Logo Studenta

APUNTE ERGO 2016 - Rocio Acosta

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ERGONOMIA 
¿Qué es la Ergonomía? 
• El término Ergonomía proviene de las palabras griegas ERGON (trabajo) y NOMOS 
(Ley o Norma). – Primera referencia en el libro de Wojciech Jastrzebowki en 1857. 
• La utilización moderna del término Ergonomía se debe a Murrell y ha sido adoptado en 
1949 en la creación de la primera sociedad en Ergonomía la Ergonomics Research 
Society. 
• La finalidad de los fundadores de esta nueva sociedad es la de: “Adaptar el trabajo al 
hombre” 
Definición de Ergonomía 
• Murrell (1965): La Ergonomía es el estudio del ser humano en su ambiente laboral. 
• Singleton (1969): es el estudio de la interacción entre el hombre y las condiciones 
ambientales. 
• Grandjean (1969): es el estudio del comportamiento del hombre en su trabajo. 
• Faverge (1970): es el análisis de los procesos industriales centrado en los hombres 
que aseguran su funcionamiento. 
• Montmollin (1970): es una tecnología de las comunicaciones dentro de los sistemas 
hombre-máquina. 
• Cazamian (1973): es el estudio multidisciplinar del trabajo humano que pretende 
descubrir sus leyes para formular mejor sus reglas. 
• Wisner (1973): es el conjunto de conocimientos científicos relativos al hombre y 
necesarios para concebir útiles, máquinas y dispositivos que puedan ser utilizados con 
la máxima eficacia, seguridad y confort. 
• International Ergonomics Association 
“La disciplina ergonomía o (Factores Humano) consiste en entender la interacción entre el 
hombre y otros elementos del sistema. Profesión que aplica la teoría, principios, datos y 
métodos para diseñar un orden para desarrollar el bienestar humano y los demás sistemas.” 
• OIT (Organización Internacional del Trabajo) 
“La ERGONOMIA es la aplicación de las ciencias Biológicas Humanas para lograr la óptima y 
recíproca adaptación del ser humano y su trabajo, y los beneficios serán medidos en 
términos de la eficiencia humana y bienestar”. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
ERGONOMÍA ODONTOLÓGICA 
Objetivo: PRESERVAR LA SALUD 
Normas que debemos respetar para preservar la Salud del equipo humano de trabajo. 
Dos objetivos centrales: 
 - optimizar el bienestar de las personas en su condición de trabajo. 
 - optimizar la productividad de los sistemas laborales. 
Técnica de trabajo en equipos dentales modernos 
Equipo humano de trabajo. Altura y distancia de trabajo; distribución de tareas. 
Conocer como posicionar a los pacientes, las áreas de trabajo de cada uno de los miembros 
del equipo, la funcionalidad de los mismos. La importancia de esto en el cuidado de la salud 
de los miembros del equipo de trabajo. 
Enfermedades y riesgos a los que está expuesto el equipo humano de trabajo 
• Posturales. 
• Traumáticos. 
• Infecciosos. 
• Tóxicos 
Bioseguridad 
La bioseguridad es el conjunto básico de medidas preventivas para proteger la salud y la 
seguridad personal. 
. Conjunto de normas de protección. 
. Contemplando el costo-beneficio. 
. Respeto por la ética profesional y los derechos humanos. 
 
 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Factores de estudio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Desarrollo de la Ergonomía 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Relaciones de la ergonomía 
• Ergonomía Física; 
• Anatomía 
• Biomecánica 
• Antropometría 
• Ergonomía Cognitiva 
• Ergonomía Organizacional 
 
Antropometría: Ciencia que estudia de las dimensiones físicas del cuerpo humano, al aplicar 
instrumentos de medición con el propósito de establecer estándares para el diseño de 
diversos objetos. 
Biomecánica: Ciencia que estudia la estructura del cuerpo y sus movimientos. 
Fisiología: Ciencia que estudia la vida y las funciones orgánicas del ser humano. 
Tres campos o áreas principales de especialización en la Ergonomía: 
• Ergonomía Cognitiva. 
• Ergonomía Física. 
• Ergonomía Organizacional 
Equipos Dentales Modernos 
Sillón odontológico: cabezal, respaldo, posabrazo, asiento, reposapiés, mandos del sillón 
(controles para la posición automática del sillón), pedal (posiciona al sillón de la forma 
correcta, necesaria para trabajar), columna de accesorios (salivadera, brazo y foco), platina 
flotante, banqueta. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
El instrumental rotatorio son aquellos instrumentos que requieren una fuente eléctrica y/o de 
aire comprimido para permitir el giro de unos pequeños elementos denominados fresas, que 
son intercambiables y ejercen diversas acciones, son: 
TURBINA: es un aparato que funciona mediante aire comprimido. Se utiliza cuando hay que 
perforar o desgastar un material de gran dureza, como puede ser el esmalte. 
CONTRAANGULO DE MICROMOTOR: el mango recibe el nombre de contra ángulo, por 
tener una forma anulada que le permite ser introducido en la boca con facilidad. El micromotor 
es la parte activa (fuente de energía) del instrumento que se conecta a la unidad 
portainstrumentos. Ambos componentes contra ángulo y micromotor son independientes y se 
engarzan. 
ADAPTADOR: para la conexión a la unidad porta instrumentos, tanto a la turbina como del 
micromotor. 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Eyectores de saliva 
CARACTERISTICAS 
• Succión central por medio de bomba de vacío (HVE) 
• Eyector de saliva por medio de aire comprimido (Air Venturi) 
• Eyector quirúrgico por medio de aire comprimido (Air Venturi) 
• Eyector de saliva por medio de agua limpia local (Water Venturi) 
BENEFICIOS 
• Succión constante, sin fallas ni atascamientos en los conductos 
• Trabajo seco en campos bucales 
• Mayor comodidad, tanto para el Doctor como para el Paciente 
• Menos dispersión de partículas de aluminio al trabajar con aire abrasivo 
• Reducción del campo de dispersión del spray de 3mm3 a 1mm3 (control de 
infecciones). 
El sistema de aspiración de alta velocidad es el encargado de mantener la cavidad bucal 
limpia de líquidos y restos durante el proceso operatorio. Actualmente permiten la colocación 
de cánulas desechables para cada paciente. Cuentan con mangueras largas y rígidas que no 
puedan colapsarse. Tienen filtros independientes para el aspirador de saliva y el quirúrgico 
además de un sistema de separación de líquidos y restos sólidos. 
Compresores: 
• SECO 
• LIMPIO 
• PURO 
• SUFICIENTE PARA EL EQUIPO 
• SUFICIENTE PARA LA RED 
CARACTERISCTICAS 
• Libre de aceite y contaminantes 
• Pistones con teflón 
• Libre de mantenimiento 
• Secador de aire integrado 
• Purgador automático integrado 
BENEFICIOS 
• Ahorro de tiempo laboral gracias al aire seco 
• Mejor control de infecciones gracias a la pureza 
• Capacidad de atender a un mayor número de cubículos 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Banqueta Odontológica 
• Condiciones Ergonómicas: Cojín o asiento. 
• Regulación de la Altura. 
• Apoyo lumbar. 
• Confort duradero. 
• Base apoyada en 5 puntos. 
• Apoyo de Brazos. 
• Tapizado. 
El objetivo de una silla ergonómica es lograr una buena postura, mediante la obtención de la 
TRÍADA ANGULAR. 
Postura: correcta e incorrecta. 
 
EQUIPO HUMANO DE TRABAJO 
TRABAJAR EN EQUIPO: LO CUAL PERMITE AL ODONTOLOGO DELEGAR FUNCIONES 
NO CLINICAS, PUDIENDO UTILIZAR ESE TIEMPO AHORRADO, EN LA EJECUCION DE 
TRATAMIENTOS NETAMENTE ODONTOLOGICOS. 
OBJETIVOS: 
• VALORAR Y COMPRENDER LA IMPORTANCIA DE LA PREVENCION. 
• RESGUARDAR LA SALUD DEL EQUIPO HUMANO DE TRABAJO. 
• LOGRAR QUE LA ERGONOMÍA ODONTOLÓGICA SEAN UNA PRÁCTICA 
HABITUAL. 
“EQUIPO HUMANO DE TRABAJO” 
• La atención odontológica podrá realizarse con calidad, eficiencia y eficacia. 
• Cumplir con las normas de bioseguridad. 
• Proteger tanto física como psíquicamente al profesional. 
TAREAS 
 AUXILIARES: Ayudante 
✓ TAREAS EN SALA DE PRACTICOS 
✓ TAREAS FUERA DE LA SALA 
CLINICAS:Operador 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Tarea Auxiliar AYUDANTE (Asistente) 
TAREAS EN SALA DE PRACTICOS: 
• CONTROL Y PUESTA EN MARCHA DEL EQUIPO ODONTOLOGICO. 
• RECIBIR Y PREPARAR AL PACIENTE. 
• TRANSCRIPICION DE HISTORIA CLINICA. 
• PREPARACION DE INSTRUMENTAL ESPECÍFICO. 
“TAREAS EN SALA DE PRACTICOS” 
 Maniobras de iluminación 
AUXILIARIDAD EN Maniobras de separación 
EL ACTO CLINICO Maniobras de aspiración 
 Preparado y dispensación de mat. 
 Etc. 
• CUIDADO DEL EQUIPO DENTAL y CONTROL DE CALIDAD DE STOCK DEL 
INSTRUMENTO. 
• TAREAS FUERA DE LA SALA 
• CONTROL DE LA ESTERILIZACION 
• CONTROL DE STOCK DE INSUMOS (MATERIALES) 
• REVELADO DE RX. 
• VACIADO DE IMPRESIONES 
• DESCONTAMINACIÓN 
• RETIRO DEL MATERIAL 
EQUIPO HUMANO DE TRABAJO 
“AMBITO PRIVADO” 
Integrado por: 
• SECRETARIA ADMINISTRATIVA 
• ASISTENTE DENTAL 
• ODONTOLOGO 
TAREAS 
• AUXILIARES: SECRETARIA, ADMINISTRATIVA, ASISTENTE DENTAL 
✓ TAREAS EN EL CONSULTORIO 
✓ TAREAS EXTRACONSULTORIO 
• CLINICAS: ODONTOLOGO 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
SECRETARIA ADMINISTRATIVA 
Funciones: 
• MANEJO DEL FICHERO 
• AGENDA DE TURNOS 
• CONTABILIDAD 
• FACTURACIONES 
ASISTENTE DENTAL 
TAREAS EN EL CONSULTORIO: 
• CONTROL y PUESTA EN MARCHA DEL EQUIPO ODONTOLOGICO. 
• RECIBIR y PREPARAR AL PACIENTE. 
• TRANSCRIPICION DE HISTORIA CLINICA. 
• PREPARACION DE INSTRUMENTAL ESPECIFICO 
• AUXILIARIDAD EN EL ACTO CLINICO. 
• DESPEDIDA DEL PACIENTE. 
• CUIDADO DEL EQUIPO DENTAL y CONTROL DE CALIDAD DE STOCK DEL 
INSTRUMENTO. 
TECNICA A CUATRO MANOS 
Su aplicación y ejecución reiterada llevan a una optimización de los principios ergonómicos. 
Facilita y aumenta significativamente el rendimiento con alta calidad de atención al mayor 
número de personas mediante la reducción de los tiempos de trabajo y realizados por una 
persona cómoda y libre de tensión. 
REQUISITOS 
El operador y asistente ejecutan cada operación de acuerdo con un cuidadoso y deliberado 
plan establecido. 
El equipo dental se selecciona cuidadosamente con el fin de aplicar los principios de 
simplificación del trabajo 
El auxiliar desempeña deberes que legalmente se le pueden asignar 
Diagnostico y plan de tratamiento se establecen cuidadosamente de manera que puedan ser 
programados 
PRINCIPIOS DE SIMPLIFICACION DEL TRABAJO 
ELIMINAR: lo innecesario en equipo, instrumentos, pasos de procedimiento y movimientos. 
COMBINAR: pasos, instrumentos y componentes del equipo 
REUBICAR: componentes del consultorio, el sistema de citas, pasos en los procedimientos 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
SIMPLIFICAR: equipo y procedimientos. Multiplicación del rendimiento 
PRINCIPIOS BASICOS DE LA ODONTOLOGIA A 4 MANOS 
El objetivo de la practica odontológica a 4 manos consiste en posibilitar que el equipo 
odontólogo-asistente realice una mayor cantidad y tratamientos de alta calidad a una mayor 
cantidad de personas en menos tiempo 
ESTO SE LOGRA CUANDO: 
1. El odontólogo y su asistente sentados junto al sillón, realizan cada paso del tratamiento 
en una forma cuidadosa planeada sin repetir ni duplicar los procedimientos. 
2. El equipo del instrumental se han elegido sobre la base de la aplicación de principios 
ergonómicos de simplificación del trabajo 
3. El asistente permanece de manera continua al lado del sillón colaborando con el 
odontólogo, lo que posibilita que este pueda concentrarse totalemente en la atención 
del paciente 
4. Los casos que serán tratados han sido diagnosticado con cuidado, cuenta con un plan 
de tratamiento paso a paso y el tiempo asignado a los pacientes es el requerido para 
aprovechar cada sesión operatoria 
TAREAS EXTRACONSULTORIO: 
• REVELADO DE RX. 
• VACIADO DE IMPRESIONES 
• LABORATORIO DENTAL 
• DESCONTAMINACIÓN, ACONDICIONAMIENTO Y ESTERILIZACIÓN DEL 
INSTRUMENTAL. 
• CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO 
• CONTROL DE STOCK DE INSUMOS 
 
APLICAR y CONSIDERAR A LA ERGONOMIA 
Permite: 
• Simplificar las actividades 
• Aumentar la comunicación 
• Evitar los movimientos innecesarios 
• Reducir la fatiga física y mental 
• Disminuir el stress 
• Mejorar la calidad y rendimiento del trabajo para hacerlo con mayor “confort y 
placer”. 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
CONDICIONES AMBIENTALES: DE LA UNIDAD ASISTENCIAL ODONTOLÓGICA 
Objetivo General: Que los alumnos puedan reconocer las normas para la determinación de un 
ámbito de trabajo apropiado y adecuar las condiciones ambientales a diferentes situaciones y 
sus aplicaciones. 
Objetivos Específicos: 
• Aprender las condiciones ambientales adecuadas para que el ejercicio profesional sea 
el óptimo, y así cuidar la salud del Equipo humano de trabajo. 
• Crear una “atmósfera” de tranquilidad, amabilidad y confianza para ofrecerle al 
paciente la mejor calidad en las prestaciones odontológicas. 
UNIDAD ASISTENCIAL ODONTOLÓGICA: La unidad asistencial odontológica se define 
como el conjunto de estructuras destinadas a lograr la correcta atención de los pacientes. 
Estructuras: 
• Gabinete odontológico. 
• Recepción. 
• Dependencias anexas. 
GABINETE ODONTOLOGICO 
PRINCIPALES COMPLEMENTARIAS 
 
• Espacio 
• Circulación 
• Ventilación 
• Iluminación 
• Amoblamiento 
• Distribución 
• Acústica 
 
 
• Paredes 
• Piso 
• Color 
 
 
ESPACIO: DEBE SER, SEGÚN LA “OMS”, DE 9m² 
EN RELACIÓN CON: CIRCULACIÓN, DISTRIBUCIÓN, AMOBLAMIENTO 
CIRCULACION: 
• Debe ser libre, sin interferencias, no obstaculizada por aparatos, amoblamientos, 
cañerías, etc. 
• Doble para el equipo de trabajo y otra para los pacientes. 
• Una mala circulación puede provocar entorpecimiento en el trabajo, accidentes, stress 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
DISTRIBUCION 
Se definen: 
3 ÁREAS CIRCUNFERENCIALES 
TOMANDO COMO REFERENCIA LA BOCA 
 
➢ 1º ÁREA 
SE ENCUENTRA EL OPERADOR, EL PACIENTE, EL 
ASISTENTE; Y EL INSTRUMENTAL PRINCIPAL. 
 
 
➢ 2º ÁREA 
EN ESTA ÁREA SE ENCUENTRAN EL INSTRUMENTAL 
SECUNDARIO. 
AMOBLAMIENTO PRINCIPAL ESPECÍFICO, LÁMPARA DE 
LUZ HALÓGENA, ETC. 
 
 
➢ 3º ÁREA 
AMOBLAMIENTOS SECUNDARIOS: 
PARA ALMACENAR, ESCRITORIO, LAVATORIO, APARATOS 
QUE NO SE UTILIZAN PERMANENTEMENTE COMO: 
APARATO DE RAYOS 
 
AMOBLAMIENTO 
• SUPERFICIE DE FÁCIL LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN. 
• NO DEBE SER DETERIORADO POR LOS AGENTES DESCONTAMINANTES 
• FUNCIONAL A LA ESPECIALIZACIÓN. 
• DISEÑO PARA EL ALMACENAMIENTO DE LOS INSUMOS E INSTRUMENTAL. 
• ACORDE A LA CONTEXTURA FÍSICA DEL OPERADOR 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
VENTILACIÓN 
Características: 
• . Aire puro 
• . Limpio 
• . Seco 
• . Suficiente 
• . Renovado 
PUEDE SER: 
ARTIFICIAL (AIRE ACONDICIONADO) 
NATURAL. 
ESTA DIRECTAMENTE REALACIOANDA CON EL VOLUMEN DEL ESPACIO DEL 
GABINETE. 
SEGÚN LA OMS: 
1 PERSONA POR HORA CONSUME 1 m³-AIRE 
3 PERSONAS POR HORA ---------3 m³- AIRE 
8 HORAS DE TRABAJO-----------24 m³-AIRE 
NECESITAMOS MÁS DE 24 m³ DE AIRE 
ILUMINACIÓN 
• GENERAL DEL GABINETE 
• ESPECÍFICA DEL FOCO DENTAL. 
ILUMINACIÓN DEL GABINETE: 
 
Principios: Evitar conos de sombra, que son perjudiciales para la salud. Color natural. Fría 
Debe ser: Artificial o Natural 
TUBOS FLUORESCENTES, COLOR LUZ DIA. 
 
POR SU SIMILITUD CON LA LUZ NATURAL, LOS TUBOS DEBEN SER COLOCADOS 
PARALELOS A CADA PARED, Y LA POTENCIA DE ENTRE 400 A 800 LUX. 
LUX: UNIDAD DE POTENCIA 
ILUMINACIÓN DEL FOCO ODONTOLÓGICO 
SU POTENCIA VARÍA ENTRE 10.000 A 15.000 LUX, DE LUZ FRIA. 
EL FOCO DEBE SER ABIERTO PARA PERMITIR SU LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
 
ACÚSTICA 
LOS APARATOS DE USO ODONTOLÓGICOPRODUCEN SONIDOS, SI SON MUY 
ELEVADOS SE TRANSFORMAN EN RUIDOS. 
LOS INSTRUMENTOS QUE PRODUCEN RUIDOS SON: TURBINA , CONTRANGULO, 
CAVITADORES ETC. 
EL RUIDO: 
• LOS RUIDOS POR ENCIMA DE 85-90 DECIBELES PUEDEN CAUSAR DAÑO. 
• EXISTEN INVESTIGACIONES SOBRE LOS EFECTOS DEL RUIDO ,ESTE PUEDE 
PROVOCAR MALESTAR SICOLÓGICO, AFECTANDO LA SALUD Y CALIDAD DE 
VIDA DEL E.H.T. 
CONTROL DEL RUIDO: 
• SE RECOMIENDA LUBRICAR EL INSTRUMENTAL ROTATORIO Y ASI 
GENERAR MENOS RUIDO Y MENOR VIBRACIÓN 
• AISLAMIENTO ENTRE LAS ÁREAS DE ATENCIÓN Y LA SALA DE MAQUINAS, 
PARA QUE NO SE ESCUCHEN LOS RUIDOS DEL COMPRESOR ALTO VACIO U 
OTROS SONIDOS QUE SEAN NOCIVOS. 
• INSTALAR EN LA RECEPCIÓN MÚSICA AMBIENTAL Y QUE NO SEA 
DEMASIADO INVASIVA O EXCITANTE. 
CONDICIONES AMBIENTALES del Gabinete Asistencial 
COMPLEMENTARIAS 
• PISOS 
• PAREDES 
• TECHOS 
• COLOR 
PISOS 
• LISOS 
• LAS JUNTAS LO MÁS PEQUEÑAS 
• LOS ZÓCALOS DEBEN TERMINAR EN ½ CAÑA POR HIGIENE 
• PUEDE SER DE CERÁMICO, GRANITO, PORCELANATO. 
• NO PARQUET, NI ALFOMBRAS. 
FINALIDAD: HIGIENE 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
PAREDES 
• DEBEN SER LISAS, NO POSEER MOLDURAS NI SALIENTES. 
• REVESTIDAS CON REVOQUE FINO, ENYESADAS O CERÁMICOS. 
• PINTADAS CON LÁTEX PARA INTERIORES OPACO 
Finalidad: Higiene, absorsión de ruidos, refracción de la luz. 
• NUNCA MACHIMBRE, REVOQUE GRUESO, CORTINAS U OTROS MATERIALES 
RUGOSOS. 
TECHOS 
• DEBEN SER DE COLOR BLANCO. 
• DEBEN PERMITIR LA ABSORSIÓN DEL VAPOR PRODUCIDOS POR EL SPRAY 
DE LA TURBINA, Y/O DE DIFERENTES MATERIALES DENTALES. 
Finalidad, reflejar la luz para evitar los conos de sombra. 
Facilitar el acondicionamiento del aire. 
 COLOR 
• Mate, para el reflejo de la luz 
• Claros, dispersar mejor la luz 
SE ACONSEJA PINTAR CON COLORES NEUTROS, YA QUE TRASMITEN RELAJACIÓN, 
SERENIDAD Y ARMONÍA. 
DEPENDENCIAS ANEXAS 
• SALA DE ESTERILIZACIÓN: EXISTE UNA SALA DE ESTERILIZACIÓN UNICA 
• SALA DE REVELADO: EN CÁTEDRAS COMO ENDODONCIA Ó PRÁCTICA 
PROFESIONAL TIENEN UN BOX CON APARATOS DE RAYOS Y SU SALA DE 
REVELADO CONTIGUA. MIENTRAS OTRAS CÁTEDRAS COMO CIRUGÍA, EL 
PACIENTE ES TRASLADADO POR EL ALUMNO CON LA ORDEN 
CORRESPONDIENTE A LA SALA DE RAYOS DE LA CÁTEDRA DE RADIO 
ANATOMÍA, REALIZANDOSE EL REVELADO EN LA SALA DE LA MISMA CÁTEDRA. 
• SALA DE MÀQUINAS “COMPRESORES” 
• PEQUEÑO LABORATORIO DENTAL: EN LA CÁTEDRA DE PRÓTESIS TIENEN UN 
PEQUEÑO LABORATORIO CON MESADA DONDE REALIZAN EL VACIADO , Y 
OTRAS VECES LLEVAN LA IMPRESIÓN AL LABORATORIO CENTRAL DE LA 
FACULTAD. 
• RECEPCIÓN 
• BAÑO (OBLIGATORIO) 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
SINTESIS: DEBEMOS TRABAJAR EN UN AMBIENTE HIGIENICO, CUMPLIENDO CON LAS 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PRESENTES PARA ASI PODER BRINDARLE AL PACIENTE 
LA MÁXIMA EFICIENCIA Y CALIDAD EN LA PRESTACIÓN ODONTOLÓGICA. 
 
RIESGOS PROFESIONALES 
OBJETIVO: Demostrar que todo acto clínico implica un riesgo a la salud, si no se toma 
conciencia de que existen formas de prevenirlos. 
RIESGOS: 
• Posturales. 
• Traumáticos. 
• Infecciosos. 
• Tóxicos. 
• Radiológicos. 
 
POSTURALES 
Sistema postural 
 
Patologías que pueden desencadenarse 
“La prevalencia del dolor muscular en dentistas es del 71%” 
• Espalda y cuello 
• Miembros superiores 
• Miembros inferiores 
Espalda y cuello: 
• Cervicalgia no irradiada o síndrome tensión del cuello 
• Impedimento de rotación del cuello 
• Mialgia trapezoidal 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Miembros superiores: 
• El síndrome del túnel metacarpiano es una neuropatía periférica que ocurre cuando 
el nervio mediano, que abarca desde el antebrazo hasta la mano, se presiona o se 
atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca. 
• El nervio mediano controla las sensaciones de la parte anterior de los dedos de la 
mano (excepto el dedo meñique), así como los impulsos de algunos músculos 
pequeños en la mano que permiten que se muevan los dedos y el pulgar. 
Factores etiológicos: 
• Microtraumatismos repetitivos 
• Vibraciones 
• Faltad de seguridad en el manejo del instrumental 
Prevención: PUNTOS DE APOYO 
• Estar seco desprovisto de saliva. 
• Endobucales. 
• En tejidos duros. 
• Lo más cerca posible del elemento a trabajar. 
• En la misma arcada. 
Otros sistemas que se ven afectados: 
• Sistema circulatorio: arterias, venas y corazó 
• Sistema nervioso central 
• 
 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Estrés 
 
Bur Aut 
 
✓ Sobre implicación en los problemas. 
✓ Hiperactividad emocional. 
✓ El daño fisiológico es el sustrato 
primario. 
✓ Agotamiento o falta de energía física. 
✓ La depresión puede entenderse como 
reacción a preservar las energías 
físicas. 
✓ Puede tener efectos positivos en 
exposiciones moderadas (distres). 
 
✓ Falta de implicación. 
✓ Embotamiento emocional. 
✓ El daño emocional es el sustrato 
primario. 
✓ Agotamiento afecta a motivación y a 
energía psíquica. 
✓ La depresión en Bur Aut es como una 
pérdida de ideales de referencia- 
tristeza. 
✓ Solo tiene efectos negativos 
 
Sistema nervioso central 
Estrés laboral crónico puede llevar al “síndrome de Burn out” : 
• Agotamiento emocional. 
• Despersonalización. 
• Falta de realización profesional. 
Prevención aplicable a los tres sistemas: 
Controlando una serie de factores ergonómicos: 
• Físicos: puesto de trabajo, posiciones de trabajo, equipamientos, instrumentos y 
técnicas empleadas, etc. 
• Mejorar la calidad de vida (ciclos de trabajo – descanso) evitando el sedentarismo, 
realizar ejercicios de relajación, aeróbicos. 
• Propiciar el trabajo en equipo. 
TRAUMÁTICOS 
• VISUAL: trauma, afeccion del sentido 
• AUDITIVO 
• MATERIAL: cortante 
PREVENCION: utilización de gafas protectoras, anteojos. 
Ergoftalmología: Hay que evitar crear diferencias de luminosidad demasiado grandes en las 
áreas de trabajo; debido a que la adaptación visual produce molestias al realizar las tareas. 
Para obtener un mayor rendimiento visual, el área de la tarea debe estar más iluminada que el 
área periférica. 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
INFECCIOSOS 
• HEPATITIS B 
• HIV 
• TUBERCULOSIS 
• HERPES,ETC. 
TOXICAS 
• Por contacto: Acrílicos, Látex, Ácidos, Medicamentos 
• Por inhalación: Monómeros, Líquido revelador, Desinfectantes, Polvo del alginato, 
Yesos, Mercurio, Medicamentos 
Látex: 
• Dermatitis irritante por contacto: por el uso de un inadecuado jabón descontaminante 
mal secado de manos exposición a altas temperaturas 
• Alergia: 6,5 % de la población tiene riesgo de ser alérgico al látex. 
Manipulación del mercurio: 
• CONSULTORIOS VENTILADOS. 
• EN CASO DE DERRAME RECOGER CON JERINGA Y COLOCAR EN UN 
RECIPIENTE CON AGUA. 
• EVITAR EL CONTACTO CON PIEL. 
• LAVAR POR SEPARADO LA ROPA DE TRABAJO. 
• UTILIZAR ALMAGAMADOR. 
Frecuencia de enfermedades: 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
BIOSEGURIDAD 
CONCEPTO: 
Es el conjunto de normas, de acciones preventivas que regulan y orientan la práctica en 
salud, tienen como objetivo proteger la salud y seguridad de los profesionales y a los 
pacientes frente a los diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y 
mecánicos. 
BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGIA 
Un conjunto de medidas preventivas organizadas que comprenden y comprometen el 
elemento humano, técnico y ambiental, destinado a proteger a todos los actores y al medio 
ambiente, de los riesgos que extraña la practica odontológica. 
• Conjunto de normas de protección 
• Contemplando el costa-beneficio 
• Informan del cuidad que se debe tener en las maniobras que se realiza antes, durante 
y al finalizar un tratamiento 
• Respeto por la ética profesional y los derechos humanos 
Las posibilidades de infecciónen la asistencia odontológica, le confieren un carácter de alto a 
mediano riesgo, para la comunidad asistencial. “Si conozco el riesgo y se cómo evitarlo tengo, 
entonces, la obligación de hacerlo” 
ETICA: ciencia de la moral, de los deberes u obligaciones del hombre. 
BIOETICA: es el estudio sistemático de la conducta humana, en el campo de las ciencias 
biológicas y la atención de la salud. 
FILOSOFIA DE APLICACIÓN: 
Las normas de bioseguridad deben ser absolutas, de aplicación universal y asimilando esto a 
los principios de la ética kantiana: las mismas normas deben ser consideradas positivas por 
todos los individuos, tener como fin la protección del ser humano y la acción moral que esa 
norma determine debe tener carácter universal. 
Principios de la bioseguridad: universalidad, uso de barreras, y eliminación de materiales 
tóxicos. 
Una forma de aplicar esta obligatoriedad es recurriendo a la ética heterónoma, el respeto 
irrestricto a las normas establecidas por las autoridades. 
Otra forma es fomentando un comportamiento que este mas de acuerdo con la ética 
autónoma, donde la obligación se derive de la libertad para querer y obrar conforme al deber. 
El verdadero acto moral implica la libertad del individuo para obrar de acuerdo con su 
conciencia, en su autonomía. 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
REALCION CON DIFERENTES DISCIPLINAS 
• Microbiología e inmunología 
• Farmacología 
• Odontología legal 
• Radiología 
• Ambientales 
EQUIPO HUMANO DE TRABAJO 
PERMITIRA: 
• Una atención odontología de calidad, eficiencia y eficacia 
• Cumplir con las normas de bioseguridad 
• Trabajar a 4 manos 
• Proteger tanto física como psíquicamente al operador-profesional 
INFECCIONES CRUZADAS 
Es la transferencia de agentes infecciosos entre pacientes y personal de la salud en el 
espacio clínico. Lo cual resulta del contacto persona a persona o por medio de objetos 
contaminados. 
Conducta normativa para la prevención de las enfermedades, que pueden adquirirse por el 
incumplimiento de pautas elementales de asepsia, descontaminación, desinfección y 
esterilización de instrumental, equipo, material e instalación, e incluso deficiencias en la 
higiene personal. 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Bioseguridad 
• Conjunto de normas de protección. 
• Contemplando el costo-beneficio. 
• Informan del cuidado que se debe tener en las maniobras que se realizan antes, 
durante y al finalizar un tratamiento. 
• Respeto por la ética profesional y los derechos humanos. 
 
• 1988, Ministerio de Salud y acción Social de la Nación. 
• 1992, Congreso de la Nación aprueba la Ley 23798, reglamentada por resolución Nº 
228/93. 
• 1993, Córdoba Ley Nº 7714. 
• 1994, U.N.C, F.O.C resolución N 61 H.C.D. 
ANEXO RES 61/94 HCD 
• ANTES DE TRATAR AL PACIENTE. 
• DURANTE EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE. 
• AL FINALIZAR CADA TRATAMIENTO. 
ANTES DE TRATAR AL PACIENTE 
• Desinfectar las superficies del mobiliario 
• Confección de la ficha médica del paciente 
• Se usarán baberos, vasos y eyectores descartables. 
• Desinfectar las piezas de mano de turbinas y los contraanguos de micro motores , 
al igual que las jeringas triples. 
DURANTE EL TRATAMIENTO DEL PACIENTE 
• Tratar a los pacientes como potenciales infectados. (UNIVERSALIDAD): Implica 
considerar que toda persona puede ser portador de enfermedad. Asimismo, 
considerar todo fluido corporal como potencialmente contaminante. 
• Lavarse las manos con jabón antiséptico. 
• Deberá utilizar Guantes y barbijos descartables, protectores oculares y 
guardapolvos o ambo. 
• Evitar injurias con instrumental filoso. Usar agujas descartables: PROTOCOLO 
UNIVERSAL ANTE UNA INOCULACION ACCIDENTAL CON UN ELEMENTO 
PUNZO CORTANTE. Lavar la herida durante 5 minutos. Concurrir con el paciente 
para realizar serología, provisión de antiretroviral según protocolo. 
• Mininimizar la formación de aerosoles. 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
AL FINALIZAR CADA TRATAMIENTO 
• Todas estas maniobras deben realizarse con manos enguantadas: 
• Manipulación de elementos descartables. 
• Manipulación no descartable. 
• Dejar correr agua de la turbina y de la jeringa triple. 
• Descontaminar las superficies del sector. 
• Quitarse los guantes y lavarse las manos. 
• 
Bioseguridad 
1. Historia Clínica: PERSONAL, PACIENTE 
2. Protección personal 
3. Descartables. 
4. Manipulación de elementos descartables. 
5. Elementos reutilizables. 
6. Esterilización. 
7. Inmunidad. 
8. Radioprotección. 
 
LAVADO DE MANOS: es el método más efectivo para prevenir la transferencia de 
microorganismos entre el personal de salud y los pacientes. 
Es un proceso dirigido a eliminar el mayor número posible de microorganismos en: antebrazo, 
mano y uñas. PREVENCION 
La piel y las uñas deben mantenerse limpias y en buen estado, sin esmalte y cortas. 
Retirar todas las joyas de los dedos y las muñecas. 
MOMENTOS PARA EL LAVADO DE MANOS 
• Antes y después de examinar o tratar cada uno de los pacientes. 
• Antes y después de colocarse los guantes. 
• Después de tocar cualquier objeto inanimado que pueda ser susceptible a la 
contaminación con sangre, saliva o secreciones respiratorias provenientes de otros 
pacientes. 
• Después de cualquier actividad en el sanitario 
• Cada vez que se deja el consultorio. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
TECNICA ESPECIAL PARA LAVADO DE MANOS: antes de empezar con la técnica se deben 
eliminar todas las prendas de las manos y muñecas, porque son centros de retención de 
elementos contaminados. 
 JABONES: La mejor presentación de los jabones a utilizar es en su forma líquida, colocados 
en dispenser apropiados 
TIPOS: solución jabonosa antiséptica (ej: gluconato de clorhexidina al 4% o solución jabonosa 
de povidona yodo al 5%) 
 
PASOS PARA EL LAVADO DE MANOS EN UN ACTO CLINICO, NO QUIRURGICO: 
1. Abrir la canilla y humedecer las manos 
2. Aplicar jabon 
3. Frotar las manos 
4. Cubrir completamente las manos con jabon. Frotar durante 10-15 segundos por todas 
las caras, luego enjuagar con abundante agua 
5. Secar las manos con una toalla de papel. Utilice dicha toalla para cerrar la canilla 
6. Descartar la toalla de papel en el recipiente de residuos (bolsa negra) 
 Pasos para la higiene con soluciones alcohólicas 
1. Pulsar el dispensador 
2. Aplicar abundante cantidad sobre las manos 
3. Distribuir la solución y frotar enérgicamente entre todas las caras de las manos 
4. Extender la solución entre los dedos 
5. Friccionar hasta que esten completamente secas 
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO 
El lavado se realiza en dos tiempos: 
1. Primer lavado de manos y antebrazo hasta el codo con agua y jabon en forma 
corriente, luego se enjuaga haciendo que el agua corra desde la punta de los dedos al 
codo. 
2. El segundo lavado es minucioso con cepillo y jabon estéril. El cepillado en forma 
circular. 
CEPILLADO CIRCULAR 
• Primero comenzando por las uñas, zona subungeal y periungeal, siguiendo por los 
dedos, dorso de la manos, palma de la mano, antebrazo y codo 
Las llaves del agua del lavamanos del consultorio no deben ser a rosca, si no de palanca para 
ser accionadas con el pie, con la pierna o tener llaves especiales con fotocélulas, que 
permiten abrir y cerrar el flujo de agua al introducir y sacar las manos respectivamente. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
En caso de ser necesario cerrar las llaves con la mano, esta debe estar protegida por una 
toalla de papel, nunca toque con la mano descubierta las llaves de agua y lavamanos. 
 
RECOMENDACIONES: 
• Antes de lavarse las manos, remueva de sus manos anillos y otros artículos de joyería. 
Utilice agua fría o tibia para lavarse las manos. Lavese las manos antes y después de 
colocarse los guantes. Use jabon con propiedades antimicrobianas.Enjuáguese con 
agua vigorosamente para eliminar el jabon. No se seque de manera brusca que le 
pueda producir irritaciones en la piel. 
• Utilice cremas para las manos o lociones hidratantes después de cada lavada de 
mano. Use cremas para las manos que no contengan derivados de petróleo. 
• Use las cremas cada vez que termine de secar sus manos. 
 
PROTECCION PERSONAL 
• Guantes descartables. 
• Barbijos descartables. 
• Anteojos o gafas. 
• Vestimenta. 
MATERIALES DESCARTABLES 
• Vasos. 
• Eyectores de saliva. 
• Baberos. 
• Jeringas. 
• Agujas. 
• Hojas de bisturí. 
• Agujas de Sutura. 
• Anestesia en tubos. 
• Etc. 
 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
MANIPULACION DE ELEMENTOS DESCARTABLES 
 
La descontaminación o desinfección: “Se describe como el proceso que elimina todos los 
microorganismos patógenos en objetos inanimados con la excepción de esporas bacterianas”. 
GERMICIDA: son substancias letales para los gérmenes, se clasifican según su actuación : 
• Bactericida: eliminan bacterias. 
• Bacteriostático: inhiben el crecimiento de las bacterias. 
• Fungicida: Actúa sobre los hongos. 
• Virucida: Actúa sobre los virus. 
• Amebicida: Actúa sobre las amebas y los protozoos. 
ASEPSIA: son todas las maniobras y procedimientos que debemos usar para evitar que los 
microorganismos se encuentren en el quirófano o sala donde se va a intervenir, instrumental 
quirúrgico, gasas, guantes, mascarillas, etc. 
Un medio séptico es un medio infectado o contaminado y un medio aséptico es un medio libre 
de gérmenes. 
ANTISÉPTICO DESINFECTANTE 
Son substancias químicas que actúan 
matando o inhibiendo a los microorganismos; 
se pueden usar sobre la piel y mucosas, ya 
que no son tóxicos para ellas, pero tienen 
muchas limitaciones para el uso interno. 
Es la substancia que elimina los 
microorganismos hasta niveles aceptables; no 
los elimina a todos ni a sus esporas; 
producen la DESINFECCIÓN. 
Son germicida que no se puede usar sobre 
los tejidos vivos es la diferencia con el 
antiséptico y se usan para desinfectar 
instrumental y utensilios. 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Elementos reutilizables: 
Clasificación de Spaulding 
• Elementos críticos. 
• Elementos semi-críticos. 
• Elementos no críticos. 
ELEMENTOS CRITICOS 
 Son aquellos que entran directamente en contacto con los tejidos de los pacientes o con la 
sangre, ingresando a espacios biológicos estériles. 
 Se llaman así debido al alto riesgo de infección que se produce si dicho elemento se 
contamina con cualquier microorganismo. Por lo tanto es sumamente importante que los 
objetos que entran en tejido estéril sean estériles. 
• AGUJAS DE SUTURA 
• AGUJAS DE ANESTESIA 
• HOJAS DE BISTURI 
• SINDESMOTOMO 
• SONDAS 
• CURETAS PERIODONTALES 
• FORCEPS Y ELEVADORES 
• INSTRUMENTAL DE EXPLORACION 
• FRESAS Y PIEDRAS 
• CANULAS DE SUCCION 
• INSTRUMENTAL METALICO EN GRAL. 
• ETC. 
 
ELEMENTOS SEMI-CRITICOS 
Son aquellos elementos que se ponen en contacto con membranas mucosas y no penetran 
los tejidos del paciente. Estos elementos requieren altos niveles de desinfección. 
• CONTRA ANGULO 
• TURBINA 
• EYECTORES PLASTICOS 
• FRESAS Y PIEDRAS 
• PORTA AMALGAMAS, PORTA MATRICES 
• ESPATULAS 
• DISCOS 
• CUBETAS DE IMPRESION 
• ARCO DE YOUNG 
• ALICATES 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
• INST. GRAL 
ELEMENTOS NO CRITICOS 
Son los elementos que se ponen en contacto con la piel intacta pero no con las membranas 
mucosas. 
 Son aquellos que no establecen contacto directo con la sangre o saliva del paciente, pero 
que pueden ser contaminados con ellos a través de las manos del operador, por contacto con 
instrumentos ya contaminados o por la piel del paciente, o EHT. 
 La mayoría de estos elementos se pueden limpiar en el lugar donde se utilizan con 
desinfectantes de bajo nivel. 
• SILLON 
• BANQUETA 
• SALIVADERA 
• BANDEJAS 
• AMOBLAMIENTO 
• BOTONES DEL SILLON O PALANCAS 
• GRIFOS DE AGUA 
• JERINGA TRIPLE 
• EQUIPO DE RX. 
• LAMPARA DE FOTOCURADO 
• ETC. 
ESTERILIZACION: La esterilización es la eliminación completa o la destrucción de toda forma 
de vida microbiana, y se realiza por medio de procesos físicos o químicos. 
PROTOCOLO: 
1º Prelavado: Con chorro de agua. 
OBJETIVO: eliminar la mayor cantidad de restos orgánicos, para facilitar la descontaminación 
2º Descontaminación: La descontaminación o desinfección se describe como el proceso que 
elimina todos los microorganismos patógenos en objetos inanimados con la excepción de 
esporas bacterianas. 
Objetivo de la descontaminación: Brindar protección a quien manipula el instrumental en los 
siguientes pasos del proceso de esterilización. 
Desinfectantes químicos: 
• Alcohol: Alcohol etílico.Alcohol isopropílico. 
 Compuestos solubles en agua son rápidos bactericidas, no destruyen las esporas 
bacterianas. Su capacidad de matar decae cuando se diluye por debajo del 50 %. 
Concentración óptima entre los 60 y 90 %. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
• Cloro y compuestos clorados: Los hipocloritos líquidos son los más usados (Hipoclorito 
de sodio), tiene Un amplio espectro antimicrobiano, no son caros y actúa rápidamente. 
 Su uso es limitado por la capacidad corrosiva, su inestabilidad y su desactivación por la 
materia orgánica. Para desinfección de muebles y pisos, en una dilución de 1:10. 
• Formaldheído: Se usa como desinfectante o esterilizante, tanto en forma líquida como 
gaseosa, es un potente bactericida. 
Debe ser manejado como un elemento carcinógeno. 
• Agua oxigenada: Al 3%, es un desinfectante estable y efectivo. El oxígeno libre es 
tóxico para los microorganismos. 
Las concentraciones de agua oxigenada de 10 a 25% son una promesa como esterilizantes 
químicos. 
• Yodoformo: Un yodoforo, es una combinación de yodo y un agente solubilizante o 
transportador. La capacidad germicida depende de la liberación del yodo. 
Comercialmente el más conocido es la yodopovidona (solución jabonosa, solución alcohólica). 
• Glutaraldheído: Es un dialdehído saturado, es un desinfectante de alto nivel y 
quimioesterilizador. Las soluciones acuosas cuando son activadas tienen una vida de 
14 días. 
Una solución al 2%, 30 minutos es descontaminante, dos horas es quimioesterilizante. 
• Fenólicos: El uso de fenólicos es limitado porque el desinfectante residual en material 
poroso puede causar irritación en los tejidos aún cuando se enjuague cuidadosamente. 
• Compuestos de amonio cuaternario. 
 
3º Lavado: Lavado manual con abundante jabón biodegradable o detergentes enzimáticos, 
con cepillo y agua tibia. Enjuagar con chorro de agua. 
Objetivo: eliminar el resto de partículas atrapadas en el detergente y del material de 
desinfección (corrosivo). 
4º Secado: Debe realizarse para evitar la corrosión del instrumental metálico. Utilizando un 
paño limpio y seco o por medio de una secadora por chorro de aire caliente 
5º Acondicionado: Todo material a esterilizar debe ser acondicionado, por medio de 
envoltorios apropiados. 
Papel sulfito, Film de poliamidas, Bolsas de papel Kraff, Pouch, etc. 
 Ordenado de acuerdo a las prácticas a realizar. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
6º Esterilización: Físicos (Microesferas de vidrio, Filtración, Radiaciones, Calor seco, Calor 
húmedo) y Químicos 
(Óxido de etileno, Plasma de peróxido de hidrogeno, Glutaraldehído al 3%, Formaldehídos) 
Microesferas de vidrio: O esterilizador a bollillas de cuarzo, ideales para esterilización rápida 
de elementos pequeños, por ej: limas de endodoncia, diez a quince minutos. 
Calor seco: El agente esterilizante es el aire caliente, que actúa por oxidación 
desnaturalizando las proteínas del protoplasma de los microorganismos. El equipo utilizado 
son hornos o estufas de acero inoxidable. La resistencia es la queproporciona el calor. El 
tiempo de esterilización depende de la temperatura, que varía de 160º a 180º. 
Relación: tiempo – temperatura 
 
Siempre el tiempo está tomado desde el momento que el equipo logra la temperatur. 
 Al cargar el equipo se debe tener en cuenta de no superar el 70% de la capacidad del mismo 
para permitir una buena circulación del aire caliente. 
Se puede esterilizar material quirúrgico cromado y niquelado, vidrios, aluminio, porcelanas y 
todo material termoresistente. 
Calor húmedo: La esterilización se logra por el vapor de agua a presión superior a la normal, 
lo que produce un estallido de la membrana celular de los microorganismos. Esto se logra por 
la capacidad de penetración del vapor de agua, por lo que el material a esterilizar no debe 
estar superpuesto o en cajas metálicas cerradas. 
 
Ventajas: 
• Rápidez de penetración. 
• Destrucción de esporas. 
• No es tóxico. 
• Es económico. 
• No requiere temperaturas elevadas. 
Los materiales que se pueden esterilizar son: textiles, gomas, plásticos, siliconas, instrumental 
óptico o eléctrico, piezas de mano, contraángulos, turbinas, cavitadores, etc. 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
El acondicionamiento del material a esterilizar debe realizarse utilizando pouch o bien papel 
grado médico. 
Filtración: Se utilizan filtros coalescentes grado 2 que filtran partículas de 0,01 mu, lográndose 
una pureza del 99,9%. 
 Se realizan con chorro de aire comprimido. 
 El costo del equipamiento y la infraestructura es el mayor inconveniente. 
Radiaciones: 
• GAMMA: Se utiliza cobalto 60. Tiene gran poder de penetración. Utilizado en la 
industria farmacológica. 
• ULTRAVIOLETA: Tienen bajo poder penetración. 
Oxido de etileno: se requiere de una cámara de exposición cerrada, tanto para la exposición 
al gas como para la evacuación del mismo. Ciclos de exposición muy largos. 
 Excelente esterilizante, solo debe usarse en condiciones óptimas, sino es así es altamente 
tóxico. 
Glutaraldheído al 3%: Su fórmula combina el poder biocida del glutaraldheído con el efecto 
solvente de lípidos del alcohol. 
Formaldehídos: ciclos muy largos, 4 hs a 60º, 5 hs a 50º, 12 a temperatura ambiente, solo 
para fresas, en cápsulas de Pettri. 
 
7º Controles de esterilización: Son testigos que pueden guiarnos a confirmar y verificar que el 
proceso de esterilización se ha cumplimentado. 
Solo los bioquímicos tienen certeza de la esterilización, los demás solo testigos del proceso. 
8º Almacenamiento del material: Una vez esterilizado el instrumental y según el 
acondicionamiento que se le haya realizado este puede ser almacenado. Siempre en lugares 
secos libres de humedad y cerrados. 
Depende del material y del envoltorio utilizado será el tiempo que se podrán guardar, hasta 
tres años como máximo. 
 
 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
INMUNIDAD 
• Pasiva o inespecífica: - Gamaglobulina. 
• Activa o específica: - Hepatitis B 
 
 
HEPATITIS B 
• Antes de vacunarse realizar un recuento de anticuerpos (ANTICORE). 
• Esquema de vacunación: Dosis Inicial, 2º Dosis,a los 30 días y 3º Dosis, a los 60 
días. 
• A los 2 años debe realizarse un nuevo ANTICORE, si este evidencia 10 U.I. de 
anticuerpos, debe revacunarse. 
Radioprotección: 
• La páctica radiológica debe asumir conciencia por parte de profesional basandose 
en: Limitación de la dosis individual. 
• Optimización de la técnica Radiográfica y el procesado. 
• Protección para el operador paciente y personal auxiliar. 
Efectos de la radiación ionizante 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M
Efectos biológicos de manifestación temprana (con altas dosis) Ej.Radiodermitis, o 
manifestaciones tardias a bajas dosis donde costituye un riesgo radiológico en la práctica 
cotidiana 
Protección: 
• El aparato de rayos debera poseer un cable del disparador que permita una distancia 
de 3 metros del lugar, ya que la distancia tiene la propiedad d atenuar cuadraticamete 
la exposicion. A 3 metros e distancia la dosis recibida es 9 veces menor que a 1 metro 
de distancia. 
Delantal plomado: como mínimo el equivalente a goma plomada de 0,5 mm. de espesor de 
plomo. 
Que cubra el pecho y la espalda. 
Biombo o mampara plomada: mínimo 0,5 mm. de espesor de lámina plomada, y su visor debe 
ser de cristal plomado. 
Ventajas: Posición y distancia fija, cubre el cuerpo integramente. 
Aprovechamiento de las estructuras existentes: 
• Paredes de 10cm. de ladrillo hueco con revoque (0,5 mm. Pb) 
• Paredes de 15 cm.de ladrillo macizo (1 mm.Pb) 
• Paredes de 30 cm.de ladrillo macizo ( 2mm. Pb) 
Uso de dosimetros personales 
Conclusiones: 
• Justificar cada exposición. 
• No permanecerá el personal auxiliar y acompañante en el hámbito de la exposición. 
• Optimizar la técnica radiográfica y su prosesado. 
Radioprotección: 
• Cumplimentar las leyes vigentes de Radiofísica Sanitaria. 
• Uso racional de la radiología. 
• Uso de aparatos con colimadores. 
• Uso de delantales plomados. 
• Uso de protección. 
• Autorización individual. 
 
 
 
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
�
 FI
LA
DD
.CO
M

Más contenidos de este tema