cristalino. En el caso de las cataratas subcapsulares posteriores, la afectación se manifiesta en un pequeño espacio por debajo de la cápsula posterior del cristalino.
	La catarata cortical se manifiesta en la opacidad (blanquecina) o áreas semiopacas en la corteza del cristalino.
	Afecta la zona central -núcleo- del cristalino.
Edad de Aparición
Congénita
Comienzan durante la vida fetal y pueden ser estáticas o progresivas. Su origen puede ser hereditario en determinadas razas. Sin embargo, también han sido asociadas a ciertas influencias maternas (infección uterina) o a otras anomalías del desarrollo ocular.
Senil
Son consideradas seniles aquellas cataratas observadas en animales de edad avanzada en las que no se encuentra una etiología aparente.
Se ha visto que todos los perros tienen algún grado de opacidad en el cristalino después de los 13,5 años de edad. El hecho de que este tipo de cataratas puedan ser de origen hereditario, pero de aparición tardía, no ha sido descartado hasta la fecha.
Etiología 
Se pueden clasificar en 2 categorías
La Primaria es hereditaria: En perros de raza pura, la hereditaria es, probablemente, la causa más común de cataratas. Según la raza, parece haber una edad de aparición, ubicación de opacidad inicial dentro del cristalino y tasa de progresión típica.
Algunas de las razas asociadas con una mayor prevalencia son Fox Terrier, Bichon Frisé, Boston Terrier, Poodle Miniatura y Cocker Spaniel, entre otras
El biomecanismo exacto para la formación de este tipo de cataratas es aún objeto de investigación, aunque hay varias mutaciones genéticas identificadas.
La Secundaria es Traumática: Está asociada a cuerpos extraños penetrantes (arañazo de gato, mordeduras, material vegetal, etc.).
Tóxica: Hay un gran número de toxinas y medicamentos que han sido asociados al desarrollo de cataratas. En concreto, el ketoconazol administrado a largo plazo puede dar lugar a cataratas bilaterales y progresivas en el perro.
 
Hipocalcémica: Enfermedades como la insuficiencia renal o el hipoparatiroidismo primario/secundario pueden dar lugar a unas cataratas en el perro caracterizadas por opacidades puntiformes multifocales,bilaterales y simétricas. En general, el tratamiento de la causa detiene la progresión, pero no revierte las opacidades existentes del cristalino.
Las pruebas diagnósticas que se realizarán son:
Tonometría.
Fundoscopia/oftalmoscopia. 
Ecografía ocular. 
 
Diagnostico
Tratamiento
Unas pautas de higiene adecuadas pueden ayudar a prevenir las cataratas en los perros.
La prevención precoz es la única garantía de que una catarata tendrá solución farmacológica.
El tratamiento quirúrgico consistirá en fragmentar y extraer el núcleo del cristalino e implantar una lente. Es importante el control de la presión intraocular, tanto antes como durante el postoperatorio.
La cornea está formada por varias capas, siendo el epitelio la capa más externa y la que protege al resto de la córnea de sufrir una infección. 
Cuando el epitelio está dañado se produce una úlcera corneal superficial. Si la lesión profundiza hacia otras capas más internas el pronóstico empeora y en casos extremos puede darse la perforación del globo ocular. 
1.4. Úlceras Corneales
Causas
Las úlceras pueden tener muchas causas. La córnea se encuentra muy expuesta a múltiples agresiones o traumatismos, por lo que ésta es una de las causas más frecuentes. Sin embargo, también puede deberse a otras razones: 
 
Sequedad ocular.
Infecciones.
Causas genéticas
Etc.
Los animales con ulcera corneal presentan dolor, blefaroespasmo, enoftalmia, protusión de la membrana nictitante, miosis, hiperemia conjuntival y lagrimeo excesivo. 
Estos signos serán viales en función de la profundidad de la ulcera; las ulceras superficiales son mucho más dolorosas que las ulceras profundas debido a la distribución de las fibras nerviosas sensitivas.
La estimulación de las terminaciones nerviosas corneales desencadena un reflejo axonal y es el responsable de la aparición de los signos clínicos de uveítis anterior; miosis, disminución de la presión intraocular, acumulación de proteínas en cámara anterior, hifema, hipopion, fibrina y edema.
Etiología y signos clínicos
Clasificación
	Superficiales	Profundas	Descemetocele	Úlceras perforantes 
	Son aquellas en las que se pierde el epitelio corneal y membrana basal sin afectación estromal significativa .
	Se extienden a la mitad de la profundidad del estroma,
 
	Cuando se extienden hasta la membrana de Descemet’s.
 
	Cursan con prolapso de iris.
1.5. Uveitis
1.5.1 Síntomas
Cuando un perro padece de uveítis, se mostrará decaído sin apetito. Estos síntomas son generales y nos indican que algo le sucede. Los signos concretos que nos pueden hacer sospechar que se trata de una inflamación en la capa media del ojo son: (10)
 
cierra los parados por el dolor
lagrimea en exceso
tiene los ojos muy enrojecidos
la pupila se ve pequeña o cerrada(miosis)
le molesta la luz(fotofobia)
el ojo adquiere una tonalidad azul o gris.
Hay pus o sangre dentro del ojo, dependiendo de la fase de la uveítis.
El término uveítis hace referencia a la inflamación de la úvea, que está compuesta por el iris, los cuerpos ciliares y la coroides. Las uveítis en perros pueden dividirse en uveítis anterior (afecta a iris y cuerpos ciliares, produciendo iritis y/o ciclitis, respectivamente), uveítis posterior (inflamación de la coroides o coroiditis) y panuveítis (afecta a los 3 componentes de la úvea). (10)
1.5.2 Causas
 
Uveítis traumática debido a un fuerte golpe en el ojo-
Por ulceras en la córnea, si son profundas puede provocar uveítis aguda.
debido a problemas de coagulación
Uveítis metabólica, debido a algunas enfermedades como la diabetes.
Uveítis por infección bacteriana o vírica.
etc.
1.5.3 Signos Clínicos
Hay 3 signos clínicos asociados con uveítis que son el dolor, la disminución de la visión y los cambios en la apariencia del ojo.
 
El dolor ocular, manifestado principalmente por blefaroespasmo y fotofobia, es el signo más frecuente de uveítis. Se observa solamente con inflamación de la úvea anterior, pues la coroides y la retina carecen de fibras nerviosas aferentes. El grado de dolor asociado con la iridociclitis varía grandemente y parece depender del tipo de reacción inflamatoria y de su intensidad.
 
En los animales, la disminución de la visión raramente es notada por los dueños, a menos que ésta sea bilateral y pronunciada. La aparición brusca de ceguera en el perro es un problema de emergencia que puede ocurrir con la iridociclitis como con la coroiditis debido a un desprendimiento de la retina. La pérdida de visión es el único signo clínico de uveítis posterior.
 
El cambio en la apariencia del ojo es el tercer signo clínico encontrado en la iridociclitis, el cual puede ser causado por el edema corneal como se observa en el "ojo azul" de la hepatitis contagiosa canina.
 
a. Uveítis anterior: En la uveítis anterior, la córnea puede mostrar un edema difuso que varía de leve a muy denso. Es causado por daño del endotelio corneal y en los casos crónicos o en enfermedades recurrentes se observa vascularización corneal.
 
El humor acuoso está muy alterado en el curso de la iridociclitis. Uno de los primeros cambios que ocurren es una marcada disminución en la secreción de humor acuoso por parte de los procesos ciliares.
 
También se observan cambios en el iris y en la pupila. El iris presenta cambios de color en la inflamación de la úvea anterior. La pupila está miótica en la uveítis anterior debido al espasmo del esfínter del iris, pero en algunos casos de iridociclitis crónica pueden presentarse con una pupila normal.
 
b. Uveítis posterior: Es difícil hacer clínicamente una clara distinción entre coroiditis, retinitis y coriorretinitis. En el examen de fondo de ojo es posible detectar cambios asociados a inflamaciones de la coroides. En general las inflamaciones de la úvea, ya sea anterior o posterior pueden producir consecuencias que van desde cambios menores sin mayor importancia a ceguera permanente y a veces con intenso dolor. La extensión del daño ocular depende de la intensidad de la inflamación y de la duración.
1.5.4 Diagnóstico
Siempre que sea posible debe intentarse identificar la causa de la uveítis. Por ello, en la mayoría de las ocasiones se indica la realización de un examen físico completo y una analítica general (hematología y perfil bioquímico). La realización de otras pruebas diagnósticas como serologías de enfermedades infecciosas o pruebas de imagen dependerá de la sospecha clínica en cada caso particular. En casos con marcada infiltración celular, la citología del humor acuoso puede ser diagnóstica (p. ej., en caso de linfoma). Por otra parte, la acuocentesis y posterior titulación serológica del fluido obtenido permite establecer el rol de determinadas enfermedades infecciosas como causa activa de uveítis (anticuerpos humor acuoso/anticuerpos en sangre > 1). Por último, en todos los pacientes con sospecha de uveítis debe hacerse un test de fluoresceína que permita descartar la existencia de una uveítis refleja (neurogénica) secundaria a la queratitis ulcerativa
1.5.5 Tratamiento
Una vez que se haya confirmado la uveítis en tu perro, el especialista te indicará cual es el tratamiento más adecuado, Según el tipo de uveítis que sea y la fase en la que se encuentre, pero las pautas farmacológicas normalmente constan de:
 
Manejo del dolor.
Tratamiento antinflamatorio sistémico: se emplearán esteroidales, o no esteroidales.
Tratamiento antinflamatorio local.
Antibioterapia: se emplea fundamentalmente cuando hay presencia úlcera corneal, puede ser en forma de colirio o sistémica.
1.6. Glaucoma
Es una enfermedad que afecta a los ojos y puede llegar a ocasionar la pérdida total de visión de los perros si no se detecta a tiempo a consecuencia del daño progresivo que sufre el nervio óptico. La mayoría del tiempo esta enfermedad tiende a ser asintomática por lo que se detecta en varias ocasiones cuando se encuentra en un estadio avanzados y por eso se le conoce como una enfermedad silenciosa. (11)
 
Para entender un poco sobre el glaucoma, debemos tener en cuenta que el nervio óptico es unaestructura clave y a través de ella las imágenes que capta la retina se transmiten al cerebro (convertidas en impulsos nerviosos) para que este las interprete y se genere la visión. El humor acuoso es un líquido que se encuentra en el interior del ojo. Un ojo sano expulsa permanentemente parte de este liquido y lo sustituye con el nuevo que va generando. Si las vías de salida están obstruidas el exceso de líquido aumenta la presión intraocular lo que puede dañar irreversiblemente el nervio óptico. 
1.6.1. Causas 
1.6.2. Signos clínicos 
 Los síntomas más habituales son:
Aspecto nublado de los ojos o halo azulado
Ojos enrojecidos
Sensibilidad en los ojos, especialmente en ambientes muy iluminados
 Visión borrosa
Dolor de cabeza y de ojos 
Dificultad de localización espacio-temporal: caminar con dificultad, golpes contra objetos, etc.
 
Ataques agudos de Glaucoma: provocan ojos enrojecidos, visión borrosa, dolor intenso e incluso náuseas y vómitos.
Si no se trata a tiempo o no se controla de forma regular puede terminar causando ceguera en el ojo afectado y esta evolución puede ser lenta y asintomática la mayoría del tiempo
Existe el glaucoma primario y glaucoma secundario, en el primero la mayoría del tiempo es debido a causas genéticas o anatómicas las cuales impiden la correcta circulación del humor acuoso en el interior del ojo. (12)
 
Por otro lado, el glaucoma secundario es el que puede aparecer tras un traumatismo o una enfermedad. (12)
 
Suele manifestarse en perros de forma mas habitual el glaucoma primario y en pacientes muy jóvenes, habitualmente de entre 2 y 5 años. La incidencia de esta enfermedad aumenta con la edad en todos los animales. 
1.6.3. Prevención y tratamiento 
a. Tratamiento médico
Normalmente consigue controlar el glaucoma en los casos más leves mediante la administración de medicamentos.
 
b. Tratamiento quirúrgico
Cuando el resultado del tratamiento médico no es el esperado, se opta por el tratamiento quirúrgico.
Existen dos tipos de tratamiento quirúrgico:
Intervención mediante láser para reducir la producción de líquido.
Intervención quirúrgica para la colocación de implantes o válvulas de drenaje que facilitan la salida del humor acuoso del ojo.
Existen algunas mascotas con predisposición a padecer de glaucoma debido a que un familiar directo ya lo padece, la mejor manera de prevenir es con revisiones constantes con el médico veterinario. 
 
Algunas de las razas predispuestas para sufrir de esta enfermedad son: Cocker, los Bichón Maltés y el Bulldog Francés. (12)
 
El tratamiento tiene como objetivo frenar su evolución y conservar la visión del paciente.
1.7. Alteraciones de los párpados (ectropión y entropión)
El entropión se pliegue hacia adentro del margen palpebral hasta que la piel y pelos contacten con la córnea, mientras que el ectropión es la eversión del borde libre del párpado quedando expuesta la conjuntiva y desprotegida la córnea.
1.7.1. Signos clínicos
b. Ectropión
Párpados inferiores caídos y separación del globo ocular, lo que le permite ver la conjuntiva (membrana mucosa transparente que tapiza el globo ocular​des del limbo hasta los fondos de saco conjuntivales) y el tercer párpado.
Conjuntiva roja o inflamada.
Marcas en el rostro, provocadas por el flujo de lágrimas que no atraviesan los conductos lagrimales.
Inflamación del ojo.
Infecciones bacterianas oculares recurrentes.
Irritación recurrente del ojo.(
 
a. Entropión
Epifora
Blefarospasmo
La superficie de los parpados puede presentarse con excoriaciones por el constante contacto con las lágrimas
constante frotación del área afectada
Ulceras corneales
Vascularización en casos crónicos
Conjuntivitis purulenta y descarga ocular
Fotofobia (14)
1.7.2. Diagnóstico
1.7.3. Tratamiento
a. Entropión: En ocasiones es leve, pero requiere igualmente tratamiento antes de que progrese y genere daños severos en cornea. Si el paciente está en una etapa de gran desarrollo evitar la cirugía que incluya escisiones cutáneas que podrían ser sólo temporalmente adecuadas. 
 
En su lugar un pliegue de la piel, cerca del borde palpebral mediante grapas o puntos, permite la corrección temporal hasta que esta no sea necesaria o bien se precise una cirugía definitiva. (14)
b. Ectropión: el entropión superior lateral se corrige con la técnica Stades y el ectropión inferior lateral con la de Kuhnt-Szymanousky, si es leve se hace una plastia V-Y. La cronicidad repercute en bordes muy fibrosos que no permiten deshacer los ángulos que observamos y que pueden ser incluidos en el tejido escindido.
Mientras que en el ectropión se debe valorar, a parte de la malformación, las posibles infecciones de una conjuntiva sobreexpuesta. 
El entropión lo solemos ver en cualquier raza y algunas tienen un entropión característico. El dolor complica su valoración por el espasmo que aparece en muchas ocasiones y es necesario la observación directa y con la relajación tras anestesia local.
2. ENFERMEDADES MÁS COMUNES OFTALMOLÓGICAS DE LOS FELINOS
Para entender mejor la fisiología del ojo felino, es conveniente examinar más detalladamente su anatomía. Dado que se trata de un órgano muy complejo, el ojo se divide en tres capas:
Capa delantera: La esclerótica, de color blanco, y la córnea conforman la capa delantera del ojo. Ambas estructuras confieren al ojo su forma. Además, la córnea, con su curvatura, contribuye a la refracción del ojo, algo extremadamente importante para la vista del gato.
Capa media: Sus numerosas fibras musculares también contribuyen a dilatar la pupila (acomodación). Si los músculos se tensan, la pupila se dilata; si se relajan, se vuelve a contraer. Así es como se controla la incidencia de luz en el ojo. El cuerpo ciliar se encarga del cambio de forma del cristalino y del correcto enfoque. Aquí también se produce el humor acuoso, que determina la presión interna del ojo y le aporta nutrientes importantes. La coroides, altamente irrigada y pigmentada, también es importante para el aporte de nutrientes a las diferentes estructuras oculares.
Capa trasera: Está formada por la retina y el nervio óptico. La retina, situada detrás del humor vítreo, está compuesta por mucha foto receptores diferentes. Estos incluyen los bastones y conos, especializados en la percepción del color y la claridad. Si una incidencia de luz repentina los estimula, el estímulo se envía a la corteza visual a través del nervio óptico. Aquí se procesa el estímulo como percepción
Anatomía del ojo felino
CAUSAS:
La clamidiosis felina es una infección ocular causada por la bacteria gram negativa Chlamydophila felis. 
La bacteria Chlamydophila se transmite con facilidad de un gato a otro por contacto directo. 
La mayoría de las infecciones de las vías respiratorias superiores del gato se consideraban causadas por este agente
Puede afectar a gatos de todas las edades, siendo particularmente frecuente en gatos jóvenes.
Desde que se aislaron los virus Rinotraqueitis y Calicivirus felino, es más complicado determinar su contribución. 
 La enfermedad se caracteriza principalmente por una conjuntivitis persistente leve. 
Síntomas más graves y lesiones de mayor importancia como las úlceras de córnea y edema conjuntival, tos o estornudos son posibles en los gatos más afectados.
CLAMIDIOSIS FELINA
SÍNTOMAS
Por lo general, C. felis provoca conjuntivitis en los gatos. 
Los síntomas, con frecuencia, comienzan en un ojo, pero finalmente se transforma en bilateral. 
Generalmente comprende blefaroespasmo, quemosis, congestión y lagrimeo ocular que puede convertirse en purulento. 
La fiebre comienza varios días después del comienzo de los signos oculares; los síntomas son más graves durante la segunda semana de la enfermedad y se calman en las siguientes 2 a 3 semanas; sin embargo, en los gatos pueden persistir más tiempo. 
Las complicaciones pueden incluir queratitis vascular, úlceras corneales, pannus y cicatrices corneales. 
Algunosgatos también desarrollan rinitis leves a moderadas, con secreción nasal serosa y estornudos. 
En ocasiones se observa neumonía y, en un solo caso, la especie Chlamydia se aisló de un gato con peritonitis. 
Se ha informado salpingitis crónica e infección persistente del oviducto, con la esterilidad como una secuela.  
La chlamidiosis típicamente afecta gatos jóvenes; la mayoría de casos ocurren en gatos menores de 9 meses.
Conjuntivitis con hiperemia de la membrana nictitante.
Blefaroespasmo y secreción ocular (inicialmente serosa que evoluciona a mucopurulenta).
La presencia de quemosis es una característica típica de la chlamidiosis.
La queratitis y ulceración corneal no son características de la chlamidiosis y su presencia normalmente indica la presencia de otros patógenos.
Aunque los signos principales son oculares, ocasionalmente pueden observarse otros signos tales como fiebre transitoria, inapetencia, pérdida de peso y signos respiratorios.
Es una causa posible de abortos. 
Signos oculares: Inicialmente son unilaterales y pasan a ser bilaterales tras 1 o 2 días.
D
I
A
G
N
O
S
T
I
C
O
TRATAMIENTO
La terapia con antibióticos vía sistémica es más eficaz que vía tópica.
Las tetraciclinas son los antibióticos de elección; principalmente la doxiciclina al menos durante 3 semanas (o 2 semanas más tras la remisión de los signos clínicos). La amoxicilina-clavulánico (especialmente en gatitos muy jóvenes) o fluoroquinolonas son alternativas a las tetraciclinas.
En grupos de gatos es necesario tratar a todos los gatos hasta que el cuadro clínico remite y entonces considerar la vacunación de todos los gatos. Para el control del contagio de la infección es útil mantener a los gatos por separado y medidas de higiene adecuadas. 
La PCR es el método más sensible de detección y se considera la prueba de elección; las muestras se obtienen mediante raspados conjuntivales u orofaríngeos (también muestras de fetos en caso de abortos y frotis vaginales). Pueden diagnosticarse las infecciones C. felis en gatos con la demostración del organismo en raspados conjuntivales. También puede encontrarse el organismo en cortes del pulmón. 
La serología se puede realizar para detectar anticuerpos; niveles muy altos de anticuerpos en gatos no vacunados son sugestivos de chlamidiosis. La clamidiosis también puede diagnosticarse por serología, preferentemente utilizando suero pareado. 
TIPOS DE GLAUCOMA
GLAUCOMA FELINO
CAUSA
El glaucoma se ha definido como un grupo de enfermedades caracterizadas por un desorden neurodegenerativo de las células ganglionares retinianas y del nervio óptico que conduce a ceguera. 
PRIMARIO
SECUNDARIO
Puede ser de ángulo abierto o estrecho, afecta principalmente a gatos adultos o geriátricos y aunque puede ser bilateral suele tener una presentación asimétrica. En general, este tipo de glaucoma se considera poco frecuente.a
CONGÉNITO O RARO 
 
Aunque se ha establecido una colonia de gatos Siameses en la que se ha demostrado un modo de herencia autosómico recesivo. Estos gatos muestran un glaucoma bilateral de progresión lenta. No se conoce con exactitud la prevalencia de la mutación que lo causa, pero se cree que ha estado presente desde hace muchos años
Es la forma más frecuente de glaucoma en gato y se diagnostica generalmente en gatos adultos.2Más del 50% de los casos son consecuencia de neoplasias intraoculares, principalmente melanoma uveal anterior o linfoma. Las uveítis, principalmente la uveítis crónica linfoplasmocítica es otra causa muy frecuente de glaucoma secundario en gato.  Aunque muchos casos son unilaterales, pueden ser bilaterales en caso de enfermedad sistémica. 
Los primeros signos del glaucoma en gatos pueden ser:
Sensibilidad en los ojos y en la región ocular.
Dolores de cabeza, vómitos y náuseas.
Formación de un halo azulado alrededor del iris.
Aspecto borroso en la pupila y el iris.
Pupilas dilatadas.
Caminata irregular y dificultad de ubicación espacial.
Cambios de comportamiento, por ejemplo, el gato puede esconderse con más frecuencia, evitar el contacto con sus guardianes y otros animales, o reaccionar negativamente al ser tocado en la zona de los ojos y en la cabeza.
 SINTOMAS
Muchos dueños de gatos notan solo la anomalía cuando en el ojo de su mascota aprecian un aspecto borroso o se torna de una tonalidad azulada o grisácea, con evidente dilatación pupilar. Otros llegan a la clínica veterinaria informando que sus gatos comenzaron a caminar de manera inusual, a veces incluso golpeándose contra objetos domésticos. Para permitir un diagnóstico temprano de glaucoma, es importante estar atento al lenguaje corporal de tu gato para reconocer rápidamente cualquier cambio en su expresión o comportamiento.
DIAGNÓSTICO
La tonometría es el procedimiento mediante el cual se mide la PIO. En la actualidad, dicho procedimiento se hace por dos mecanismos, tonometría de aplanación o tonometría de rebote. En la tonometría de aplanación, el valor de la PIO se obtiene de la fuerza requerida para aplanar un área de la córnea de manera constante. 
La gonioscopia permite la visualización del ángulo iridocorneal, de los ligamentos pectinados y de la parte anterior de la hendidura ciliar. Este es un procedimiento más sofisticado, que requiere conocimientos específicos y formación de la anatomía de la cámara anterior. 
La oftalmoscopia no siempre se puede realizar en el paciente con glaucoma. Cuando esta se puede realizar, se deben buscar signos de degeneración de la cabeza del nervio óptico, atrofia coriorretinal, degeneración retiniana difusa, y siempre en comparación con el ojo sano contralateral. 
TRATAMIENTO
Es importante señalar que la progresión del glaucoma se puede ralentizar, pero en ningún caso será posible recuperar la visión ya perdida.
Cuando el proceso degenerativo se encuentra más avanzado, el veterinario puede recomendar una intervención quirúrgica para drenar artificialmente la cavidad intraocular, utilizando tecnología láser. 
También es posible que se utilicen medicamentos antiinflamatorios o analgésicos para aliviar el dolor de cabeza y la sensibilidad ocular del pequeño animal. Si se diagnostica una enfermedad subyacente, el tratamiento también debe tener el glaucoma en cuenta.
Normalmente, el veterinario será el encargado de administrar unas gotas de colirio para los ojos para restaurar el sistema de drenaje ocular y equilibrar la concentración del humor acuoso. 
QUERATITIS EOSINOFÍLICA FELINA
Esta enfermedad es casi de forma exclusiva en felinos, se caracteriza por la formación de placas en la córnea. 
Existen muchos tipos de queratitis y todos tienen como resultado ceguera parcial o total del ojo afectado. Esta enfermedad tiene que ser tratada por un veterinario especialista 
SÍNTOMAS
Fotofobia
Dolor al contrario de la conjuntivitis
Enrojecimiento ocular
Inflamación de la córnea y conjuntiva 
Secreción e inflamación del tercer parpado
Lagrimeo constante
Rascado excesivo 
Cierre parcial o total del ojo 
CONCLUSIONES
 
 
Las enfermedades oculares son muy comunes en la práctica médica de la medicina veterinaria, existen factores predisponentes sean: genéticos, predisposición de las razas, edad, infecciones bacterianas o virales, etc.
Las lesiones ulcerativas representan un porcentaje importante respecto al conjunto de las alteraciones que se puedan presentar en la córnea y, si no se tratan correctamente, el riesgo de complicaciones que puedan llevar a la pérdida de la visión son elevadas, por lo que creemos que un buen protocolo de exploración nos permitirá realizar un diagnóstico correcto y aplicar el tratamiento más adecuado en cada situación.
La uveítis en perros es causa frecuente de consulta oftalmológica. Puede ser la manifestación a nivel ocular de una enfermedad sistémica. Por lo tanto, en ocasiones puede ser necesario un abordaje diagnóstico complejo. Para evitar laaparición de secuelas graves que puedan llevar a la pérdida de visión es importante instaurar tratamiento de modo precoz, aun cuando no se haya completado la evaluación diagnóstica.
El glaucoma si no es tratado a tiempo puede generar la pérdida de visión completa del paciente, en tanto el ectropión y entropión en su estadio avanzado se requiere de una solución quirúrgica para que el paciente presente una mejoría duradera.
Debemos prestar atención a las enfermedades oftalmológicas ya que estas se pueden presentar como un síntoma de una enfermedad primaria, para así poder realizar un adecuado tratamiento y posterior control, evitando que se conviertan en algo crónico.
RECOMENDACIONES
 
Tener las capacitaciones pertinentes y constante del médico veterinario puede llevar a un mejor diagnóstico, manejo y prevención de las enfermedades oftalmológicas.
Los controles oftalmológicos son pautas importantes y preventivas en perros y gatos tengan una mejor calidad de vida.
La orientación a los dueños de la sintomatología básicas de los problemas oftalmológicos en sus mascotas pueden conllevar a tener una detección temprana puede ayudar a un tratamiento pertinente.

Continuar navegando