Logo Studenta

TEJIDO ENDOCRINO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO “
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA HUMANA
SECCIÓN DE HISTOLOGÍA
TEMA: TEJIDO ENDOCRINO
PROMOCIÓN LV
TRUJILLO-PERÚ
2017
INDICE
I. Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
II. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
III. Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
IV. Cuestionario a desarrollar……………………………………………........6
V. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
VI. Referencias bibliográficas . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
RESUMEN
El sistema endocrino produce diversas secreciones denominadas hormonas, que sirven como efectoras para regular las actividades del sistema nervioso tiene lugar a través de la transmisión de impulsos nerviosos a lo largo de prolongaciones neuronales y la liberación de neurotransmisores.
La glándula pituitaria o hipófisis y el hipotálamo están vinculados morfológica y funcionalmente en el control endocrino y neuroendocrino de otras glándulas endocrinas. Dado que desempeñan papeles centrales en varios sistemas reguladoras de recontrol, con frecuencia se denominan los órganos maestros del sistema endocrino.
El origen de la glándula hipófisis es ectodérmico, se desarrolla a partir de un crecimiento hacia arriba desde el techo ectodérmico del estomodeo, el, el divertículo hipofisario y un crecimiento hacia abajo del neuroectodermo del diecenfalo.
El sistema porta hipotálamo hipofisaria es una forma de comunicación entre el hipotálamo y la hipófisis, unidos por un circuito sanguíneo, reunidos en una vena (porta) que lleva las hormonas secretadas en el hipotálamo a la hipófisis.
PALABRAS CLAVES: Adenohipófisis, neurohipofisis, sistema porta.
INTRODUCCIÓN
Nuestro cuerpo es capaz de producir sus propias sustancias químicas y utilizarlas para controlar determinadas funciones, el principal sistema que coordina esas sustancias se denomina sistema endocrino. Este es fundamental para regular el estado de ánimo, el crecimiento, el desarrollo y el funcionamiento de los distintos tejidos a través de la secreción de hormonas que son efectores para regular las actividades de diversas células, tejidos y órganos del cuerpo .Generalmente el sistema endocrino se encarga de procesos corporales que ocurren lentamente, como el crecimiento celular. Los procesos más rápidos, como la respiración y el movimiento corporal, están controlados por el sistema nervioso. Pero, a pesar de que el nervioso y el endocrino son sistemas distintos, colaboran para ayudar al correcto funcionamiento del organismo. 
OBJETIVOS
1. Describir el desarrollo embriológico de la hipófisis, sus partes y sus lóbulos. 
2. Describir la población celular de la adenohipófisis y sus hormonas respectivas. 3. Describir los núcleos hipotalámicos y la relación del hipotálamo con la hipófisis. 
4. Describir el eje hipotálamo- hipófisis, las relaciones vasculares y nerviosas. 
5. Analizar el caso clínico presentado con fundamento histofisiológico. 
1. Desarrollo embriológico de la hipófisis. Lóbulos de la hipófisis y sus partesCUESTIONARIO A DESARROLLAR:
La hipófisis está compuesta por tejido epitelial glandular y tejido nervioso(secretor), esta ubicado centralmente en la base del cerebro y ocupa una silla turca del esfenoides. Un pedículo corto( infundibulo) y una red vascular conectan la glandula pituitaria con el hipotalamo . La hipófisis tiene dos componentes funcionales:
· Lóbulo anterior(adenohipófisis): es el tejido epitelial glandular
· Lóbulo posterior(neurohipófisis): es el tejido nervioso secretor
Estas dos porciones son de origen embrionario diferente. El lóbulo anterior de la hipófisis deriva de una evaginación del ectodermo de la orofaringe hacia el encefalo( bolsa de rathke), mientras que el lóbulo posterior tiene su origen en un brote que prolofera caudalmente( el futuro infundíbulo) desde el neuroectodermo del piso del tercer ventrículo(diencéfalo) del sistema nerviosos cental de desarrollo.
ORIGEN EMBRIONARIO DE LA GLÁNDULA HIPÓFISIS
El lóbulo anterior de la hipófisis está compuesto por tres derivados de la bolsa de rathke:
· Pars distalis, que forma la mayor parte del lóbulo anterior de la hipófisis y surge de la pared anterior engrosada de la bolsa de rathke.
· Pars intermedia, que es un resto adelgazado de la pared posterior de la bolsa que linda con la pars distalis
· Pars tuberalis, que deriva de las paredes laterales engrosadas de la bolsa de rathke y forma un collar o vaina alrededor del infundíbulo.
El infundibulo embrionario da origen el lobulo posterior de la hipofisis, que consiste en las siguientes porciones:
· Pars nervosa: que contiene axones neurosecretores y sus terminaciones
· Infundibulo: que es continuo con la eminencia media y contiene los axones neurosecretores que forman los haces hipotalamohipofisiarios.
PARTES DE LA HIPÓFISIS
2. Población celular de la adenohipófisis y sus hormonas respectivas.
Las células en la adenohipófisis están organizadas en grupos separados por capilares sinusoides fenestrados. Estas células reciben señales del hipotálamo y sintetizan y secretan varias hormonas hipofisiaras.
Cuatro hormonas reciben el nombre de tróficas debido a que regulan la actividad de las células en oras glándulas endocrinas a lo largo del cuerpo, estas son: la hormona adrenocorticotrófica (ACTH), la hormona tiroestimulante o tirotrófica (TSH tirotrófica), la hormona foliculoestimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH). Las otras dos hormonas, la hormona del crecimiento (GH) y la prolactina (PRL), no son consideradas tróficas ya que actúan directamente sobre órganos diana no endocrinos. 
La adenohipófisis está formada por tres porciones:
-La porción distal o lóbulo anterior es la parte fundamental de la glándula. 
-La porción tuberal rodea, como un collarín parcial o completo, al tallo o eje infundibular (un componente neural) y juntos constituyen el tallo hipofisario. 
-La porción intermedia o lóbulo intermedio es rudimentario en adultos. Presenta células basófilas y cromófobas. Se trata de una delgada cuña que separa la parte distal de la neurohipófisis.
En la adenohipófisis (en la porción distal) existen tres tipos de células endocrinas: 
-Acidófilas (células que se tiñen con colorantes ácidos), que son más abundantes en las regiones laterales de la glándula. Secretan dos hormonas peptídicas fundamentales: la hormona de crecimiento y la prolactina. 
-Basófilas (células que se tiñen con un colorante básico y son positivas con el ácido peryódico de Schiff [PAS]), que predominan en la parte media de la glándula. Secretan hormonas glucoproteicas: las gonadotropinas hormona estimuladora de los folículos (FSH) y hormona luteinizante (LH), la hormona estimuladora del tiroides (TSH) y la hormona adrenocorticotropa
(ACTH) o corticotropina
-Cromófobas son las células que han vaciado su citoplasma de contenido hormonal y pierden sus características tintoriales típicas de tipo acidófilo o basófilo.
Los tipos celulares funcionales en la porción distal son:
- Somatotrofas (células GH) que se encuentran más comúnmente dentro de la porción distal y constituyen alrededor del 50% de las células parenquimatosas en el lóbulo anterior de la hipófisis. Estas células ovoides de tamaño mediano, exhiben núcleos redondeados ubicados en forma central y producen la hormona del crecimiento (GH; somatotrofina). Tres hormonas regulan la liberación de GH desde las células somatotrofas. Dos de estas hormonas son hormonas liberadoras hipotalámicas de efectos opuestos: la hormona liberadora de hormona del crecimiento (GHRH), que estimula la liberación de GH de las células somatotrofas y la somatostatina, que inhibe la liberaciónde GH por estas células. Recientemente, en el estómago se aisló una tercera hormona, un péptido de 28 aminoácidos llamado grelina. 
- Lactotrofas (células PRL, mamotrofas) que constituyen entre el 15% y el 20% de las células parenquimatosas en el lóbulo anterior de la hipófisis. Éstas son células poliédricas grandes, con núcleos ovoides que producen prolactina (PRL). En su fase de almacenamiento, las células lactotrofas exhiben abundantes vesículas acidóflas. Cuando el contenido de estas vesículas se ha liberado, el citoplasma de las células lactotrofas no se tiñe (la característica histológica de una célula cromófoba). La secreción de PRL está bajo el control inhibidor de la dopamina, la catecolamina producida por el hipotálamo. Sin embargo, se sabe que la hormona liberadora de tirotrofna (TRH) y el péptido inhibidor vasoactivo (VIP) estimulan la síntesis y la secreción de PRL. Durante el embarazo y la lactancia, estas células sufren hipertrofa e hiperplasia y determinan que la hipófisis incremente su tamaño. Estos procesos son la causa del mayor tamaño de la hipófisis en las mujeres multíparas.
- Corticotrofas (células ACTH) constituyen entre el 15% y el 20% de las células parenquimatosas del lóbulo anterior de la hipófisis. Estas células poliédricas de tamaño mediano, con núcleos redondeados y excéntricos, producen una molécula precursora de la hormona adrenocorticotrófica (ACTH) conocida como proopiomelanocortina (POMC). La POMC es escindida adicionalmente por enzimas proteolíticas que hay dentro de las células corticotrofas en varios fragmentos, a saber: ACTH, hormona b-lipotrofna (b-LPH), hormona estimuladora de melanocitos (MSH), b-endorfna y encefalina. La liberación de ACTH es regulada por la hormona liberadora de corticotrofina (CRH) producida por el hipotálamo.
- Gonadotrofas (células FSH y LH) que constituyen alrededor del 10% de las células parenquimatosas del lóbulo anterior de la hipófsis. Estas células ovoides pequeñas con núcleos redondeados y excéntricos producen la hormona luteinizante (LH) y la hormona foliculoestimulante (FSH). Éstas se encuentran dispersas a lo largo de la porción. Muchas células gonadotrofas son capaces de producir FSH y LH. Sin embargo, estudios inmunocitoquímicos indican que algunas células gonadotrofas producirían sólo una de estas dos hormonas. La liberación de FSH y LH es regulada por la hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH) producida por el hipotálamo. Tanto la FSH como la LH desempeñan un importante papel en los sistemas genitales masculino y femenino.
- Tirotrofas (células TSH) que constituyen alrededor del 5% de las células parenquimatosas del lóbulo anterior de la hipófsis. Estas células poliédricas grandes con núcleos redondeados y excéntricos, producen la hormona tirotrófca denominada hormona estimulante del tiroides (TSH), la cual actúa sobre las células foliculares de la glándula tiroides para estimular la producción de la tiroglobulina y de hormonas tiroideas. La liberación de TSH se encuentra bajo el control hipotalámico de la hormona liberadora de tirotrofina (TRH), que también estimula la secreción de PRL. La somatostatina posee un efecto inhibidor sobre las células tirotrofas y reduce la secreción de TSH.
Las células foliculoestrelladas que están presentes en el lóbulo anterior de la hipófisis se caracterizan por su aspecto de estrella con evaginaciones citoplasmáticas que rodean las células productoras de hormonas. Tienen la capacidad de formar cúmulos celulares o folículos pequeños y no sintetizan hormonas. Están interconectadas por uniones de hendidura que contienen la proteína conexina-43, transmite señales desde la porción tuberal hacia la porción distal. Estas señales regularían la liberación de hormonas en todo el lóbulo anterior de la hipófisis.
3. Núcleos hipotalámicos, relación con la adenohipófisis y neurohipófisis (y sus hormonas).
El hipotálamo es una parte del diencéfalo ubicado ventralmente al surco hipotalámico y está relacionado con las funciones viscerales, autónomas y endocrinas. Se encuentra limitado por el quiasma óptico en dirección rostral, las cintillas ópticas por los lados y por los cuerpos mamilares por atrás. El fórnix divide al hipotálamo en zona medial y lateral los cuales poseen pequeños grupos celulares.
ZONA MEDIAL:
Se pueden identificar los siguientes núcleos hipotalámicos:
· Núcleo preóptico 
· Núcleo anterior
· Núcleo supraquiasmático 
· Núcleo paraventricular
· Núcleo dorsomedial
· Núcleo ventromedial
· Núcleo infundibular
· Núcleo posterior 
ZONA LATERAL:
Se pueden identificar los siguientes núcleos hipotalámicos:
· Núcleo preóptico
· Núcleo supraquiasmático 
· Núcleo supraóptico
· Núcleo lateral
· Núcleo tuberomamilar
· Núcleo tuberales laterales
El hipotálamo está conectado con la hipófisis cerebral, e influye en sus funciones, por medio de 2 vías: el tracto hipotalamohipofisiario y el tracto tuberohipofisiario.
El tracto hipotalamohipofisiario proviene de las neuronas magnocelulares de los núcleos supraópticos y paraventricular del hipotálamo y termina en la neurohipófisis. Los axones de este tracto transportan vasopresina del núcleo supraóptico y oxitocina del núcleo paraventricular. El tracto tuberohipofisiario proviene de neuronas de los núcleos arqueados y periventriculares y termina en capilares en la eminencia mediana y el tallo infundibular. Las fibras de este tracto transmiten factores hipotalámicos liberadores al lóbulo anterior de la hipófisis lo que estimula o inhibe la secreción de hormonas hipofisarias por el lóbulo anterior.
4. Eje hipotalámico-hipófisis. Relaciones vasculares (defina sistema porta) y relaciones nerviosas:
Sintetiza al menos 7 hormonas distintas
Regulación importante en el crecimiento, desarrollo, metabolismo y homeostasis
Tiene control en la secreción de hormonas de la adenohipófisis y responsable de la producción de hormonas neurohipofisiarias
Hipófisis
Sintetiza al menos 9 hormonas distintas
Establece conexión entre el sistema nervioso y endocrino
Rol central en el sistema endocrino
EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS
SISTEMA PORTA-HIPOFISIARIO
5. Análisis del caso clínico 
Es un tipo de adenoma hipofisiario, compuesta por lactotropos que son células que liberan prolactina, por lo general se encuentran en las alas laterales de la adenohipófisis
· Amenorrea
· Esterilidad
· Galactorrea
· Sensibilidad de las mamas
· Disminución del interés sexual 
· Dolor de cabeza
Aumento de la producción de la prolactina
Los trastornos visuales están ligados al sufrimiento del quiasma óptico que puede ser comprimido por este tumor.
CONCLUSIONES
1) El origen de la glándula hipófisis es ectodérmico y la hipófisis consta de un lóbulo anterior o adenohipófisis y la neurohipófisis, que constituye el lóbulo posterior, el tallo hipofisario o neural y el infundíbulo.
2) Las principales células de la población celular de adenohipófisis son cinco tipos celulares: somatótropas, mamótropas, corticótropas, gonadótropas y tirótropas y secretan diferentes hormonas como la hormona adrenocorticotropa, netaendorfina, hormona estimulante de tiroides, hormona foliculaestimulante, hormona luteinizante, hormona de crecimiento y prolactina.
3) Hacia abajo el hipotálamo se conecta con la glándula hipófisis a través del tallo hipofisario. En esta zona se localizan los diferentes núcleos hipotalámicos, que están implicados en la regulación de funciones como la memoria, la emoción y la homeostasis del organismo.
4) La neurohipófisis libera a la circulación sanguínea dos hormonas de naturaleza peptídica: la oxitocina y la vasopresina u hormona antidiurética. Ambas hormonas son sintetizadas en los núcleos hipotalámicos anteriormente comentados, y se almacenan en la neurohipófisis, desde donde son liberadas a la circulación en virtud de estímulos específicos. La regulación del eje hipotálamo-hipofisario viene determinada principalmente por mecanismos de retroalimentación (feed-back), que son habitualmente negativos.
5) Los diversos síntomas se presentanpor la presencia de un adenoma hipofisiario que produce en exceso la hormona prolactina.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Ross M, Pawlina W, Negrete J. Histología. 6° edición. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2007.
2. Gartner L, Hiat J. Texto atlas de histología. 2da edición. México D.F.: Interamericana McGraw-Hill; 2002.
3. Kierszenbaum A. Histología y biología celular. Barcelona: Mosby Elsevier; 2008.
4. Bloom W, Fawcett V, Elías Cornet J, Jufresa Roca F. Tratado de histología. 12° edición. Barcelona: Labor; 1983. 
5. Guyton A, Hall J. Tratado de Fisiología Médica. 12° Edición. Editorial Elsevier. España.2011.

Continuar navegando