Logo Studenta

Introducción - Alejandro Javier Vera (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Introducción - Clase 9
Hola estudiantes, comenzamos la última clase de la unidad 3. Traeremos nuevamente parte de los conceptos adquiridos en la clase anterior y si pudieron hacer los ejercicios, les serán muy útiles para la actividad de esta clase.
Comenzaremos con el proceso de la REGISTRACION, el objetivo es que puedan interpretar un hecho económico y poder hacerlo conforme al método de la Partida Doble. Los invitamos a seguir el desarrollo de esta clase con la Ficha de Trabajo que contiene el detalle y ejemplos de los conceptos que abordaremos.
Empecemos por identificar y definir algunos conceptos:
Libro diario
Es un libro contable, obligatorio. Allí se recogen día a día los hechos económicos de una empresa. La anotación de un hecho económico se llama asiento y será registrado por el método de Partida Doble.
Es importante que recuerden estos pasos para realizar el proceso de registración:
a) Analizar el comprobante de origen para identificar el hecho económico.
b) Reconocer las cuentas para utilizar en el registro.
c) Determinar al grupo que pertenecen las cuentas (Activo, pasivo, Patrimonio Neto)
d) Establecer si hubo aumentos o disminuciones en las cuentas.
e) Debitar o acreditar según corresponda.
Una vez controlados los asientos, nos fijamos que la suma de las columnas del debe y el haber de todo el libro DIARIO  sean iguales. Si es así, pasamos al libro mayor.
Libro mayor
Es el registro o resumen de todas las transacciones que aparecen en el libro diario, con el propósito de conocer el saldo y movimiento de cada cuenta en forma particular. Se utiliza una hoja para cada cuenta. Debemos realizar tantas hojas de MAYOR como cuentas utilicemos.
¿Cómo se mayoriza? Repitiendo lo que tengo en libro diario a los mayores pero cuenta por cuenta.
Primeros repetiremos los débitos y los créditos de cada cuenta, trasladando el saldo a la columna correspondiente (Saldo Deudor o Saldo Acreedor según corresponda).
Recordemos que las cuentas del Activo SIEMPRE deben tener SALDO final DEUDOR y las del Pasivo SIEMPRE deben tener SALDO final ACREEDOR, si esto no resulta así es que hay un error de transcripción o de formulación.
De igual manera las cuentas de Resultado Negativo (Pérdidas) SIEMPRE deben tener SALDO DEUDOR y las de Resultados Positivos (ganancias) SIEMPRE deben tener SALDO ACREEDOR. Cuando una cuenta con movimiento arroja saldo cero diremos que la cuenta esta saldada.
Una vez finalizado el libro mayor, pasaremos al balance de comprobación de sumas y saldos.
Balance de comprobación de sumas y saldos
Este balance se realiza en una planilla de trabajo sencilla donde se vuelcan los datos de los libros mayores. Se desarrollan 8 columnas donde se completan con la suma que arroja para el Debe y el Haber el mayor de cada cuenta. Estas columnas son optativas y podremos ir directamente a las dos siguientes.
Este balance es uno de los más utilizados en una empresa, como su nombre lo indica, es un balance de “comprobación” ya que muestra los saldos de las cuentas organizados en una planilla para poder visualizarlos agrupados. De esta forma podernos verificarlos y comenzar con los ajustes que irán volcados en el mismo (lo veremos más adelante).
En ningún caso, este balance sustituye al balance definitivo (Estados Contables) de una empresa, el cual informa de la situación patrimonial, resultados, evolución del patrimonio neto, bienes de uso, flujo de fondos, etc.,  de la misma al final del ejercicio. Este balance nos servirá como punto de partida para el balance general.
Pero si antes de realizar las operaciones de cierre quisiéramos saber la situación patrimonial y los resultados del ente, podríamos realizar un Pre balance.
Pre balance General
Este balance no podrá ser considerado el balance final. Todavía nos faltaría realizar asientos de ajustes si son necesarios. Al balance de comprobación de sumas y saldos debemos agregarle cuatro columnas, una para el ACTIVO, otra para las cuentas de PASIVO y P.N. y otras dos para PÉRDIDAS y GANANCIAS, distribuyendo en ellas, según corresponda,  los importes de los “Saldos” o “Saldos Ajustados”.
La ecuación patrimonial para comprobar si el balance lo confeccionamos correctamente es:
ACTIVO + PERDIDAS = PASIVO + PATRIMONIO NETO +GANANCIAS
Verifiquémoslo con otra ecuación:
ACTIVO – PASIVO = PN (Aquí deberemos sumar o restar resultados)
Una  vez realizado el pre balance pasaremos a realizar el inventario
Inventario
El inventario es un libro contable obligatorio que se registra una vez finalizado el ejercicio. Se realiza un inventario de distintas cuentas. Para esto se realizará un recuento físico y la conciliación de datos. El resultado del inventario deberá ser registrado y comparado con la realidad que arrojan los mayores.
Si el mayor no coincide habrá que realizar ajustes en la Contabilidad.
Los asientos que realicemos tendrán como documentación respaldatoria al libro de inventarios y a las gestiones realizadas para conciliar las cuentas afectadas.
Ajustes contables
Los ajustes contables más comunes son:
· Arqueo de caja: es un recuento físico de dinero en efectivo u otros valores. Por ejemplo: efectivo en moneda nacional, moneda extranjera, cheques de terceros, etc. Podemos encontrar que el saldo que arroja el libro mayor, es mayor o menor al que arroja el recuento fìsico. Primero deberemos verificar todas las operaciones que han afectado a esta cuenta y eliminar que haya habido un error en la contabilizaciòn de alguna partida. Si no detectamos el error deberemos hace un AJUSTE contra resultados. Si, por ejemplo, el saldo de la cuenta CAJA arroja un saldo de $ 1.000,- pero al contar el dinero solo encontramos $ 950,- y no verificamos errores de contabilizaciòn, deberemos acreditar la cuenta Caja contra un dèbito a una cuenta de pèrdida que se puede llamar "Faltante de caja".
· Inventario de mercaderías: es el recuento de las unidades de mercadería. De la misma manera que la cuenta caja, podemos encontrarnos con un faltante o un sobrante de unidades. En este caso tambièn deberemos primero verificar cualquier error en las contabilizaciones y si luego de eso persiste la diferencia deberemos ajustar la contabilidad a la realidad (cantidad de unidades contadas) mediante un asiento de ajuste contra resultado (ganancia o pèrdida) costeando las unidades al valor actual de las mismas.
· Deudores: el inventario en estas cuentas consiste en analizar no solo los montos que tenemos a cobrar sino también la clasificación de los deudores y reclasificarlos si es necesario. Esta verificación es necesaria para mostrar al lector de nuestro balance la “CALIDAD” de nuestras cuentas a cobrar, dado que no es lo mismo tener una cartera de clientes “normales” en su mayoría que si esa mayoría presenta problemas para su cobranza. Para verificar si los montos a cobrar son correctos se puede “Circularizar” (conciliar el saldo con los deudores, en forma personal, email o carta) a los más significativos o a una cantidad que sea representativa del total.
· Amortizaciones: contablemente, es el reflejo económico de la disminución del valor de los bienes por el envejecimiento u otras causas, hasta agotar su valor dentro del patrimonio del ente. Toda amortización genera una pérdida (Amortizaciones) y para no disminuir el valor original del bien en la partida contable, se utiliza una cuenta regularizadora (en este caso del Activo) que tiene saldo contrario al del bien que regula (Saldo Acreedor) y se expone en los Estados Contables junto con el valor del bien en cuestiòn, neteando su valor original y dejando expuesto el valor neto residual del mismo (Amortizaciones Acumuladas). Las amortizaciones se clasifican en:
1. Amortización ordinaria: es la desvalorización sistemática del bien, determinada previamente por la empresa.
2. Amortización extraordinaria: es la desvalorización imprevista total o parcial del bien, por ejemplo, provocada por un siniestro.
Las causas de la depreciación pueden ser:
1.-  La duración física del activo (agotamiento, desgaste, envejecimiento, etc.)
2.-  La duración económica delactivo (Tiempo de explotación, envejecimiento tecnológico, etc.)
Una vez realizados los ajustes en libro diario debemos completar el libro mayor con las cuentas nuevas y modificar los saldos de las cuentas ya mayorizadas, que fueron afectadas por los ajustes.
Una vez corregido el mayor, pasaremos a realizar el balance ajustado. Para esto, partimos del balance de comprobación de sumas y saldos agregando las columnas de Ajustes y Saldos Ajustados, las cuentas patrimoniales y las de resultados.
Luego debemos agregar las nuevas cuentas del mayor que surgieron por los asientos de ajuste. Además,  controlar en el mayor cuales fueron las cuentas que tuvieron un ajuste.
Este paso debemos hacerlo con cada una de las cuentas. Aunque no hayan tenido un ajuste, repetiremos el saldo, en la columna de SALDOS AJUSTADOS. El siguiente paso será colocar los saldos ajustados clasificándolos en cuentas patrimoniales y de resultados.
Por último realizaremos el cierre del ejercicio:
Refundición de cuentas de resultado y cierre de las cuentas patrimoniales
Las cuentas de resultado se cierran al finalizar el ejercicio económico contra la cuenta “Resultado del Ejercicio” y se vuelven a abrir, a medida que vayan apareciendo,  en el nuevo ejercicio, con saldo inicial cero.
Por única vez debitaremos las cuentas de ganancias y acreditaremos las cuentas de pérdida.
Ahora debemos mayorizar la cuenta “pérdida y ganancias” y ajustar los mayores de las cuentas de resultado.
Les proponemos ahora realizar una actividad de Registración a modo de ejercicio de repaso de los conceptos trabajados. Una vez resuelta podrán subirla en el espacio correspondiente.
Cualquier consulta la podemos trabajar en el foro de la clase.
¡Buena semana de cursada!
Sdos

Continuar navegando

Otros materiales