Logo Studenta

apuntes sociologia de laeducacio - Pedro Contreras (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Concepto de sociología de la educación 
La sociología de la educación es una rama de la sociología que estudia la influencia del entorno social en los medios educativos, y la función social de la educación, en interacción constante utilizando teoría e investigaciones sociológicas. 
Durkheim, Weber y Marx: educación
De los tres clásicos, el que más claro define a la educación es Durkheim “la educación es la acción ejercida por las generaciones maduradas para la vida social sobre aquellas que todavía no lo están, para suscitar en ellas determinadas actitudes: intelectuales (escritura, lectura, cálculos, etc.), morales (el respeto al prójimo, a la autoridad, a la ley, la igualdad y la justicia, la libertad, etc.) y físicas (producir un físico fuerte, sano y productivo) para poder desempeñarse en la sociedad en general y al medio particular al que están destinados. (Para Durkheim la educación tiene una función socializadora, la cual debe ser publica y costeada por el estado debe suscitar actitudes morales).
La educación se da en dos sentidos dice Durkheim:
1. General
Es decir, una educación primaria que provea las herramientas elementales, intelectuales, físicas y morales. 
2. Una educación secundaria, que sería para el medio especifico al cual el sujeto está destinado. Aquí se ve el organicismo de Durkheim, es decir, la idea de que la sociedad es un organismo vivo compuesta por diferentes órganos de funciones diferenciadas y roles específicos. De esta manera, no todos vamos a desempeñar las mismas funciones sociales, algunos serán agricultores otros productores, otros burócratas, etc. Entonces, esta educación secundaria tendría que ser para el medio particular para el cual el niño va insertarse socialmente. El campo aprenderán a cultivar, en la ciudad acerca de la industria por ejemplo. 
Esta educación secundaria debería depender de los grupos secundarios, asociaciones de trabajadores, gremios, agricultores, productores, es decir, para aquellos que se vvan a servir de este tipo de educación ya no es necesario que sea universal, laica, estatal. 
Para Karl Marx la educación es parte del sistema súper estructural de la sociedad. Para Marx la estructura de la sociedad es el modo productivo “como nos organizamos para producir” y en este modo productivo “capitalista industrial” vamos a tener un sistema súper estructural que se corresponda con la estructura económica capitalista. En primera instancia, un estado que proteja la propiedad privada y el capital, y en segunda instancia, todos los aspectos culturales, es decir, la cultura, los medios de comunicación, la educación, la religión. Es decir, van a enseñar valores relacionados a la defensa de la propiedad privada y el capital. Básicamente los valores que se transmiten en la escuela, el respeto a la propiedad privada, la defensa del mérito de la productividad, de la eficiencia y que cada uno es dueño de su éxito o fracaso. También se transmite el respeto a la ley, a la autoridad, al estado, etc. 
Karl Marx 
Estructura y superestructura 
¿Qué entendía Marx por estructura económica y superestructura?
Marx es materialista y, así, parte de la base material. Es decir, que los seres humanos necesitamos sobrevivir y para subsistir necesitamos proveernos de lo necesario para poder vivir y en esa forma de trabajar, producir y proveernos nos organizamos para la producción y de ahí surgen las relaciones sociales y la sociedad en última instancia. Esto a lo que él llama estructura económica, que, está compuesta por las relaciones materiales de producción, es decir cómo nos organizamos para producir en este sistema actual, capitalista. Esto depende de la realidad material de que tengas o no capital o fuerza de trabajo para vender como único capital. Esto da como resultado las relaciones de producción que unos sean patrones y otros trabajadores. Burgueses y proletarios. 
Cuál es tu rol o función social, va ser acorde a la estructura económica del sistema productivo en el cual estás viviendo y en este caso, dependiendo de que tengas o no capital, ya que es un sistema capitalista. 
Esta estructura seria la base de la sociedad, las raíces del árbol y seria por así decirse lo que es el cimiento de una estructura de un edificio. Sobre esto se montaría una súper estructura, es decir, algo que está por sobre la base económica, sería el tronco del árbol, el andamiaje o esqueleto de hierro que va sobre la estructura de la base de cimiento de un edificio. 
Superestructura 
No es económica sino que es social y está directamente determinada por la estructura económica. Aquí lo problemático es definir que significa que este determinada por lo económico. Usemos una metáfora, si decíamos que la base económica son las raíces del árbol, vamos a decir que la superestructura es el tronco y como tronco, como algo firme, como algo que sostiene vendría a ser, en primera instancia: el estado y la ley. 
Para Marx cada sistema productivo le corresponde un sistema legal y estatal que lo avale. Por ejemplo, un sistema capitalista ha de tener leyes y un estado capitalista. Está en todas las constituciones modernas que la propiedad privada es inviolable. Es decir disponer de tu propiedad y hacer con ella lo que quieras. 
La base de una sociedad es el sistema económico productivo sobre ella se monta un sistema estatal legal. Aquí es donde vamos a ver los matices, la interpretación más ortodoxa estructuralista. La superestructura es un reflejo fiel de la estructura económica y que sobre esta estructura se montaría en principio el aparato estatal legal pero también instituciones como la educación, la religión, la creación artística, medios de comunicación. 
Marx decía que hay una producción material y una espiritual. Por tanto, a una sociedad capitalista correspondería una educación capitalista, una religión capitalista, valores capitalistas, medios de comunicación que promuevan los ideales del capitalismo, etc. 
Y aquí entraría un tema que es la “ideología”, Marx entendería que ver la realidad social, es decir, esta división estructural económica entre dueños del capital y quienes no posee capital seria la realidad de la sociedad compuestas por clases antagónicas de intereses contrapuestos. Quienes no pudieran ver esto cegados por la ideología (que hace pasar los intereses particulares de una clase como si fuera los intereses de toda la sociedad, por medio, en este caso, de la superestructura: mediante la educación, los valores, la religión, medios de comunicación, etc.
De esta manera, ,Marx define a la “ideología” como una falsa conciencia, como una especie de vicio, como una especie de velo que tapa la realidad como una forma, por así decirlo, ensuciada y viciada de entender la realidad. No tal cual es sino tal cual te la muestran. 
Por lo tanto, aquí entenderíamos como la estructura cultural se montaría sobre la estructura económica para validarla, legitimarla, sostenerla en el tiempo, etc. 
Pier Bourdieu
Capital 
El capital es uno de los aspectos que influyen en la dinámica social. Y, desde luego, no considera que solo existe el capital económico sino que existen otros tipos de capitales que se relacionan entre sí. 
· Capital económico 
Dinero, maquinarias, materias primas, productos financieros, seguros, inversiones, etc.
· Capital cultural (3 estados: incorporado, objetivado e institucionalizado)
· Capital social 
Toda deuda de honor, lealtad, amistad amor y toda relación estable y duradera… que ponga a mi disposición el capital de otro agenta social en forma de favor, deuda de sangre, etc. 
· Y ambos pueden convertirse en capital simbólico. 
Honor, fama, reconocimiento, prestigio. Lo cual dará al agente más legitimidad. 
Para Bourdieu un capital es un objeto ya sea real o simbólico que es valioso, codiciado y apreciado buscado socialmente. Por lo cual en torno a él se generara un tipo de mercado, unas instituciones determinadas que lo administren y un capo en disputa. 
Campo
Con respecto al campo se comprende en dos sentidos. El primero, es un campo históricamente constituido de posiciones,es decir, que en ese campo donde se disputan los capitales existen que tienen ese capital y personas que anhelan conseguirlo, ya sea dinero, conocimiento, la salvación, reconocimiento. Las personas que ya tienen capital buscaran conservarlo adoptando posturas conservadoras y las personas que anhelan obtenerlo optaran por posturas más revolucionarias y heréticas. El segundo, se ve al campo como un campo de lucha precisamente donde los actores reconocen el valor del capital acción juego, por lo tanto acepta las normas del campo y se disputan entre sí. Aunque también es posible disputarse la validez misma de las normas por las cuales se distribuyen el capital legítimamente dentro del campo y las instituciones que estas administran. Desde luego que los campos tienen independencia relativa puesto que influyen unos sobres otros y a lo largo de la historia se va desarrollando, precisamente, una independencia o una extinción de un campo con respecto del otro. 
 Habitus 
El habitus es para Bourdieu es lo que permite la reproducción social de las condiciones materiales dadas por la desigual distribución del capital dentro del interior de un campo, es decir, el habitus es la incorporación de las normas del juego que tenderán al reproducir esa desigualdad inicial, desde luego que aquellos que participen de un campo dado ya sean estudiantes, aprendices o novatos incorporaran las habilidades para desempeñarse dentro del campo exitosamente y adquirir de esta forma ms capital pero de esta manera también se garantiza la reproducción social y la desigualdad. 
Sentido practico
Es esa intuición generada por el habitus una vez que se ha incorporado y a través de la experiencias se ha puesto en práctica por la cual un experto jugador de un juego, es decir, de las reglas del juego en determinado campo dado lo que hace es actuar y reflexivamente si pensarlo demasiado con las estrategias que ya han incorporado y han servido o han sido útiles anteriormente y por lo cuales saben que pueden ganar. Por ejemplo, un experto ajedrecista básicamente va a jugarlo por intuición independientemente de los cálculos racionales y mentales que haga.
Reproducción
Bourdieu critica severamente la reproducción social pero la describe tan específicamente que parecería imposible de romper o de generar algo distinto, algo diferente. Por ejemplo, él dice que los agentes adoptan posturas de distinción, es decir, de acumulación de capitales, de prestigio, de capital simbólico para lograr mantener y acrecentar su capital. En este sentido, el sentido de gusto propio de construye por la participación de los sujetos en los campos diferentes en los que participan y por eso es que hay gustos diferentes entre los gustos populares y los gustos elitistas, etc.
De todos modos Bourdieu plantea que puede volverse consciente el habitus a través del proceso de auto socio análisis. 
Violencia simbólica 
Violencia ejercida en una relación asimétrica entre dominantes y dominados; no es una violencia física y no se percibe como tal incluso contando con la anuencia de los sometidos. 
· Características:
· No es una violencia física
. Es una violencia tacita, invisible, subyacente, inconsciente, implícita o subterránea. 
· Velada.
 La misma oculta las propias relaciones de fuerza que la sostienen. (en esto se parece al concepto de ideología de Marx)
· Se interioriza.
Se interioriza mediante el habitus, conformado en la familia, la clase social y por medio de la educación. Lo social se hace cuerpo. 
· Tiende a:
Reproducir las condiciones materiales que le dieron origen. Así como era producto de la desigual distribución del capital y obviamente el capital cultural, también va a reproducir estas condiciones, es decir, será otra estrategia más de reproducción en la cual las clases dominantes van a tender a conservar su posición social, material, económica, simbólica, cultural y demás. Y, evidentemente negar el acceso como si fuera esto natural a las propias clases subalternas. Se naturaliza el éxito escolar o el fracaso escolar. 
· Naturalizada:
Es percibida por los dominados como natural o incluso beneficiosa; evidente incuestionable, en los límites de lo pensable. En caso de la educación, quien se opondría a una educación estatal, laica y universal. 
He aquí que la violencia simbólica es parte de las herramientas de la reproducción social en la desigual distribución de capital cultural, la naturalización de aquellos que aportan ese capital desde la familia o pertenecen a una clase de profesionales que ya están habituados a este tipo de cultura académica y escolarizada. Simplemente la escuela premia a ellos que ya están predestinados para recibir ese galardón y castiga mediante el fracaso escolar a aquellos que no, pues su cultura de clase baja no está acostumbrada a esa cultura académica y escolarizante. Y, por lo tanto, sufren un proceso de aculturación. Esta naturalización hacen que las propias clases bajas acepten la imposición de la violencia simbólica como algo natural e incluso bueno ya que mediante el acceso a la escolaridad se puede acceder a otro nivel de vida o se permite ascenso social. 
· Efectiva: 
El hecho de no ser física no equivale a “espiritual” o “irreal”, es muy real y efectiva sobre quienes ejerce. Mediante el habitus determina lo que es posible e imposible, pensable o impensable llega hasta tal punto su naturalización que es completamente incuestionable y que siendo tan tacita y dada por hecho que nunca nadie se pregunta por ella, nadie se cuestiona, nadie duda, sino que se acepta como algo que es propio y natural del ser humano y de mismísima sociedad. 
 
· Ejemplos:
La educación 
Canciones 
Refranes 
Juegos 
Novelas 
Caricaturas 
 
6

Continuar navegando