Logo Studenta

OSTEOSINTESIS 1 - Tamara Del Riego

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

6
Índice:
1. Hombre de Vitruvio. Descripción de dicha obra de arte.	3
2. Imagen y descripción de la posición anatómica.	4
3. Términos direccionales y dos ejemplos de cada uno de ellos.	4
4. Planos, ejes y movimientos del cuerpo humano. Ejemplos de cada uno.	5
5. Cavidades corporales y órganos que las componen.	6
6. Estudios por imágenes: características más relevantes de Radiografía, Tomografía computada, Resonancia magnética y ecografía.	7
7. Funciones del tejido óseo.	8
8. Tipos de células que componen el tejido óseo y sus funciones.	9
BIBLIOGRAFIA:	10
		
1. Hombre de Vitruvio. Descripción de dicha obra de arte. 
Se llama Hombre de Vitruvio a un dibujo elaborado por el pintor renacentista Leonardo da Vinci en 1490, basado en el trabajo del arquitecto romano Marco Vitruvio Polión. Sobre una superficie total de 34,4 cm x 25,5 cm, Leonardo representa a un hombre con brazos y piernas extendidos en dos posiciones, enmarcado dentro de un cuadrado y un círculo. 
El artista-científico presenta su estudio del “canon de las proporciones humanas”, el otro nombre con el que se conoce esta obra. Si la palabra canon significa “regla”, se entiende, pues, que Leonardo determinó en este trabajo las reglas que describen las proporciones del cuerpo humano, a partir de las cuales se juzga su armonía y belleza.
Además de representar gráficamente las proporciones del cuerpo humano, Leonardo hizo anotaciones en escritura especular (que pueden ser leídas en el reflejo de un espejo). En dichas anotaciones, registra los criterios necesarios para representar la figura humana.
Encuentro relevante la similitud del cuadro con la posición anatómica, teniendo en cuenta el año de la creación de la obra.
2. Imagen y descripción de la posición anatómica. 
Posición anatómica: Las descripciones de cualquier región o parte del cuerpo humano asumen que éste se encuentra en una posición convencional de referencia denominada posición anatómica. En esta posición, el sujeto se halla de pie frente al observador, con la cabeza y los ojos mirando hacia delante. Los pies están apoyados en el piso y dirigidos hacia delante, y los miembros superiores a los costados del cuerpo con las palmas hacia el frente. En la posición anatómica, el cuerpo está vertical.
3. Términos direccionales y dos ejemplos de cada uno de ellos.
Para localizar las distintas estructuras del cuerpo, los anatomistas utilizan términos direccionales específicos, palabras que describen la posición de una parte del cuerpo en relación con otra. Varios términos direccionales se agrupan en pares con significados opuestos, por ejemplo, anterior (frente) y posterior (dorso).
· Superior (cefálico o craneal): Hacia la cabeza o la porción más elevada de una estructura. Ejemplos: estomago superior al recto, pulmón derecho superior al hígado.
· Inferior (caudal): Alejado de la cabeza o hacia la parte más baja de una estructura. Ejemplos: la columna vertebral es inferior al cráneo, los riñones son inferiores a los pulmones.
· Anterior (ventral): Cerca o en la parte frontal del cuerpo. Ejemplos: las costillas son anteriores al corazón, el corazón es anterior a la columna vertebral.
· Posterior (dorsal): Cerca o en la parte trasera del cuerpo. Ejemplos: las nalgas son posteriores a los órganos sexuales, el esófago es posterior a la tráquea.
· Medial: Cercano a la línea media (línea vertical imaginaria que divide el cuerpo en dos lados iguales, derecho e izquierdo). Ejemplos: el cúbito es medial al radio, el corazón es medial a los brazos.
· Lateral: Alejado de la línea media. Ejemplos: Los pulmones son laterales al corazón, los oídos son laterales a la cabeza.
· Intermedio: Entre dos estructuras. Ejemplos: El colon transverso es intermedio entre el colon ascendente y el colon descendente, la clavícula es intermedia al esternón y los hombros.
· Ipsilateral: Del mismo lado del cuerpo que otra estructura. Ejemplos: La vesícula biliar y el colon ascendente son ipsilaterales, el corazón y el estomago son ipsilaterales.
· Contralateral: Del lado opuesto del cuerpo que otra estructura. Ejemplos: El pulmón derecho es contralateral al pulmón izquierdo, el brazo izquierdo es contralateral al brazo derecho.
· Proximal: Cercano a la unión de un miembro con el tronco; cercano al origen de una estructura. Ejemplos: El codo es proximal a la muñeca, el húmero es proximal al radio.
· Distal: Alejado de la unión de un miembro con el tronco; alejado del origen de una estructura. Ejemplos: El tobillo es distal a la rodilla, las falanges son distales al carpo.
· Superficial (externo): En la superficie corporal o cercano a ella. Ejemplos: Las costillas son superficiales a los pulmones, la piel es superficial a los músculos del esqueleto.
· Profundo (interno): Alejado de la superficie del cuerpo. Ejemplos: Las costillas son profundas a la piel del pecho y la espalda, el corazón es profundo a la piel.
4. Planos, ejes y movimientos del cuerpo humano. Ejemplos de cada uno.
	Planos: superficies planas imaginarias que atraviesan las partes del cuerpo.
	Ejes: atraviesan el plano.
	Movimientos
	Sagital: plano vertical que divide el cuerpo o un órgano en lados derecho e izquierdo.
	Transversal
	Flexo-extensión
	Frontal: divide el cuerpo u órgano en partes anterior (frontal) y posterior (dorsal).
	Antero-posterior
	Aducción- abducción
	Transversal: divide el cuerpo
o un órgano en una parte superior y otra inferior.
	Vertical 
	Rotacional
5. Cavidades corporales y órganos que las componen.
- Cavidad craneal: formada por los huesos craneales y contiene el encéfalo.
- Conducto vertebral: formada por la columna vertebral y contiene la médula espinal y el comienzo de los nervios espinales.
- Cavidad torácica: contiene las cavidades pleurales y pericárdica y el mediastino.
Cavidad pleural: Cada una rodea un pulmón; la membrana serosa de cada cavidad pleural es la pleura.
Cavidad pericárdica: Rodea el corazón; la membrana serosa de la cavidad pericárdica es el pericardio
Mediastino: Porción central de la cavidad torácica entre los pulmones; se extiende desde el esternón a la columna vertebral y de la primera costilla al diafragma; contiene el corazón, el timo, el esófago, la tráquea y varios vasos sanguíneos grandes.
- Cavidad abdominopélvica: Subdividida en cavidades abdominal y pélvica.
Cavidad abdominal: Contiene el estómago, el bazo, el hígado, la vesícula biliar, el intestino delgado y la mayor parte del intestino grueso; la membrana serosa de la cavidad abdominal es el peritoneo.
Cavidad pélvica: Contiene la vejiga, porciones del intestino grueso y los órganos internos de la reproducción.
6. Estudios por imágenes: características más relevantes de Radiografía, Tomografía computada, Resonancia magnética y ecografía. 
Radiografía: un solo haz de rayos X atraviesa el cuerpo, lo que genera una imagen bidimensional de las estructuras internas en una película sensible a rayos X. Este método relativamente económico, rápido y simple de practicar suele aportar información suficiente para el diagnóstico. Los rayos X no atraviesan con facilidad estructuras densas, de manera que los huesos se ven blancos. Las estructuras huecas, como los pulmones, se ven de color negro. Las estructuras de densidad intermedia, como la piel, el tejido adiposo y el músculo, se ven en distintos tonos de gris.
Tomografía computada: en esta forma de radiografía asistida por computadora, un haz de rayos X traza un arco en múltiples ángulos alrededor de una sección del cuerpo. El corte transversal resultante del cuerpo, denominado TC, se muestra en un monitor de vídeo. Visualiza tejidos blandos y órganos con mucho mayor detalle que las radiografías convencionales. Las diferentes densidades de los tejidos se ven en diversos tonos de gris. Se pueden ensamblar múltiples cortes para construir imágenes tridimensionales de las estructuras. Por lo general, la TC de todo el cuerpo está dirigida al torso y parece aportar el máximo beneficio para investigar cánceres de pulmón, enfermedad arterial coronaria y cánceres renales.
Resonanciamagnética: se expone el cuerpo a un campo magnético de alta energía, que hace que los protones (partículas pequeñas de carga positiva dentro de los átomos, por ejemplo el hidrógeno) se organicen con relación al campo. Después, un pulso de ondas de radio lee estos patrones iónicos y se forma una imagen en color en un monitor de video. El resultado es un esquema bidimensional o tridimensional de la química celular. Es un método relativamente seguro, pero que no se puede emplear en pacientes que tienen algun dispositivo metálico en el cuerpo. Muestra los detalles de los tejidos blandos, pero no de los huesos. Tiene máxima utilidad para diferenciar tejidos normales de anormales. Se utiliza para detectar tumores y placas adiposas que obstruyen arterias; revela anormalidades encefálicas; mide el flujo sanguíneo; y detecta diversos trastornos musculoesqueléticos, hepáticos y renales.
Ecografía: un transductor manual genera ondas sonoras de alta frecuencia que se reflejan en los tejidos corporales y son detectadas por el mismo instrumento. La imagen, que puede ser estática o dinámica, se denomina ecografía y se reproduce en un monitor de vídeo. Es segura, no invasiva, indolora y no utiliza contrastes. La mayoría de las veces se la emplea para visualizar al feto durante el embarazo. También se usa para observar el tamaño, la localización y las acciones de órganos, y la sangre que fluye por los vasos sanguíneos (ecografía Doppler).
7. Funciones del tejido óseo.
El tejido óseo constituye aproximadamente el 18% del peso corporal y desempeña seis funciones básicas:
1. Sostén: El esqueleto es la estructura del organismo que da sostén a los tejidos blandos y brinda los puntos de inserción para los tendones de la mayoría de los músculos esqueléticos.
2. Protección: El esqueleto protege de lesiones a los órganos internos más importantes. Por ejemplo, los huesos del cráneo protegen el cerebro; las vértebras, la médula espinal y la caja torácica, el corazón y los pulmones.
3. Asistencia en el movimiento: La mayoría de los músculos esqueléticos se fijan a los huesos; cuando se contraen, traccionan de ellos para producir el movimiento. 
4. Homeostasis mineral (almacenamiento y liberación): El tejido óseo almacena diversos minerales, especialmente calcio y fósforo, lo que contribuye a la resistencia del hueso. Según los requerimientos, el hueso libera minerales a la circulación para mantener el equilibrio de algunos componentes esenciales de la sangre (homeostasis) y para distribuir esos minerales en otros sectores del organismo.
5. Producción de células sanguíneas: Dentro de algunos huesos, un tejido conectivo denominado médula ósea roja produce glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Este proceso se denomina hemopoyesis. La médula ósea roja consta de células sanguíneas en desarrollo, adipocitos, fibroblastos y macrófagos, que están inmersos en un tejido de sostén (estroma) formado por fibras reticulares. Se encuentra en los huesos fetales en desarrollo y en algunos huesos del adulto, como la pelvis, las costillas, el esternón, las vértebras, el cráneo y los extremos proximales de los huesos largos del brazo (húmero) y del muslo (fémur). En el recién nacido, toda la médula ósea es roja y participa de la hemopoyesis. Con el paso del tiempo, gran parte de la médula ósea roja se convierte en médula ósea amarilla.
6. Almacenamiento de triglicéridos: La médula ósea amarilla está constituida principalmente por adipocitos, en los que se almacenan triglicéridos. Dichos adipocitos constituyen una posible fuente de energía química.
8. Tipos de células que componen el tejido óseo y sus funciones.
El tejido óseo presenta cuatro tipos celulares: células osteogénicas, osteoblastos, osteocitos y osteoclastos.
Células osteogénicas (-génicas, de gennán, producir). Son células madre (stem cells) no especializadas que derivan del mesénquima, el tejido del que provienen todos los tejidos conectivos. Son las únicas células óseas que experimentan división celular; las células hijas se transforman en osteoblastos. Las células osteogénicas se encuentran a lo largo del endostio, en la porción interna del periostio y en los conductos intraóseos que contienen vasos sanguíneos.
Osteoblastos (-blasto, de blastós, germen). Son células formadoras de hueso que sintetizan y secretan fibras colágenas y otros componentes orgánicos necesarios para construir la matriz osteoide; además, inician la calcificación. A medida que los osteoblastos se rodean a sí mismos de matriz osteoide, van quedando atrapados en sus secreciones y se convierten en osteocitos. (Nota: los blastos del hueso o de cualquier otro tejido conectivo secretan matriz extracelular).
Osteocitos (-cito, de ky´tos, célula). Estas células óseas maduras son las células principales del hueso y mantienen su metabolismo regular a través del intercambio de nutrientes y productos metabólicos con la sangre. Al igual que los osteoblastos, los osteocitos no experimentan división celular. (Nota: los citos del hueso o de cualquier otro tejido se encargan de su mantenimiento).
Osteoclastos (-clastos, de klastós, roto). Son células gigantes derivadas de la fusión de por lo menos 50 monocitos (una clase de glóbulo blanco) y se agrupan en el endostio. En su cara proximal a la superficie ósea, la membrana plasmática del osteoclasto se pliega profundamente y forma un borde indentado. En este lugar, la célula libera poderosas enzimas lisosómicas y ácidos que digieren los componentes minerales y proteicos de la matriz osteoide subyacente. Esta descomposición de la matriz osteoide, denominada resorción, es parte de la formación, el mantenimiento y la reparación normales del hueso. (Nota: -clasto significa que la célula degrada matriz osteoide). En respuesta a ciertas hormonas, los osteoclastos participan en la regulación del calcio circulante. También son las células diana del tratamiento farmacológico de la osteoporosis.
BIBLIOGRAFIA:
· TÓRTORA, G. DERRICKSON, B. (2013) Principios de Anatomía y Fisiología. 13ª Edición México, D.F, 2013. Editorial Médica Panamericana.
· https://www.culturagenial.com/es/hombre-de-vitruvio-leonardo-da-vinci/
· https://stringfixer.com/es/Standard_anatomical_position

Continuar navegando

Otros materiales