Logo Studenta

2 PLAN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CURSO: Modulo IV
PLAN NAACIONAL DE DERECHOS HUMANOS 
Entregar conocimientos respecto a los Derechos Humanos desde sus distintas perspectivas (internacional y nacional); el concepto de Prevención de la Tortura, su tratamiento en derecho internacional y la descripción del actual escenario de la tortura en Chile en sus diversas dimensiones, para que permita reflexionar en torno a las condiciones que impiden o menoscaban el ejercicio pleno de los derechos humanos en grupos en situación de vulnerabilidad.
El Plan Nacional de Derechos Humanos “PNDH” es una herramienta que recoge todas las recomendaciones que se han hecho al estado chileno desde los distintos mecanismos de protección de derechos del sistema internacional. Por lo tanto, considera los estándares internacionales a los que Chile ha adherido al momento de ratificar los tratados y convenciones internacionales.
El Plan Nacional de Derechos Humanos permite la posibilidad de incorporar de manera integral, en las distintas reparticiones del Estado, el enfoque de Derechos, en el diseño, elaboración y ejecución y evaluación de sus políticas, planes y programas siendo al mismo tiempo lo suficientemente flexibles como para permitir flexibilizar incluso durante su desarrollo los nuevos desafíos de derechos humanos que emergen con cada vez mas rapidez en nuestras sociedades. 
En lo nacional, este plan es señalado como una obligación de la Ley N°20.885 que crea la Subsecretaría de Derechos Humanos. 
Que es el Plan nacional de Derechos Humanos ?
¿De donde surge el PNDH y por qué es importante?
El inicio se remonta a la Declaración y el Programa de Acción de Viena (1993), donde los Estados parte de la Organización de Naciones Unidas reforzaron importantes principios, entre ellos, la universalidad de los derechos humanos y la obligación de los Estados de acatarlos, y en el marco de ello se recomendó que cada Estado “considere la posibilidad de elaborar un plan de acción nacional en el que se determinen las medidas necesarias para que ese Estado mejore la promoción y protección de los derechos humanos”.
EL 5 DE ENERO DE 2016 ENTRÓ EN VIGENCIA LA LEY Nº 20.885 QUE CREA LA SUBSECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS y adecúa la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia. Dicha ley dispone que la Subsecretaría deberá elaborar y proponer el Plan Nacional de Derechos Humanos (en adelante PNDH o Plan, indistintamente) y presentarlo a la Presidenta de la República para su aprobación, en un plazo máximo de 12 meses desde la instalación de la Subsecretaría.
¿De donde surge el PNDH y por qué es importante?
En Chile el Plan de Acción Nacional sobre Derechos Humanos y Empresas tiene como objetivo general fortalecer la protección de los derechos humanos por parte del Estado en relación con la actuación de las empresas, entendiendo esto como base fundamental del desarrollo sostenible. Tiene una duración de tres años, es decir, desde el 2017 hasta el 2019. Para lograr el objetivo general, se identifican los siguientes objetivos específicos: i)Contribuir al fortalecimiento de la coherencia de políticas públicas en materia de derechos humanos y empresas; ii) Generar espacios de diálogo nacional que permitan fomentar el respeto de derechos humanos en el ámbito empresarial; iii) Prevenir potenciales impactos negativos en los derechos humanos que se puedan generar en el contexto de actividades empresariales; iv) Promover la debida diligencia en derechos humanos dentro de la gestión empresarial responsable; v) fortalecer los mecanismos de reparación para los afectados, propendiendo, además, a la solución pacífica de conflictos; y v) Contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
El Plan Nacional de Derechos Humanos se encuentra normado por la Ley 20.885, la cual mandata a la elaboración de este Plan, y define criterios y estándares para sus distintas etapas. Ese marco, más las definiciones tomadas por la Subsecretaría de Derechos Humanos y por el Comité Interministerial de Derechos Humanos, permiten el desarrollo del PNDH.
Que ley regula el Pla nacional de Derechos Humanos ?
EL PNHD CONSIDERA 15 TEMAS:
Cada uno de ellos plantea un objetivo y meta, un responsable, recursos financieros disponibles; y mecanismos de seguimiento y evaluación de resultados. Los 15 temas son:
1. Promoción de la investigación, sanción y reparación de los crímenes de lesa humanidad y de la memoria histórica.
2. Educación en Derechos Humanos.
3. Personas con discapacidad.
4. Personas migrantes y refugiadas
5. Personas adultas mayores.
6. Niños, niñas y adolescentes.
7. Pueblos indígenas y tribales.
8. Mujeres
9. Diversidad sexual
10. Equidad territorial: Derechos económicos, sociales y culturales y Desastres naturales.
11. Trata de personas y tráfico de migrantes.
12. Reinserción social de personas privadas de libertad.
13. Prevención de la tortura
14. Sistemas de Derechos Humanos: Medidas cautelares y provisionales, soluciones amistosas y sentencias internacionales.
15. Empresas y derechos humanos.
Funcionamiento del Plan Nacional de Derechos Humanos
El Plan Nacional de Derechos Humanos se encuentra normado por la Ley 20.885, la cual mandata a la elaboración de este Plan, y define criterios y estándares para sus distintas etapas. Ese marco, más las definiciones tomadas por la Subsecretaría de Derechos Humanos y por el Comité Interministerial de Derechos Humanos, permiten el desarrollo del PNDH, según las siguientes características:
1.-Elaboración:
La Subsecretaría de Derechos Humanos realizó un diagnóstico acerca de los principales problemas de derechos humanos en los ámbitos temáticos contenidos en el Plan, considerando como fuentes las recomendaciones realizadas al Estado de Chile por los comités de seguimiento de tratados del Sistema Universal de Derechos Humanos, las realizadas en el Examen Periódico Universal (EPU), y las presentes en los Informes Anuales sobre situación de derechos humanos en Chile, elaborados por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).
Elaboración:
Luego de eso, se desarrolló un proceso participativo, que contó con:
 i) 15 Encuentros regionales en las capitales de todas las regiones vigentes a la fecha, con organizaciones de sociedad civil de los temas abordados en el Plan; 
ii) Una consulta digital abierta a la participación de toda la población; 
 iii) Una jornada indígena, con representantes de pueblos indígenas de todo el país. En todas estas instancias, las y los participantes seleccionaron las recomendaciones realizadas al Estado de Chile prioritarias de ser abordadas en el PNDH.
Elaboración:
Finalmente, tanto los diagnósticos como las priorizaciones realizadas por la sociedad civil fueron entregados a las contrapartes en cada institución que participó del proceso, quienes elaboraron sus compromisos considerando dichas fuentes.
Durante el año 2018 se desarrolló un proceso de ajuste del PNDH, en el cual las instituciones responsables de cada acción, de acuerdo a criterios aprobados por el Comité Interministerial de Derechos Humanos, actualizaron sus compromisos, en cambios de forma y de fondo
Este proceso terminó en mayo del 2019, con la aprobación de la versión ajustada del Plan por parte del Comité Interministerial de Derechos Humanos.
2.-Implementación:
La implementación de cada acción del PNDH es responsabilidad de cada institución que comprometió su realización, para lo cual debe asegurar los recursos financieros y humanos necesarios, así como cualquier coordinación interna o con otras instituciones que se requieran para la implementación de cada acción.
3.-Seguimiento:
La Subsecretaría de Derechos Humanos tiene la responsabilidad de desarrollar un proceso de seguimiento del PNDH, que permita generar información pública periódicamente sobre el estado de implementación de sus acciones. Por definición del Comité Interministerial de Derechos Humanos, este proceso debe realizarse dos veces al año, con información aportada por las instituciones responsables de cada acción. Actualmente,el PNDH cuenta con 3 “Ciclos de seguimiento” ya realizados (marzo de 2018, diciembre de 2018 y mayo/junio de 2019), siendo los dos últimos realizados a través de la plataforma de seguimiento contenida en esta web.
Este proceso se organiza a través de esta plataforma de seguimiento, en la cual las contrapartes de cada institución con compromisos en el PNDH deben reportar el estado de implementación de cada una de sus acciones.
4.-Monitoreo:
El INDH tendrá a su cargo el desarrollo de este proceso, en el cual organizaciones de la sociedad civil pertenecientes a su registro de organizaciones podrán hacer recomendaciones para mejorar el proceso de implementación del PNDH que realizan las distintas instituciones involucradas.
5.-Evaluación:
El PNDH contará con una evaluación intermedia, a realizarse una vez finalizado sus primeros dos años de implementación. Además, se realizará una evaluación final, una vez terminado su período de implementación, que orientará la elaboración de futuras versiones del PNDH. Ambos procesos serán encargados a instituciones externas e independientes.
FIN

Continuar navegando